130.pdf

download 130.pdf

of 82

Transcript of 130.pdf

  • . .

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INTENIERIA MECNICA Y ELCTRICA

    MXICO D.F. JUNIO DE 2012

    IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS AUTOMTICOS EN CASA HABITACIN

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE ING. EN CONTROL Y AUTOMATIZACIN

    PRESENTAN:

    PRESENTAN

    DAVID ISRAEL LOPEZ PACHECO

    MARTIN EDGAR VALDEZ ORTIZ

    ASESORES

    M. EN C. RICARDO NAVARRO SOTO M. EN C. GUSTAVO PACHECO VAN DYCK

  • . .

  • . .

    Agradecimientos: David Israel Lpez Pacheco.

    A mis padres, Mara del Socorro Pacheco Arellano y Hiplito Lpez Len porque creyeron en mi y porque me sacaron adelante, dndome ejemplos dignos de superacin y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsndome en los momentos ms difciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mi, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de m. A mis hermanas Mara Guadalupe Lpez Pacheco y Edith Lpez Pacheco que nunca titubearon para ayudarme y apoyarme en todo momento. Gracias por su tiempo, sus consejos, su apoyo incondicional y su cario. A Gabriel Lpez Len por darme su confianza, apoy y por brindarme material para la elaboracin del proyecto. A mi abuelo Roberto Pacheco y a mi Madrina Roci Pacheco que siempre estuvieron a un lado mo para ayudarme, escucharme, aconsejarme y en muchas ocasiones guiarme. A mis asesores de tesis, M. en C. Ricardo navarro soto y M. en C. Gustavo Pacheco Van Dyck por la orientacin y ayuda que me brindaron para la realizacin de esta tesis, por su apoyo y amistad que me permitieron aprender mucho ms que lo estudiado en el proyecto. Son muchas las personas especiales a las que me gustara agradecer su amistad, apoyo, nimo y compaa en las diferentes etapas de mi vida. Algunas estn aqu conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazn. Sin importar en dnde estn o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de m, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Al Instituto Politcnico Nacional, a sido mi orgullo y emblema, Ms que una Institucin, es el corazn de mi vida en la que me form con tica en el mbito cultural, deportivo y acadmico-cientfico. Por ello, en lo que reste de mi existencia seguir honrando con placer y honor los colores guinda y blanco, as como su escudo y su noble mascota; cantando con amor y decoro su himno, y siempre llevar muy en alto las siglas IPN, ya que soy politcnico por conviccin y no por circunstancia.

  • . .

    Martin Edgar Valdez Ortiz.

    A mis padres, Martha Ortiz Martnez y ngel Valdez Ramrez, que siempre me han dado incondicionalmente su apoyo y a quienes debo este triunfo profesional, por todo su trabajo, esfuerzo y dedicacin para darme una formacin acadmica y sobre todo personal porque afortunadamente gracias a ustedes hoy tengo las armas suficientes para superar todos los retos a lo largo de mi vida.

    Para mis hermanos, Nayeli, Anglica y Vctor quienes en todo momento me han apoyado para continuar con esta superacin personal.

    A mi Ta Mireya Ortiz y ngel Castillo, por todo su apoyo durante todos estos aos, ya que en gran parte gracias a ustedes ha sido posible este logro.

    A mi Ta Gabriela Ortiz y Jorge Jurez, por sus consejos y apoyo en todo momento.

    Al Instituto Politcnico Nacional y a sus profesores, por la oportunidad de formar parte de esta gran institucin, por brindarme toda la sabidura y experiencia durante toda mi formacin.

    Un especial agradecimiento a mis asesores M. en C. Ricardo Navarro Soto y M en C. Gustavo Pacheco Van Dyck, por su disposicin para dirigir en todo momento este trabajo de tesis.

    A todos mis amigos, amigas y todas aquellas personas que han sido importantes para mi durante todo este tiempo, porque con ustedes eh disfrutado y compartido cada momento de felicidad, logros, superacin y dificultad.

    Gracias por apoyarme siempre.

  • . .

    NDICE INTRODUCCIN: ............................................................................................................................ I

    OBJETIVO: .................................................................................................................................. II

    JUSTIFICACIN: ........................................................................................................................... III

    1 MARCO TERICO................................................................................................................ 1

    1.1 ANTECEDENTES DE LA DOMTICA ............................................................................................. 1

    1.2 DEFINICIN DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA CASAS ................................................................ 1

    1.2.1 CARACTERSTICAS DE LOS SISTEMAS AUTOMTICOS PARA CASA ............................................................ 2

    1.3 AHORRO DE ENERGA ............................................................................................................ 2

    1.3.1 DEFINICIN DE ILUMINACIN ......................................................................................................... 3

    1.3.2 SISTEMA ELCTRICO DE ILUMINACIN .............................................................................................. 3

    1.3.3 SISTEMA AUTOMTICO DE ILUMINACIN ......................................................................................... 5

    1.3.4 CARGA TOTAL .............................................................................................................................. 6

    1.3.5 CARGAS DE ALUMBRADO (ILUMINACIN)......................................................................................... 6

    1.3.6 CARGAS PARA CONTACTOS ............................................................................................................ 6

    1.3.7 CIRCUITOS DERIVADOS .................................................................................................................. 7

    1.3.8 BALANCEO DE CARGAS .................................................................................................................. 7

    1.3.9 DEFINICIN DE SENSOR ................................................................................................................. 8

    1.4 SEGURIDAD Y PROTECCIN. .................................................................................................... 9

    1.4.1 SISTEMA INALMBRICO DE SEGURIDAD CON ALARMA CONTRA ROBO, GAS Y FUEGO VA GSM .............. 10

    1.5 MONITOREO DE CCTV......................................................................................................... 11

    1.5.1 CMARA .................................................................................................................................. 11

    1.6 SUMINISTRO DE AGUA ......................................................................................................... 12

    1.6.1 SUMINISTRO DE AGUA ................................................................................................................ 13

    1.6.2 LLENADO AUTOMTICO DE CISTERNA-TINACO (ELECTRO NIVEL). ........................................................ 13

    1.6.3 LLAVE CON SENSOR INFRARROJO .................................................................................................. 14

    2 DESCRIPCIN DEL INMUEBLE Y ALCANCES DEL PROYECTO.................................................. 15

    2.1 LOCALIZACIN DEL INMUEBLE ................................................................................................ 15

    2.1.1 DESCRIPCIN DEL INMUEBLE. ....................................................................................................... 15

    2.2 EL SISTEMA ELCTRICO ......................................................................................................... 20

    2.3 REQUERIMIENTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO .......................................................................... 24

    3 CLCULOS ELCTRICOS, ESPECIFICACIN Y CONFIGURACIN DE SISTEMAS AUTOMTICOS

    PROPUESTOS A IMPLEMENTAR. .............................................................................................. 27

  • . .

    3.1 CLCULOS ELCTRICOS ......................................................................................................... 27

    3.1.1 BALANCEO DE CARGAS ................................................................................................................ 29

    3.1.2 CIRCUITOS DERIVADOS POR CADA FASE. ......................................................................................... 30

    3.2 IMPLEMENTACIN DE SENSORES DE ILUMINACIN ...................................................................... 34

    3.3 IMPLEMENTACIN DE SISTEMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIN ........................................................ 37

    3.3.1 MODO DE CONFIGURACIN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD: ................................................................. 38

    3.4 IMPLEMENTACIN DE MONITOREO DE CCTV. ............................................................................ 43

    3.4.1 CONFIGURACIN DEL SISTEMA DE CCTV ........................................................................................ 44

    3.5 IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA. ........................................................... 51

    3.5.1 MODOS DE OPERACIN .............................................................................................................. 52

    3.5.2 IMPLEMENTACIN DE LLAVES AUTOMTICAS .................................................................................. 53

    3.6 PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIN DE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIN EN LA CASA - HABITACIN .. 55

    3.6.1 SISTEMA DE SEGURIDAD Y CCTV .................................................................................................. 62

    3.6.2 SISTEMA DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIN DE AGUA ......................................................................... 67

    4 COSTO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 68

    4.1 COSTOS DE PROYECTO ......................................................................................................... 68

    4.2 SISTEMA AUTOMTICO DE ILUMINACIN .................................................................................. 68

    4.2.1 SISTEMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIN ......................................................................................... 69

    4.2.2 SISTEMA DE CCTV ..................................................................................................................... 69

    4.2.3 SISTEMA AUTOMTICO DE LLENADO DE TANQUE Y DISTRIBUCIN DE AGUA .......................................... 70

    4.2.4 COSTO TOTAL DEL PROYECTO ....................................................................................................... 71

    CONCLUSIONES: ......................................................................................................................... 72

    BIBLIOGRAFA: ........................................................................................................................... 73

  • . .

    Instituto Politcnico Nacional Pgina I

    Introduccin:

    El origen de las casas inteligentes proviene de la demanda de los edificios inteligentes, inicia en la

    dcada de los 80s con la euforia del mercado que deseaba integrar a los edificios, nuevos sistemas

    de control, computadoras y comunicaciones. En las dcadas de los 90 se considera el desarrollo de

    los edificios automatizados, y aprovechan los espacios tanto verticales como horizontales, donde

    tambin es primordial el confort y la tecnologa amigable al usuario.

    Actualmente los edificios estn diseados y construidos con propsitos especficos, el diseo de

    algunos est dirigido para un mercado especial, en su mayora, los dispositivos de control ahora

    estn al alcance econmico tanto para empresas y edificios ms pequeos. El sector de la domtica

    ha evolucionado considerablemente en los ltimos aos, y en la actualidad ofrece una oferta ms

    consolidada. Hoy en da, la domtica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas

    las construcciones de vivienda oficial protegida. Adems, se ofrecen ms funcionalidades por menos

    dinero, ms variedad de producto, y gracias a la evolucin tecnolgica, son ms fciles de usar y de

    instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilizacin es ahora ms intuitiva y

    perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de domtica han

    incrementado su nivel de formacin y los modelos de implantacin se han perfeccionado. As mismo,

    los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas.

    Por lo que este trabajo de tesis tiene como objetivo elaborar una propuesta para implementar

    sistemas automatizados en el control de iluminacin, de seguridad contra robo, gas, fuego, el

    monitoreo (CCTV) y suministro de agua, en una casa habitacin, sin integrar un control centralizado.

    Esta tesis aborda el tema de instalacin de sistemas automatizados en una casa habitacin y se

    describirn de forma resumida en los captulos que componen esta tesis:

    El primer captulo est compuesto de un marco terico, donde se explican los fundamentos tericos

    en materia de casas inteligentes, de tal manera que el lector tenga conocimiento del proyecto a

    desarrollar.

    En el segundo captulo se publicaran las condiciones actuales de la casa y el alcance para la

    elaboracin de la propuesta de este proyecto.

    En el tercer capitulo se realiza el desarrollo del proyecto, en el cual se muestran los clculos

    elctricos como son: carga total, circuitos derivados y balanceo de cargas. Tambin se publican las

    especificaciones y modo de instalacin de los equipos que comprende los siguientes sistemas:

    iluminacin, seguridad y proteccin, monitoreo de CCTV y suministro de agua.

    En el cuarto capitulo se calcula el valor de dicha propuesta cotizada en el ao 2012, se detalla el

    valor monetario que trae consigo la implementacin de estos sistemas en dicho proyecto, como lo

    son: costos de componentes, costos de mano de obra, ingeniera, y el total del proyecto

    ($118,414.00 MXN).

  • . .

    Instituto Politcnico Nacional Pgina II

    Objetivo:

    Elaborar una propuesta para implementar sistemas automatizados en el control de iluminacin, de

    seguridad contra robo, fugas de gas e incendio y suministro de agua, en una casa habitacin, sin

    integrar un control centralizado.

  • . .

    Instituto Politcnico Nacional Pgina III

    Justificacin:

    Las razones principales para llevarse a cabo este trabajo de tesis son las siguientes:

    El usuario requiere un control de iluminacin que facilite la utilizacin energtica con cierto grado de

    confort para la estancia satisfactoria del usuario y por ende un ahorro econmico.

    Por otra parte se requiere un sistema para proteger al usuario y a la vivienda contra robo, gas, fuego

    y adems de un sistema de monitoreo remoto y local, de esta forma se podr observar lo que est

    sucediendo en el inmueble, obteniendo mayor tranquilidad.

    En el sistema de suministro y distribucin de agua se requiere de un electro nivel, para que sea ms

    eficiente el uso de este recurso y adems aumente el confort del usuario.

    Los sistemas de automatizacin, de seguridad y proteccin sern instalados de acuerdo a la

    situacin econmica del dueo del inmueble ya que ser el quien proporcionara el presupuesto.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 1

    1 Marco terico

    1.1 Antecedentes de la domtica

    El origen de la domtica se remota a los aos 70s, cuando tras de muchas investigaciones

    aparecieron los primeros dispositivos de automatizacin de edificios basados en la aun exitosa

    tecnologa X-10. Durante los aos siguientes la comunidad internacional mostro un creciente inters

    por la bsqueda de la casa ideal.

    Ms tarde el auge de los cpu`s y a principios de los noventas se empezaron a incorporar en las

    instalaciones los sistemas de cableado estndar (SCE) facilitando la conexin de todo tipo de

    terminales y perifricos entre si utilizando un cableado estndar y tomas repartidos en todo el

    edificio, permitiendo as el transporte de los datos para ser conectados con dispositivos de control y

    seguridad, por lo que aquellos edificios que disponan de un SCE se les empez a llamar edificios

    inteligentes.

    Posteriormente, los automatizamos destinados a edificios de oficinas, junto con otros especficos, se

    han ido aplicando tambin a las viviendas de particulares u otro tipo de edificios, donde el nmero de

    necesidades que hay que cubrir es mucho ms amplio, dando origen a la vivienda domtica.

    1.2 Definicin de sistemas automatizados para casas

    Es una serie de sistemas tecnolgicos que aportan diferentes servicios al hogar, estos servicios

    pueden ser de seguridad, bienestar, comunicacin, de gestin energtica, etc. Estos sistemas

    pueden ser integrados por redes de comunicacin tanto interiores como exteriores ya sea de forma

    inalmbrica o alambrada.

    Esta no solo va dirigida a las viviendas, sino tambin a los comercios, edificios, granjas. etc. Estos

    sistemas se han implantado desde hace dcadas, pero, desde que se cre el Internet este ha

    tomado un giro controversial, los modelos tecnolgicos relacionados a este han progresado y forman

    parte del futuro de la automatizacin. Las tecnologas inalmbricas WiFi y las redes de Internet,

    creen haberse constituido, como las tecnologas del entorno digital que evolucionarn, y sobre las

    cuales la automatizacin debera mantenerse para poder aumentar el uso de las tecnologas en los

    hogares, como se muestra en la figura 1.2.

    Figura1.2 Integracin de tecnologa al hogar

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 2

    1.2.1 Caractersticas de los sistemas automticos para casa

    Las principales caractersticas o rasgos generales que debe tener un sistema de gestin tcnica de

    una casa automatizada pueden resumir en los siguientes puntos:

    Simple y fcil de utilizar. El sistema de control debe de ser simple y fcil de utilizar para que sea

    aceptado por el usuario final. La interface de usuario deber ser sencilla e intuitiva de utilizar para

    permitir un aumento del confort.

    Flexible. Debe tener previa la posibilidad de adaptaciones futuras, de forma que ampliaciones y

    modificaciones se puedan realizar sin un costo elevado ni un esfuerzo grande.

    Modular. El sistema de control del hogar debe ser modular para evitar fallos que puedan llegar a

    afectar a todo la vivienda y adems deben permitir la fcil aplicacin de nuevos servicios.

    Integral. El sistema debe de permitir el intercambio de informacin y la comunicacin en las

    diferentes reas de gestin de la casa, de forma que los diferentes subsistemas estn perfectamente

    integrados, como se muestra en la figura 1.3.

    Figura1.3 caractersticas de los sistemas automticos

    1.3 Ahorro de energa

    El Ahorro de energa o eficiencia energtica: es una prctica empleada durante el consumo elctrico

    que tiene como objeto procurar disminuir el uso de energa pero con el mismo resultado final, por lo

    tanto es una optimizacin del consumo energtico.

    Esta prctica conlleva un ahorro econmico, ambiental, seguridad personal y confort humano. Los

    individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la energa pueden desear reducir

    costos energticos y promover sostenibilidad econmica, poltica y ambiental.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 3

    Entre las preocupaciones actuales est el ahorro de energa y el efecto medioambiental de la

    generacin de energa elctrica, en la figura1.5 se muestra de manera comparativa el ahorro de

    energa entre diferentes tipos de focos.

    Figura1.5 Ahorro de energa

    1.3.1 Definicin de iluminacin

    La iluminacin es el conjunto de dispositivos que se unen e instalan para producir ciertos efectos

    luminosos, tanto decorativos como prcticos.

    Lo que se pretende conseguir a travs de la iluminacin es conseguir un nivel adecuado de luz

    concentrada en un lugar determinado, esto puede ser para elaborar alguna tarea o funcin, o

    simplemente para que el rea tenga ms vida.

    Cuando hablamos de iluminacin tambin hablamos de iluminacin ecolgica, el 19% de la

    generacin elctrica en el planeta se destina a la iluminacin y es por esto que al aumentar la

    eficiencia de los artefactos lumnicos y tratar de reducir el consumo innecesario estaramos

    contribuyendo a proteger al medio ambiente.

    1.3.2 Sistema elctrico de iluminacin

    El sistema de iluminacin es apropiado para realizar el funcionamiento de la tarea o la esttica de un

    rea, mientras que evita el consumo excesivo de la energa. Con las necesidades de desarrollo de

    los usuarios, los sistemas de iluminacin han tenido una variedad de cambios para abastecer a las

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 4

    diferentes necesidades, para dar una solucin mejor y rentable a todas las necesidades de la

    iluminacin.

    Por lo tanto se exige que las soluciones tomadas en una instalacin de iluminacin sean parte de un

    conjunto de elementos que generen ambientes agradables, ergonmicos y energticamente

    racionales.

    Los factores fundamentales que se deben tener en cuenta al realizar el diseo de la instalacin de

    un sistema elctrico de iluminacin, son los siguientes:

    1. Iluminancias requeridas (niveles de flujo luminoso (lumen) que inciden en una superficie)

    2. Uniformidad de la reparticin de las iluminancias.

    3. Limitacin de deslumbramiento

    4. Limitacin del contraste de luminancias.

    5. Color de la luz y la reproduccin cromtica

    6. Seleccin del tipo de iluminacin, de las fuentes de luz y de las luminarias.

    Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en funcin

    de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizar. Como elementos

    de un sistema de iluminacin tenemos:

    a) Fuente de luz. Tipo de lmpara utilizada, que nos permitir conocer las necesidades

    elctricas.

    b) Luminaria. Sirve para aumentar el flujo luminoso, evitar el deslumbramiento y viene

    condicionada por el tipo de iluminacin y fuente de luz escogida.

    c) Sistema de control y regulacin de la luminaria.

    En la figura 1.6 Se muestra un escenario elctrico de iluminacin.

    Figura 1.6 Escenario elctrico de iluminacin.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 5

    1.3.3 Sistema automtico de iluminacin

    Con el desarrollo de la electrnica de potencia, con componentes capaces de manejar las corrientes

    y tensiones tpicas de lmparas de interfaces de control y de los Controladores Lgicos

    Programables (por sus siglas en ingles PLC), han aparecido en el mercado equipos que realizan

    nuevas e innovadoras funciones en los sistemas de iluminacin, entre ellos, los denominados

    Sistemas Automticos de Control.

    Un Sistema Automtico de Control de Iluminacin puede ser definido como un dispositivo de control

    del alumbrado artificial, que tiene la finalidad de proveer alguna de las siguientes funciones:

    Encendido

    Apagado

    Atenuacin (control del flujo luminoso)

    Los sistemas de control automtico son, entonces, como una alternativa al control manual, realizado

    por el usuario segn su propio criterio; con este sistema se ejecutan las mismas tareas

    automticamente, de acuerdo al ahorro energtico y en funcin de una o ms de las siguientes

    variables:

    Nivel de iluminancia por la luz artificial o natural

    Ocupacin de los locales

    Horario de ocupacin de los locales

    Pertenece a esta categora una amplia gama de equipos, desde simples relojes controladores de

    iluminacin hasta mdulos de control conectados, por interfaces apropiadas, a complejas centrales

    de administracin y control de un edificio automatizados. La finalidad de estos sistemas es el control

    de todos los sub sistemas, incluidos los de iluminacin, luz de emergencia, sealizacin de vas de

    escape, alarmas de seguridad, etc. Cada mdulo, compuesto por una red de sensores y de varios

    dispositivos, realiza el monitoreo de las condiciones operativas, la deteccin de fallas, prediccin del

    mantenimiento, etc., informacin que es luego procesada por la central de control.

    Figura 1.7 sistema automtico de iluminacin

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 6

    La figura 1.7 muestra esquemticamente los componentes de un sistema automtico de iluminacin.

    El equipo de control acta sobre el equipo auxiliar o directamente sobre la lmpara asociada,

    pudiendo conmutar (encender o apagar) o bien atenuar la potencia de las mismas. La atenuacin es

    realizada, por lo general, con balastos electrnicos de alta frecuencia, tambin con componentes

    convencionales (balastos inductivos), aunque son menos apropiados. La accin de control se ejerce

    sobre una o varias luminarias, tales como son:

    Con salida a interruptores (control si-no).

    Con salida a atenuadores (regulacin continua).

    1.3.4 Carga total

    Las cargas se calculan considerando el tipo de locales y sus requerimientos elctricos. Se puede

    emplear para calcular la demanda, para seleccionar los elementos del equipo de servicio. La

    seleccin de las cargas se hace en forma distinta; ya sea, que se trate de cargas comerciales o

    industriales, a diferencia de cmo se hace para las casa habitacin unifamiliares o multifamiliares.

    1.3.5 Cargas de alumbrado (Iluminacin)

    Las cargas se calculan para ciclos de trabajo continuo y no continuo en tanto que, algunas cargas de

    alumbrado se les pueden aplicar los factores de demanda.

    La carga continua es cuya corriente mxima se espera que opere durante tres horas o mas. Cuando

    el alimentador suple cargas continuas o cualquier combinacin de cargas continuas y no continuas,

    ni la capacidad del dispositivo contra sobre corriente ni la ampacidad de los conductores del

    alimentador ser menor que la carga no contina ms 125% de la carga continua.

    WLAMP= (No. lmp) (Wc) (Fc)... (1)

    Donde:

    WLAMP = Carga de las lmparas No. lmp. = Nmero de lamparas Wc = Watts de consumo Fc = Factor continuo

    1.3.6 Cargas para Contactos

    Las cargas para contactos de propsitos generales se calculan considerando 180 W por salida.

    Estas salidas pueden tener un contacto doble o tres contactos sencillos montados en una misma

    base.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 7

    Si los contactos estn dimensionados para un ciclo de trabajo no continuo, los primeros 10 Kw se

    calculan al 100%. Los contactos que se alimenten cargas con ciclo de operacin continua, se

    consideran tambin de 180 W por salida y se calculan al 125%

    Para obtener la carga total: las salidas para los contactos se deben sumar a las cargas de

    alumbrado y se aplican a los factores de demanda correspondientes al tipo de instalacin.

    Wc = (No. cts)(180 watts) (Fc)...(2)

    Donde:

    Wc. = carga de contactos No. cts. = numero de contactos Fc = factor continuo

    1.3.7 Circuitos derivados

    Las normas tcnicas para instalaciones elctricas permiten solo el uso de circuitos derivados de 15

    20 amp. para alimentar unidades de alumbrado con portalmparas estndar. Los circuitos derivados

    mayores de 20 amp. son solo para alimentar unidades de alumbrado fijas con portalmparas de uso

    rudo. En otras palabras los circuitos derivados de ms de 20 amp., no se permiten para alimentar

    habitaciones unifamiliares o en edificios de departamentos.

    Es necesario calcular el nmero de circuitos derivados que se requieren para alimentar una carga

    dada. El nmero de circuitos derivados est determinado por la carga y watts. se calcula como:

    No ccts = Wt / capacidad de cada circuito en watts....(3)

    Donde:

    No ccts = nmero de circuitos Wt = Carga total Un circuito a 127 V, tiene una capacidad de 15 x 127= 1905 W, si el circuito es para 20 amp a 127 V

    su capacidad es de 20 x 127 = 2540 W.

    1.3.8 Balanceo de cargas

    El balance de fases consiste en transferir carga entre fases de cada uno de los nodos del sistema,

    esta transferencia se realiza de forma manual teniendo en cuenta los diferentes tipos de conexin de

    las cargas. El balance total del sistema no es posible conseguirlo debido a las caractersticas de

    desbalance propias de las cargas y las configuraciones de las lneas.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 8

    En el caso de la alimentacin de distintas fases, debe tenerse cuidado que no exceda el mximo

    desequilibrio de faces del 5% y que se calcula de acuerdo con la siguiente formula:

    .(4)

    1.3.9 Definicin de sensor

    Un dispositivo diseado para recibir informacin de una magnitud del exterior y transformarla en otra

    magnitud, normalmente elctrica, que seamos capaces de cuantificar y manipular.

    Normalmente estos dispositivos se encuentran fabricados mediante la utilizacin de componentes

    pasivos (resistencias variables, etc... todos aquellos componentes que varan su magnitud en

    funcin de alguna variable), y la utilizacin de componentes activos.

    Sensor de presencia

    Este tipo de dispositivos tales como el que se muestra en la figura 1.8 tienen como finalidad

    determinar la presencia de un objeto en un intervalo de distancia especificado. Se suelen basar en el

    cambio provocado en alguna caracterstica del sensor debido a la proximidad del objeto. La

    utilizacin de dichos detectores, permitir el encendido de la iluminacin sobre todo en zonas de

    paso, sin tener que recurrir a los pulsadores. Adems una vez activada la luz correspondiente, se

    podr temporizar la desconexin de forma automtica.

    Figura 1.8 Sensor de presencia

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 9

    Sensor fotoelctrico

    Es un dispositivo electrnico que responde al cambio en la intensidad de la luz. Estos sensores

    requieren de un componente emisor que genera la luz, y un componente receptor que percibe la luz

    generada por el emisor.

    Los sensores de luz suelen presentar un aspecto fsico como el que se muestra en la figura 1.9 cuyo

    funcionamiento se basa en detectar el nivel de luz y producir una seal de salida representativa

    respecto a la cantidad de luz detectada. Un sensor de luz incluye un transductor fotoelctrico para

    convertir la luz a una seal elctrica y puede incluir electrnica para condicionamiento de la seal,

    compensacin para sensibilidades cruzadas como la temperatura y formateo de la seal de salida.

    Figura 1.9 Sensor fotoelctrico.

    1.4 Seguridad y Proteccin.

    La seguridad es el conjunto de medidas tomadas para protegerse contra robos, ataques, crmenes y

    sabotajes, adems implica la cualidad o estado de estar seguro, es decir, la evitacin de

    exposiciones a situaciones de peligro y la actuacin para quedar cubierto frente a contingencias

    adversas y propiciadas incluso por factores externos.

    La gestin de la seguridad debe contemplar tanto la seguridad personal como la seguridad del

    patrimonio, adems los sistemas automticos de seguridad suelen combinar varias funciones como

    anti intrusin, deteccin de humo, gas, fuego, inundaciones, etc., los cuales pueden ser operados

    mediante dispositivos inalmbricos como los que se muestran en la imagen siguiente.

    Figura1.10 seguridad y proteccin.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 10

    1.4.1 Sistema Inalmbrico de Seguridad con Alarma Contra Robo, Gas y Fuego

    va GSM

    La proteccin de la vivienda y de la familia es sumamente importante, la cual se puede obtener con

    un sistema GSM de seguridad para proteger a ambos contra robo, intrusin, gas y fuego, como el

    que se muestra en la figura 1.11.

    Este sistema cuenta con varios sensores extras de seguridad para cualquier tamao de casa o

    presupuesto. El monitoreo es sin pago de cuotas mensuales, ya que este sistema marca a cualquier

    nmero telefnico (Nmeros Locales, Larga Distancia y Celulares) que el usuario quiera incluso la

    polica si as lo desea.

    Si alguien viola un sensor, el sistema le llamar a todos los nmeros que se han configurado (puede

    ser incluso el de la polica o celulares o cualquier nmero de hasta 16 dgitos), le dar la alerta (la

    alerta es un mensaje de emergencia que usted previamente grabo). Y activara la sirena.

    Figura 1.11 Modulo inalmbrico de seguridad GSM

    Tipos de Sensores para el mdulo inalmbrico de seguridad GSM:

    Contacto Magntico para Puerta o Ventana

    Sensor de Movimiento Infrarrojo Para Alarma

    Sensor de vibracin para ruptura de ventanas y muros

    Sensor de movimiento anti-mascotas

    Sensor de humo inalmbrico

    Sensor de gas LP y CO2

    Botn de pnico para alarma

    Sirena para alarma

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 11

    1.5 Monitoreo de CCTV

    Circuito cerrado de televisin o CCTV (siglas en ingls de closed circuit television) es una tecnologa

    de vdeo vigilancia visual diseada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades.

    Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con las seales de difusin

    masiva, todos sus componentes estn enlazados. Adems, a diferencia de la televisin

    convencional, este es un sistema pensado para un nmero limitado de espectadores.

    El circuito puede estar compuesto, simplemente, por una o ms cmaras de vigilancia conectadas a

    uno o ms monitores o televisores, que reproducen las imgenes capturadas por las cmaras.

    Aunque, para mejorar el sistema, se suelen conectar directamente o enlazar por red otros

    componentes como vdeos u computadoras.

    Se encuentran fijas en un lugar determinado. En un sistema moderno las cmaras que se utilizan

    pueden estar controladas remotamente desde una sala de control, donde se puede configurar su

    panormica, enfoque, inclinacin y zoom. A este tipo de cmaras se les llama PTZ (siglas en ingls

    de pan-tilt-zoom). Estos sistemas incluyen visin nocturna, operaciones asistidas por ordenador y

    deteccin de movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de alerta cuando algo se mueve

    delante de las cmaras. La claridad de las imgenes puede ser excelente, se puede transformar de

    niveles oscuros a claros. En la figura 1.12. se muestran los componentes bsicos de un sistema de

    CCTV.

    Figura 1.12 Sistema bsico de CCTV.

    1.5.1 Cmara

    La cmara de CCTV correcta puede parecer un proceso complejo ya que existen demasiados factores a tener en cuenta. Sin embargo, es importante resaltar que todas las cmaras estn compuestas por tres elementos bsicos:

    El sensor de imagen convierte la imagen en seales electrnicas.

    Lente une la luz reflejada del sujeto

    Circuito de procesamiento de imgenes organiza, optimiza y transmite seales.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 12

    Las cmaras CCTV se encuentran disponibles en forma: monocromtica, color y da/noche (combina color con monocromtica), algunas del tipo bala como la que se muestra en la figura 1.13. Las ventajas de la cmara monocromtica son la mayor resolucin, los menores requerimientos de luz y en general son menos costosas. Por otra parte, la cmara a color ofrece una mejor representacin general de la escena (con la iluminacin apropiada) y a la vez cuenta con capacidades mejoradas para la identificacin. Las cmaras da/noche ofrecen lo mejor de ambos mundos y en la actualidad se estn transformando en la tecnologa CCTV elegida por los consumidores tanto para aplicaciones interiores o exteriores.

    Figura 1.13 Cmara tipo bala para sistema de CCTV.

    1.6 Suministro de agua

    Uso eficiente del agua

    Es complicado relacionar el uso del agua con el costo per cpita, ms an generar un costo real

    con lo que fuese sustentable pagar por ella, es por lo que este concepto incluye cualquier medida

    que reduzca la cantidad de agua que se utiliza por unidad de cualquier actividad, y que favorezca el

    uso eficiente del agua.

    El uso eficiente del agua es cualquier reduccin o prevencin de prdida del agua que sea de

    beneficio para la sociedad. La definicin de conservacin sugiere que las medidas de eficiencia

    deben tener sentido social y econmico, adems de reducir el uso del vital lquido por unidad de

    actividad. Por ltimo, el uso eficiente del agua es bsico para el desarrollo sostenible y para

    asegurar que haya suficientes recursos para generaciones futuras.

    Es de vital importancia darle al agua su justo valor para que todos al valorarla se utilice de manera

    ms eficiente y razonable; evitando las costumbres de derroche y mejorando el servicio del

    suministro. Sabemos que no es fcil pues uno de los principales problemas de los organismos

    operadores del agua potable, es que el porcentaje del pago es muy bajo y sus tarifas son obsoletas

    al no estar al da con el ndice de inflacin.

    As mismo una de las principales acciones de la cultura del agua es el ahorro de la misma para

    lograr as un uso ms eficiente del agua mediante grifos con sistemas de deteccin que permitan el

    flujo de agua solamente en el instante en que se requiere e interrumpindolo en cuanto perciba la

    ausencia de las manos del usuario tal como se muestra en la figura 1.14.

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 13

    Figura. 1.14 Grifo accionado mediante sistema infrarrojo.

    1.6.1 Suministro de agua

    El suministro de agua en el aspecto automtico, se refiere a proveer de agua necesaria, suficiente y

    al mismo tiempo eficiente a travs de un conjunto de dispositivos mecnicos elctricos y

    electrnicos. Este tipo de sistemas por lo general estn estructurados de manera que el inmueble

    cuente con agua en el momento preciso y requerido y con las condiciones ms ideales posibles

    tanto para la propia utilizacin de sistemas de higiene como para usos tales como riego. El

    suministro de agua interviene dando una administracin automtica al uso del mismo desde el

    momento en que llega al inmueble al ser almacenada en la cisterna y de transportarla al tinaco como

    se muestra en la figura 1.15, con el objetivo de estar a disposicin en el momento requerido.

    Figura 1.15 Sistema automtico de llenado del tinaco.

    1.6.2 Llenado automtico de cisterna-tinaco (electro nivel).

    El Modulo Electro nivel, es para el control automtico de una bomba de agua en sistemas que

    cuenten con una cisterna y tinaco. Arranca y para la bomba en forma alternada o simultnea,

  • Captulo I

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 14

    dependiendo de la demanda de los niveles de agua en la cisterna y el tinaco. El electro nivel protege

    a las bombas contra corto circuito, sobrecarga, alta y baja tensin y nivel bajo de agua en la cisterna.

    Los electrodos son dispositivos diseados para operar una bomba en forma directa conforme a los

    niveles detectados por medio de electrodos (sondas) y protegiendo a la bomba de trabajar en vaco

    por nivel bajo en la cisterna de succin.

    1.6.3 Llave con sensor infrarrojo

    Un grifo manos libres es higinico, ahorra agua, dinero y es cmodo de usar. Los grifos electrnicos

    de funcionan sin tener que tocarlos gracias al sistema de deteccin de infrarrojos pasivo. Un

    movimiento mnimo de la mano hace que el agua, en 0,5 seg., fluya de manera automtica. Si la

    mano se mueve fuera de la zona de deteccin el flujo de agua se detiene en 0,5 seg. Con ello el

    agua se administra de manera ahorrativa. Los gastos de consumo de son por esto un 60-80% ms

    bajos que los de grifos convencionales. Los grifos se amortizan entonces por s mismos. Adems el

    menor consumo de agua es bueno para el medio ambiente. El que no sea necesario tocar los grifos

    hace que no exista riesgo de contaminacin por contacto (no hay transferencia de bacterias). Los

    grifos con sistema infrarrojo como el que se muestra en la figura 1.17 son fciles de usar, adems

    son resistentes a actos vandlicos como por ejemplo el dejar el grifo abierto a propsito.

    Figura 1.17 Grifo con sensor infrarrojo.

    En este captulo, se hizo la investigacin terica de los conceptos de la automatizacin y

    caractersticas que estn dentro de ella, tomando en cuenta los factores de control de iluminacin,

    suministro y distribucin de agua, sistemas de seguridad y proteccin contra robo, intrusin, gas y

    fuego y monitoreo de CCTV. Mientras en que en el captulo 2 se realizara la descripcin del

    inmueble y alcances del proyecto.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 15

    2 Descripcin del inmueble y alcances del proyecto.

    2.1 Localizacin del inmueble

    La propuesta a realizar se desarrollara tomando en cuenta dimensiones del predio ubicado en Av.

    del Rosario # 743 Col. San Martin Xochinahuac Delegacin Azcapotzalco Mxico D.F como se

    ilustra en la figura 2.1.

    Figura 2.1 Ubicacin del predio.

    2.1.1 Descripcin del inmueble.

    Como se puede apreciar en la figura 2.2 se observa el diseo desde una

    perspectiva frontal la casa, en donde se desarrollara este trabajo de tesis, la casa

    constara de 4 niveles (Planta baja, primer piso, segundo piso y tercer piso).

    Figura 2.2 Plano arquitectonico de fachada frontal.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 16

    En la figura 2.3 se muestra el plano arquitectnico acotado de la planta baja donde se tiene: un

    despacho con dimensiones de 3.01 m X 3.93 m, una sala de 3.47 m X 4.44 m, un comedor de 3.48

    m X 4.44 m, cocina de 4.44 m, X 2.43, un medio bao de 1.21 m X 3.93 m, otro medio bao de 1.40

    m X 4.44 m y escaleras de 3.01 m X 2.35 m.

    Figura 2.3 Plano arquitectonico de la planta baja.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 17

    En la figura 2.4 se muestra el plano arquitectnico acotado del primer piso compuesto por un pasillo

    tipo balcn con vista a la sala y al comedor con dimensiones de 9.3 m X 1.0 m, una recamara de

    4.44 m X 3.83 m, un estudio de 4.17 m X 4.44m y escaleras de 3.01 m X 2.35 m.

    Figura 2.4 Plano arquitectonico del primer piso.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 18

    En la figura 2.5 se muestra el plano arquitectnico acotado del segundo piso compuesto por una

    recamara principal de dimensiones 6.17 m X 4.23 m, un bao completo y jacuzzi de 2.01 m X 5.05

    m, una sala de entretenimiento de 4.02 m X 6.98 m, con bao completo de 2.01m X 3.49m, una

    recamara de 3.00 m X 3.78 m, otra recamara de 3.03 m X 3.78 m y escaleras de 3.01 m X 2.35 m.

    Figura 2.5 Plano arquitectonico del segundo piso.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 19

    En la figura 2.6 se muestra el plano arquitectnico acotado del tercer piso, compuesto por un cuarto

    de lavado y planchado con dimensiones de 4.00 m X 4.506 m, terraza de 17.404 m X 6.53 m y

    escaleras de 3.00 m X 2.35 m..

    Figura 2.6 Plano arquitectonico del tercer piso

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 20

    2.2 El sistema Elctrico

    La casa habitacin ya cuenta con un diseo elctrico, que fue elaborado por el arquitecto encargado

    de la obra, en la tabla 2.1 se muestra la simbologa elctrica, en la tabla 2.2 se puede observar el

    cuadro de cargas, en la figura 2.7 el diagrama de conexiones y en la figura 2.8 el diagrama unifilar,

    tambin los planos elctricos en las figuras 2.9, 2.10, 2.11, y 2.112 correspondientes a cada uno de

    los niveles, en donde se muestra la distribucin de lmparas, contactos y circuitos derivados.

    Tabla 2.2 Simbologa elctrica

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 21

    Tabla 2.2 Cuadro de cargas

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 22

    Figura 2.9 Plano electrico de la planta baja. Figura 2.10 Plano electrico del primer piso.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 23

    Figura 2.11 Plano electrico del segundo piso. Figura 2.12 Plano electrico del tercer piso.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 24

    2.3 Requerimientos operativos del proyecto

    Iluminacin

    Dentro del control de iluminacin se deber considerar la operacin de cada punto de luz tanto en

    modo automtico como en forma manual, ya que si bien resulta de mayor comodidad un sistema

    automtico, tambin es necesario en ocasiones poder contar con la opcin de control manual para

    aquellas situaciones en las que el usuario as lo requiera en sus diferentes actividades.

    El sistema a implementar deber ser lo suficientemente eficiente como para activar las lmparas casi

    en forma instantnea a la hora de detectar la presencia de algunos de los usuarios, adems de

    contar con un posible ajuste para desactivar las lmparas hasta 5 minutos despus del ltimo

    movimiento detectado en las secciones de la casa que as se requiera.

    Por su parte como beneficio secundario el sistema como tal deber reflejar cierto ahorro de energa

    elctrica que se ver reflejado en la factura por consumo elctrico, as proporcionando una visin de

    inversin largo plazo para el usuario.

    Por otra parte se deber incluir la propuesta del tipo de lmparas de menor consumo de energa

    elctrica que no generen cambios drsticos en el ambiente generado por su calidad y tipo de

    iluminacin.

    El sistema de iluminacin perteneciente a la sala y comedor deber ser ajustable con la facilidad de

    crear diferentes ambientes de iluminacin como el que se puede observar en la figura 2.13,

    regulando la intensidad de la misma ya que dentro dichas reas se requiere de mayor confort

    durante la estancia.

    Figura 2.13 Ambiente de iluminacin manipulado mediante sistema de regulacin.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 25

    En la planta baja el usuario requiere un sistema de iluminacin que opere de forma automtica al

    detectar presencia del usuario y poca luz natural, adems de que al cabo de 5 minutos de ausencia

    se apague automticamente en las siguientes reas: cocina, sala-comedor, despacho, dos baos

    y parte exterior. En la sala-comedor, se encuentran dos candiles decorativos, a los cuales el usuario

    desea regular la intensidad de iluminacin con la finalidad de crear diferentes escenarios.

    En las escaleras de toda la casa el usuario requiere de que se tenga el confort de activar la

    iluminacin en esta rea de forma automtica a un contando con iluminacin natural.

    En el primer piso en las secciones de la recamara 1, pasillo y estudio el usuario solicita un mayor

    confort de iluminacin automtica mediante la deteccin de presencia del usuario y escasez de luz

    natural.

    En el segundo piso el usuario desea contar un sistema de iluminacin que opere de forma

    automtica al detectar presencia del usuario y poca luz natural, adems de que al cabo de 5 minutos

    de ausencia se apague automticamente en las siguientes reas: recamara principal, recamara 2,

    recamara 3, sala de tv y baos.

    En el Tercer piso se encuentra un cuarto de servicio, en cual el usuario requiere de un sistema

    convencional de iluminacin.

    Seguridad y Proteccin.

    El usuario requiere de un sistema de seguridad y proteccin patrimonial que a su vez le brinde una

    mayor tranquilidad, los componentes de dicho sistema son: alarma contra robo, alarma contra fuego

    y fugas de gas.

    Monitoreo (CCTV).

    Por otra parte el usuario desea adquirir un sistema de cmaras que le permita monitorear el acceso

    e interior del inmueble las 24 horas del da en tiempo real, tanto en forma local como remota

    incluso desde su celular, como se muestra en la figura 2.14.

    Figura 2.14 Monitoreo remoto va celular.

  • Captulo II

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 26

    Llenado del tinaco y distribucin del agua

    Con la finalidad de distribuir eficazmente el agua se contempla el sistema de llenado automtico del

    tinaco para que siempre cuente con el nivel adecuado de agua, el cual es alimentado por la cisterna,

    por otra parte, en los lava manos instalar llaves que se activen automticamente mediante el sistema

    infrarrojo (como se muestra en la figura 2.15), con la simple deteccin de presencia.

    Figura 2.15 Llave automtica para lava manos con sistema infrarrojo.

    En el captulo 3 con base a la estimacin de clculos elctricos elaborada por el arquitecto se

    analiz el balanceo de cargas, circuitos derivados, carga total, diagrama unifilar y diagrama de

    conexiones elctricas conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-001, Instalaciones elctricas en

    donde se especifican puntos como:

    210-22. Cargas mximas. La carga total no debe exceder la capacidad nominal del circuito derivado y no debe exceder las cargas mximas. a) Cargas operadas por motores y combinadas. Cuando un circuito suministra energa slo a cargas operadas por motores, debe aplicarse el Artculo 430 de norma NOM-001. b) Cargas inductivas de alumbrado. Para los circuitos que suministren energa a equipo de alumbrado con balastros, reactores, transformadores o autotransformadores, la carga calculada debe basarse en la capacidad nominal total de dichas unidades y no en la potencia (W) total de las lmparas. c) Otras cargas. La capacidad nominal de los dispositivos de proteccin contra sobre corriente de los circuitos derivados que alimenten a cargas continuas, tales como el alumbrado de las tiendas y cargas similares, no debe ser inferior a la carga no continua ms 125 % de la carga continua. El tamao nominal mnimo de los conductores del circuito derivado, antes de la aplicacin de cualquier factor de ajuste, debe tener una capacidad de conduccin de corriente igual o superior a la de la carga no continua ms 125% de la carga continua. Adems se encontraran especificaciones tcnicas, diagramas de conexin y configuracin de los sistemas empleados para la automatizacin del inmueble.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 27

    3 Clculos elctricos, especificacin y configuracin de sistemas automticos propuestos a implementar.

    En este capitulo se llevo acabo el diseo de la propuesta de implementacin de los sistemas de

    automatizacin en el inmueble para las reas que solicito el usuario, las cuales son:

    Planta baja que consta de, sala-comedor cocina, despacho, 2 1/2baos y escaleras, el primer nivel

    que consta de cuarto de tv, pasillo, una recamara y escaleras, segundo nivel que consta de, 3

    recamaras (una principal y 2 auxiliares), dos baos, una sala, y escaleras, tercer nivel que consta de:

    cuarto de lavado y patio de servicio. A continuacin se describe el procedimiento de la ingeniera de

    la automatizacin en la casa que son: clculos elctricos, implementacin de sensores para

    iluminacin, sistema de alarma de seguridad y proteccin, monitoreo de cctv y electro nivel. En el

    punto 3.6 de este capitulo se hace la propuesta de la implementacin de los sistemas de

    automatizacin.

    3.1 Clculos elctricos

    Una vez que se describi en el capitulo 2 la mala distribucin de la instalacin elctrica, se tubo la

    necesidad de realizar el calculo de la carga total y de circuitos derivados. Se aplic la Norma Oficial

    Mexicana NOM-001 Instalaciones elctricas, para el calculo de la carga elctrica, de tal manera que

    la tabla 3.1 muestra el cuadro de cargas no continua y en la tabla 3.2 se muestra el cuadro de

    cargas continuas.

    Tabla 3.1 Cuadro de cargas no continuas.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 28

    En la tabla 3.1.1 se muestra el cuadro de cargas no continuas, con el factor de continuidad que

    corresponde al 100 %:

    Tabla 3.1.1 Cuadro de cargas no continuas con el factor de continuidad.

    No. de circuito Carga

    Factor de continuidad

    100 %

    Total

    circuito I 4 x 45 W = 180 W 4 x 180 W = 720 W 527 W 1427 W x1 1427 W

    Circuito II 6 x 100w =600 W 4 x 75 W = 300 W 2x 75 W = 150 W 1050 W x1 1050 W

    Circuito III 7 x 180w = 1260 W - - 1260 W x1 1260 W

    Circuito IV 9 x 100w = 900 W 1 x 75 W = 75 W 975 W x1 975 W

    Circuito V 6 x 180w = 1080 W - - 1080 W x1 1080 W

    Circuito VI 9 x 100w = 900 W 3 x 75w = 225 W 1125 W x1 1125 W

    Circuito VII 7 x 180w = 1260 W - - 1260 W x1 1260 W

    Circuito VIII 7 x 180w = 1260 W - - 1260 W x1 1260 W

    Circuito IX 1 x 75w = 75 W 5 x 180w = 900 W - 975 W x1 975 W

    CARGA NO CONTINUA TOTAL INSTALADA =10412 W

    FACTOR DE CONTINUIDAD = 100 % = 1

    DEMANDA MAXIMA APROX.= 10412 X 1 = 10412 W

    En la tabla 3.2 se muestra el cuadro de cargas continuas:

    Tabla 3.2 cuadro de cargas continias

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 29

    En la tabla 3.2.1 se muestra el cuadro de cargas no continuas, con el factor de continuidad que

    corresponde al 125 %:

    Tabla 3.2.1 Cuadro de cargas no continuas con el factor de continuidad.

    No de circuito Carga Factor de continuidad 125 %

    Total (W)

    circuito I 1 x 180 W = 180 W 180 W X 1.25 = 225 W

    Circuito II 1 x 100 W = 200 W 200 W X 1.25 = 250 W

    Circuito III 2 x 180 W = 360 W 360 W X 1.25 = 450 W

    Circuito IV 2 x 100 W = 200 W 200 W X 1.25 = 250 W

    Circuito V 2 x 180 W = 360 W 360 W X 1.25 = 450 W

    Circuito VI 4 x 100 W = 400 W 400 W X 1.25 = 500 W

    Circuito VII 2 x 180 W = 360 W 360 W X 1.25 = 450 W

    Circuito VIII 2 x 180 W = 360 W 360 W X 1.25 = 450 W

    Circuito IX 2 x 100 W = 200 W 200 W X 1.25 = 250 W

    CARGA CONTINUA TOTAL INSTALADA = 2620 W

    FACTOR DE DEMANDA = 125 % = 1.25

    DEMANDA MAXIMA APROX.= 2620 x 1.25 = 3275 W

    CARGA TOTAL INSTALADA = CARGA NO CONTINUA 10412 + CARGA CONTINUA 3275 =

    13687 W.

    3.1.1 Balanceo de cargas

    En la tabla 3.3 se realiza el balanceo de fases.

    Tabla 3.3 Balanceo de cargas

    Fase 1 Circuito 1

    1652 W

    Circuito 2

    1300 W

    Circuito 3

    1710 W

    =

    4662 W

    Fase 2 Circuito 4

    1225 W

    Circuito 6

    1625 W

    Circuito 7

    1710 W

    =

    4560 W

    Fase 3 Circuito 5

    1530 W

    Circuito 8

    1710 W

    Circuito 9

    1225 W

    =

    4465 W

    TOTAL

    13687 W

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 30

    En el caso de la alimentacin de distintas fases, debe tenerse cuidado que no exceda el mximo

    desequilibrio de fases del 5% y que se calcula de acuerdo a la formula (4) mencionada en el 1er.

    captulo.

    .(4)

    Sustituyendo valores:

    % desequilibrio = (4662 4465) / 4662 = .042 x 100% = 4.2%

    % desequilibrio = 4.2% < 5%

    3.1.2 Circuitos derivados por cada fase.

    De acuerdo al balanceo de fases se muestra la distribucin de cada fase con los valores siguientes:

    Fase 1: 4662 W

    Fase 2: 4560 W

    Fase 3: 4465 W

    Clculos para los circuitos derivados por cada fase, donde:

    Sustituyendo valores:

    Fase 1:

    ( )( )

    ( )( )

    ( )

    ( )

    12.59 A < 15 A

    ( )( )

    ( )( )

    Es decir, se requieren 3 circuitos derivados de 15 A. para esta fase.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 31

    FASE 2:

    ( )( )

    ( )( )

    ( )

    ( )

    12.31 A < 15 A

    ( )( )

    ( )( )

    Es decir, se requieren 3 circuitos derivados de 15 A. para esta fase.

    FASE 3:

    ( )( )

    ( )( )

    ( )

    ( )

    12.06 A < 15 A

    ( )( )

    ( )( )

    Es decir, se requieren 3 circuitos derivados de 15 A. para esta fase.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 32

    Wt = Carga total de la instalacin [W]

    I = Corriente de la instalacin entre fase y fase [A.]

    E = Tensin de alimentacin entre fase y fase [V]

    Ic = Corriente corregida [A]

    Ipr = Corriente de la pastilla corregida [A]

    Ipc = Corriente de la pastilla calculada [A]

    Id = Corriente de demanda [A.]

    Fc = Factor de continuidad

    Fd = Factor de demanda

    N cts = Numero de circuitos

    En la figura 3.1 se muestra el diagrama de conexiones de los circuiros derivados a cada una de las

    fases.

    Figura 3.1 Diagrama de conexiones.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 33

    En la figura 3.2 se muestra el diagrama unifilar.

    Figura 3.2 Diagrama unifilar.

    En la tabla 3.4 se muestran las cargas de los circuitos derivados.

    No. Circuito

    Carga (W)

    Capacidad de cada circuito de

    15 A. en [W].

    1 1652 1905

    2 1300 1905

    3 1710 1905

    4 1225 1905

    5 1530 1905

    6 1625 1905

    7 1710 1905

    8 1710 1905

    9 1225 1905

    Tabla 3.4 Cargas de los circuitos derivados.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 34

    3.2 Implementacin de sensores de iluminacin

    En la figura 3.3 se muestra el sensor para empotrar en pared (SM-250B). Este es un sensor pasivo

    infrarrojo (PIR) de movimiento con campo de deteccin de 180 con switch-On.Auto-off. Este

    dispositivo est diseado para identificar un movimiento inmediato y detecta personas dentro de su

    campo de deteccin, cuando el movimiento es detectado, la unidad activa la carga, como puede ser

    una lmpara, en respuesta de tal movimiento. Este dispositivo tiene como beneficio el ahorro de

    energa adems de un switch manos libres, muy conveniente para usar en mltiples aplicaciones.

    Caractersticas:

    Sensor de movimiento 180

    Frecuencia: 60 Hz

    Periodo de tiempo: Min. 10 +- 3 segundos. Mx. 10 +- 2 min.

    Angulo de deteccin: 180

    Luz ambiente: Luz ambiental de da y Noche

    Temperatura para trabajar: -10 C a 40 C

    Distancia de deteccin: 9 Metros (< 24 C)

    Consumo: 0.45W (esttico 0.1W)

    Carga mxima 800w

    Altura ptima de instalacin: 1 m a 1.6 m mximo

    Velocidad de deteccin: 0.6 a 1.5 m/s

    Humedad de trabajo: < 93%

    Figura 3.3 Sensor para empotrar en pared (SM-250B).

    Estos tipos de sensores se colocaran en distintas reas de la casa habitacin ya que cuenta con su

    interruptor para que el usuario pueda manipular su iluminacin de forma manual o automtica.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 35

    Teniendo en cuenta las caractersticas del dispositivo mencionadas se implementara en las reas

    adecuadas. En la siguiente figura 3.4 se muestra el diagrama de conexin.

    Figura 3.4 Diagrama de conexin del sensor (SM.250B)

    Ajuste de sensores

    Una vez conectado correctamente y con energa elctrica la unidad puede detectar cualquier fuente

    infrarroja de movimiento que se introduzca dentro de su campo de deteccin.

    El nivel de luz y el tiempo pueden ser ajustados, el punto de ajuste se encuentra en la parte interna

    del sensor. El ajuste de nivel de luz activara la carga dependiendo de la luz ambiental dentro del

    campo de deteccin del sensor. El ajuste puede establecerse para que la unidad trabaje y opere la

    carga con luz de da o casi en la oscuridad.

    El ajuste de tiempo determinara el periodo de tiempo en que la carga permanecer activada

    (encendida) despus de que la fuente de movimiento haya salido o pare de moverse dentro del

    campo de deteccin. La carga automticamente se apagara despus de que el periodo de tiempo

    haya determinado. Se puede ajustar de los siguientes periodos de tiempo: 8 segundos, 1 minuto, 5

    minutos y 10 minutos. La carga permanecer encendida el tiempo que la fuente de movimiento

    mantenga activado el sensor.

    La velocidad de deteccin (sensibilidad) es de 0.6 a 1.5 m/s.

    Se retira la tapa superior, se coloca el puente (jumper) en el lugar T y colocamos el puente

    en daylight.

    Despus de conectar la energa elctrica, el sensor deber trabajar, el indicador deber

    encender una vez y la carga de la lmpara deber trabajar por 10 segundos; despus de los

    10 segundos activar el sensor con movimientos para que el sensor detecte de nuevo y

    prenda la lmpara nuevamente y si ya no detecta ningn movimiento el sensor, este

    apagara la carga despus entre los 5 y 15 seg.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 36

    Colocamos el puente en night y cubrimos la ventana del sensor con un objeto oscuro, la

    carga deber trabajar entre 5 y 10 segundos, al no detectar movimiento dejara de trabajar y

    la carga se apagara depues de 10 segundos

    Tomando en cuenta los diferentes puntos de ajustes dejaremos el puente en night.

    En la figura 3.5 se muestra el sensor de presencia para empotrar en techo (360). Este es un

    sensor pasivo infrarrojo (PIR) de movimiento con campo de deteccin de 360. Este dispositivo est

    diseado para identificar un movimiento inmediato y detecta personas dentro de su campo de

    deteccin, cuando el movimiento es detectado, la unidad activa la carga, como puede ser una

    lmpara, en respuesta de tal movimiento.

    Caractersticas:

    Sensor de Movimiento 360 triple sensor / alta sensibilidad

    Frecuencia: 60 Hz

    Perodo de tiempo: Mn. 8 +- 3 segundos. Mx.7 +- 2 min.

    Angulo de deteccin: 360

    Luz ambiente: < 3 Lux~2000 Lux

    Temperatura para trabajar: 0 a 40

    Distancia de deteccin: 12 Metros mximo (< 24 C) de radio

    Consumo: 0.45 W (esttico 0.1 W)

    Carga mxima 800 W

    Altura ptima de instalacin: 1.8 a 2.5 m.

    Velocidad de deteccin: 0.6 a 1.5 m/s

    Figura 3.5 Sensor de presencia para empotrar en techo (360).

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 37

    Estos tipos de sensores se colocaran en distintas reas de la casa habitacin, teniendo en cuenta

    las caractersticas del dispositivo mencionadas se implementara en las reas adecuadas, en la figura

    3.6 se muestra el diagrama de conexin.

    Figura 3.6 diagrama de conexin

    Ajuste de sensor

    Una vez conectado correctamente y con energa elctrica la unida puede detectar cualquier fuente

    infrarroja de movimiento que se introduzca dentro de su campo de deteccin.

    El nivel de luz y el tiempo estn ajustados, el punto de ajuste se encuentra en la parte interna del

    sensor. El ajuste de nivel de luz activara la carga dependiendo de la luz ambiental dentro del campo

    de deteccin del sensor. El ajuste esta establecido para que la unidad trabaje y opere la carga con

    luz de da o casi en la oscuridad.

    3.3 Implementacin de sistema de seguridad y proteccin

    En la figura 3.7 se muestran las entradas y salidas el modulo sistema de alarma de seguridad y

    proteccin. Algunas de las funciones principales de este sistema son: compatible con las bandas de

    GSM 900 MHz y DCS 1800 MHz las cuales son soportadas en Mxico, no es necesaria una lnea

    fija, y puede utilizarse en cualquier lugar con cobertura GSM (va celular), el usuario puede elegir

    entre enviar un mensaje corto de texto realizar una llamada telefnica cuando se active la alarma,

    puede activar y desactivar el de la misma forma aparte de los mandos a distancia y dispone de una

    salida a relevador, para la activacin o desactivacin de otras aplicaciones.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 38

    Figura 3.7 entradas y salidas del modulo se seguridad

    Caractersticas principales:

    Fuente de alimentacin: AC 110 V / 220 V DC 12 V

    Consumo: < 30 mA (12 mA sin la batera cargando)

    Potencia de transmisin GSM: clase 4 (2 W) / EGSM 850/900

    Frecuencia wireless: 433.92 MHz

    Modulacin wireless: ASK

    Sensibilidad wireless: -95 dBm @ 12 dBm

    Zonas de defensa soportadas: 35

    Detectores inalmbricos soportados: 28

    Detectores cableados soportados: 7

    Volumen de la sirena : >110 dB

    Temperatura de trabajo: - 15 c +55 c

    3.3.1 Modo de configuracin del sistema de seguridad:

    Para configurar los nmeros a los que llamar o enviar mensajes la alarma cuando se active, es

    Necesario introducir la tarjeta SIM en un telfono mvil para grabar los nmeros. Tambin es

    necesario desactivar el cdigo PIN, que la mayora de las tarjetas traen activado por defecto, para

    que la alarma pueda acceder correctamente a la tarjeta SIM.

    Se pueden grabar hasta 7 nmeros, los nmeros debern llevar el nombre A1, A2 hasta A7.

    La alarma realizara las llamadas o enviara los mensajes en ese orden. Otra opcin es configurar los

    nmeros mediante mensajes de texto cortos. Desde un telfono mvil debers enviar un mensaje

    con el siguiente formato al nmero de telfono de la alarma:

    ****#A1(A2,A3,A4,A5,A6,A7)# XXXXXXXXX

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 39

    ****: Cdigo de acceso de 4 dgitos (por defecto 1234)

    #A1#: Representa la posicin del nmero que se va a grabar

    XXXXXXXXX: Representa los 8 dgitos del nmero de telfono.

    Por ejemplo: 1234#A3#654321123

    Con este cdigo grabamos el nmero de telfono 654321123 en el nmero de memoria A3.

    La alarma llamara a cada nmero hasta 5 veces si no se confirma que la llamada de emergencia ha

    sido recibida. Para confirmar la llamada es necesario descolgar el telfono y presionar las teclas

    6#.

    Configuracin de los mensajes:

    Si l envi de mensajes SMS esta activado, la alarma enviara un mensaje de texto a los telfonos

    mviles pre-configurados. Estos mensajes pueden configurarse de forma independiente para cada

    una de las 35 zonas, de la 1 a la 7 son los detectores cableados y del 8 al 35 son los detectores

    Wireless.

    El texto de los mensajes se puede configurar con el siguiente comando:

    ****#SM#1(2-35)XXXXXXXXXXXX

    ****: Cdigo de acceso de 4 dgitos

    #SM#: Indica que es un mensaje

    1(1-35): Indica la zona a la que se asocia el mensaje

    XXXXXXXXX: Representa el texto que se enviara en el mensaje.

    Por ejemplo: 1234#SM#5Sensor de la cocina

    Estos mensajes son gravados en la tarjeta SIM.

    Codificacin de los detectores Wireless:

    Los detectores, exceptuando los controles remotos y los detectores de emergencias, pueden

    registrarse de dos modos: Armado en Casa y Armado Exterior. Los detectores configurados en el

    modo Armado en Casa, son los que estarn en el interior de la casa, y los configurados en modo

    Armado exterior son los que deben estar en el exterior. De esta forma cuando la alarma este en

    modo En Casa, los detectores interiores no hagan saltar la alarma y los exteriores si. Los detectores

    de emergencia (detectores de humo, detectores de gas)

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 40

    Codificacin en Armado Exterior de la casa:

    Presionar Code durante 2 segundos soltar y presionar otra vez, luego escuchara un beep,

    entonces la alarma estar en modo codificacin, encienda los detectores y agalos saltar uno a uno.

    Luego para finalizar la codificacin presione Code de nuevo, el proceso finalizara con un beep.

    Configuracin de los parmetros:

    Codificacin en Armado En Interior de la Casa:

    Presionar Reset durante 2 segundos soltar y presionar otra vez, luego escuchara un beep,

    entonces la alarma estar en modo codificacin, encienda los detectores interiores, luego para

    finalizar la codificacin presione Reset de nuevo, el proceso finalizara con un beep.

    Configuracin de los parmetros:

    Los parmetros de la alarma se pueden configurar de dos formas, a travs de llamadas Telefnicas

    o a travs de mensajes de texto.

    Configuracin a travs de llamadas:

    En primer lugar llamamos al nmero de telfono que est en la alarma, luego tecleamos la

    contrasea (1234 es la contrasea por defecto) pulsamos # y despus de escuchar un pitido

    podemos introducir los siguientes cdigos para configurar la alarma:

    Por ejemplo: ****#5* -- Contrasea + # + Numero + (# o *).

    0# Armar la alarma

    0* Desarmar la alarma

    1# Activar espera de 35s para que salte la alarma

    1* Desactiva espera de 35s, la alarma se activa justo en el momento que detecta algo.

    2# Activa la llamada por telfono cuando salta la alarma

    2* Desactiva la llamada por telfono cuando salta la alarma

    3# Activa el pitido que hace la alarma cuando se arma o desarma.

    3* Desactiva el pitido.

    4* Rel abierto

    5# Activa el envo de mensajes al saltar la alarma

    5* Desactiva el envo de mensajes.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 41

    6# Cuando la alarma nos llama para avisar, pulsamos 6# para confirmar.

    7# Activar la sirena para cuando salte la alarma.

    7* Desactiva la sirena.

    8#****# Cambiar la contrasea, hay que sustituir los asteriscos por la nueva contrasea.

    Despus de introducir cada comando debera escuchar un pitido, en caso contrario es que el

    comando introducido es incorrecto.

    Configuracin a travs Mensajes:

    Tambin se pueden enviar SMS a la alarma para configurar los parmetros:

    1) ****XXXX,YYYYY

    ****: Contrasea

    XXXX: ARM o DISARM

    YYYY: RELAY ON o RELAY OFF

    2) Cambio de contrasea: ****#PW#XXXX

    ****: Contrasea Actual

    b. #PW#: Comando para cambiar la contrasea

    c. XXXX: Nueva Contrasea

    3) Introducir un numero en la agenda: ****#A3#XXXXXXXXX

    ****:Contrasea Actual

    #A3#: Representa la posicin del nmero que se va a grabar

    . XXXXXXXXX: Nmero de Telfono

    Aadir un sensor

    Para aadir un detector es necesario abrir el nuevo dispositivo y configurarlo como se muestra en la

    siguiente figura 3.8. El detector debe tener en la placa unos jumpers de configuracin, para asignarle

    al detector un determinado nmero, de forma que no se repita con ningn otro de los detectores ya

    instalados en la alarma.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 42

    Figura. 3.8 Sensor abierto para su configuracin

    Estos jumpers son los que van del A0 al A7. No es necesario configurarlos de una forma especfica,

    simplemente tienen que estar colocados de forma diferente a los dems detectores. Para que el

    detector pueda funcionar tambin es necesario configurar los Jumpers del D0 al D3. Estos jumpers

    son la sensibilidad que tendr el detector a la hora de interpretar una vibracin. Estos jumpers se

    colocan en los pins N y H. Solo es necesario colocar un jumper, cuanto ms cerca se coloque este

    jumper del D3 mas sensibilidad tendr el detector a la hora de activarse ante una vibracin y cuanto

    ms cerca del D0 menos sensibilidad tendr.

    En la figura 3.9 se muestra el dispositivo configurado con poca sensibilidad (ms cerca del D0) y una configuracin aleatoria (A1-A7) diferente a los dems sensores que incluye la alarma.

    Figura 3.9 Configuracin se sensor (poca sensibilidad).

    En la figura 3.10 se muestra que el dispositivo est configurado con ms sensibilidad que el anterior y los jumpers colocados de manera diferente, para que la alarma los identifiquen como dos dispositivos diferentes.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 43

    Figura 3.10 Configuracin del sensor (mayor sensibilidad).

    3.4 Implementacin de monitoreo de CCTV.

    En la figura 3.11 se muestra un DVR de CCTV, el cual permite realizar identificaciones durante y despus del suceso que estemos visualizando. Por eso es muy importante definir que funciones van a cumplir y donde sern colocadas las cmaras, estas deben permitir realizar tres tipos de identificaciones:

    Personal: esta se refiere a la capacidad del espectador de identificar personalmente alguien o algo. (caras, cajas, etc.)

    De accin: esta interacta mucho con la anterior y debe permitir verificar que realmente sucedi un hecho. (movimientos)

    De escena: se debe poder identificar un lugar de otro similar por la ubicacin.

    Figura 3.11 DVR del sistema de CCTV.

    En la figura 3.12 se muestran tipos de cmaras las cuales se deben seleccionar de acuerdo a los tres criterios siguientes:

    Sensibilidad: se refiere a la cantidad real de luz visible o infrarroja necesaria para producir una imagen de calidad.

    Resolucin: define la calidad de imagen a partir de un detalle o perspectiva de reproduccin. Caractersticas: son ajustes extras que le dan ventaja sobre otras cmaras.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 44

    Figura 3.12 Tipos de cmaras de CCTV.

    3.4.1 Configuracin del sistema de CCTV

    Obtencin de los parmetros de red:

    Si no se conocen los parmetros de la red en la que el DVR est conectado, es sencillo obtenerlos de la siguiente manera:

    1- Hay que utilizar un ordenador que est conectado a la misma red que el vdeo grabador.

    2- En el men Iniciar de la barra de tareas de Windows, existe un campo titulado Buscar

    programas y archivos.

    3- En este campo, se escribe cmd y se pulsa Enter. Esto lo que hace es que se despliegue

    una pantalla negra al estilo MS-DOS donde se pueden insertar comandos.

    4- En la pantalla negra se escribe ipconfig y se pulsa Enter. El resultado es que aparecen en

    pantalla los principales datos de la red a la que est conectado el ordenador (y, por

    extensin, el DVR).

    5- Entre los datos que se despliegan en la pantalla, se pueden encontrar la mscara de subred

    y la puerta de enlace predeterminada.

    Establecer la direccin IP

    Con la puerta de enlace y la mscara de subred se puede establecer una direccin IP vlida para el vdeo grabador. Hay que tener en cuenta que la direccin IP que se asigne al DVR tiene que tener el mismo rango que la puerta de enlace es decir, si tomamos como ejemplo estos datos:

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 45

    Puerta de enlace: 192.168.1.1 Mscara de subred: 255.255.255.0 Esto quiere decir, que la direccin IP que se asigne al DVR deber ser 192.168.1.xxx, donde el valor xxx puede variar entre 2 y 255, siempre y cuando sea una direccin IP que est libre (que no haya ningn otro equipo conectado a la misma red que ya est usando esa direccin).

    Cmo comprobar que una direccin IP est libre Para hacer esto, se parte de la misma pantalla negra de DOS que se despliega al ejecutar cmd en el campo Buscar programas y archivos del men Iniciar de Windows. En este caso, se escribe el comando ping xxx.xxx.xxx.xxx donde xxx.xxx.xxx.xxx es la direccin IP que se quiere comprobar, y se pulsa Enter. Si la direccin IP consultada no est siendo utilizada, aparecer el mensaje Host de destino inaccesible. Si la direccin IP consultada s est siendo utilizada por otro equipo, en la pantalla aparecer el tiempo de respuesta en la comunicacin con el equipo poseedor de esa IP 2 ACCESO POR RED LOCAL. Una vez que el DVR tiene correctamente configurado el men de red, es posible acceder a l en red local, a travs de ordenadores que estn conectados en la misma red que el equipo, este acceso se puede hacer de dos maneras:

    1.- A travs de un navegador web (principalmente Internet Explorer)

    2.-A travs del software que acompaa el DVR en el CD

    Acceso por navegador web El navegador por defecto que hay que utilizar para tener un acceso al DVR es Internet Explorer.

    Acceso a travs de Internet Explorer

    El acceso a travs de Internet Explorer es, en principio, bastante sencillo. Simplemente se trata de escribir la direccin IP que se le ha asignado al DVR en el men Red en la barra de direcciones del navegador, y pulsar el botn Ir a. Es muy posible que la primera vez que se acceda a un DVR desde un ordenador se solicite instalar en dicho ordenador un control ActiveX, que permita administrar el DVR por parte del equipo desde el cual se est accediendo. Para poder instalar este control ActiveX, es necesario que la configuracin de seguridad de Internet Explorer lo permita. Para ello, hay que hacer lo siguiente:

    1- Se pincha en el men Herramientas de Internet Explorer, seleccionando a continuacin la opcin Opciones de Internet. Al hacerlo, se despliega un men como el que se muestra en la siguiente imagen.

    2- Se selecciona la pestaa Seguridad y se pincha en el botn Nivel personalizado.

    3- Al hacerlo, se despliega un men. Hay que bajar por la barra de desplazamiento hasta encontrar la opcin Controles y complementos de ActiveX.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 46

    4- Dentro de esa opcin, se busca Descargar los controles ActiveX sin firmar y se marca la pestaa Preguntar. De este modo, cuando el sistema quiera descargar e instalar el control ActiveX que necesita para operar el DVR, preguntar en primer lugar al usuario, quien le indicar que lo instale.

    Advertencia: La versin de Internet Explorer 8, que acompaa habitualmente al Windows 7, puede dar algunos problemas de compatibilidad para visualizar el equipo. Si esto sucede, hay que hacer lo siguiente:

    1. Se pincha en el men Herramientas de Internet Explorer, seleccionando a continuacin la opcin Configuracin de Vista de Compatibilidad. Al hacerlo se despliega un men como el que se muestra en la siguiente imagen.

    2. Dentro de ese men, se escribe la direccin IP del DVR en el campo Agregar este sitio

    web y se pincha en Agregar.

    ACCESO EN REMOTO

    Con los parmetros de red del DVR correctamente configurados, tambin es posible acceder a l desde un acceso remoto, situado fuera de la red local en la que est conectado el equipo. El procedimiento es el mismo que el acceso en red local en cuanto a la manera de utilizar Internet Explorer, la nica diferencia es que, para poder acceder en remoto, no hay que utilizar la direccin IP que se ha establecido para el DVR (ya que sta es una direccin IP de la red local), sino que hay que utilizar la direccin IP externa del router de la red.

    Cmo obtener la direccin IP externa del router Para conocer la direccin IP externa del router de la red se puede consultar la siguiente pgina web: http://www.cualesmiip.com/ Se trata de una pgina web que directamente te indica tu direccin IP al acceder a ella, sin necesidad de hacer nada ms.

    Problemas en el acceso: cambio del puerto HTTP

    Es relativamente frecuente que el acceso en remoto falle si se utiliza el puerto 80 como puerto HTTP. Si se da este caso, es necesario cambiar el puerto 80 por otro puerto en el men de Red de la configuracin del vdeo grabador. Por ejemplo, es muy habitual utilizar el puerto 8080. Lgicamente, es necesario asegurarse de que el nuevo puerto seleccionado est abierto en el router, as como re-direccionarlo dentro del router si fuera necesario (todo esto a travs del servicio NET). Cmo hacer esto se explica en el siguiente punto. Si se modifica el puerto HTTP, a la hora de acceder al vdeo grabador a travs del navegador web es necesario indicar, adems de la IP, el puerto por el que se quiere acceder.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 47

    Por ejemplo, si la IP externa es 217.18.226.130, y se ha definido el puerto 8080, para acceder a travs del navegador web es necesario poner en la barra de direcciones lo siguiente: http://217.18.226.130:8080

    Configuracin del router Con respecto a la configuracin del router, la operacin bsica consiste en asegurarse de que los puertos que utiliza el vdeo grabador estn abiertos y, en caso de que no sea as, abrirlos, los puertos por defecto que estn definidos en el DVR son: Puerto TCP: 9000 Puerto HTTP: 80 Como se ha comentado anteriormente, estos puertos se definen en el men Red de la configuracin del vdeo grabador, y se pueden modificar, si resultase conveniente. La manera de abrir los puertos en el router depende del router en particular. Como regla general, se recomienda que, en caso de duda, se consulte a la empresa proveedora del servicio de Internet, o a quien suministrara el router. Igualmente, si se busca en Internet es fcil encontrar manuales o foros de consulta donde se explica cmo configurar prcticamente cualquier tipo de router. No obstante, se indican a continuacin unas breves explicaciones sobre cmo podra hacerse esto, tomando como ejemplo un router Comtrend, habitual de las instalaciones de Telefnica. En primer lugar es necesario acceder a la pgina de configuracin del router. Para ello se escribe la direccin IP de la puerta de enlace en la barra de direcciones del navegador web, a continuacin aparece un men emergente que pedir el usuario y la contrasea de acceso al router, una vez que se ha accedido a la pgina de configuracin del router, hay que seleccionar la opcin: NAT". Para poder realizar la configuracin manualmente, hay que resaltar la pestaa Custom Server, escribiendo a continuacin la direccin IP del equipo al que se quiere asociar los puertos que se van a abrir (en este caso, se tratara de indicar la direccin IP que el vdeo grabador tiene dentro de la red local o, dicho de otro modo, la direccin IP que se ha definido en el men Red dentro de la configuracin del DVR). Los puertos que se quiere abrir se indican en la tabla de debajo, de la siguiente manera: Virtual Servers, dentro del men Advanced Setup. External Port Start Es el puerto de inicio del rango de puertos que se desea abrir. External Port End Si se desea abrir un nico puerto (y no un rango) bastan con poner el mismo puerto como puerto de inicio y puerto de fin. : Es el puerto de fin del rango de puertos que se desea abrir.

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 48

    Protocolo puertos necesarios para el DVR, se seleccionar el protocolo TCP para el puerto TCP, el protocolo HTCP para el puerto HTTP, y el protocolo UDP para el puerto UDP. En caso de duda, no obstante, se puede abrir el puerto para todos los protocolos. : Aqu se selecciona el protocolo que corresponde al puerto que se desea abrir para los: Internal Port Start puerto de inicio del rango externo. : Se indica aqu el puerto de inicio del rango interno al que se va a redireccionar el Internal Port End puerto de fin del rango externo. Estos dos ltimos parmetros sirven para el caso de que sea necesario re direccionar la informacin de un puerto de entrada a otro puerto de salida. Si el re direccionamiento no es necesario, el valor de: Internal Port Start ser el mismo que External Port Start, y el valor de Internal Port End ser el mismo que External Port End. Sin embargo, si es necesario redireccionar, habr que indicarlo en estos campos. Por ejemplo, si se cambia el puerto HTTP del DVR del puerto 80 al puerto 8080, la configuracin debera ser como sigue: : Se indica aqu el puerto de fin del rango interno al que se va a re direccionar el Finalmente, es necesario guardar la configuracin realizada antes de salir de la pgina web. Problema frecuente: Un problema frecuente que ocurre a veces es que se puede acceder externamente a la pantalla inicial del DVR pero despus de introducir el nombre de usuario y la contrasea se produce un error de conexin. En un caso as, el problema se debe a que el puerto de acceso al DVR (que es el puerto HTTP) est correctamente abierto en el router, pero no est abierto el puerto de datos (que es el puerto TCP, por defecto el 9000), por lo que abriendo este puerto se solucionara el problema.

    Utilizacin de DDNS

    El vdeo grabador est preparado para utilizar un servicio DDNS. La utilidad de este servicio consiste en que se sustituye el acceso a travs de una direccin IP por un acceso a travs de un nombre de dominio, ms fcil de recordar. Adems, si la IP del router de la red es dinmica y cambia, la utilizacin de DDNS permite actualizar la IP para un mismo nombre de dominio, de modo que no es necesario preocuparse por este cambio en la direccin IP. Los dos principales servicios DDNS que se pueden utilizar con estos equipos son:

  • Captulo III

    Instituto Politcnico Nacional Pgina 49

    1. DynDNS 2. No-IP Para utilizar el servicio DDNS, hay que llevar a cabo los siguientes pasos: 1. Obtener una cuenta DDNS. 2. Configurar el vdeo grabador.

    Obtener una cuenta DDNS utilizando DynDNS

    Las cuentas DynDNS se solicitan y gestionan de manera gratuita en la pgina web http://www.dyndns.com/ Una vez dentro de esta pgina, se pincha en el botn Sign up FREE, que permite crear una cuenta DynDNS de man