131213_programaSectorialSalud2013

72
Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 59 PROGRAMA Sectorial de Salud 2013 2018. Programa Sectorial de Salud 2013 2018 Siglas y acrónimos ATVM Accidentes de tráfico de vehículo de motor BANAVIM Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres CNPSS Comisión Nacional de Protección Social en Salud COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios CONAPO Consejo Nacional de Población CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social DGIS Dirección General de Información en Salud DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia ECNT Enfermedades Crónicas No Transmisibles ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENSA Encuesta Nacional de Salud ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ETS Enfermedades de Transmisión Sexual IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ITS Infecciones de Transmisión Sexual NOM Norma Oficial Mexicana OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud PAE Programas de Acción Específico PEMEX Petróleos Mexicanos PROIGUALDAD Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 RMM Razón de Mortalidad Materna SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional SEMAR Secretaría de Marina-Armada de México SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SICUENTAS Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal SINAIS Sistema Nacional de Información en Salud SIRES Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud SPSS Sistema de Protección Social en Salud STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación TMI Tasa de Mortalidad Infantil TM<5 Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Años UAE Unidad de Análisis Económico

description

programaSectorialSalud2013

Transcript of 131213_programaSectorialSalud2013

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 59

    PROGRAMA Sectorial de Salud 2013 2018.

    Programa Sectorial de Salud 2013 2018Siglas y acrnimos

    ATVM Accidentes de trfico de vehculo de motor

    BANAVIM Banco Nacional de Datos e Informacin sobre Casos de Violencia contra las Mujeres

    CNPSS Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud

    COFEPRIS Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios

    CONAPO Consejo Nacional de Poblacin

    CONEVAL Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    DGIS Direccin General de Informacin en Salud

    DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

    ECNT Enfermedades Crnicas No Transmisibles

    ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

    ENSA Encuesta Nacional de Salud

    ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutricin

    ETS Enfermedades de Transmisin Sexual

    IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

    INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    ITS Infecciones de Transmisin Sexual

    NOM Norma Oficial Mexicana

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    PAE Programas de Accin Especfico

    PEMEX Petrleos Mexicanos

    PROIGUALDAD Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra lasMujeres 2013-2018

    RMM Razn de Mortalidad Materna

    SEDENA Secretara de la Defensa Nacional

    SEMAR Secretara de Marina-Armada de Mxico

    SHCP Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    SICUENTAS Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal

    SINAIS Sistema Nacional de Informacin en Salud

    SIRES Sistemas de Informacin de Registro Electrnico para la Salud

    SPSS Sistema de Proteccin Social en Salud

    STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social

    TIC Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    TMI Tasa de Mortalidad Infantil

    TM

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 60

    VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

    Marco Normativo

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artculo 26 apartado A que elEstado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez,dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y lademocratizacin. La Constitucin establece asimismo especficamente que habr un Plan Nacional deDesarrollo, al que se sujetarn, obligatoriamente los programas de la Administracin Pblica Federal. El PlanNacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto publicado el 20 de mayo de 2013 en el DiarioOficial de la Federacin - es el principal instrumento de planeacin de esta administracin; define lasprioridades nacionales que busca alcanzar el gobierno mediante objetivos, estrategias y lneas de accin.

    A su vez, la Ley de Planeacin seala en su artculo 16 fraccin IV que las dependencias de laAdministracin Pblica Federal debern asegurar la congruencia de los programas sectoriales con el PlanNacional de Desarrollo y programas especiales que determina el Presidente de la Repblica. Para laelaboracin de los programas sectoriales, en trminos de elementos y caractersticas, se public el 10 de juniode 2013 el Acuerdo 01/2013 por el que se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a losprogramas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018.

    En este sentido, el Programa Sectorial de Salud 2013 2018 define los objetivos, estrategias y lneas deaccin en materia de salud en un marco guiado por el ordenamiento jurdico aplicable en materia de salud ypor el Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, como se detalla a continuacin.

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 4o establece que toda personatiene derecho a la proteccin de la salud y que la Ley definir las bases y modalidades para el acceso a losservicios de salud y establecer la concurrencia de la federacin y las entidades federativas en materia desalubridad general conforme a lo que dispone la fraccin XVI del artculo 73 de la propia Constitucin. La LeyGeneral de Salud reglamenta el derecho a la proteccin de la salud que establece el artculo 4o de laConstitucin; es de aplicacin en toda la Repblica y sus disposiciones son de orden pblico e inters social.En este sentido, la Ley General de Salud establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios desalud y la concurrencia de la federacin y las entidades federativas en materia de salubridad general.

    Siendo que, conforme al artculo 5o de la Ley General de Salud, el Sistema Nacional de Salud seconstituye por las dependencias y entidades de la Administracin Pblica tanto federal como local - as comopor las personas fsicas o morales de los sectores social y privado que presten servicios de salud y por losmecanismos de coordinacin de acciones es importante sealar el marco jurdico que vincula a lasdiferentes instituciones del sector salud. El artculo 7o de la Ley General de Salud establece que lacoordinacin del Sistema Nacional de Salud estar a cargo de la Secretara de Salud y que le corresponde,entre otras atribuciones, establecer y conducir la poltica nacional en materia de salud (fraccin I) y coordinarlos programas de servicios de salud de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal,as como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso se determinen (fraccin II). Enconcordancia con lo anterior, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal en su artculo 39 estableceque a la Secretara de Salud le corresponde establecer y conducir la poltica nacional en materia de asistenciasocial, servicios mdicos y salubridad general, con excepcin de lo relativo al saneamiento del ambiente; ycoordinar los programas de servicios de salud de la Administracin Pblica Federal, as como losagrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen (fraccin I).

    El Programa Sectorial de Salud 2013 2018 establece entonces los objetivos - estrategias y lneas deaccin - a los que debern apegarse las diferentes instituciones de la Administracin Pblica Federal paramaterializar el derecho a la proteccin de la salud y los cuales debern ser congruentes por un lado con lasmetas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 - Mxico en Paz, MxicoIncluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero y Mxico con Responsabilidad Global y porel otro con las estrategias transversales - Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, yPerspectiva de Gnero; estrategias que sern ejecutadas a travs de los programas especiales, a saber,Programa Especial para Democratizar la Productividad; Programa para un Gobierno Cercano y Moderno; yPrograma Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra la Mujeres.

    Introduccin

    El Sistema Nacional de Salud ha tenido avances significativos que se han visto reflejados en unincremento importante en la esperanza de vida. Sin embargo, persisten retos que superar y deudas quesaldar, en particular con la poblacin que vive en condiciones de vulnerabilidad. La salud de las personasdebe ser un elemento que atene las brechas sociales no que las exacerbe. La salud pblica y la atencin

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 61

    mdica deben constituirse en los elementos fundamentales para garantizar la proteccin a la salud tal como loestablece el artculo 4o de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    La definicin de los objetivos y la formulacin de estrategias y lneas de accin del Programa Sectorial deSalud 2013 2018 debe identificar claramente los avances de los ltimos aos y los retos actuales. Adems,como parte del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, estas estrategias y lneas de accin considerane incorporan las ideas y propuestas de especialistas y de la sociedad en general, formuladas en los diversosforos realizados.

    El Gobierno de la Repblica se ha propuesto dar un seguimiento puntual al avance de las metasestablecidas y estar abiertos al escrutinio pblico. Por primera vez se han incluido dentro del Plan Nacional deDesarrollo 2013 2018 indicadores que reflejan la situacin del pas en temas prioritarios. Adems estableceque los programas sectoriales incorporarn indicadores que midan el avance hacia el logro de los objetivosplanteados. El Programa Sectorial de Salud 2013 2018 incluye 16 indicadores de resultado reconocidoscomo prioritarios tanto por las instituciones de salud como por las organizaciones de la sociedad civil y por losorganismos internacionales. El seguimiento peridico del comportamiento de los indicadores respecto de lasmetas establecidas permitir validar si las estrategias y lneas de accin propuestas son las correctas o esnecesario realizar ajustes, de tal forma que se pueda asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos poresta administracin.

    La salud es una condicin elemental para el bienestar de las personas; adems forma parte del capitalhumano para desarrollar todo su potencial a lo largo de la vida. Por ello, los logros del Sistema Nacional deSalud contribuirn al cumplimiento de las cinco metas nacionales, a la realizacin de las tres estrategiastransversales y coadyuvarn a llevar a Mxico a su mximo potencial, tal como lo define el Plan Nacional deDesarrollo 2013 - 2018.

    I. Diagnstico

    La definicin de los objetivos y la formulacin de estrategias y lneas de accin del Programa Sectorial deSalud 2013 2018 debe reconocer los avances de los ltimos aos y los desafos actuales. Mltiplesacadmicos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales han contribuido a analizar laevolucin y el estado actual de salud de la poblacin mexicana, as como el desempeo del Sistema Nacionalde Salud respecto de su principal objetivo de mejorar la salud. Con la finalidad de presentar un diagnsticoobjetivo e imparcial, el Programa Sectorial de Salud 2013 2018 est basado en estas contribuciones. Eldiagnstico por breve no puede incorporar toda la informacin que justifica cada una de las estrategias ylneas de accin y que a nivel operativo se establecen en los Programas de Accin Especfico (PAE) de cadauna de las dependencias e instituciones pblicas regidas por este documento estratgico. A los interesadosen cada tema se sugiere consultar los documentos mencionados.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, un sistema de salud funciona adecuadamente si al respondertanto a las necesidades como a las expectativas de la poblacin cumple los siguientes objetivos (WHO 2010):mejorar la salud de la poblacin; reducir las inequidades en salud; proveer acceso efectivo con calidad ymejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Este diagnstico analiza en qu medida se han logrado estosobjetivos y cmo las funciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud (rectora, financiamiento,generacin de recursos y prestacin de servicios) contribuyen al logro de dichos objetivos.

    La poblacin de Mxico est viviendo ms y con mejores condiciones de salud. La esperanza de vida alnacer pas de 41.5 en 1940 a 74.3 en 2012 (ver Grfica 1, INEGI 2009 y CONAPO 2013a). En el mismoperiodo, se ha producido una reduccin importante de la mortalidad en prcticamente todos los grupos deedad (Partida 2008). Los avances en el estado de salud de la poblacin se deben en buena medida a lasmejores condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. El progreso enla educacin, el nivel de ingreso, la alimentacin, las condiciones de la vivienda y del empleo y en lainfraestructura pblica - agua potable, drenaje, luz elctrica - as como la mejora en el acceso a servicios desalud y la disponibilidad de nuevas tecnologas al alcance de una mayor poblacin han propiciado una vida

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 62

    ms saludable.1 No obstante, Mxico an tiene un largo camino por recorrer para lograr indicadores de saludsimilares a los de los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE),como se muestra en el Cuadro 1.

    Grfica 1Esperanza de vida al nacer, 1940 a 2030

    35

    45

    55

    65

    75

    85

    1940

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    1995

    2000

    2005

    2010

    2015

    2020

    2025

    2030

    Aos

    Total Mujeres Hombres

    Fuente: INEGI 2009 y CONAPO 2013a

    Cuadro 1

    Indicadores del estado de salud de la poblacin para Mxico y el conjunto de pasesque integran la OCDE, 2011

    Indicador Mxico OCDE *Esperanza de vida al nacimiento (aos) ambos sexos 74.2 80.1Mujeres 77.2 82.8Hombres 71.2 77.3Esperanza de vida a los 65 aos ambos sexos 17.6 19.3Mujeres 18.5 20.9Hombres 16.7 17.6Bajo peso al nacer a 8.6 6.8Tasa de mortalidad neonatal b 8.6 2.8Tasa de mortalidad infantil b 13.7 4.1Razn de mortalidad materna c 43.0 7.3Tasa de mortalidad por cncer crvico-uterinod 12.3 3.7Tasa de mortalidad por accidentes de transporte e 14.4 7.7

    Notas: a) por 100 nacidos vivos; b) por 1,000 nacidos vivos; c) por 100,000 nacidos vivos; d) por 100,000mujeres; e) por 100,000 habitantes; * Estimado con datos de 2011 o del ltimo ao disponible paracada pas.

    Fuente: INEGI/SS (2012a) y OECD (2013a)

    La mayor longevidad, en conjunto con una disminucin significativa de la tasa de fecundidad2 en Mxicose refleja en un envejecimiento poblacional. Esta transicin demogrfica en paralelo con estilos de vida nosaludables - como el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilcitas, el sedentarismo y la ingesta de dietashipercalricas - se ha traducido en una prevalencia importante de enfermedades crnicas no transmisibles(ECNT) como se muestra en el Cuadro 2. Asimismo, y a consecuencia de que en el Sistema Nacional de

    1Estas condiciones que influyen en el estado de salud de las personas se conocen como determinantes sociales de la salud.

    2 La tasa de fecundidad pas de 6.1 hijos por mujer en 1939 a 2.2 hijos por mujer en 2012 (INEGI 2009 y CONAPO 2013a).

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 63

    Salud se ha privilegiado la atencin mdica sobre la promocin de la salud y prevencin de enfermedades ypor la falta de corresponsabilidad de la poblacin, estas enfermedades se estn traduciendo en un incrementode la mortalidad (ver Grfica 2), y pueden mermar el desempeo escolar y la productividad laboral (Aguilera yQuintana 2011, Cawley y Spiess 2008 y Cawley 2004).3

    Cuadro 2

    Prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles, Mxico 2012(Porcentajes)

    Prevalencia2012

    Total Mujeres HombresDiagnstico previo de diabetes mellitus en adultosa 9.2 8.6 9.7Hipertensin en adultosa 31.5 32.3 30.7Sobrepeso y obesidad en adultosa 71.3 69.4 73.0Sobrepeso y obesidad en adolescentesb 34.9 34.1 35.8Sobrepeso y obesidad en niosc 34.4 36.9 29.2

    Notas: a) Poblacin de 20 aos de edad y ms; b) poblacin de 12 a 19 aos de edad; y c) poblacin de5 a 11 aos de edad

    Fuente: ENSANUT 2012.

    Grfica 2Principales causas de defuncin, Mxico 1980-2011

    (Defunciones por 100,000 habitantes)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Defun

    cione

    s por

    100,0

    00 ha

    bitan

    tes

    Cardiovasculares Tumores malignosDiabetes mellitus Infecciosas y parasitariasLesiones intencionales Accidentes de trfico de vehculos de motor

    Variacinporcentual 1980-2011

    Fuente: INEGI/SS (2012a) principales causas de muerte de la lista GBD.Se utiliza esta lista ya que cuenta con informacin histrica.

    Recuadro 1. La salud en el ciclo de la vida_________________________________________________________________________________Las principales causas de muerte alrededor del ciclo de vida permiten claramente diferenciar los riesgosque inciden en la salud de la poblacin de acuerdo con su edad.Es importante asegurar la salud en los primeros aos de vida (0 a 5 aos) ya que stos representan unaetapa decisiva en el desarrollo de las capacidades fsicas, intelectuales y emotivas de cada nio y nia, lascuales determinarn su salud futura, su desempeo escolar y laboral e inclusive otras conductas sociales(Heckman 2006). Como demuestran los datos del siguiente cuadro, la mayora de las muertes que aquejana los nios menores de 11 aos de edad son prevenibles, destacando las muertes por accidentes, por loque es fundamental llevar a cabo todas las acciones de proteccin de riesgos, prevencin deenfermedades y promocin de la salud y darles un seguimiento puntual.En la poblacin de 12 a 65 aos de edad destacan las defunciones por lesiones accidentales e

    3 De acuerdo con Gutirrez, Guajardo y lvarez (2012), el costo indirecto por prdida de productividad debida a muerte prematura enpoblacin en edad de trabajar, derivada de cuatro grupos de enfermedades vinculadas con la obesidad diabetes mellitus tipo 2,enfermedades cardiovasculares, cncer de mama y cncer colorrectal- se estim para 2008 en 25,000 millones de pesos y se estima que enel 2017 se ubique entre 73,000 y 101,000 millones de pesos.

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 64

    intencionales. Estas muertes reflejan ciertas conductas asociadas a la violencia y a problemas de saludmental, particularmente entre la poblacin adolescente.Las enfermedades crnicas comienzan a provocar un nmero importante de defunciones a partir de los 20aos de edad, exacerbndose en los mayores de 65 aos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad, ascomo de estilos de vida poco saludables, ocasionan que las principales causas de muerte entre lapoblacin adulta estn dominadas por la diabetes mellitus y las enfermedades isqumicas del corazn.Otras enfermedades de gran impacto en esta etapa de la vida son la cirrosis heptica y la enfermedadpulmonar obstructiva crnica mismas que pueden deberse a un consumo excesivo de alcohol y tabaco.

    Orden deimportancia Todas las edades /2 < 1 ao 1-4 aos 5-11 aos 12-19 aos 20-65 aos 66 y ms

    Enfermedades delcorazn

    Ciertas afeccionesoriginadas en el perodo

    perinatal

    Accidentes Accidentes Accidentes Diabetes mellitus Enfermedades del corazn

    17.9% 51.0% 23.5% 25.9% 26.2% 14.6% 25.0%Diabetes mellitus Malformaciones

    congnitas, deformidadesy anomalas cromosmicas

    Malformacionescongnitas, deformidades yanomalas cromosmicas

    Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos Diabetes mellitus

    13.7% 23.4% 15.6% 17.9% 21.3% 14.1% 15.4%Tumores malignos Neumona e influenza Tumores malignos Malformaciones

    congnitas, deformidadesy anomalas cromosmicas

    Tumores malignos Enfermedades delcorazn

    Tumores malignos

    12.1% 4.6% 8.0% 6.9% 8.9% 11.9% 12.0%Accidentes Accidentes Neumona e influenza Agresiones (homicidios) Lesiones autoinfligidas

    intencionalmente(suicidios)

    Accidentes Enfermedadescerebrovasculares

    6.2% 3.3% 6.9% 3.4% 8.6% 10.0% 7.5%Enfermedades del

    hgadoEnfermedades infecciosas

    intestinalesEnfermedades infecciosas

    intestinalesEnfermedades del corazn Enfermedades del

    coraznAgresiones(homicidios)

    Enfermedades pulmonaresobstructivas crnicas, exceptobronquitis, bronquiectasia,

    enfisema y asma5.5% 1.9% 5.2% 3.0% 3.0% 9.7% 5.3%

    Total dedefunciones 590,693 29,050 5,682 4,006 12,275 223,923 311,692

    /1 Se excluyen las defunciones con causas mal definidas y las dems causas/2 Se incluyen las muertes por edad no especificada

    Fuente: INEGI/SS (2012b), principales causas de muerte por grupos de edad segn Lista Mexicana

    Nota: Accidentes incluye Accidentes de transporte, otras causas externas de traumatismos accidentales, complicaciones de la atencin mdica y quirrgica, secuelas de accidentes de transporte,secuelas de otros accidentes.

    5

    Principales causas de defuncin por grupo de edad, Mxico 2011 /1

    1

    2

    3

    4

    Adems de estos retos en salud, hoy persisten deudas con diferentes grupos sociales que viven encondiciones de vulnerabilidad. En las entidades federativas ms marginadas coexisten la desnutricin y lasenfermedades infecciosas, adems de las ECNT y las lesiones como principales causas de muerte; la doblecarga de la enfermedad se manifiesta en los ms pobres (ver Grfica 3)4. De los indicadores que mejorreflejan esta brecha social son la tasa de mortalidad infantil (TMI), tasa de mortalidad en menores de 5 aos(TM

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 65

    0 20 40 60 80 100Enfermedades del corazn

    Diabetes mellitusTumores malignos

    Enfermedades cerebrovascularesAccidentes

    Enfermedades del hgadoAgresiones (homicidios)

    Enfermedades pulmonares obstructivas crnicas /2Neumona e influenza

    Insuficiencia renalCiertas afecciones originadas en el perodo perinatal

    Desnutricin y otras deficiencias nutricionalesEnfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana

    Bronquitis crnica, enfisema y asmaLesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

    Enfermedades infecciosas intestinalesMalformaciones congnitas /1

    Septicemia

    Defunciones por 100,000 habitantesMuy bajo grado de marginacin Muy alto grado de marginacin

    Notas: /1 Incluye deformidades y anomalas cromosmicas; /2 Excepto bronquitis,bronquiectasia, enfisema y asma. Segn CONAPO las entidades federativas de muyalta marginacin son Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Y las entidades de muy bajamarginacin son el Distrito Federal, Nuevo Len, Coahuila y Baja California.Fuente: INEGI/SS (2012b), principales causas de muerte segn Lista Mexicana yCONAPO (2013b)

    Grfica 4aTasa de mortalidad infantil y en menores de cinco aos, nacional y para entidades federativas con muy

    alto grado de marginacin y muy bajo grado de marginacin, Mxico 2011(Defunciones por 1,000 nacidos vivos)

    21.3

    15.414.6

    12.3

    16.7

    13.7

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    TM

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 66

    65.3

    37.043.0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    RMM

    Defun

    cione

    s por

    100,0

    00 na

    cidos

    vivos

    Muy alto grado de marginacin Muy bajo grado de marginacin Nacional

    ODM22.2

    Nota: Segn CONAPO las entidades federativas de muy alta marginacin son Oaxaca,Chiapas y Guerrero; las entidades de muy baja marginacin son el Distrito Federal,Nuevo Len, Coahuila y Baja California.Fuente: Elaboracin propia con base en INEGI/SS (2012a) y Objetivos de Desarrollodel Milenio (2013)

    Se debe reconocer, sin embargo, que esta inequidad responde principalmente a los niveles de pobreza,educacin, infraestructura pblica y en el hogar, y a otros determinantes sociales (Marmot 2005). Diversosestudios han documentado ampliamente las carencias sociales de grupos importantes de la poblacin del pas(CONEVAL 2012). Esta situacin implica que las polticas de salud, sobre todo para las personas que viven encondiciones de vulnerabilidad, deben llevarse a cabo coordinadamente con otras polticas sociales yeconmicas; lo que implica establecer acciones intersectoriales y en conjunto con todos los rdenes degobierno.

    Recuadro 2. La discapacidad, un creciente problema de salud pblica

    Una persona con discapacidad presenta una limitacin fsica, mental o cognitiva transitoria o permanenteque le impide desarrollar sus actividades en forma que se considera normal para un ser humano (INEGI2010). De acuerdo con el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en Mxico la poblacin con discapacidadascendi a 5.1% y de sta 46% fueron adultos mayores de 60 aos.

    Distribucin porcentual de la poblacin con discapacidad por grupo de edad y sexo, 2010

    2.04.6

    4.94.44.03.9

    4.44.9

    5.36.0

    6.87.0

    7.57.4

    8.07.1

    5.63.8

    1.50.60.2

    1.63.2

    3.83.5

    3.12.93.33.7

    4.65.7

    7.17.4

    8.38.4

    9.48.3

    7.25.1

    2.21.0

    0.3

    10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 120 a 4

    10 a 1420 a 2430 a 3440 a 4450 a 5460 a 6470 a 7480 a 8490 a 94

    100 y ms

    %Mujeres Hombres

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.

    Los dos principales tipos de discapacidad son los relacionados con la movilidad y la vista. El 68.8% de laspersonas discapacitadas cuentan con aseguramiento pblico en salud. Del total de personas condiscapacidad 97.7% fueron usuarias de servicios de salud y de stas el 79.9% utilizaron servicios pblicos.(INEGI 2012a).De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, el 16.4% de los hogaresen Mxico que tiene al menos un integrante con discapacidad, gasta el doble en cuidados a la salud que

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 67

    los hogares sin miembros discapacitados (4.6% frente a 2.4%), erogando ms en atencin ambulatoria(77.2%) y en medicamentos sin receta (16.1%). El contexto anterior motiva al anlisis de la respuesta quelas instituciones pblicas del Sistema Nacional de Salud estn ofreciendo a esta poblacin en condicin devulnerabilidad.Las mejores medidas contra la discapacidad son la promocin de estilos de vida saludable, la prevencinde accidentes y enfermedades, as como una pronta intervencin mdica resolutiva para reducir laaparicin de complicaciones que generen secuelas. Una vez manifiesta, las personas con discapacidadrequieren tratamientos de rehabilitacin de largo plazo as como el uso de prtesis, rtesis y aparatosauxiliares como sillas de ruedas. Los servicios de rehabilitacin y los aparatos requeridos no sonproporcionados por todas las instituciones pblicas de salud a todos los que lo requieren. Esta situacingenera que 20.1% de la poblacin se atienda en servicios privados ocasionando gastos de bolsillo quepueden ser catastrficos para la familia del discapacitado (INEGI 2012a).En el Sistema Nacional de Salud es imperativo realizar un ejercicio robusto de factibilidad legal,organizacional, operativa y financiera que permita ofrecer alternativas de acceso a servicios pblicos derehabilitacin y cuidados de largo plazo a esta poblacin en condicin de vulnerabilidad, la cual ircreciendo conforme el proceso de envejecimiento se manifieste plenamente.

    Una vez abordados los determinantes sociales, la promocin de la salud, la prevencin de lasenfermedades y la proteccin contra los riesgos a la salud en cualquier actividad de la vida son lasherramientas con las que cuenta el sector salud para asegurar que la integridad fsica y mental de unapersona slo se vea amenazada por factores genticos o por el proceso de envejecimiento. A travs dedcadas, el sector salud ha avanzado significativamente en temas de control de riesgos sanitarios y de saludpblica. Por un lado, la aplicacin de la regulacin existente para el control, vigilancia y fomento sanitario delagua, los alimentos, los productos no alimentarios para uso humano, la salud ocupacional y la sanidadinternacional, brindan una base para el desarrollo saludable de la poblacin. Por otro lado, se han expandidolas acciones de salud pblica que han permitido controlar la mayora de las enfermedades infecciosasprevenibles por vacunacin,5 y al mismo tiempo, dar una respuesta oportuna en caso de brotesepidemiolgicos. En paralelo, se han registrado avances organizacionales como la descentralizacin deresponsabilidades, el incremento de recursos pblicos para la salud y la creacin de la Comisin Federal parala Proteccin contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). No obstante, se han identificado retos a superar entrminos de diseo y coordinacin de programas a nivel institucional e intersectorial, de fortalecimiento deacciones de promocin y prevencin, primaria y secundaria (Muoz 2012). Dos temas que generanpreocupacin, especialmente porque atae a los nios, son por un lado, el bajo nivel de cobertura delesquema completo de vacunacin en menores de un ao de edad, el cual para 2012, de acuerdo al CentroNacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, se ubica en 48.5%6; y por el otro, que no se ha podidoreducir a cero el nmero de casos de transmisin vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ello apesar de que ya existe acceso al tratamiento antirretroviral gratuito.

    Si las acciones de promocin y proteccin de la salud y de prevencin de enfermedades son la forma demantener a la poblacin sana, el acceso efectivo con calidad a servicios mdicos (incluyendo prevencinsecundaria) es la poltica con que cuenta el Estado para asegurar que una enfermedad no prospere o retrasesu desarrollo, una pronta recuperacin de la persona enferma, o una rehabilitacin adecuada de la personalesionada o discapacitada; por ello, el acceso efectivo con calidad es el segundo objetivo que persiguen lossistemas de salud.

    El logro de este objetivo implica que los sistemas de salud deben responder a las necesidades yexpectativas de la poblacin; es decir, asegurar la calidad tcnica e interpersonal en los servicios de atencin.Un servicio de calidad es aquel capaz de brindar a las personas usuarias los mximos beneficios de acuerdocon los conocimientos tcnicos y cientficos disponibles7. Para alcanzar este resultado debe cumplirse elacceso fsico a los servicios (geogrfico, cultural, econmico), su disponibilidad y oportunidad (recursos fsicosy materiales cuando son necesarios) y la calidad en los procesos de atencin. Cuando concurren estoselementos existe acceso efectivo con calidad.

    5 Destaca la erradicacin de la viruela y la poliomielitis en nuestro pas alcanzada en la dcada de los cincuentas y noventas del siglo pasado,respectivamente.6 Esta cifra es similar a la reportada en la ENSANUT 2012 de 49.8%. Cabe sealar que de acuerdo a la ENSANUT 2012 la cobertura deesquema completo a un ao se ubica en 60.7%. El esquema completo de vacunacin en menores de un ao se refiere al porcentaje de niosmenores de un ao de edad con esquema completo de vacunacin para la edad; y el esquema completo de vacunacin en nios de un aose refiere al porcentaje de nios de un ao de edad con esquema completo de vacunacin sin importar en qu momento se les hayanaplicado las vacunas.7 El Instituto de Medicina de los Estados Unidos (Institute of Medicine) define la calidad de los servicios como el grado en que stosincrementan la probabilidad de los resultados deseados a la luz del conocimiento cientfico vigente.

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 68

    Una de las principales barreras para el acceso efectivo a los servicios se abord a partir del ao 2004, alampliar la proteccin financiera a travs de la implementacin del Sistema de Proteccin Social en Salud(SPSS). La Grfica 5 muestra el avance de la afiliacin al SPSS desde el ao 20048.

    Grfica 5

    Afiliacin al Sistema de Proteccin Social en Salud, 2004-2012

    5.311.4

    15.721.8

    27.231.1

    43.5

    51.8 52.9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Millo

    nes d

    e pers

    onas

    Fuente: Elaboracin con base en CNPSS (2012)

    Aun cuando la cobertura de aseguramiento pblico ha aumentado considerablemente a travs de losaos, un tema de preocupacin fundamental radica en el hecho de que el gasto de bolsillo no ha disminuido alos niveles esperados, mantenindose cerca del 50%. Esta situacin es de hecho un caso de excepcin en lospases de la OCDE.

    De acuerdo con un estudio desarrollado por este organismo internacional (OECD 2013b), en el que secompara un indicador de cobertura pblica de servicios (que incluye cobertura poblacional, beneficioscubiertos el paquete garantizado - copagos y otras dimensiones que miden la proteccin que otorgan losprogramas de aseguramiento pblico) versus el gasto de bolsillo, Mxico se ubica entre los pases queproporcionan la mayor cobertura, pero el gasto de bolsillo es ms del doble que el registrado en la mayora delos pases (ver Grfica 6).

    Grfica 6

    Indicador de cobertura de salud en comparacin con el porcentaje de gasto de bolsillo respecto algasto total en salud en pases de la OCDE, 2010

    8 Estos datos no coinciden con los reportados por CONEVAL, el cual en su anexo estadstico 2012 de la medicin de la pobreza report quecon base en la ENIGH del mismo ao haban 47.8 millones de afiliados al Seguro Popular. De la misma manera se registran diferencias entrelos datos administrativos reportados por las instituciones de seguridad social y la encuesta. El propio CONEVAL (CONEVAL 2013) indica quelas diferencias se explican principalmente por desinformacin de los beneficiarios, traslape de beneficiarios, existencia de diferentes sistemaspara la integracin de registros administrativos, diferencias en periodos de captacin de la informacin entre las bases administrativas y lasencuestas a hogares, y rezagos en la actualizacin de bajas de los padrones administrativos. Vale la pena sealar que el indicador decarencia de acceso a servicios de salud en el ltimo reporte de medicin de pobreza de CONEVAL y que es base para el indicador decobertura se ubica en 21.5%. El anexo estadstico de la medicin de pobreza 2012 de CONEVAL se encuentra disponible en:http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Anexo-estad%C3%ADstico-pobreza-2012.aspx

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 69

    KORCHL

    SWI

    JAPICENZL

    NOR

    POR

    SLO

    ISR

    ITAAUSCANDEN

    SPA

    FRAGBRIRL

    MEX

    NTL

    FIN

    GRE

    BEL

    GERCZRLUX

    SWE

    POL AUT

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    50 60 70 80 90 100

    % Gast

    o bols

    illo / G

    asto t

    otal

    % Cobertura de servicios

    Nota: MEX: Mxico, GRE: Grecia, CHL: Chile, KOR: Corea, SWI: Suiza,ISR: Israel, POR: Portugal, ITA: Italia, SPA: Espaa, AUT: Australia, ICE:Islandia, JAP: Japn, NOR: Noruega, NZL: Nueva Zelanda, SLO:Eslovaquia, CAN: Canad, DEN: Dinamarca, IRL: Irlanda, GRB: GranBretaa, FRA: Francia, NTL: Holanda, FIN: Finlandia, BEL: Blgica,POL: Polonia, AUS: Austria, GER: Alemania, CZR: Repblica Checa,LUX: Luxemburgo, y SWE: Suecia

    Fuente: OECD (2013b)

    Este excesivo gasto de bolsillo indica que la poblacin decide utilizar servicios privados pues los percibecon mayor calidad o enfrenta problemas de acceso a servicios pblicos (OCDE 2012). La ENSANUT 2006 yENSANUT 2012 revelan que de las personas que se atendieron en las diferentes instituciones la percepcinde la calidad en la atencin es mayor en el sector privado, a pesar de que sta ha mejorado en losestablecimientos pblicos en los ltimos aos (ver Grfica 7). Adems, documentan que las personas que seatienden en establecimientos privados lo hacen aun contando con cobertura de aseguramiento pblico y queel problema principal se encuentra en el primer nivel de atencin (Grfica 8).

    Grfica 7

    Percepcin de calidad de los usuarios, Mxico 2006 y 2012

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 70

    2006 2012

    Ambu

    latori

    aHo

    spital

    aria

    83

    89

    77

    71

    69

    15

    10

    20

    21

    24

    2

    1

    3

    8

    7

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Otros

    Privados

    Ssa

    ISSSTE/ISSSTE Estatal

    IMSS

    Buena y muy buena Regular Mala y muy mala

    89

    91

    83

    74

    77

    10

    8

    13

    20

    17

    1

    1

    4

    6

    6

    0% 20% 40% 60% 80% 100%Otros

    Privados

    Ssa

    ISSSTE/ISSSTE Estatal

    IMSS

    Buena y muy buena Regular Mala y muy mala

    87

    88

    79

    75

    77

    9

    8

    15

    14

    15

    4

    4

    6

    11

    8

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Otros

    Privados

    Ssa

    ISSSTE/ISSSTE Estatal

    IMSS

    Buena y muy buena Regular Mala y muy mala

    89

    90

    79

    74

    77

    8

    7

    15

    18

    15

    3

    3

    6

    7

    7

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Otros

    Privados

    Ssa

    ISSSTE/ISSSTE Estatal

    IMSS

    Buena y muy buena Regular Mala y muy mala

    Nota: Para 2006 el rubro de otros agrupa IMSS Oportunidades, DIF, Marina/Defensa, PEMEX, CruzRoja, Hospital civil y otros. En 2012 este rubro se integra por PEMEX, Defensa, Marina, IMSSOportunidades y otros.

    Fuente: Elaboracin propia con base en la ENSANUT 2006 y 2012

    Grfica 8

    Utilizacin de servicios por afiliacin, 2012

    Atencin ambulatoria Servicios hospitalarios

    65.3 65.9 65.9 72.8

    4.1 5.6 3.0

    30.9 28.4 31.1 27.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    IMSS ISSSTE Seguro Popular PEMEX

    %

    Institucin de afiliacin Otras instituciones pblicas Instituciones privadas

    79.9 67.7 77.3100.0

    7.813.8

    10.912.1 18.3 11.4

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    IMSS ISSSTE Seguro Popular PEMEX

    %

    Institucin de afiliacin Otras instituciones pblicas Instituciones privadas

    Fuente: Elaboracin propia con base en la ENSANUT 2012

    El tema de la calidad y del acceso puede ser explicado por los niveles, distribucin, caractersticas yorganizacin de los recursos para la salud. En este rubro se han identificado los siguientes retos. Primero, ladisponibilidad de recursos para la salud es baja en Mxico en comparacin con los estndares de la OCDE.De acuerdo con datos de la misma organizacin para 2011, en el pas existan 1.7 camas por 1,000habitantes; cifra que es inferior al promedio de todos los pases que componen la organizacin (que se ubicaen 4.8); peor an, del total de camas 24% pertenecen al sector privado. De esta forma, el nmero de camasdel sector pblico en el pas se calcula en 1.3 camas por 1,000 habitantes (OECD 2013a).

    Segundo, la distribucin geogrfica de la infraestructura genera concentraciones ineficientes en algunoslugares y deja poblacin sin acceso. Segn un estudio de CONEVAL (2013, Cuadro 5) el 81.6% de la

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 71

    poblacin tiene muy alto grado de acceso geogrfico, 15.6% tienen algn grado de acceso (es la suma deacceso alto, medio, bajo y muy bajo) y 2.8% de la poblacin no cuenta con acceso geogrfico9; esta ltimaequivale a 3.2 millones de personas distribuidas en 57,171 localidades; lo que representa el mayor reto y lanecesidad de implementar estrategias diferentes.

    El gobierno mexicano ha diseado diversas estrategias para acercar los servicios de salud a lascomunidades que viven en estas localidades alejadas y dispersas. Destacan la expansin del Programa IMSSOportunidades, las unidades mdicas mviles y el Programa de Cirugas Extramuros. Del prrafo anterior sedesprende que todava hay trabajo hacia adelante. Una accin esencial ser seguir expandiendo y focalizandoestos programas, adems de implementar otros que permiten las nuevas tecnologas de informacin.

    Un tema de preocupacin en cuanto a la infraestructura se refiere a que en aos pasados se ha observadoun crecimiento desordenado de la misma, especialmente en los servicios para la poblacin sin seguridadsocial. Esta situacin ha generado por un lado, la concentracin de unidades pertenecientes a diferentesinstituciones en las mismas reas geogrficas, y por el otro, la subutilizacin de algunas unidades, ya sea porfalta de recursos humanos y/o equipamiento o por falta de recursos para garantizar su operacin. Estasituacin se origina por la falta de apego al Plan Maestro de Infraestructura y por sus limitaciones paraconstituirse como un plan sectorial. Hay que reconocer que al mismo tiempo existe infraestructura deterioradaque requiere conservacin y mantenimiento peridico. A la brevedad deber abordarse este tema de formadecidida.

    El tercer reto es el uso de los recursos y la productividad de las unidades de salud del sector pblico. Elequipamiento de dichas unidades con frecuencia no es el adecuado o es nulo y en general los recursostecnolgicos de apoyo de diagnstico se ubican en el nivel hospitalario (OECD 2013a)10. Esta situacin traecomo consecuencia, adems de afectaciones para los pacientes, quienes tienen que estar acudiendo adiferentes unidades mdicas, el encarecimiento del servicio. Al mismo tiempo, la infraestructura estsubutilizada debido a que se tienen horarios de atencin limitados. Finalmente, si las diferencias entre laproductividad de las distintas instituciones es un indicador de las ganancias potenciales, debe llamar laatencin la varianza en los das de estancia por diagnstico, los servicios otorgados por personal en contactocon el paciente o las intervenciones innecesarias como las cesreas, slo por poner algunos ejemplos11.

    Los recursos humanos son estratgicos para el buen desempeo de cualquier sistema de salud. El reto esdesarrollar una fuerza laboral para la salud que est disponible, tenga arraigo en las comunidades, seacompetente, productiva y responda a las necesidades de la poblacin con prioridad hacia la prevencin ypromocin de la salud. Hoy el sector pblico enfrenta diversos retos fundamentales respecto a los recursoshumanos, que en realidad son un reflejo de la situacin en la infraestructura (Muoz 2012 y OCDE 2012).

    Primero, si bien en los ltimos aos se ha observado un crecimiento del personal de salud en contacto conel paciente (Grfica 9), el nmero de mdicos y enfermeras es bajo en comparacin con el promedio de lospases de la OCDE. En Mxico el nmero actual de mdicos por 1,000 habitantes es de 2.2 y de enfermeraspor 1,000 habitantes de 2.7; mientras que el promedio de la OCDE es de 3.2 mdicos por 1,000 habitantes y

    9 Muy alto grado de acceso geogrfico se define como localidades con centro de salud y/o unidad de hospitalizacin; algn grado de accesoincluye localidades con acceso a servicios mdicos en un radio de 2.5 km; y sin acceso se refiere a localidades con acceso a ms de 2.5 kmde un centro de salud.10 De acuerdo con datos de la OCDE la disponibilidad por milln de habitantes de equipos de alta tecnologa se encuentra muy por debajo delpromedio reportado por los pases miembros. Destaca la imagen por resonancia magntica cuya disponibilidad en Mxico es de 2.1 por millnde habitantes mientras que el promedio OCDE es de 13.3 por milln de habitantes (OECD 2013a).

    11 Las cesreas representan el 38.5% de los nacimientos en el sector pblico, con variaciones significativas que van desde 23% en lasunidades del IMSS Oportunidades hasta 67% en los servicios del ISSSTE. Es importante sealar que el mayor nmero de estas cesreaspracticadas en el ISSSTE se realizaron en los hospitales de tercer nivel de atencin, en donde se atienden eventos obsttricos de mayorcomplejidad. Las recomendaciones internacionales sugieren que el porcentaje de nacimientos por cesrea no debe rebasar 15% (GonzlezPrez et al. 2011).

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 72

    8.7 enfermeras por 1,000 habitantes respectivamente (OECD 2013a). Para llegar a los mismos estndares sedebera incrementar 50% la cifra de mdicos y ms que triplicar la cifra de enfermeras.

    Grfica 9

    Personal mdico en contacto con pacientes, Mxico 1995-2011

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Perso

    nal p

    or 1,0

    00 ha

    bitan

    tes

    Mdicos por cada 1,000 habitantes Enfermeras por cada 1,000 habitantes

    Fuente: Elaboracin propia con base en OECD (2013a)

    En segundo lugar, se observa una concentracin geogrfica y de horario de atencin. Existe unatendencia a que los recursos humanos se concentren en las reas urbanas, debido a que los incentivos personales y profesionales12 para establecerse en centros de atencin lejanos a las grandes ciudades sonescasos o inexistentes. La principal consecuencia es que la atencin brindada en los centros de salud ruralessuele depender de los mdicos en formacin que se encuentran realizando su servicio social. Adems, lamayor parte de las plantillas de personal de salud en las diferentes instituciones mdicas, se concentra enturnos matutinos, careciendo de atencin en turnos vespertinos, nocturnos y fines de semana.

    En tercer lugar, el perfil de la plantilla de profesionales en las unidades mdicas del sector salud y la formagrupal de organizarse no estn alineados con las necesidades de salud de la poblacin. Se observa, por unlado, una excesiva especializacin del personal mdico en reas inadecuadas respecto del perfilepidemiolgico y, por el otro, una carencia de profesionales con las habilidades idneas para atender laproblemtica particular a la que se enfrentan en las unidades. Hoy no existen plazas suficientes en ciertasespecialidades como nutricin, salud mental o gerontologa, las cuales, son indispensables de acuerdo alperfil de morbilidad que se observa en Mxico, y que de acuerdo a la experiencia internacional, son clave enequipos multidisciplinarios especializados para llevar el control exitoso de pacientes crnicos.

    A esto se debe aadir que en un sistema centrado en la persona, el perfil de cada paciente requiere que elpersonal mdico reconozca la interculturalidad de la poblacin, y se apegue al cumplimiento de los derechoshumanos y los criterios ticos, adems de que debe contar con las habilidades interpersonales y decomunicacin, aspectos que no siempre estn incorporados al conjunto de competencias del personal mdicoque brinda servicios en las unidades.

    En lo que respecta al primer nivel de atencin, el rol del personal de enfermera no ha sido aprovechadoen su totalidad. Aun cuando su formacin le permite hacerse cargo de algunas de las necesidades decuidados de la poblacin y es el personal que est ms en contacto con el paciente, contina fungiendo comoauxiliar del personal mdico. La experiencia en otros pases muestra beneficios positivos en los resultados desalud y tiempos de espera al permitir una mayor participacin del personal de enfermera en la prestacinde servicios13.

    La situacin que se vive en las unidades de salud respecto a los recursos humanos es el resultado de todoun proceso que incluye la planeacin, formacin, gestin, capacitacin y evaluacin; en el que concurrenlas decisiones de las personas, la oferta de programas y su enfoque en los centros educativos y de formacin, lasestrategias de recursos humanos de los propios prestadores de servicios (limitados adems por los propioscontratos de trabajo) y las polticas que se establezcan desde el mbito de la rectora. Esta multiplicidad defactores, restringidos adems por cuestiones presupuestales, genera un panorama complejo que llama aestablecer esfuerzos de coordinacin intersectoriales, interinstitucionales y de los diferentes rdenes degobierno; pone de manifiesto adems la necesidad de fortalecer la rectora de la autoridad sanitaria y de hacer

    12 Ciertos profesionales de la salud prefieren no emigrar a algunos estados.13 Ver la exitosa experiencia en Escocia en The Scottish Government Health Delivery Directorate (2010).

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 73

    ms eficiente el financiamiento pblico para los recursos humanos. No obstante, se est consciente de quecambiar el panorama general de la adecuacin de los recursos humanos a las nuevas necesidades del pas,aun implementando polticas transformadoras que fortalezcan el primer nivel de atencin con un modelo mshomogneo, ser una realidad en el mediano y largo plazos.

    Otro aspecto en trminos de acceso tiene que ver con el surtimiento de medicamentos. La Grfica 10muestra el surtimiento de medicamentos recetados por institucin. Si se toma como criterio el surtimientocompleto de la receta se observa que hay deficiencias que alcanzan el 35.6% en el ao 2012. Los problemasde surtimiento, sin embargo, se presentan en paralelo con casos de sobre prescripcin. Esta situacin alertasobre la necesidad de llevar a cabo acciones para mejorar el abasto de medicamentos y al mismo tiempo parafomentar el uso racional de los mismos. El tema de abasto de medicamentos en las instituciones del sectorpblico est en lo ms alto de la agenda gubernamental.

    Grfica 10

    Surtimiento de medicamentos recetados por institucin, Mxico 2006-2012

    Ao

    2006 2012

    88.3 85.363.0

    4.1 3.8

    9.0

    7.6 10.928.0

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    IMSS ISSSTE SeSa

    %

    Obtuvieron todos los medicamentos fuera del lugar de consultaObtuvieron slo alguno o ninguno de los medicamentosObtuvieron todos los medicamentos en el mismo lugar de consulta

    86.468.7 64.4

    10.324.9 21.6

    3.3 6.4 14.0

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    IMSS ISSSTE SeSa

    %

    Obtuvieron todos los medicamentos fuera del lugar de consultaObtuvieron slo alguno o ninguno de los medicamentosObtuvieron todos los medicamentos en el mismo lugar de consulta

    Fuente: Elaboracin propia con base en ENSANUT 2006 y 2012.

    Con base en la informacin anterior, no es de sorprender entonces que la mayor parte del gasto de bolsillose destine a medicamentos y a consultas mdicas ambulatorias (ver Grfica 11).

    Grfica 11

    Gasto de bolsillo por rubro de gasto en salud, Mxico 2012

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 74

    60%27%

    8%

    3% 2%

    Medicamentos Atencin ambulatoriaHospitalizacin MaternidadOtrosOtrosHospitalizacin

    Fuente: Elaboracin propia con base en laENIGH 2012, CONEVAL (2010) y UAE (2009)

    Recuadro 3. Farmacias con consultorio

    ________________________________________________________________________________

    Un aspecto que debemos destacar es el creciente fenmeno de las farmacias con consultorio.Estimaciones de COFEPRIS indican que 43% de las farmacias ofrecen consultas mdicas. Entre 2010(ao en que fue publicado el Acuerdo para controlar la venta de antibiticos) y 2012 las farmacias conconsultorio crecieron 130%. Las 10,000 farmacias con consultorio clnico atienden mensualmente al 7% dela poblacin mexicana. Esta modalidad puede generar beneficios importantes para la aplicacin estricta delos lineamientos de control de antibiticos de 2010, as como para la prevencin de la automedicacin y ladisminucin del riesgo en la desviacin de medicamentos al mercado informal. Sin embargo, el temapuede ser preocupante ya que estos consultorios en ocasiones no estn regulados, situacin que induce laprescripcin y adquisicin de medicamentos innecesarios (COFEPRIS 2013), tal como ha sidodocumentado por Perz-Cuevas, et al (2012).

    Finalmente, un tema de la mayor importancia respecto al acceso a servicios mdicos es la cobertura queotorga el paquete de beneficios. Si bien con la introduccin del SPSS y la expansin en los aos pasados delas intervenciones garantizadas, se ha avanzado significativamente en cubrir la mayor parte de lasintervenciones de primer y segundo nivel, hoy persisten todava diferencias con la seguridad social,especialmente en intervenciones de alta especialidad.14 El SPSS debe ampliar el nmero de intervencionesque otorga para reducir estas inequidades y ampliar su cobertura poblacional privilegiando aqulla que vive en

    14 Hasta 2012 los paquetes explcitos del SPSS cubran el 100% de las intervenciones del primer nivel de atencin mdica, el 90% de laatencin hospitalaria general y 57 intervenciones de alta especialidad. En el caso de la poblacin afiliada a instituciones de seguridad social,si bien no existen paquetes explcitos de intervenciones s existen exclusiones en intervenciones de rehabilitacin y provisin de prtesis urtesis que por ley slo se proporcionan a los trabajadores que hayan sufrido un riesgo de trabajo.

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 75

    pobreza, en especfico, los beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, a fin deasegurarles un paquete de beneficios ms amplio.

    La ampliacin de la poblacin asegurada documentada prrafos arriba estuvo acompaada por uncrecimiento del financiamiento de las intervenciones con recursos pblicos. El gasto pblico en salud haaumentado de 2.7% con respecto al PIB en 2004 a 3.1% en 2012.15 Este incremento ha reducido dos brechasfinancieras. Por un lado, el financiamiento per cpita entre la poblacin sin seguridad social respecto a lapoblacin con seguridad social pas de una diferencia de 145% en el ao 2004 a una de 51% en 2011. Por elotro, las diferencias en el financiamiento a la poblacin sin seguridad social entre las distintas entidadesfederativas se han atenuado, aunque todava no est perfectamente acorde a las necesidades de salud decada estado. Adems, existe evidencia que gracias al SPSS hoy las familias enfrentan una menorprobabilidad de incurrir en gastos catastrficos y empobrecedores (UAE/SS 2010). El SPSS es uno de losprogramas sociales ms progresivos del pas (Scott 2013).

    No obstante, por un lado, el gasto pblico en salud como porcentaje del PIB contina siendo bajo encomparacin con los pases de la OCDE (ver Grfica 12); y por el otro, diversos estudios han documentadouna prdida de eficiencia en el uso de los recursos (Miranda, Aguilera y Velzquez 2012), planteando elcuarto reto de los sistemas de salud. El mejor indicador que muestra la existencia de una oportunidad paramejorar el uso de los recursos en salud es el del gasto administrativo. De acuerdo con la OCDE (2013a) elgasto administrativo del Sistema Nacional de Salud se ubica cerca del 10% del gasto total, 2.5 veces ms queel promedio de los pases de la OCDE de 4%. Si slo se considera al sector pblico, el gasto administrativoascendera a casi el 17%.

    Grfica 12Gasto pblico en salud como porcentaje del PIB para los pases de la OCDE, 2011

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Dinam

    arca

    Franci

    aAle

    mania

    Nueva

    Zelan

    diaEst

    ados

    Unido

    sAu

    stria

    Blgic

    aNo

    ruega

    Japn

    Cana

    dRe

    ino Un

    idoSu

    ecia

    Island

    iaIta

    liaSu

    izaEsp

    aa

    Finlan

    diaPo

    rtugal

    OCDE

    Eslov

    enia

    Rep

    blica

    Checa

    Austr

    aliaIrla

    nda

    Greci

    aRe

    pbli

    ca Esl

    ovaca

    Luxem

    burgo

    Pase

    s Bajo

    sHu

    ngra

    Polon

    iaIsr

    ael

    Eston

    iaTu

    rqua

    Corea Chile

    Mxic

    o%

    Nota: Datos de 2011 o del ltimo ao disponible.Fuente: Elaboracin propia con base en OECD (2013a).

    Actualmente, los arreglos organizacionales vigentes, donde prevalece la participacin de institucionesverticalmente integradas, pero separadas entre s, generan ineficiencias. La actual segmentacin del sistemapblico de salud implica la duplicacin de funciones y no permite el aprovechamiento de economas de escalaen procesos comunes16, as como la captura de ganancias en eficiencia debido a la competencia o uso de los

    15 Datos preliminares de la DGIS para 201216 Un buen ejemplo de las ganancias por coordinacin fueron las reducciones obtenidas a travs de las acciones de la ComisinCoordinadora para la Negociacin de Precios de Medicamentos y otros Insumos para la Salud.

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 76

    recursos ms baratos y de mayor calidad. La inexistencia de un sistema nacional confiable de informacinest generando duplicidades del financiamiento pblico y desaprovecha la planeacin estratgica de losrecursos para la salud. La falta de coordinacin para decidir nuevas inversiones entre las diferentesinstituciones impide optimizar el uso de la infraestructura, y los esfuerzos de intercambio de servicios entre las

    dependencias pblicas de salud que se intentaron en los aos pasados tuvieron un alcance limitado a ciertasintervenciones y regiones del pas.17 Tanto en la seguridad social como en el SPSS se han hecho esfuerzospara dar mayor libertad financiera a los prestadores de servicios. No obstante, hoy en ambos esquemas secontina primordialmente con la presupuestacin histrica o irreductible, la cual no alinea los incentivos haciala productividad; la separacin de funciones es una asignatura pendiente en la agenda de cambio (BancoMundial 2013, Bonilla Chacn y Aguilera 2013 y OCDE 2012).

    Un tema puntual de eficiencia en el financiamiento para las acciones de salud focalizadas a la poblacinsin seguridad social se refiere a la multiplicidad de fuentes de financiamiento cada una con diferente

    normatividad; lo que ha dificultado el ejercicio de los recursos, y merma su eficiencia. Este es un tema urgenteque debe abordarse.

    El eficiente uso de los recursos es una condicin necesaria para mejorar la salud de la poblacin en uncontexto donde la demanda por servicios de salud con calidad es creciente y el financiamiento pblicorestringido; en particular a travs de la planeacin interinstitucional de largo plazo, una mejor administracinde riesgos, as como solidaridad, compromiso y corresponsabilidad entre las instituciones y los diferentesgrupos poblacionales. A futuro, el panorama se observa complicado pues se deber enfrentar una mayorpresin financiera asociada a la mayor prevalencia de enfermedades de alto costo, como las ECNT. De

    acuerdo con Gutirrez, Guajardo y lvarez (2012) el costo de la atencin mdica de las ECNT relacionadascon la obesidad represent 42 mil millones de pesos en 2008 (13% del gasto pblico en salud de ese ao) ycasi se duplicar en 2017 si no se aplican intervenciones preventivas efectivas.18 La eficiencia en el uso de losrecursos requerir acompaarse, de haber espacio fiscal, de mayor presupuesto pblico a la salud.

    Superar los retos planteados y mantener los logros alcanzados requiere fortalecer la funcin de rectora dela Secretara de Salud dentro del Sistema Nacional de Salud, situacin identificada en estudios externosdel sector (CONEVAL 2013 y CEEY 2013). De acuerdo con la Ley General de Salud, la Secretara de Saludes la encargada de ejercer la rectora del sector. Esta funcin implica fundamentalmente la planeacin,la formulacin de polticas federales, la definicin de prioridades, la vinculacin y coordinacin intersectorial, laregulacin, la supervisin y la evaluacin. La rectora del sector enfrenta un reto importante debidoa la segmentacin del Sistema Nacional de Salud a la que se ha referido en prrafos anteriores. Aunado a ellohay que aadir la descentralizacin de los servicios de salud, proceso que, en apego al sistema federal,implica que las entidades federativas son responsables de la prestacin de los servicios de salud.

    Esta desarticulada y heterognea configuracin del Sistema Nacional de Salud dificulta la planeacin deinfraestructura, la posibilidad de lograr una verdadera homologacin de los modelos de atencin y de lasherramientas de gestin, limita la estandarizacin de la calidad en la atencin en los mltiplesestablecimientos pblicos y la posibilidad de generar informacin y llevar a cabo la evaluacin sectorial. Todoesto, a pesar de contar con fuentes de financiamiento aseguradas para la mayora de las intervenciones desalud y de mltiples esfuerzos durante los aos anteriores con resultados concretos como las guasde prctica clnica sectoriales y las normas oficiales mexicanas.

    17 En este aspecto destaca el Convenio General de Colaboracin Interinstitucional para la Atencin de Emergencias Obsttricas el cual hatenido resultados positivos.18 En el estudio se presenta el costo directo de atencin mdica de cuatro ECNT (tumor maligno de mama, diabetes mellitus, enfermedadescardiovasculares y osteoartritis) relacionadas con la obesidad.

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 77

    En este sentido, y como elemento fundamental de un Sistema Nacional de Salud Universal, se requierefortalecer la rectora de la Secretara de Salud para incidir en el sector pblico y privado, y como aspectocomplementario consolidar las acciones del Consejo Nacional de Salud; siempre en el contexto del espritufederalista y del respeto a las atribuciones de los diferentes niveles de gobierno. En este marco, debesumarse la labor del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) cuyo propsito escontribuir al bienestar social de la poblacin, principalmente de los menores en estado de abandono, mujeresviolentadas, ancianos desamparados y personas con discapacidad.

    El fortalecimiento de la rectora debe concebir un nuevo marco normativo para ampliar la posibilidad dedefinicin de polticas para el sector y la instrumentacin de sistemas de informacin y evaluacin sectoriales.El acceso efectivo con calidad no se concibe sin un nuevo esquema de regulacin y vigilancia de losestablecimientos de atencin mdica y de asistencia social. Adems de la segmentacin del sistema, laregulacin y vigilancia que realiza la Secretara de Salud enfrenta retos internos. Hoy las funcionesnormativas, de calidad, de rectora, y las de control sanitario estn separadas, ubicndose en diversasunidades administrativas de la Secretara de Salud. Esto hace necesario plantear un instrumento que permitaregular eficazmente la prestacin de servicios y los establecimientos de salud, como se ha realizado enmateria sanitaria a travs de la COFEPRIS en aos recientes.

    Este breve diagnstico relata los principales logros de los ltimos aos y desafos presentes del SistemaNacional de Salud. El diagnstico permite identificar las estrategias necesarias para abordar los principalesretos. No obstante, no se puede dejar de mencionar que la responsabilidad del gobierno para garantizar elderecho a la proteccin de la salud abarca mltiples aspectos, desde la regulacin hasta la prestacin, quepor espacio no se han mencionado en los prrafos anteriores.

    La siguiente seccin formula estrategias que plantean consolidar los logros hasta la fecha, defineestrategias que adecan acciones implementadas en aos anteriores para que sean ms eficaces; y proponenuevas estrategias para transformar de forma decidida el panorama y avanzar hacia el Sistema Nacional deSalud Universal.

  • Juev

    es

    12

    de

    diciemb

    re d

    e 2013

    DIA

    RIO

    OFIC

    IAL

    (Tercera S

    eccin)

    78

    II. Alineacin a las Metas Nacionales

    Alineacin de los objetivos del programa al PND

    Meta Nacional Objetivo de la Meta Nacional Estrategia(s) del Objetivo de la Meta Nacional Objetivo del Programa

    Mxico Incluyente

    2.1 Garantizar el ejercicio

    efectivo de los derechos

    sociales para toda la poblacin

    Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a

    mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva

    Cerrar las brechas existentes en salud entre

    diferentes grupos sociales y regiones

    del pas

    Mxico Incluyente2.3. Asegurar el acceso a los

    servicios de salud

    Hacer de las acciones de proteccin, promocin y prevencin un eje prioritario para el

    mejoramiento de la salud

    Mejorar la atencin de la salud a la poblacin en situaciones de vulnerabilidad

    Consolidar las acciones de proteccin,

    promocin de la salud y prevencin de

    enfermedades

    Mxico Incluyente2.3. Asegurar el acceso a los

    servicios de salud

    Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad

    Mejorar la atencin de la salud a la poblacin en situaciones de vulnerabilidad

    Asegurar el acceso efectivo a servicios de

    salud con calidad

    Mxico Incluyente2.3 Asegurar el acceso a los

    servicios de salud

    Hacer de las acciones de proteccin, promocin y prevencin un eje prioritario para el

    mejoramiento de la salud

    Mejorar la atencin de la salud a la poblacin en situaciones de vulnerabilidad

    Reducir los riesgos que afectan la salud de

    la poblacin en cualquier actividad de su

    vida

    Mxico Incluyente2.3. Asegurar el acceso a los

    servicios de salud

    Avanzar en la construccin de un Sistema Nacional de Salud Universal

    Mejorar la atencin de la salud a la poblacin en situaciones de vulnerabilidad

    Promover la cooperacin internacional en salud

    Avanzar en la construccin de un Sistema

    Nacional de Salud Universal bajo la rectora

    de la Secretara de Salud

    Mxico Prspero4.1. Mantener la estabilidad

    macroeconmica del pas

    Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permita

    generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las dependencias y entidades

    Asegurar la generacin y el uso efectivo de

    los recursos en salud

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 79

    III. Objetivos, estrategias y lneas de accin

    El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: Mxico en Paz, Mxico Incluyente, Mxico conEducacin de Calidad, Mxico Prspero y Mxico con Responsabilidad Global y a las tres estrategiastransversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Gnero.

    1. Consolidar las acciones de proteccin, promocin de la salud y prevencin de enfermedades

    El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 establece como eje prioritario para el mejoramiento de lasalud, la promocin, la prevencin de las enfermedades y la proteccin de la salud, siempre con perspectivade gnero, apegado a criterios ticos y respondiendo al mosaico multicultural que caracteriza al pas. Unapoltica pblica exitosa de prevencin, proteccin y promocin debe incorporar no slo acciones propias desalud pblica, sino tambin intervenciones que cambien el actuar de las personas, en trminos de suresponsabilidad respecto a comportamientos sexuales, actividad fsica, alimentacin, consumo de alcohol,tabaco, drogas ilcitas y en general en todas aquellas situaciones que ponen en riesgo la integridad fsica omental. Este es un gran reto, pero en el pas se debe transitar de ver la salud como cura de enfermedades aun concepto integral asociado a estilos de vida saludables.

    Las estrategias y lneas de accin que se plantean reconocen que hay avances significativos en algunostemas y que slo se requieren estrategias para consolidar los logros hasta ahora obtenidos. Tambin incluyenestrategias para hacer ms eficaz la accin gubernamental en aspectos cuyos resultados de aos pasados nohan sido los esperados o el contexto obliga su adaptacin.

    En este sentido, si bien la estrategia enfatiza las ECNT, no por ello se debern escatimar esfuerzos paracontinuar con la atencin a las enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes, adicciones y lasacciones de promocin y proteccin de la salud en los diferentes grupos de edad de la poblacin.

    Objetivos

    1. Consolidar las acciones de proteccin, promocin de la salud y prevencin de

    enfermedades

    2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad

    3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la poblacin en cualquier actividad de su

    vida

    4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del

    pas

    5. Asegurar la generacin y el uso efectivo de los recursos en salud

    6. Avanzar en la construccin del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectora

    de la Secretara de Salud

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 80

    Estrategia 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el mbitopersonal, familiar y comunitario

    Lneas de accin:

    1.1.1 Impulsar la participacin de los sectores pblico, social y privado para incidir en los determinantessociales de la salud

    1.1.2. Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicacin educativa que motiven la adopcinde hbitos y comportamientos saludables

    1.1.3. Impulsar la comunicacin personalizada para el mejor uso de la informacin para mejorar la tomade decisiones en salud

    1.1.4. Impulsar la actividad fsica y alimentacin correcta en diferentes mbitos, en particular enescuelas y sitios de trabajo

    1.1.5. Reforzar las acciones de promocin de la salud mediante la accin comunitaria y la participacinsocial

    1.1.6. Fomentar los entornos que favorezcan la salud en particular escuelas de educacin bsica, mediasuperior y superior

    1.1.7. Fortalecer la promocin de la salud ocupacional

    1.1.8. Promover las estrategias de prevencin y promocin de la salud mental

    1.1.9. Promover las estrategias de prevencin y promocin de la salud bucal

    Estrategia 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevencin y Control del Sobrepeso, laObesidad y la Diabetes

    Lneas de accin:

    1.2.1. Desarrollar campaas educativas permanentes sobre la prevencin de las enfermedades crnicasno transmisibles con cobertura nacional, estatal y local

    1.2.2. Fomentar la alimentacin correcta a nivel individual, familiar, escolar y comunitario a travs deestrategias innovadoras de mercadotecnia social

    1.2.3. Promover la actividad fsica a nivel individual, familiar, escolar y comunitario

    1.2.4. Promover la creacin de espacios para la realizacin de actividad fsica

    1.2.5. Adecuar los sistemas de vigilancia para diabetes mellitus tipo2, hipertensin, dislipidemias,sobrepeso y obesidad

    1.2.6. Establecer mecanismos de difusin oportuna de la informacin epidemiolgica sobre obesidady diabetes

    1.2.7. Impulsar acciones de deteccin oportuna de sobrepeso y obesidad en entornos escolares,laborales y comunitarios

    Estrategia 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedadestransmisibles de importancia epidemiolgica o emergentes y reemergentes

    Lneas de accin:

    1.3.1. Realizar campaas de vacunacin, diagnstico y tratamiento oportuno de las enfermedadestransmisibles en toda la poblacin

    1.3.2. Promover la participacin comunitaria, municipal e intersectorial en la reduccin de riesgos deexposicin a las enfermedades transmisibles

    1.3.3. Mejorar los sistemas de alerta temprana mediante la vigilancia ambiental y epidemiolgica de lasenfermedades transmisibles

    1.3.4. Fortalecer la vigilancia epidemiolgica para la adecuada toma de decisiones para el control,eliminacin y erradicacin de enfermedades transmisibles

    1.3.5. Promover la participacin comunitaria para incidir en la reduccin de la morbilidad y mortalidadde enfermedades diarreicas y respiratorias

    1.3.6. Promover la participacin federal, estatal y municipal para reducir la morbilidad y mortalidad deenfermedades diarreicas y respiratorias

    1.3.7. Promover la participacin del personal de salud y de la poblacin para deteccin y tratamientooportuno de la tuberculosis

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 81

    Estrategia 1.4. Impulsar acciones integrales para la prevencin y control de las adicciones

    Lneas de accin:

    1.4.1. Impulsar campaas para informar y concientizar acerca del uso, abuso y dependencia asustancias psicoactivas

    1.4.2. Reforzar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al tabaco y otras sustanciaspsicoactivas

    1.4.3. Consolidar la red nacional para la atencin y prevencin de las adicciones y promover la vigilanciaepidemiolgica e investigacin

    1.4.4. Consolidar el proceso de regulacin de establecimientos especializados en adicciones, paraasegurar la calidad y seguridad en la atencin

    1.4.5. Ampliar la cobertura de los Centros de Atencin Primaria en Adicciones para la deteccintemprana e intervencin oportuna

    1.4.6. Incrementar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al alcohol y evitar su usonocivo

    1.4.7. Promover modelos de justicia alternativa para personas con adicciones en conflicto con la ley

    1.4.8. Promover acciones intersectoriales que fomenten una vida productiva en los adolescentes

    Estrategia 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial nfasis enadolescentes y poblaciones vulnerables

    Lneas de accin:

    1.5.1 Disear estrategias de comunicacin en salud sexual y reproductiva

    1.5.2 Promover acciones para prevenir el embarazo adolescente

    1.5.3 Coordinar con el sector educativo del nivel bsico y medio superior una educacin integral de lasexualidad

    1.5.4 Promover la salud sexual y reproductiva responsable, as como la prevencin del VIH y otras ITS

    1.5.5 Garantizar abasto y oferta de mtodos anticonceptivos e insumos para la prevencin del VIH yotras ITS

    1.5.6 Asegurar la deteccin y tratamiento oportuno de VIH, SIDA e ITS, con nfasis en poblacionesclave

    1.5.7 Incrementar el acceso y utilizacin de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres yhombres

    1.5.8 Incrementar la cobertura de deteccin prenatal y tratamiento oportuno para prevenir latransmisin vertical del VIH y sfilis congnita

    1.5.9 Fomentar el embarazo saludable y un parto y puerperio seguros

    1.5.10 Fomentar la lactancia materna a travs de acciones que contribuyan a incrementar la duracin yel apego

    Estrategia 1.6. Fortalecer acciones de prevencin y control para adoptar conductas saludables enla poblacin adolescente

    Lneas de accin:

    1.6.1. Promover la prevencin de lesiones de causa externa

    1.6.2. Promover el desarrollo de capacidades entre la poblacin adolescente para la construccin derelaciones libres de violencia

    1.6.3. Promover la prevencin, deteccin de conductas alimentarias de riesgo y su referencia aunidades especializadas

    1.6.4. Desarrollar modelos y servicios de salud que respondan a las necesidades de la poblacinadolescente

    1.6.5. Promover la colaboracin interinstitucional e intersectoriales para ofrecer actividades recreativas,productivas y culturales

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 82

    1.6.6. Promover la deteccin y atencin oportuna de trastornos mentales y el riesgo suicida enadolescentes

    1.6.7. Promover la deteccin oportuna del hostigamiento escolar (bullying) entre adolescentes, para suatencin

    Estrategia 1.7. Promover el envejecimiento activo, saludable, con dignidad y la mejora de la calidadde vida de las personas adultas mayores

    Lneas de accin:

    1.7.1. Implementar acciones para el cuidado y la atencin oportuna de personas adultas mayores encoordinacin con otros programas sociales

    1.7.2. Cerrar brechas de gnero en comunidades que garantice envejecimiento saludable

    1.7.3. Fortalecer la prevencin, deteccin y diagnstico oportuno de padecimientos con nfasis enfragilidad, sndromes geritricos y osteoporosis y cadas

    1.7.4. Ampliar la prevencin, deteccin, diagnstico y tratamiento oportuno en materia de salud mental

    1.7.5. Incrementar las acciones de promocin de la salud para lograr el autocuidado de las personasadultas mayores

    1.7.6. Fortalecer la accin institucional y social organizada para la atencin comunitaria de las personasadultas mayores

    1.7.7. Instrumentar mecanismos para asegurar que los adultos mayores que reciban la PensinUniversal cumplan con la corresponsabilidad en salud

    Estrategias transversales

    Perspectiva de Gnero

    Lneas de accin:

    Garantizar a las mujeres en edad frtil los servicios de prevencin y atencin en salud sexual yreproductiva

    Difundir los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho al consentimiento previo einformado, incluyendo a poblacin indgena

    Impulsar esquemas integrales de servicios de salud sexual y reproductiva y prevencin de VIH paraadolescentes, jvenes y mujeres adultas

    Instrumentar acciones para facilitar el acceso de las adolescentes a la anticoncepcin de emergenciaen todo el sistema de salud

    Realizar campaas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisin sexualespecialmente dirigidas a poblacin femenina adolescente y joven

    Impulsar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993 en todo el sector saluda nivel nacional

    Fortalecer la prevencin y atencin de las adicciones con perspectiva de gnero

    Promover actividades de deporte y bienestar fsico de acuerdo a requerimientos especficos de lasadultas mayores

    Indicadores 2013-2018

    1.1. Porcentaje de cobertura de vacunacin con esquema completo en menores de un

    ao

    1.2. Prevalencia de obesidad en nios de 5 a 11 aos de edad

    1.3. Porcentaje de cambio entre el ao base y el ao de registro de casos nuevos

    confirmados de VIH por transmisin vertical

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 83

    2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad

    La proteccin financiera que hoy otorga el Sistema Nacional de Salud debe traducirse en mejoresresultados de salud. El Estado deber instrumentar todas las herramientas a su alcance para que la poblacinacceda a una atencin integral con calidad tcnica e interpersonal, sin importar su sexo, edad, lugar deresidencia o condicin laboral.

    La agenda es ambiciosa; se debern abordar temas de ampliacin de infraestructura y otras modalidadesde servicios mdicos, especialmente en las localidades ms aisladas y dispersas; as como el incremento derecursos humanos resolutivos y acercndose al perfil epidemiolgico. No obstante, la experiencia indica queesto no es suficiente, se deber avanzar en mejorar la calidad de la atencin, que implica, entre otrasacciones, una mejora continua de procesos y capacitacin.

    Las prioridades del pas sealan que es urgente mejorar la atencin primaria. Todas las instituciones delsector enfocarn sus esfuerzos a fortalecerla. No obstante, el reto es tan grande que hoy ms que nunca serequiere la coordinacin entre todas las instituciones para poder llevar a cabo una integracin efectiva quepermita responder a las necesidades y las expectativas de la poblacin.

    En este sentido, se revisarn las acciones emprendidas en los aos anteriores y se consolidarn aqullasque han dado resultados, pero se debern de adecuar profundamente las que no han sido eficaces.

    Estrategia 2.1. Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la poblacin mexicana,independientemente de su condicin social o laboral

    Lneas de accin:

    2.1.1. Promover un modelo de atencin integral a la salud comn para todo el Sistema Nacional deSalud

    2.1.2. Actualizar los mecanismos y modalidades de prestacin de servicios que favorezcan el accesoefectivo a los servicios de salud

    2.1.3. Fortalecer los recursos para la salud que permitan mejorar la capacidad resolutiva en lasunidades de atencin

    2.1.4. Fortalecer modelos de atencin mdica a distancia que favorezcan el acceso efectivo a serviciosde salud

    2.1.5. Adecuar los servicios de salud a las necesidades demogrficas, epidemiolgicas y culturales de lapoblacin

    2.1.6. Fortalecer las acciones de donacin de rganos y los trasplantes

    2.1.7. Brindar atencin mdica, psicolgica y servicios integrales a las vctimas asegurando que serespeten sus derechos humanos

    Estrategia 2.2. Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud

    Lneas de accin:

    2.2.1. Impulsar acciones de coordinacin encaminadas a mejorar la calidad y seguridad del paciente enlas instituciones de salud

    2.2.2. Impulsar el cumplimiento de estndares de calidad tcnica y seguridad del paciente en lasinstituciones de salud

    2.2.3. Incorporar el enfoque preventivo en los servicios de salud para todos los niveles de atencin

    2.2.4. Consolidar el proceso de acreditacin de establecimientos de salud para asegurar calidad,seguridad y capacidad resolutiva

    2.2.5. Actualizar mecanismos que permitan homologar la calidad tcnica e interpersonal de los serviciosde salud

    2.2.6. Fomentar el uso de las NOM, guas de prctica clnica, manuales y lineamientos paraestandarizar la atencin en salud

    2.2.7. Fortalecer la conciliacin y el arbitraje mdico para la resolucin de las controversias entreusuarios y prestadores de servicios

    2.2.8. Consolidar los mecanismos de retroalimentacin en el Sistema Nacional de Salud para elmejoramiento de la calidad

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 84

    2.2.9. Promover los procesos de certificacin de programas y profesionales de la salud

    2.2.10. Establecer nuevas modalidades de concertacin de citas y atencin que reduzcan los tiempos deespera en todos los niveles

    Estrategia 2.3. Crear redes integradas de servicios de salud interinstitucionales

    Lneas de accin:

    2.3.1. Fortalecer las unidades mdicas de primer nivel como el eje de acceso a las redes de servicios

    2.3.2. Disear la implementacin de redes de servicios que favorezcan el acceso efectivo con lasdiferentes instituciones pblicas

    2.3.3. Reforzar las redes de servicios y procesos para la deteccin oportuna, diagnstico, tratamiento,rehabilitacin y cuidados paliativos

    2.3.4. Consolidar las herramientas para la operacin de redes integradas de serviciosinterinstitucionales

    2.3.5. Fomentar una perspectiva intercultural, intersectorialidad y de gnero en el diseo y operacin deprogramas y acciones de salud

    2.3.6. Ampliar la red de atencin a travs de unidades mviles en regiones de alta marginacin ydispersin poblacional

    2.3.7. Fortalecer la red de atencin de telemedicina en regiones de alta marginacin y dispersinpoblacional

    2.3.8. Promover la implementacin del modelo de atencin prehospitalaria para la homologacin de laatencin de emergencias en salud

    2.3.9. Consolidar las acciones en materia de calidad, autosuficiencia, cobertura y acceso efectivo desangre, componentes sanguneos y clulas troncales

    Estrategia 2.4. Fortalecer la atencin integral y la reinsercin social de los pacientes con trastornosmentales y del comportamiento

    Lneas de accin:

    2.4.1. Priorizar la implementacin de modelos comunitarios y familiares de atencin integral depacientes con trastornos mentales y del comportamiento

    2.4.2. Reforzar el diagnstico y la atencin integral de los trastornos mentales y del comportamiento entodos los niveles de atencin

    2.4.3. Fortalecer la cobertura de atencin a los trastornos mentales con enfoque familiar, comunitario yrespeto a los derechos humanos

    2.4.4. Impulsar la atencin integral de enfermos con trastornos mentales para lograr su reinsercinsocial y productiva

    2.4.5. Incorporar gradualmente los servicios de salud mental y de atencin psiquitrica con la red deservicios de salud

    2.4.6. Impulsar modelos de atencin no institucionales de los pacientes con trastornos mentales y delcomportamiento

    Estrategia 2.5. Mejorar el proceso para la deteccin y atencin de neoplasias malignas,principalmente cncer crvico-uterino, de mama y prstata

    Lneas de accin:

    2.5.1. Establecer acciones de comunicacin de riesgos de neoplasias malignas

    2.5.2. Promover la deteccin temprana de neoplasias malignas

    2.5.3. Focalizar acciones de prevencin y deteccin de cnceres, particularmente crvico-uterino y demama

    2.5.4. Elaborar y difundir evaluaciones de desempeo de los programas de tamizaje de cncercrvico-uterino y de mama

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 85

    2.5.5. Fomentar la revisin rutinaria para detectar factores de riesgo de enfermedad prosttica, cncerde prstata y otras neoplasias malignas

    2.5.6. Fortalecer la deteccin temprana y referencia oportuna para el tratamiento adecuado de pacientesoncolgicos en menores de 18 aos

    2.5.7. Impulsar la atencin oportuna de las neoplasias malignas

    2.5.8. Garantizar la atencin adecuada mediante la integracin de redes de atencin especializada paracncer de infancia y adolescencia

    2.5.9. Fortalecer las competencias profesionales del personal de salud en la atencin integral delpaciente oncolgico menor de 18 aos

    Estrategia 2.6. Garantizar el acceso a medicamentos e insumos para la salud de calidad

    Lneas de accin:

    2.6.1. Fortalecer la cadena de suministro de medicamentos e insumos en las instituciones pblicas desalud

    2.6.2. Incrementar el abasto de medicamentos y biolgicos de acuerdo a las necesidades locales

    2.6.3. Implementar programas de distribucin de medicamentos que alineen los incentivos de lasinstituciones de todos los participantes

    2.6.4. Fomentar el uso racional de la prescripcin de medicamentos

    Estrategia 2.7. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevencin y Control del Sobrepeso, laObesidad y la Diabetes

    Lneas de accin:

    2.7.1. Fortalecer la deteccin temprana y el control de pacientes con ECNT

    2.7.2. Fomentar la deteccin oportuna en poblaciones de riesgo

    2.7.3. Instrumentar el Modelo Clnico Preventivo Integral

    2.7.4. Capacitar continuamente a los profesionales de la salud de primer contacto

    2.7.5. Asegurar el abasto oportuno y completo de medicamentos e insumos

    Estrategias transversales

    Perspectiva de Gnero

    Lneas de accin:

    Desarrollar protocolos y cdigos de conducta para que los prestadores de servicios atiendan a lasmujeres sin discriminacin o misoginia

    Fortalecer programas de deteccin oportuna de diabetes, cncer de mama, crvico-uterino,hipertensin y obesidad

    Garantizar un acceso oportuno y de calidad a la atencin geritrica de mujeres mayores

    Garantizar servicios de salud bsicos, de prevencin y atencin a las mujeres reclusas y a sus hijose hijas

    Indicadores 2013-2018

    2.1 Tasa de mortalidad por cncer de mama

    2.2. Tasa de mortalidad por cncer crvico-uterino

    2.3. Tasa de hospitalizacin por diabetes no controlada con complicaciones de

    corto plazo

  • Jueves 12 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin) 86

    3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la poblacin en cualquier actividad de su vida

    La Secretara de Salud debe ejercer la regulacin, el control y el fomento sanitario con la finalidad dereducir los riesgos que afectan la salud de la poblacin en cualquier actividad de su vida. El Plan Nacionalde Desarrollo 2013 - 2018 establece que durante la ltima dcada los efectos del cambio climtico y ladegradacin ambiental se han intensificado; el crecimiento econmico del pas ha ocasionado la generacinexcesiva de residuos slidos, contaminantes de la atmsfera, aguas residuales no tratadas y prdida debosques y selvas.

    La salud de la poblacin como componente fundamental del capital humano es necesaria para garantizarun adecuado desempeo escolar y laboral; en forma paralela a los esfuerzos de prevencin de enfermedadesy promocin de la salud, es importante para la productividad del pas proporcionar a los trabajadores de unambiente de trabajo libre de riesgos. Los avances en salud ocupacional y la disminucin de los riesgos detrabajo son alentadores, pero todava quedan aspectos por mejorar.

    Con la finalidad de reducir los riesgos a la salud, el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018 incorporalneas de accin que permitan prevenir, controlar y vigilar adems de los establecimientos, productos yservicios que inciden en la salud poblacional, los efectos nocivos de factores ambientales, los riesgos detrabajo, la importacin y exportacin de productos y servicios para consumo humano, la publicidad y lasanidad internacional.

    Estrategia 3.1. Fortalecer la regulacin y vigilancia de bienes y servicios para la reduccin deriesgos sanitarios

    Lneas de accin:

    3.1.1. Fortalecer la supervisin de establecimientos y servicios de salud

    3.1.2. Modificar la regulacin de los procesos de prevencin, fomento, vigilancia y control de riesgossanitarios para hacerla ms efectiva

    3.1.3. Fortalecer el cumplimiento de la normatividad con la consolidacin del Sistema Federal Sanitario

    3.1.4. Evaluar la distribucin y ejercicio de competencias en materia sanitaria entre la Federacin y lasentidades federativas

    3.1.5. Promover permanente y sistemticamente todos los programas y acciones que permitan alcanzaruna efectiva reduccin de riesgos

    3.1.6. Promover en el mbito municipal y estatal la aplicacin de medidas en materia de saneamientobsico

    Estrategia 3.2. Garantizar el control de emergencias en salud, desastres y de seguridad en salud

    Lneas de accin:

    3.2.1. Fortalecer la vigilancia epidemiolgica y la Red Nacional de Laboratorios para la oportunaatencin de emergencias y desastres

    3.2.2. Consolidar la organizacin y coordinacin para la preparacin y respuesta ante emergencias ensalud y riesgos sanitarios

    3.2.3. Fortalecer los mecanismos de anticipacin y respuesta ante enfermedades emergentes,reemergentes y las asociadas a desastres

    3.2.4. Fo