13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

14
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA DÉCIMOTERCERA ENTREGA Marzo 2011 CELSO GOMIS Excursiones por la provincia de Guadalajara Edición de Juan Pablo Calero Centro de Estudios de CLM; C Real, 2011 La huella del periodista Celso Gomis merece la pena ser recordada como la de un escritor comprometido con sus ideas, audaz en su trayectoria y brillante en sus artículos. Nació en Reus, Tarragona, y murió en Barcelona. Pero Gomis residió durante distintos periodos en Madrid, Ginebra, Zumárraga, Brihuega y otra vez Barcelona. Fue un catalán abierto, sensible, viajado. Hoy, como ayer, cuando la zozobra política en torno al encaje de Cataluña en el resto del Estado sigue sin cesar, el ejemplo de Celso Gomis constituye un antídoto contra el fanatismo o la cerrazón. Catalán de nacimiento, mantuvo durante toda su vida un compromiso permanente con su tierra, pero sin dejar de mirar a su alrededor. ¿Seremos capaces de aprender de hombres así? Celso Gomis se hizo ingeniero en Madrid, anarquista en Barcelona y cronista en Guadalajara. Estudió Ingeniería en la capital, se abrió hueco en el movimiento obrero de la segunda mitad del siglo XIX y trabajó para alcanzar el triunfo del ideal libertario. Luego vino a Brihuega, en La Alcarria, y acabó conociendo con detalle todos sus encantos. También sus costumbres y su quehacer cotidiano. Fue amigo de Verdaguer, Apel.les Mestres y Gaudí, y eso ya dice mucho de su talento. Aunque sobre su profesión pesaba el marchamo de la burguesía, Gomis sobresalió por su honestidad y su adhesión a círculos proletarios que nunca abandonó. Una de las claves para entender su evolución es el tiempo que le tocó en suerte. Vivió con fervor una época apasionante de Cataluña en la que empezó a larvarse el catalanismo, tal como lo entendemos en nuestros días. Se alistó al Partido Republicano Federal, participó en el levantamiento de 1869 y luego se exilió. Como todos los hombres inteligentes, aprovechó el exilio para ampliar sus conocimientos y arraigar su ideología. Según explica Juan Pablo Calero, fue el último ciudadano español que se incorporó a la Alianza de la Democracia Socialista de Bakunin. Después llegó a formar parte del consejo de redacción de La Solidaridad, el primer órgano de los internacionalistas en España. El pensamiento de Gomis fue matizándose con los años, lo cual es normal. Su credo político acabó macerado por el catalanismo progresista, una opción que aún hoy continúa vigente en Cataluña. Marchó bajo la órbita de Francisco Pi i Margall y en 1902 tradujo al castellano Lo Catalanisme, de Valentí Almirall, una obra sin la cual es imposible entender hoy Cataluña y, en gran medida, el rompecabezas de las Españas del que hablaba Machado. Almirall era militante del Partido Republicano Federal y Gomis se encargó de prologar su obra señera. La pieza literaria e intelectual de Almirall puso los cimientos de un periodo de esplendor para Cataluña (también para España), que fue la ‘Renaixença’, el renacimiento de la cultural, el comercio, la industria y la economía catalanas en un momento en el que en Europa la revolución industrial marchaba a ritmo de locomotora. Justo después de que España guardara para siempre el sepulcro del Cid, hundido para siempre en aguas de ultramar.

description

DÉCIMOTERCERAENTREGA Marzo2011 EdicióndeJuanPabloCalero CentrodeEstudiosdeCLM;CReal,2011 2 FranciscoMora DIPUTACIÓNDECUENCA,2010 3 4 Se edita, por primera vez, el texto completodelrelatoquefrayDiegode Ocaña realizó entre 1599 y1605 por AméricadelSur. 5 Edita:DiputacióndeCiudadReal 6

Transcript of 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

Page 1: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHADÉCIMOTERCERA ENTREGAMarzo 2011

CELSO GOMISExcursiones por la provincia deGuadalajaraEdición de Juan Pablo CaleroCentro de Estudios de CLM; C Real, 2011

La huella del periodista Celso Gomismerece la pena ser recordada como la de unescritor comprometido con sus ideas, audazen su trayectoria y brillante en sus artículos.Nació en Reus, Tarragona, y murió enBarcelona. Pero Gomis residió durantedistintos periodos en Madrid, Ginebra,Zumárraga, Brihuega y otra vez Barcelona.Fue un catalán abierto, sensible, viajado.Hoy, como ayer, cuando la zozobra políticaen torno al encaje de Cataluña en el restodel Estado sigue sin cesar, el ejemplo deCelso Gomis constituye un antídoto contrael fanatismo o la cerrazón. Catalán denacimiento, mantuvo durante toda su vidaun compromiso permanente con su tierra,pero sin dejar de mirar a su alrededor.¿Seremos capaces de aprender de hombresasí?Celso Gomis se hizo ingeniero en Madrid,anarquista en Barcelona y cronista enGuadalajara. Estudió Ingeniería en lacapital, se abrió hueco en el movimiento

obrero de la segunda mitad del siglo XIX ytrabajó para alcanzar el triunfo del ideallibertario. Luego vino a Brihuega, en LaAlcarria, y acabó conociendo con detalletodos sus encantos. También suscostumbres y su quehacer cotidiano. Fueamigo de Verdaguer, Apel.les Mestres yGaudí, y eso ya dice mucho de su talento.Aunque sobre su profesión pesaba elmarchamo de la burguesía, Gomissobresalió por su honestidad y su adhesióna círculos proletarios que nunca abandonó.Una de las claves para entender suevolución es el tiempo que le tocó ensuerte. Vivió con fervor una épocaapasionante de Cataluña en la que empezó alarvarse el catalanismo, tal como loentendemos en nuestros días. Se alistó alPartido Republicano Federal, participó en ellevantamiento de 1869 y luego se exilió.Como todos los hombres inteligentes,aprovechó el exilio para ampliar susconocimientos y arraigar su ideología.Según explica Juan Pablo Calero, fue elúltimo ciudadano español que se incorporóa la Alianza de la Democracia Socialista deBakunin. Después llegó a formar parte delconsejo de redacción de La Solidaridad, elprimer órgano de los internacionalistas enEspaña. El pensamiento de Gomis fuematizándose con los años, lo cual esnormal. Su credo político acabó maceradopor el catalanismo progresista, una opciónque aún hoy continúa vigente en Cataluña.Marchó bajo la órbita de Francisco Pi iMargall y en 1902 tradujo al castellano LoCatalanisme, de Valentí Almirall, una obrasin la cual es imposible entender hoyCataluña y, en gran medida, elrompecabezas de las Españas del quehablaba Machado. Almirall era militantedel Partido Republicano Federal y Gomis seencargó de prologar su obra señera.La pieza literaria e intelectual de Almirallpuso los cimientos de un periodo deesplendor para Cataluña (también paraEspaña), que fue la ‘Renaixença’, elrenacimiento de la cultural, el comercio, laindustria y la economía catalanas en unmomento en el que en Europa la revoluciónindustrial marchaba a ritmo de locomotora.Justo después de que España guardara parasiempre el sepulcro del Cid, hundido parasiempre en aguas de ultramar.

Page 2: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

2

Sin embargo, el descubrimiento deGuadalajara para Gomis no está relacionadocon la política ni con el periodismo. Llegóen 1880 para ejercer su oficio y ejecutar laconstrucción de una línea férrea directaentre Madrid y Barcelona. Pero no la líneaque hoy conocemos todos, sino otra biendistinta que conectaría Madrid con lacapital catalana a través de Molina deAragón, Teruel y Tarragona. El proyectonunca llegó a ejecutarse por la presión delas grandes ciudades y parte de la mesetaperdió el tren del progreso, nunca mejordicho. Sin embargo, a Gomis le tocóestudiar el terreno para un trazado quenunca llegó a ser realidad.Gomis residió en Brihuega: El ‘Jardín de laAlcarria’ contaba entonces con alrededor de3.000 habitantes. Juan Pablo ha constatado,y así lo demuestra en este libro, que en todoeste tiempo Celso Gomis no sobresalióprecisamente por su actividadanarcosindical. Al contrario. Su labor eneste terreno fue más bien escasa por nodecir nula. En cambio, sí pudo empaparsede la realidad de una comarca que para élresultaba desconocida. De las estampas enprosa que trazó sobre Guadalajara seconserva un conjunto de artículos quepermiten descubrir al Gomis más literario,al cronista avezado, al curioso intelectual.Sobre Guadalajara y algunos de susprincipales pueblos, el semanario “ElBriocense”, de Brihuega, recopiló cuatroartículos de Gomis escritos 25 años antes.Además, en 1881 el autor ya había firmadootros muchos en el Boletín de la Asociaciónde Excursiones Catalana contando, entreotras, una excursión a Sigüenza y otra aMolina. Los textos que vieron la luz en ElBriocense están disponibles en internet.Cualquiera puede solazarse con ellos y yolo recomiendo vivamente porque suponenun bálsamo de buena escritura y de un sanointerés cultural. El autor escudriñó laprovincia sin forzar estereotipos ni exagerarlas metáforas.Su prosa era fresca y clara. Él se revelóculto y multidisciplinar. Igual se manejócon tratados científicos, con estudios defolklore que con obras de botánica ometeorología. Escribió mucho y bien.Viajó. Estudió diferentes áreas y mostróinterés por la geografía, la historia, lasciencias físicas, la política, la literatura y,

claro, la geología. Fue un todoterreno delpensamiento.En todos sus textos, Gomis demuestra haberestudiado el terreno. Conoce la historia delos villorrios que transita y no escatimaepítetos. Sobre la producción de pizarra enla provincia reseña que a finales del XIX,solían facturarse a Madrid unas 300.000 alaño procedentes de Prádena, Naharros,Atienza y La Miñosa. También constatóque de las salinas de la Riba se extraíananualmente unos 14.000 quintales. Sobre lafábrica de paños de Brihuega cuenta quedurante su apogeo dispuso de 170 telares,2.000 obreros, dos batanes a la derecha delTajuña y una escuela de hilanderas.En cambio, en ningún momento se dejaembaucar por el lirismo y cuenta las cosastal como las ve. Siempre pegado al suelo.Sin alharacas verbales. Su relato es pródigoen descripciones, lo que demuestra que niCela ni los escritores andariegos del 98descubrieron nada, sino que reinventaronun género ya usado en otros pasajes denuestra literatura: la crónica fértil deadjetivos, la narración realista del paisaje,el pincel prosaico del día a día. Gomis sumaa todo ello su artillería intelectual y susabundantes conocimientos.Una de las características de Gomis es sucapacidad para integrar su saber en unadescripción ágil de los lugares por los queanduvo. Esto se observa claramente en susescritos sobre Guadalajara, por ejemplo,cuando descubrió los casi 200 grabadospaleolíticos de la cueva de Riba de Saelices.El autor abordó esta Cueva desde un puntode vista físico y geológico. Logróintroducirse hasta el final, aunque con laprecaución de dejar migas de pan para noperderse en la vuelta. La descripción quetraza de la cueva es de las más claras ygráficas que se conservan, mucho antes delos que expertos detallaran con exactitud lasprobidades de esta joya prehistórica. PeroGomis no fue sólo un especialista metido aandarín. Nunca abandonó su selloperiodístico salpicando sus escritos conunas cuantas duchas de realismo. Trasalcanzar Torija por la carretera general (“enun coche malo, como casi todos los deEspaña”), enlaza con la carretera que va aBrihuega y Solanillos y recuerda que éstaempezó a construirse en 1787 bajo elreinado de Carlos III y se terminó tres años

Page 3: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

3

después, reinando ya Carlos IV. Y remacha:“Por lo visto en aquel entonces no sefijaban como hoy diez años para construiruna carretera de tercer orden o un simplecamino vecinal de pocos kilómetros”. ¿Quéhubiera dicho ahora del retraso en las obrasde Fomento? Su estilo es directo, afilado ycon unas suaves gotas de ironía, que sonjusto los tres rasgos que siempre han tratadode definir al periodismo catalán, a imagen ysemejanza de su precursor, el periodismobritánico.La recopilación de las excursiones aGuadalajara de Gomis es la últimacontribución de Juan Pablo Calero alconocimiento histórico de nuestraprovincia. Una contribución que, en sucaso, siempre ha sido discreta y casisoterrada porque Juan Pablo, como lossabios sencillos, huyen de los focos y no lesgusta figurar en el papelón de la culturalocal. Su trabajo siempre ha estado regidopor la seriedad y el rigor. Es un historiadorhonesto; comprometido, pero nuncasectario; y un profesor sagaz en su manejopara interpretar el mundo con los ojos delayer. Nunca ha escondido sus ideas, ni faltaque le hace. Con él, y con su descomunallabor, el concepto de la memoria históricaengrandece. Porque no busca la batallasucia, como otros que se dicenhistoriadores. Busca entender el presenteconociendo el pasado, pero sin hurtarninguna arista del debate. Susinvestigaciones son una fuente de provechopara el estudio de Guadalajara, sobre todo,del movimiento obrero, el socialismo y elanarquismo. Ha buceado en la Guerra Civily en la posguerra, pero también en losalbores de siglo y en el proceso anterior a laRevolución Industrial. Todo ello lo haplasmado en sus libros, en ensayos yartículos periodísticos o, últimamente, en elblog La Alcarria Obrera, una especie debiblioteca virtual que evoca la cabecera queen su día se editó en Guadalajara aprincipios del XX. Graham Greene dejóescrito: “Los historiadores son personas quese interesan por el futuro cuando éste ya espasado”. Juan Pablo Calero es uno de losque hacen bueno este aforismo. Rebosapensamiento claro, coherencia ideológica yhumildad intelectual. Algo impagable en laEspaña de nuestros días.Fragmentos del prólogo de Raúl Conde

A VUELAPLUMAÁngel Luis Mota en 197 columnasy mediaFrancisco MoraDIPUTACIÓN DE CUENCA, 2010

Casi 950 columnas periodísticas dejópublicadas el fallecido profesor yescritor Ángel Luis Mota. Una nutridaselección de ellas es la que, llevada acabo por Francisco Mora, ha editado elservicio de Publicaciones de laDiputación de Cuenca dentro de sucolección Atalaya, una colección enformato de bolsillo que el propioantologado elogiara en más de unaocasión como nos recuerda el propiocompilador del volumen, al considerarlaejemplo de buen hacer al irconfigurando, entrega a entrega, “unabiblioteca conquense en la que nuestropasado y nuestro presente van quedandoen textos asequibles e ilustrativos”.En el cuidado estudio introductorio-casi 80 páginas- que precede a laselección propiamente dicha, FranciscoMora repasa el hacer como columnistade Mota destacando que quizá fueprecisamente a este género, el de lacolumna personal, al que más páginasdedicara aquél a lo largo de toda sutrayectoria. Una dedicación ya presenteen sus mismos inicios como escritor,pero especialmente patente en su últimaetapa, desarrollada sobre todo bajo dos

Page 4: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

4

cabeceras informativas, la de la yadesaparecida revista Crónicas, y la delos diarios del grupo El Día, dentro eneste caso del colectivo epígrafe de“Columna Cinco”, común para lascolaboraciones del propio Mota, de suantólogo Francisco Mora, de José ÁngelGarcía de Miguel Ángel Ortega y deFrancisco Page.Comienza Mora su estudio introductoriocon unas más que oportunasconsideraciones sobre la columnaperiodística y su entronque con elpropio hacer literario, que le llevan, porun lado, a afirmar sin rebozo que "sinmuchas columnas, sin infinidad deartículos, la literatura hubiese perdidosin duda muchas de sus piezasmaestras" , y por otro a proponer laconsideración de género diarístico parael columnismo, ya que a su juicio elcolumnista (o articulista) no sería sino“un escritor a plazo fijo que con unacadencia constante y determinada debeir dando sus textos al periódico, demanera que consciente oinconscientemente lo que hace esredactar su particular diario”, algo quese haría especialmente palpable cuandoesos textos escapan a la fugacidad deldiario o la revista en los que fueroninicialmente publicados para acogerse auna sucesión ordenada en las páginas deun volumen.Este último razonamiento lo aplicaMora de inmediato al hacer comocolumnista de Ángel Luis Mota: “encada columna va apareciendo, gota agota, el cotidiano vivir - o sinvivir - delautor" (…) Y lo hace, además,siguiendo el calendario (…).Resumiendo, estamos exactamente anteun diario, y de los buenos, de los quedan cuenta de un tiempo y unacircunstancia, de los que secomprometen con la vida y con elhombre”.Pues bien, ese digamos diario quecolumna a columna fuera escribiendoMota, es del que, en las páginas

siguientes, se plantea Mora desentrañarsus claves. Y así, al analizar sustemáticas, viene a señalarnos comoprincipales, junto a los grandes temasteóricos siempre presentes en sus textos- la cultura, el arte, la educación, lapalabra, el hombre, la libertad, el propiodesconcierto de nuestra época - tambiénlos más específicos de la propia ciudadde Cuenca y la vida cotidiana de susgentes, unos y otros expresados con unespíritu crítico, irónico, hasta burlónpero siempre bienhumorado, productode la personalidad de “un hombreextraordinariamente inteligente, culto,leído y, esencialmente, bueno” perotambién decidido a asumir con plenaconciencia su papel, “sin ocultamientos,aceptando su responsabilidad - suya ysólo suya - como hombre de letras conuna proyección pública que obliga”.Todo ello hará que Mota, a juicio de suanalista, simultanee “sin solución decontinuidad, artículos de ambientecostumbrista con otros más o menospegados a la actualidad local, regional,nacional o internacional; textos demarcado carácter humorístico odecididamente críticos con algunosredactados a ras de suelo, entre lo máscotidiano y, a veces, aparentementenimio pero que a la larga deviene en lomás importante; columnas que hablande la gente anónima, de la calle, en vozbaja, casi al oído”. Y al comentar elestilo con el que Mota abordaba sustextos, destaca especialmente su“escritura ágil, clara, limpia" (…) denatural estirpe cervantina” y sucapacidad de creador de vocablos.No olvida Mora acercarse al personajede Renato, peculiar figura aquí y allárepetida en el quehacer columnístico deMota, a su juicio un verdaderoarquetipo: “el del hombre corriente ymoliente, apegado a su tierra, sus cosasy sus tradiciones, con escaso sentidocrítico y más bien bonachón y simple,honesto a carta cabal aunque con ciertasínfulas (…) un conquense de pro, suma

Page 5: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

5

y compendio de lo más típico y tópico(…) prócer de la tertulia del resoli onthe rock”.Aclara por otro lado el antólogo supropia selección de los textos de Motaadvirtiendo que decidió dejar fuera deella, pese a su calidad, los veinte ya ensu día aparecidos en el volumen “Ciencolumnas” (2005) colectiva antología delos cinco articulistas acogidos al yacitado epígrafe de “Columna Cinco”, asícomo sus colaboraciones en el tambiénpor todos ellos publicado suplemento“Papeles” de la también ya mencionadarevista Crónicas, con la sola excepciónde la titulada “Aproximación a unateoría de las Casas Colgadas” incluidano sólo a modo de botón de muestrasino como emblemático ejemplo de unade las principales facetas del hacercolumnístico de Mota, la irónico-humorística.Y también explica la razóndel propio subtítulo del volumen “ÁngelLuis Mota en 197 columnas y media”señalando, tras reconocer que en verdadson 198 las incluidas, que con eseapelativo de “media” columna quiereseñalar el hecho de que la última queMota dio a las prensas, ya muy afectadopor su enfermedad -“Cerros y colinas” -fue la misma para El Día y paraCrónicas, en un gesto que Mora suponede agradecimiento para ambas dospublicaciones, “en un intento porhermanarlas a ambas en un único abrazofinal de palabras, sentimientos yemociones”.Completa Mora el volumen con unabreve nota biobibliográfica de ÁngelLuis Mota, con la relación completa delas columnas publicadas por suantologado, y con un apéndice, a mijuicio más que interesante por sufuncionalidad, en el que da cuenta pororden alfabético, en una especie de“quién es quién”, de la larga serie depersonas y personajes citados en lascolumnas, si algunos suficientementeconocidos para cualquier lector,bastantes otros probablemente de más

difícil identificación,contextualizandolos y facilitando así elentendimiento de esas referencias.Dentro de esa visión práctica del uso delvolumen, es asimismo de agradecer,especialmente teniendo en cuenta elformato, el que las muy correctas einformativas notas aclaratorias nofiguren a pie de página, sino agrupadasen otro de esos apéndices finales.En resumen: un volumen más queoportuno, que, a más de posibilitar elplacer - mucho - de la lectura de lospropios textos seleccionados, permitirátanto recordar el hacer comocolumnista de Ángel Luis Mota a quienya lo disfrutó, como darlo a conocer aquien a él de nuevas y a su través seacerque.J. M. Levisier en EL DÍA CULTURALviernes 18 de febrero de 2011

Fray Diego de OcañaViaje por el Nuevo Mundo: deGuadalupe a Potosí, 1599-1605

Edición crítica, introducción y notas deBlanca López de Mariscal y AbrahamMadroñalMadrid / Frankfurt, 2010,Iberoamericana / Vervuert, 504 p. + 24ilus., 36 € Biblioteca Indiana, nº 22

Se edita, por primera vez, el textocompleto del relato que fray Diego deOcaña realizó entre 1599 y 1605 porAmérica del Sur.

Page 6: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

6

Itinerarios geográficos y paisajespor la provincia de Ciudad RealVV. AA.Edita: Diputación de Ciudad Real

Con motivo del XXI Congreso deGeógrafos Españoles celebrado enCiudad Real, el Departamento deGeografía y Ordenación del Territoriode la UCLM presenta tres itinerarios porla provincia.Los recorridos tendrán como punto departida Ciudad Real para concluir todosellos en Almagro. (….) Todos ellos hansido objeto de estudios de investigacióny tesis doctorales del Departamento deGeografía y Ordenación del Territorio:1. LA MANCHA Y LAS LAGUNASDE RUIDERA.Coordinadores: Marta Peinado Martín-Montalvo y Ángel Raúl Ruiz Pulpón.Las comarcas de La Mancha y delCampo de Montiel se localizan en laparte más central y meridional de laComunidad de Castilla-La Mancha. Apartir de un itinerario que recorre laparte más oriental de la provincia deCiudad Real, conoceremos algunos delos elementos más significativos de suspaisajes y de los factores que handeterminado su dinámica en los últimosaños.De entre los elementos destaca lapresencia de importantes ecosistemasacuáticos como el Parque Nacional

de las Tablas de Daimiel y el ParqueNatural de las Lagunas de Ruidera, queactualmente se encuentran con seriasdificultades de conservación debido alproceso de intensificación agraria quevivió la Cuenca Alta del Guadianadesde mediados del siglo anterior,basado en la expansión irracional de losregadíos. Actualmente, elcuestionamiento del modelo agrarioproductivo, la apuesta por políticas quegarantizan un uso adecuado de losrecursos hídricos y la diversificaciónhacia alternativas más sostenibles, sonaspectos que abren nuevas perspectivasen el territorio.Junto a estos, los viñedos son tambiénmuestra distintiva de La Mancha desdefinales del siglo XIX. A su importantetradición cultural, representada, entreotras, por los numerosos vestigiosarquitectónicos relacionados con ellaboreo, se le une actualmente lafortaleza del tejido productivo que estállevando a cabo un importante esfuerzopor la innovación y por lacomercialización de sus vinos.El recorrido se desarrolla visitando elParque Natural de Las Lagunas deRuidera, el Museo del carro y aperosde labranza de Tomelloso, una bodegade Argamasilla de Alba, una plantatermo solar en Cinco Casas y el ParqueNacional de las Tablas de Daimiel.

2. El CAMPO DE CALATRAVA yEL CORREDOR CIUDAD REAL-PUERTOLANOCoordinadora: Elena GonzálezCárdenas.El territorio se extiende por el centro-sur de la provincia de Ciudad Real. Enella se integran una gran parte de losterritorios y pueblos que pertenecieron ala Orden de Calatrava. Enmarcada alNorte y Oeste por los relieveshercínicos de los Montes de Toledo yCiudad Real y al Sur por los de lasestribaciones de Sierra Morena, estádrenada por los ríos Guadiana y

Page 7: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

7

Jabalón, siendo el volcanismo elelemento natural que le confiere mayorsingularidad. La potencialidad biótica ypaisajística del territorio en su máximodesarrollo climático correspondería aldominio de mesobosques supervivientesde encinar, tanto en su variantesilicícola como calcícola. La superficielabrada es el doble que la no labradaconstituyendo los cultivos cerealistas desecano, seguidos del olivar, la base de lariqueza agraria del territorio calatravo.En las dos últimas décadas haaumentado considerablemente lasuperficie dedicada al regadío.Desde el punto de vista de las dinámicasy flujos socioeconómicos, este territorioestá polarizado en torno a Ciudad Realcapital y Puertollano, los dos núcleosurbanos más importantes de la provinciaen cuanto a población. Ciudad Real seconfigura como un centro de serviciosya que es capital administrativa de laprovincia y sede de la Universidadregional. Puertollano es el mayor centroindustrial, no sólo provincial, sinoregional, descansando sobre la base dela industria petroquímica y la mineríadel carbón para aprovechamientoenergético.Se ha afirmado que el Campo deCalatrava está marcado por su carácterde espacio o área de transición entre losterritorios vecinos, carácter que setraduce en notas de ambivalencia entodos los órdenes de magnitud tantonaturales como humanos.Tras caracterizar el proceso urbano deCiudad Real, la ruta continua por elCorredor Ciudad Real-Puertollano

3. LOS MONTES DE TOLEDOCoordinador: José Luis García RayegoEl itinerario seleccionado permiteobservar diferentes sectoresgeográficos, especialmente de losMontes de Toledo orientales. Losespacios y temáticas elegidas creemosque facilitan la obtención deconclusiones sobre el estado y la

dinámica del medio natural y lasdiferentes actividades antrópicas que sehan realizado en este territorio,entendiendo mejor sus paisajes.En primer lugar, dentro de los Montesde Toledo orientales nos detendremosen un área del Macizo de la Calderina,próxima a Fuente el Fresno paraanalizar básicamente su medio natural.Se hará hincapié en el relieve, el climay la vegetación como elementos“mayores” de los paisajes naturales.Después nos dirigiremos a los Estadosdel Duque, concretamente a losalrededores de Los Cortijos, paracomprender mejor las peculiaridades delos usos antrópicos de esta parte de losMontes. Este sector ha conocido unaparticular evolución histórica,relacionada con la propiedad de latierra, que acaba teniendo importantesrepercusiones en los usos del suelo.Finalmente, ya en el sector central delos Montes de Toledo, se estudiará laproblemática del uso y la gestión delagua en torno al río Bullaque y alembalse de la Torre de Abraham, en unmomento en el que la demanda del aguaconoce un incremento desconocidohasta la fecha, haciendo difícil elequilibrio entre conservación yconsumo.Fragmentos del prólogo de Felix PilletCapdepón

Guía mágica de Toledo y suprovinciaLuis Rodríguez Bausá yJavier Mateo Álvarez de Toledo.

Page 8: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

8

Ediciones Covarrubias, Toledo 2010.

Se trata en esta ocasión de la Guíamágica de Toledo y su provincia, deLuis Rodríguez Bousá y Javier MateoÁlvarez de Toledo, en el que presentanuna copiosa recopilación de leyendas ydecires, de atribuciones, apariciones,resurrecciones, mejoramientos yempeoramientos y otros muchosfenómenos “extraordinarios” ocurridosen cuevas, montes sagrados, fuentesencantadas, ermitas, criptas, castillos yotros parajes insólitos, ocurridosmediante la intervención de los poderesmágicos y otras facultades y artimañasde curanderos, hechiceras, brujasrelacionadas con Satanás yembaucadoras charlatanas, todas connombre propio y apellidos. Valga comoejemplo María Castellanos, acusada porBartolomé Guijarro –fiscal de laInquisición y, quizá, pariente delcardenal Siliceo– de hereje, apóstata,perjura, hechicera y de mantener pactocon el demonio, acusaciones que sereforzaron con pruebas que la decíanexperta en el arte de las habas, el de losnaipes, en la búsqueda de desaparecidoso en el arte de lanzar conjuros paraatraer enamorados. Claro está quetambién intervienen el maligno y lacorte de sus acólitos, y diablos ydiablillos, duendes y fantasmas yapariciones bendecidas y patrocinadaspor la ortodoxia eclesiástica en la zonageográfica acotada en el título del libro.

Con todo ello, esta Guía, cuyo afánrecopilador de estas “hazañas” pareceinsaciable, se ofrece como un “rutero”para deambular por estos pagostoledanos deleitándose entre cientos detopónimos que guardan y esconden, einsinúan y aluden, a estos episodios yleyendas fraguados en la tradición,recogidos algunos en testimonios ydocumentos históricos y envueltos enparajes llenos de belleza y, muchos, demisterio. Y como si todo ello encontrara

su epicentro en Toledo capital, losautores empiezan este extraordinariorecorrido indagando en lasinterioridades históricas ciudadanas.Así, aluden en los principios a laintrahistórica relación de nuestra ciudadcon la alquimia y la nigromancia, lamagia y lo mitológico, y a su merecidorenombre europeo desde la alta EdadMedia, pues no se ha de olvidar elsupuesto nacimiento mitológico deToledo ni el alcance esotérico del Cerrode Bú, su primer asentamiento, ni latrascendencia de su Escuela deNigromancia, ni La Escuela deTraductores, como “crisol dealquimistas”.

Un documentado capítulo dedican losautores a este tema, precisamente, y laCatedral aparece muy relacionada conesta ciencia: el arzobispo Carrillo,signos y figuras en el recinto, muchoslibros de sus archivos relacionados conla alquimia y la presencia del gran magodon Enrique de Villena…

Los procesos inquisitoriales quetuvieron lugar en Toledo se conviertenen fuente inagotable de casos depersonas relacionadas con este mundode brujas y hechiceras, deembaucadoras y curanderas, verdaderomundo con desarrollo cotidiano enmedio de las coordenadas históricas ysociales. Era una sucesión deactividades que acaecía en lugaressubterráneos, en la trastienda de lascasas y con la máxima reserva, aunquehubiera sujetos, incluso un cura, que sevanagloriaban de participar en estasactividades esotéricas. Entre charlatanesy embaucadores también los hayextranjeros, como Juan Roge de Lille,que llegó a Toledo en 1655 e inundó suscalles con estrafalarios anuncios sobresus facultades: decía que era capaz deingerir dos arrobas de agua y, acontinuación, expeler de su cuerpo“vinos tintos y blancos, vino de Italia,

Page 9: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

9

vino Moscatel, sidra, cerveza deFlandes, aguardiente y vinagre” de vinode Jerez; además, añadía que extraeríade su cuerpo todos los productos de lahuerta necesarios para hacer unarefrescante y enciclopédica ensalada.

Todo este contenido se puede incluir enlo que podríamos llamar primera partedel libro, puesto que abunda lo referidoa Toledo, aunque también se adjuntencasos y cosas concernientes a diversospueblos de la provincia. En el capítulo 7empieza, pues, la segunda parte,dedicada a exponer estos asuntos en lasdiversas comarcas de la provincia,empezando por los Montes de Toledo,destacados como “paraje lleno desorpresas”. Y, en efecto, lo es; así, hablade un “cuento teosófico” en Guadamur,de la necrópolis de Menasalbas, de lospoblamientos monteños; de milagros enUrda y Almonacid, de ánimas benditasy de diversas sábanas santas, de bellasmoras encantadas, de mal de ojos, etc.También son numerosos los casostratados referentes a La Mesa de Ocaña,entre los que jamás ha de faltar laleyenda de El Santo Niño de la Guardiani “los corporales” de Yepes. Historiasde saludadoras, de videntes, de“pecados y danzantes”, de santería ydanzantes también; de reliquias, ánimasy milagros en Villanueva de Alcardete,del curioso nombre de Cabeza Mesada yde la mora encantada de Quero; de todoello pueblan los autores la extensaplanicie manchega y, además, nosinvitan a un “Paseo esotérico por ElToboso”.

Incluyen los autores Azután yNavalmoralejo en la comarca deCampana de Oropesa, y yo hago constarque pertenecen a La Jara, comarca quetiene uno de sus límites en la margenizquierda del río Tajo, precisamente enAzután, primer pueblo jareño, por tanto;y Navalmoralejo y su enigmáticaCiudad de Vascos también pertenecen a

La Jara, tierra abundante en estelas,necrópolis, restos celtas, monumentosmegalíticos, verracos y estelas, fiestas ycostumbres ancestrales, de las que,bastantes, encuentran sus orígenes en lapaganía de los primitivos pobladores deestos pagos. También los pueblos yparajes de La Sagra; de la Sierra de SanVicente, riquísima en huellasprehistóricas y reminiscenciasmitológicas; y la Comarca de Torrijos,donde abundan las leyendas depersonajes encantados, las brujas deFuensalida y hechiceras, curanderas,duendes, extrañas luces, otra fuenteencantada, doncellas especiales enAlcabón, una beata, los milagros delSanto Cristo de Torrijos…

El capítulo 15 es extraordinario: recogeese afán de los autores de querer apiñartodos los casos esotéricos que Toledo ysus pueblos ofrecen, de modo que lotitulan como “Miscelánea mágicaprovincia”. Y eso es este capítulo, puesen él recogen cuarenta y cuatroapartados referentes a estos sucesosextraordinarios de los que se reseñan enel libro, y a milagros y supersticiones, ya santeros, y a ancestrales costumbres…Algunos pueblos cuentan con dosepígrafes: por ejemplo, LosNavalucillos, pues en un apartadohablan de la fundación del pueblo y enotro de “los panes de San Antón”; yHuerta de Valdecarábanos: sobre “sus”brujas y nombres curiosos en el pueblo;Pulgar también tiene dos entradas: “Elniño Toribio” y otra leyenda pía; yCasarrubios del Monte: en una de ellashablan los autores de un cuerpoincorrupto; y Gerindote; también cuentacon dos entradas en este capítulo LaCalzada de Oropesa y La Guardia, ySonseca, población de la que nos cuentala leyenda de “la mora encantada” y de“la cueva del Quinto del Judío”, yEspinoso del Rey, del que nos hablan desu histórica y renombrada fuente de lasalud y se preguntan los autores si es

Page 10: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

10

“un lugar de poder”; con tres cuentaOrgaz: sus restos romanos y sussanteros, “el diablillo de Orgaz” y unaleyenda más. Urda, Navahermosa,Caudilla, La Torre de EstebanHambrán, Mora, Garciatún, Hormigos,Villaluenga y su misterioso castillo delÁguila, Añover, Camarena yCamarenilla, Illescas, Manzaneque,Chozas de Canales; La Puebla deMontalbán, Méntrida y “la aparición delmaligno”; Fuensalida, Casalgordo yArisgotas; Los Yébenes, pueblo del queesperaba más noticias de estaenjundia…

Finaliza este jugoso libro con unsuculento apartado de bibliografíacomentada, que servirá de guíainiciática para cuantos se interesen poreste tema tan intrigante, cuando menos.Y con el deseo de satisfacer a losposibles lectores deseosos de iniciarse,recogen también los autores cuantosportales ofrece Internet sobre la materia.Y éste sí, este libro sí cuenta con uníndice topográfico que hace mucho másútil y rápido su contenido. Añado paraterminar que cada capítulo se completacon un apartado bibliográfico referido alcontenido concreto y a sus excelentesilustraciones.por Juan José Fernández Delgado enla web Librosdetoledo.org

Paisaje en tercera personaFrancisco Caro

Univ. Popular José Hierro; SanSebastián de los reyes, 2010

La aún breve, pero intensa obra deFrancisco Caro es la de un poeta dondese crece el hombre: es éste quien mira ysiente, el que transmite la impresión ylos sentimientos al poeta, seguro de quesu sensibilidad capta puro y desbrozadoel mensaje. No en vano,simbióticamente, el uno está en el otrode modo inseparable, lo están cultural ysensitivamente. El poeta está en elhombre, y entre ambos surge la tercerapersona que suele aparecer en laspoéticas de Caro, pero que aquí,“Paisaje (en tercera persona)”, seacentúa desde el título y portada, y dequien el verso toma estabilidad comoentraña del libro.

Descriptivo ya en otras ocasiones, estatercera persona “mira sin rebelión / lanieve /...../ siente bajo las plantas / desus pies el nudoso / temor de lasgramíneas”. Yo diría, ahora cuandoindividualmente hacemos una defensade la ecología que ataca el colectivo,que es más ecologista. El hombre seapoya en el poeta y juntos caminan,recorren paisajes entre visionarios yrealistas; hacen sendero y retroceden,vuelven a recorrer sus mismas huellas,en busca de la estética más defendida.Lo que importa es el paisaje, elhorizonte activo: la palabra y el eco,“cuentan los pasos, guarda / con fe losturnos”.

Plenamente convencido de laabstracción de su vocabulario, aúncuando nos apunte que es llevado por elcauce de Darío, “él sospecha que toda/.../ la poesía nace de la tristeza”. Suconvicción le lleva a la tesis de que laspalabras, “cuanto nombran / lo nombranhacia adentro, / sólo ellas se oyen”. Deaquí su estilo, la desnudez del idiomacon que nos presenta los poemas.Aún a modo de arriesgar, considero

Page 11: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

11

hallar en este “Paisaje (en tercerapersona)” raíces del método que seagarran a cierta sintaxis de dos de suslibros anteriores, “Mientras la luz” y“Desnudo de pronombres”, cierto quecon paisajes y temas diferentes, perocon similitudes que avanzan porsenderos de expresiones afines, y dondela cosecha de la expresión poética siguemostrando la desnudez artística quecaracteriza el original estilo deFrancisco Caro: “ese bilingüe / signo”/.../ “que se agita dentro del pecho delpoeta”, y que está crecido en todomomento por la sensibilidad delhombre, de aquel primer lectorextraordinario que germinaron losorígenes del poeta.

Un tanto pesimista en el generalplanteamiento de su obra, no lo esmenos en este Paisaje. Principalmentenos parece verlo en el poema que ejercecomo divisoria a la inicial y la últimaparte de las tres en que divide el libro.“Carretera cortada” nos pareceasimismo el corte que Caro utiliza comoantónimo en la dimensión de suspoemas. Si ya habitualmente breves lagran mayoría de sus poemas en entregasanteriores, en ésta continúan ejerciendosimilar equilibrio. No obstante,“Carretera cortada” rompe un poco latradición ocupando tres páginas dellibro, incluso clarificando su tema,quizá porque en él son las cosas quienesle hablan al poeta: “abre tu aliento,escribe (le dicen), / con palabras queguarden los aromas / del poeta sinhimno”; aquí es la propia naturalezaquien integra himno del Paisaje, quienimpone el relieve expresivo de la tercerapersona. Más que en ninguna otra de susentregas anteriores es en ésta dondenaturaleza se ofrece en panorámica.Podríamos decir que el poeta es ungeógrafo; pero conociéndole bien,sabiendo su origen y su formaciónacadémica no podemos engañar allector del comentario, como también

nos es fácil ubicar el pasaje quedescribe, que poetiza, al referirse a “lassierras que llenan el oeste” o cuando“busca entonces las dos / viejas encinas/ que guardan la dehesa”. Lo que dudoes si el hombre, quien a través del poeta,se apoya en el paisaje o si es el paisajequien simbióticamente ejerce sobreambos, hasta producir con ellos laingente trilogía de su lírica. Demasiadose ha dicho que un libro tiene tantaslecturas como lectores. Y, por supuesto,que lectores habrá que difieran en ladefensa de mis contenidos.

Con meteórica carrera y personal estilo,Francisco Caro ha sabido ganarsepronto un lugar preferente en elpanorama poético español; pero tambiénha surgido con él su leyenda de poetaoscuro, de verso sugerente, romo demetáforas y palabra desnuda. Noobstante, cuando acabo de leer “Paisaje(en tercera persona)”, conociendo alhombre, su íntima parcela creativa y elcamino recorrido en su andadura, meatrevo a establecer pulsos-lectores entrequienes siguen alimentando la leyenda.No es baladí que su media docena delibros hayan sido galardonados conotros tantos premios, y que este mismose haya alzado con uno de los queprestigian la poesía española, el “JoséHierro”, que patrocina el Ayuntamientode San Sebastián de los Reyes, a travésde su Universidad Popular. Algo tendráel agua cuando la bendicen y algosabrán los jurados que valoran losoriginales.

Nicolás del Hierro, en Lanza20/01/2011

Page 12: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

12

XII Encuentro de historiadores delValle del Henares (1)Alcalá de Henares 25-28 Noviembre2010. Institución de EstudiosComplutenses, Diputación deGuadalajara y Centro de EstudiosSeguntinos, 2010, 924 + 22 pp.

"Palabras previas" de José Luis ValleMartín, Presidente de la Institución deEstudios Complutenses y"Presentación" de Bartolomé GonzálezJiménez, Alcalde de Alcalá de HenaresLección inaugural a cargo de ManuelVicente Sánchez Moltó sobre la"Imaginería festiva del Corpus en elValle del Henares: los gigantes y latarasca", con numerosos datos acerca dela celebración del Corpus enGuadalajara. Traemos hoy a nuestrobaúl de libros, las Actas del últimoEncuentro de Historiadores que, comoen ediciones anteriores, se ha venidocelebrado cada dos años, habiéndolecorrespondido a Alcalá de Henares serla ciudad anfitriona. Al igual que en losanteriores Encuentros, las Institucionesarriba citadas, convocaron este XIIEncuentro de Historiadores del Valle

del Henares, convencidos de la unidadhistórica, geográfica, económica, socialy cultural de las tierras que conformanla cuenca del río Henares, y en lacerteza de que cualquier actividad quetienda a afirmar esa unidad y a reforzarla identidad de las gentes que hoy lapueblan debe ser alentada por todos losmedios posibles. Por ello, las tresInstituciones convocantes sepropusieron la nueva celebración, la XIIen este caso, de estos Encuentros entrehistoriadores y estudiosos preocupadospor el análisis de la realidad histórica ycultural de este amplio espaciogeográfico, para que una vez máspuedan manifestarse mutuamente, ymanifestar a la sociedad susinvestigaciones y las conclusiones quede la consideración de esta unidadgeográfica y cultural puedan derivarsecomo útiles para una mejorcomprensión de su dinámica vital. Paraello este Encuentro se estructuró comotribuna abierta desde la que, libremente,cada investigador pudiese exponer sustrabajos, siempre y cuando talesestudios y trabajos se acondicionaran alos límites geográficos que abarcan lastierras, los pueblos y los pobladores dela cuenca del río Henares, desde sunacimiento en Horna (Guadalajara)hasta Mejorada del Campo (Madrid),sin limitaciones cronológicas ycentrados en una temática encuadradaen las áreas principales de Historia, Artey Etnografía, así como sus CienciasAuxiliares, sin dejar aparte los temasmedioambientales y de biodiversidad.Pues bien, las Actas, recogen las cercade cincuenta comunicacionespresentadas en este evento. Veinte serefieren a investigaciones de carácterhistórico, veintisiete lo hacen sobre Artey tan solo dos, corresponden a temaetnográfico. Destacaremos ahoraalgunos trabajos presentados, con temasalusivos a la provincia de Guadalajara.Nuevas aportaciones documentales seencuentran en el trabajo de Aurelio

Page 13: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

13

García López titulado "Rivalidad ciudadversus nobleza en el teatro de la fiesta.La boda en Guadalajara de Felipe II conIsabel de Valois (1560)", del mismomodo que dos trabajos se centran enaspectos puntuales de Fontanar yFuentelahiguera, poco conocidos comoson los de Juan Manuel Tieso deAndrés, "Un ilustre diplomático entiempos de Felipe IV: Don Cristóbal deBenavente y Benavides, Conde deFontanar" y el de Luis AntonioMartínez Gómez, "Consecuencias de laguerra de Sucesión en Fuentelahiguera",respectivamente. En otros dos, queda demanifiesto el interés que despiertanciertas publicaciones periódicas, comoes el caso de la Gaceta de Madrid, tanpresente en los presentados por MiguelÁngel Vivas Pérez y Rita GarcíaGarcía: "Noticias afrancesadas del Valledel Henares (1809-1813)" y "La MiliciaCívica en el Valle del Henares (1810-1813)", fundamentales para elconocimiento de los principios del sigloXIX en estas tierras. Igual interésdespiertan los trabajos presentados porAmparo Donderis Guastavino y MaríaJesús Remartínez Maestro, sobre dosaspectos particulares de la Educación enGuadalajara y en el propio Valle delHenares: Guadalajara y las institucionesde huérfanos del ejército: El Colegio deHuérfanos de la Guerra" y "LaEducación en el Valle del Henares en elprimer tercio del siglo XX" (que incluyeuna extensa tabla de maestros).Delmismo modo los temas relacionadoscon la guerra 36 fueron interesantes. Asílos de Juan Pablo Calero Delso,"Indómitos clamores de combate:Guadalajara en 1939" y de Juan CarlosBerlinches Balbacid, acerca de "Lasdepuraciones laborales en laGuadalajara de posguerra", además delfirmado por Pablo Schnell Quiertant yRafael Moereno García sobre los"Refugios antibombardeo de la GuerraCivil Española en el Valle del Henares",para finalizar este apartado de temas

históricos con un estudio sobre laToponimia menor de Guadalajaraaplicada al caso de Chiloeches, comoejemplo de contribución de una de lasciencias auxiliares de la Historia,realizado por José Antonio RanzYubero y quien esto escribe. La semanapróxima seguiremos dando a conocerlos trabajos más sobresalientes de estemismo volumen de Actas, centrándonosya en los aspectos restantes, artísticos yetnográficos.José Ramón López de los Mozos

La Real Academia de Bellas Artesde San Fernando presenta elcatálogo razonado digital deRafael Canogar

La Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando y la Fundación CajaCastilla La Mancha presentaron elpasado 28 de febrero, el CatálogoRazonado digital del artista toledanoRafael Canogar, elaborado por PalomaEsteban Leal, conservadora del MuseoReina Sofía. El acto tuvo lugar en lasala Guitarte y en él se presentó elcatálogo completo de la obra del artistacastellano-manchego, comprendidaentre 1948 y 2007. La obra no es sóloun catálogo al uso, sino que se trata deun trabajo de investigación realizadocon criterios científicos y artísticos queincorpora una serie de textosexplicativos del estudio realizado.

Page 14: 13 DÉCIMOTERCERA ENTREGA

14

En el acto intervinieron, junto al artistaprotagonista de la obra, Rafael Canogar,el director de la Real Academia deBellas Artes de San Fernando, AntonioBonet Correa, el alcalde de Toledo,Emiliano García Page, la conservadoradel Museo Reina Sofía autora delcatálogo, Paloma Esteban Leal y elapoderado de la Fundación CCM,Martín Molina López.

El acceso al catalogo a través deinternet dota de un carácter universal yabierto a la obra, poniendo a disposiciónde los usuarios las imágenes y los textosdel catálogo. (Web operativa a partir deldía 28 de febrero). Por otro lado, por sunaturaleza digital, en un futuro seráposible añadir más obras de RafaelCanogar a la colección, conposterioridad a la fecha de lapresentación del mismo. PalomaEsteban ha recogido en este catálogosolamente las obras únicas (y no lasseriadas o las viñetas con carácterilustrativo) del artista, siguiendo unorden cronológico, que comprendendesde pinturas y construcciones, hastaobras sobre soporte de papel y lasesculturas monumentales.

Rafael Canogar (Toledo, 1935) es unode los pintores españoles de mayor éxitoen el panorama del arte contemporáneo.Fue discípulo de Vázquez Díaz y susprimeras obras denotan una clarainfluencia de Joan Miró. En los añoscincuenta fue uno de los fundadores delGrupo El Paso, que buscaba "crear unnuevo estado de espíritu dentro delmundo artístico español" y romper elestancamiento de las artes plásticas enEspaña a través de la abstracción.Canogar ha desarrollado diversos estilosdurante su dilatada trayectoria,cultivando tanto el arte figurativo comoel abstracto.

José Belló Aliaga en La comarca dePuertollano

La Semana Santa de LasPedroñeras: Historia, Tradición yCultura de un PuebloFelipe Molina CarriónAyuntamiento de Las Pedroñeras

Este volumen fue editado por laDiputación de Cuenca y está prologadopor el presidente Congreso de losDiputados, José Bono.La publicación constituye un estudioantropológico e histórico sobre laSemana Santa de esta localidad dondese analiza la evolución de estacelebración desde sus orígenes hasta elaño 2006. No es un volumen religioso,pero sí trata aspectos generales sobre“La Semana Santa” y su origen asícomo su desarrollo histórico en estalocalidad. Después de cinco años deinvestigación, utilizando fuentes oralesy documentales, Molina ha tratado deconocer, difundir y potenciar estafestividad, una de las más brillantes dela provincia de Cuenca.Asimismo, se reconstruye de formapormenorizada la historia de todas lasCofradías que participan activamente ensu realización y se destaca la fuerza desu imaginería y su patrimonio artístico.El autor resalta en la edición lacolaboración de todos, comenzando porlos Mayordomos Mayores de cadaHermandad, en el proyecto aportandotestimonios, fotografías y recuerdos queilustran las páginas de este trabajo muyamplio y de gran riqueza antropológicae histórica.