13_14_11_2-1

322
Texto del párvulo de Transición Año 2013 Edición Especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. Marcela Estefanía Arévalo González Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Mónica María Sánchez Sánchez Segundo nivel de Transición Año 2013 Edición Especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. Guía didáctica para la educadora Marcela Estefanía Arévalo González Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Ximena Cecilia Parada Arévalo Mónica María Sánchez Sánchez Segundo nivel

Transcript of 13_14_11_2-1

Gua didctica para la educadora

Segundo nivelde TransicinEducacin parvulariaTexto del prvulo

Segundo nivelde TransicinEducacin Parvularia

Marcela Estefana Arvalo Gonzlez Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Ximena Cecilia Parada Arvalo Mnica Mara Snchez Snchez

Marcela Estefana Arvalo Gonzlez Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Mnica Mara Snchez Snchez

Ao 2013 Edicin Especial para el Ministerio de Educacin. Prohibida su comercializacin.

Ao 2013 Edicin Especial para el Ministerio de Educacin. Prohibida su comercializacin.

Gua didctica para la educadora

Segundo nivelde TransicinEducacin ParvulariaMarcela Estefana Arvalo Gonzlez Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin Romina Monserrat Olmedo Rojas Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin Educadora Diferencial con mencin en Lenguaje Claudia Aurora Pacheco Figueroa Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin Ximena Parada Arvalo Educadora de Prvulos Mnica Mara Snchez Snchez Educadora de Prvulos Licenciada en Educacin

El material didctico Gua didctica para la educadora, para el Segundo Nivel de Transicin de Educacin Parvularia, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin general de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS REA PBLICA Eugenia guila Garay COORDINACIN REA EDUCACIN PARVULARIA Carolina Sierra Ferreira EDICIN Carolina Sierra Ferreira ASISTENTE DE EDICIN Viviana Seplveda Galdames AUTORAS Marcela Arvalo Gonzlez Romina Olmedo Rojas Claudia Pacheco Figueroa Ximena Parada Arvalo Mnica Snchez Snchez CORRECCIN DE ESTILO Eduardo Arancibia Muoz Javier Araya Urquiza Ana Mara Campillo Bastas Lara Hbner Gonzlez Isabel Spoerer Varela Cristina Varas Largo Patricio Varetto Cabr DOCUMENTACIN Cristian Bustos Chavarra Paulina Novoa Venturino

SUBDIRECTORA DE DISEO REA PBLICA Xenia Venegas Zevallos Con el siguiente equipo de especialistas: JEFE DE DISEO REA EDUCACIN PARVULARIA Sandra Pinto Moya DIAGRAMACIN Claudia Barraza Martnez Sandra Pinto Moya CUBIERTA Sandra Pinto Moya Ral Urbano Cornejo PRODUCCIN Germn Urrutia Garn

2012, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones. Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quad/Graphics. ISBN: 978-956-15-2040-0. Inscripcin N: xxxxx. Se termin de imprimir esta 1ra edicin de 11.200 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2012. www.santillana.cl

ndice de contenidosIntroduccin...................................................................................................... 4 Modelo didctico ............................................................................................. 4 Proceso de enseanza-aprendizaje.................................................................. 5 Estructura del Texto del prvulo....................................................................... 6 Estructura del Cuaderno de trabajo de Matemtica......................................... 12 Estructura del Cuaderno de trabajo de Lenguaje.............................................. 13 Recursos de apoyo............................................................................................ 14 Estructura de la Gua didctica para la educadora........................................... 15 Inicio de Unidad 1: Ya lo podemos hacer. .............................................. 20 Aprendizajes esperados, Ncleo Autonoma.................................................... 22 Orientaciones pedaggicas: Unidad 1.............................................................. 24 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 45 Evaluacin sumativa, Ncleo Autonoma......................................................... 46 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Autonoma................ 48 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, , Ncleo Autonoma............. 55 Inicio de Unidad 2: Somos nicos. ........................................................... 60 Aprendizajes esperados, Ncleo Identidad....................................................... 62 Orientaciones pedaggicas: Unidad 2.............................................................. 64 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 79 Evaluacin sumativa, Ncleo Identidad............................................................ 80 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Identidad................... 82 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Identidad................. 87 Inicio de Unidad 3: Hagmoslo juntos?................................................ 90 Aprendizajes esperados, Ncleo Convivencia................................................... 92 Orientaciones pedaggicas: Unidad 3.............................................................. 94 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 115 Evaluacin sumativa, Ncleo Convivencia........................................................ 116 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Convivencia............... 118 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Convivencia.............. 125 Inicio de Unidad 4: Aprendamos con las palabras. ............................. 130 Aprendizajes esperados, Ncleo Lenguaje verbal............................................ 132 Orientaciones pedaggicas: Unidad 4.............................................................. 134 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 161 Evaluacin sumativa, Ncleo Lenguaje verbal................................................. 162 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Lenguaje verbal......... 164 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Lenguaje verbal....... 172 Inicio de Unidad 5: Nos gusta el arte...................................................... 178 Aprendizajes esperados, Ncleo Lenguajes artsticos...................................... 180 Orientaciones pedaggicas: Unidad 5.............................................................. 182 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 197 Evaluacin sumativa, Ncleo Lenguajes artsticos........................................... 198 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Lenguajes artsticos.. 200 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Lenguajes artsticos.204 Inicio de Unidad 6: Respetamos nuestro planeta. .............................. 208 Aprendizajes esperados, Ncleo Seres vivos y su entorno................................ 210 Orientaciones pedaggicas: Unidad 6.............................................................. 212 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 229 Evaluacin sumativa, Ncleo Seres vivos y su entorno..................................... 230 Experiencias de aprendizaje complementarias, . Ncleo Seres vivos y su entorno........................................................................ 232 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, . Ncleo Seres vivos y su entorno........................................................................ 238 Inicio de Unidad 7: Conozcamos nuestro entorno............................... 242 Aprendizajes esperados, Ncleo Grupos humanos, sus formas de vida . y acontecimientos relevantes............................................................................ 244 Orientaciones pedaggicas: Unidad 7.............................................................. 246 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 259 Evaluacin sumativa, Ncleo Grupos humanos, sus formas de vida . y acontecimientos relevantes............................................................................ 260 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Grupos humanos, . sus formas de vida y acontecimientos relevantes............................................. 262 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Grupos humanos, . sus formas de vida y acontecimientos relevantes............................................. 267 Inicio de Unidad 8: Aprendamos con los nmeros. ............................. 270 Aprendizajes esperados, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin................................................................................................. 272 Orientaciones pedaggicas: Unidad 8.............................................................. 274 Orientaciones pedaggicas: Recuerdo lo que aprend..................................... 293 Evaluacin sumativa, Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin................................................................................................. 294 Experiencias de aprendizaje complementarias, Ncleo Relaciones . lgico-matemticas y cuantificacin................................................................ 296 Orientaciones para enfrentar errores frecuentes, Ncleo Relaciones . lgico-matemticas y cuantificacin................................................................ 302 ndice temtico................................................................................................. 305 Anexos:. .......................................................................................................... 306 Evaluacin de la experiencia de aprendizaje.................................................... 306 Evaluacin de la experiencia de aprendizaje lento y avanzado........................ 307 Evaluacin de la experiencias de aprendizaje complementarias..................... 308 Evaluacin para la educadora........................................................................... 309 Material fotocopiable........................................................................................ 310 Glosario............................................................................................................. 317 Bibliografa........................................................................................................ 319

IntroduccinLa presente Gua didctica para la educadora complementa el Texto del prvulo elaborado para nias y nios de Segundo Nivel de Transicin de Educacin Parvularia. Su objetivo es acompaar al docente en su trabajo en el aula, sealando una ruta pedaggica clara, desafiante y pertinente a la luz de los nuevos paradigmas de las diferentes disciplinas del campo del saber que han fundamentado la teora de la educacin inicial en los ltimos aos. En cada pgina se explicita la forma de potenciar las experiencias de aprendizaje planteadas en el Texto del prvulo, de modo que se ample su campo de conocimiento y accin, llevndolo a integrar los cuatro pilares de la educacin: saber conocer, saber hacer, saber convivir y, especialmente, saber ser, competencias que se desarrollan a lo largo de todo el texto. Si bien esta Gua pretende orientar el trabajo de la educadora, de ninguna manera determina una nica forma de hacerlo; muy por el contrario, ofrece un planteamiento pedaggico que se adapta y estimula las decisiones que cada educador debe tomar en funcin de su grupo curso y, en especial, de cada prvulo, considerando la diversidad de los ritmos de aprendizaje, as como las experiencias previas y los contextos social y cultural.

Modelo didcticoEl Texto del prvulo para Segundo Nivel de Transicin, de Educacin Parvularia es una propuesta pedaggica que favorece el logro de todos los Aprendizajes esperados propuestos por las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia (BCEP), para nios y nias de 5 y 6 aos, y constituye el marco referencial que integra los tres mbitos de experiencias de aprendizaje con sus respectivos Ncleos de aprendizaje. Considerando la didctica como una ciencia prctica, en el Texto se presentan experiencias de aprendizaje que permiten a los nios y nias ser protagonistas de su aprendizaje; sobre la base de la Teora del Aprendizaje Significativo de Ausubel, se tienen presentes los factores y elementos que garanticen la adquisicin del aprendizaje. Por lo mismo, las experiencias que se plantean son concretas, e invitan a los prvulos a descubrir, razonar, investigar, explorar, dialogar, resolver, crear, segn el aprendizaje que se desea lograr. Ello, siempre considerando que deben presentar un desafo que permita la construccin de nuevos aprendizajes, ya sea de manera grupal o individual, proponiendo el tiempo estimado por experiencia de aprendizaje. Hoy se deben tener en cuenta las adaptaciones curriculares para responder a la diversidad de nios y nias que asisten al colegio. Por esto, y considerando las diferencias que se pueden observar en los ritmos de aprendizaje, se propone una didctica diferencial; a travs de ella, tanto en el Texto y el Cuaderno de trabajo del prvulo, como en la Gua didctica para la educadora, se ofrecen adaptaciones curriculares para nios y nias con necesidades educativas especiales y con niveles de aprendizaje lento y avanzado, sugiriendo experiencias concretas que permitan acercar a los prvulos al logro de los aprendizajes esperados. Para lograr la atencin de la diversidad existente, se propone utilizar la evaluacin autntica, que constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. Su propsito principal es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido, la evaluacin autntica constituye una actividad formadora (Nunziatti, G. 1990) que permite regular los aprendizajes; es decir, comprenderlos, retroalimentarlos y mejorar los procesos involucrados en ellos. En tal sentido, permite, ms que juzgar una experiencia de aprendizaje, intervenir a tiempo para asegurar que las actividades planteadas y los medios utilizados en la formacin respondan a las caractersticas de los alumnos y a los objetivos planteados, con el fin de hacer que esta sea una experiencia exitosa (Allal, L.; Cardinet, J. 1989)... 1 . Por lo anterior, la Gua didctica para la educadora entrega instrumentos para evaluar: la experiencia de aprendizaje, las experiencias de aprendizaje lento y avanzado, las adaptaciones curriculares, las experiencias complementarias y a la educadora.

1 Condemarn, M. y Medina A., (2000). Evaluacin de los aprendizajes. Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas bsicas de los sectores pobres. Mineduc.

4 Introduccin

El proceso de enseanza - aprendizajePara dar cumplimiento al modelo didctico que nos planteamos, el diseo instruccional apoya el logro de estos objetivos, considerando diferentes aspectos como: El propsito del Aprendizaje esperado especfico (AEE) se presenta de diversas formas: considerando conocimientos previos, experiencia de motivacin de inicio y preguntas claves para activar nuevos conocimientos; adems, se contextualiza el AEE del prvulo, mediante la instruccin de la experiencia de aprendizaje y la contextualizacin previa . al desarrollo.

El ambiente de aprendizaje es fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje, es por esta razn que cada experiencia se inicia con una dinmica quecontextualiza y despierta la motivacin en el prvulo. Por otra parte, y teniendo siempre presente la diversidad de los nios y nias de nuestro pas, en las experiencias de aprendizaje se propone una gran cantidad de recursos pedaggicos, tales como: poemas, cuentos, chistes, adivinanzas, canciones, sonidos ambientales, melodas, fotos, actividadesinteractivas, cuadernos de trabajo, experiencias complementarias para desarrollar con la familia y el colegio, adems de pginas webs que apoyan las experiencias de aprendizaje y permiten atender los distintos estilos de aprendizaje de los prvulos.

Con respecto a la construccin del conocimiento, en cada AEE se presentan preguntas de prerrequisitos que permiten recoger los conocimientos previos de cada nioy nia. Asu vez, se entregan herramientas al docente para enfrentar los errores frecuentes con orientaciones para desarrollar los conceptos de manera adecuada, apoyar el aprendizaje y relacionar los conocimientos.

Para el desarrollo de conceptos e ideas, el Texto presenta una entrada de unidad que permite contextualizar los temas y contenidos con preguntas dirigidas a los AEE, para que los nios y las nias puedan inferir lo que aprendern. Adems, para cada experiencia de aprendizaje se aplican diferentes metodologas, como proyectos, investigaciones y experimentos, que pueden realizarse en grupos o de manera individual, a fin de que los prvulos puedan desarrollar sus habilidades personales segn sus estilos cognitivos.

El desarrollo del pensamiento reflexivo y crtico de los prvulos se logra mediante la invitacin constante que el Texto hace para que los nios y las nias expresen sus ideas y opiniones, guindolos por medio de constantes interrogaciones que se proponen desde sus entornos cercanos hasta temticas ms globales. Por otra parte, se presentan instancias metacognitivas para que los prvulos se den cuenta de lo aprendido, evidenciando sus progresos y la utilidad que estos aprendizajes tendrn para su vida.

Para lograr el compromiso de los nios y las nias con los aprendizajes, se parte de la base de que deben abordarse temas cercanos y significativos, que estn en la contingencia, por lo que se propone a los prvulos, de manera transversal, que descubran progresivamente nuestra situacin medioambiental y contribuyan segn sus ideas y experiencias a mejorarla. A la vez, es fundamental considerar que las experiencias de aprendizaje deben ofrecer oportunidades concretas de desarrollo, para que los nios y las nias sean partcipes de sus aprendizajes.

La evaluacin del proceso educativo es una herramienta fundamental que permite obtener informacin sobre el proceso de enseanza-aprendizaje. Para ello, al finalizar

cada experiencia se hace una evaluacin implcita, en la que se retroalimenta el desarrollo de las actividades con preguntas que favorecen la reflexin, por ejemplo: cmo lo hicieron?, lo podran haber hecho de otra manera?, tuvieron alguna dificultad?, qu aprendieron hoy?, qu les gust de la experiencia?, entre otras. En funcin de lo anterior, se hace indispensable que los prvulos cuenten con un instrumento de evaluacin (autoevaluacin), que les permita monitorear y registrar sus progresos. Asimismo, . se presenta una experiencia evaluativa de cierre al trmino de cada unidad, para que los prvulos recuerden lo que aprendieron y comenten sus nuevos conocimientos.

El proceso de enseanza - aprendizaje 5

Estructura del Texto del prvulo

Al finalizar el Segundo Nivel de Transicin, esperamos que su hijo o hija pueda:

Formacin personal y socialParticipar y colaborar en grupos de Realizar ejercicios trabajo y juego. fsicos con rapidez y fuerza.

Establecer relaciones permanentes con sus pares. Proponer y organizar actividades y juegos.

ComunicacinComprender mensajes complejos.

Conversar y expresar sus opiniones e ideas. Representar en plano y volumen la figura humana y elementos de su entorno. Usar con intencin comunicativa, signos y letras.

Relacin con el medio natural y culturalDescubrir el entorno Ubicar en utilizando sus relacin a su Utilizar sentidos. cuerpo, izquierda cuantificadores ms y derecha. que, menos que, igual que.

4

Este recurso tiene como objetivo dar a conocer a las familias lo que aprendern sus hijos. Para ello, se presenta de manera amigable y cercana una seleccin de los aprendizajes esperados (AE), los cuales pertenecen a cada mbito y Ncleo de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia.

6 Estructura del Texto del prvulo

Identificar izquierda y derecha, en s mismo y en otros. Resolver conflictos en forma pacfica.

Postergar sus deseos, al escuchar razones para ello. Cuidar su presentacin personal, su higiene y su alimentacin.

Reconocer emociones y sentimientos en s mismo y en otros. Disfrutar con cuentos, poemas, rimas y adivinanzas.

Recrear canciones y patrones rtmicos simples. Expresarse con claridad y con un vocabulario adecuado.

Contar una historia, observando imgenes. Mostrar inters por el cuidado del medioambiente. Describir y comparar caractersticas de los seres vivos.

Reconocer la funcin de instituciones de su comunidad.

Emplear nmeros para identificar, ordenar y contar uno a uno, hasta el 20. Clasificar elementos.

5

Estructura del Texto del prvulo 7

Pictogramas

Recortar, pegar, plegar, punzar.

Encerrar, unir, marcar, completar, dibujar, pintar.

Escuchar, comentar, explicar, descubrir, responder, proponer.

Contar, sumar, restar, clasificar, ordenar, comparar.

Imaginar, inventar, dramatizar.

Observar, explorar, investigar, experimentar.

Ejercitar en el Cuaderno de trabajo.

Jugar a leer, jugar a escribir.

Escuchar CD, trabajar con CD interactivo.

6

Los Pictogramas representan las acciones que se desea que realicen los prvulos, en cada experiencia de aprendizaje. Para esto, se presentan nueve conos visualmente diferenciados entre s.

8 Estructura del Texto del prvulo

Consejos para la familiaDemostrar el afecto Los nios y las nias necesitan del apoyo y del cario de la familia, por esa razn recuerde que deben sentirse queridos, protegidos, respetados y valorados. Para ello, cuntele cmo era cuando naci, qu fue lo que ms les gust de l o ella cuando lo vio por primera vez, qu sinti en ese momento y cunto esperaba esa ocasin, el lugar en que naci y quines lo fueron a ver. Propngase pasar un rato dedicado solo a su hijo o hija. Media hora de juego puede ser suficiente si la atencin es solo para l o ella. A medida que su hijo o hija crezca, busque actividades que para los dos sean entretenidas; puede ser jugar con autitos, regar las plantas, cantar juntos, etctera. Lale un cuento a la hora de dormirse. Lo importante es que su hijo o hija sepa que es algo que hace especialmente con usted.1

Hbitos de higiene Los hbitos de higiene son muy importantes de ensear desde los primeros aos de vida, para que su hijo o hija se responsabilice de los cuidados que debe tener con su cuerpo. Muchas veces se descuida la salud bucal pensando que no es tan relevante, ya que los dientes son de leche y cambiarn, pero este es un error que debe corregirse, fomentando estos hbitos que influirn en un futuro en su salud bucal.

1

Unicef. (2008). Te suena familiar? Disponible en: www.unicef.cl [2012, 12 de julio].

7

El rol de las familias es fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje, por esto, y considerando a los padres y apoderados como los primeros y principales educadores de los nios y las nias, se ofrecen tres Consejos para contribuir en este quehacer formativo, otorgando algunas herramientas para enfrentar el primer da de clases, la adquisicin de la independencia y el establecimiento de . los lmites.

Estructura del Texto del prvulo 9

ndice de contenidoUnidad 1 Ya lo podemos hacerPginas 10 a la 33

Pginas 34 a la 51

Unidad 2 Somos nicos

Unidad 5 Nos gusta el artePginas 106 a la 123

Unidad 6 Respetamos nuestro planetaPginas 124 a la 143

8

El ndice de contenidos del Texto del prvulo permite visualizar las unidades que lo componen mediante ilustraciones representativas de sus temas y contenidos. Adems, se presentan el ttulo de cada unidad y su extensin.

10 Estructura del Texto del prvulo

Unidad 3 Hagmoslo juntos?Pginas 52 a la 75

Unidad 4 Aprendamos con las palabrasPginas 76 a la 105

Unidad 7 Conozcamos nuestro entornoPginas 144 a la 159

Unidad 8 Aprendamos con los nmerosPginas 160 a la 181

2

0

Pginas 185 a la 207

Recortables

9

Es conveniente analizar este ndice con los nios y las nias, de modo que logren visualizar las diferentes unidades que trabajarn a lo largo del ao y cmo estas incorporan diferentes instancias de aprendizaje. Para ello, puede pedirles que formulen preguntas a partir de las ilustraciones.

Estructura del Texto del prvulo 11

Estructura del Cuaderno de trabajo de Matemtica

Organizacin del Cuaderno de trabajoRelaciones lgico-matemticas y cuanticacin

Nombre del ncleo con el color del mbito que lo representa. Niveles de dificultad. Instruccin que da cuenta de lo que se realizar en la pgina.

Pictograma.

Marca los nmeros. Luego, dibuja las manzanas que faltan para completar la cantidad que representa cada nmero.

Experiencia de aprendizaje.

_uno

_dos

Repasa las lneas y escribe los nmeros 1 y 2.

Dibuj las manzanas que faltaban y escrib los nmeros?

Autoevaluacin.19

Pictogramas Recortar, pegar, plegar, punzar. Encerrar, marcar, completar, dibujar, pintar, trazar, repasar. Contar, sumar, restar, clasificar, ordenar, comparar.

Niveles de dificultadBsico Medio Avanzado Permite conocer de antemano si la experiencia que realizarn tiene una dificultad bsica, media o avanzada.

4

El Cuaderno de trabajo de Matemtica contina la lnea grfica del Texto del prvulo, presentando una instruccin de inicio que contextualiza el AEE de las BCEP. Se promueve mediante actividades variadas, la conexin de aprendizajes nuevos con sus experiencias previas, y un estmulo constante a la reflexin. La ilustracin apoya cada experiencia, siendo parte fundamental del logro del AEE. La experiencia de aprendizaje finaliza, al igual que en el Texto, con la autoevaluacin. El color presentado en el borde de cada pgina corresponde al mbito Relacin con el medio natural y cultural de las BCEP, lo que permite relacionarlo con el respectivo Ncleo Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin. Con respecto a los Pictogramas, se mantienen algunos del Texto del prvulo, que dan cuenta de las acciones que estos deben realizar en cada experiencia de aprendizaje. En el Texto del prvulo se presenta un pictograma que tiene como objetivo indicar que se debe ejercitar esa experiencia de aprendizaje en el Cuaderno de trabajo. El Cuaderno de trabajo presenta Niveles de dificultad que sealan si la experiencia que realizarn tiene un nivel bsico, medio o avanzado, permitiendo atender los distintos ritmos de aprendizaje de cada nio y nia. 12 Estructura del Cuaderno de trabajo Matemticas

Estructura del Cuaderno de trabajo de Lenguaje

Organizacin del Cuaderno de trabajoLenguaje verbal

Nombre del ncleo con el color del mbito que lo representa. Niveles de dificultad.

Pictograma.

Observa cada dibujo y nombra las vocales que faltan para completar cada palabra. Luego, escrbelas.

Experiencia de aprendizaje.

_sc _l _rCopia la vocal

_e minscula segn el modelo.

_c _

Instruccin que da cuenta de lo que se realizar en la pgina.

Escrib la vocal

_e minscula?41

Autoevaluacin.

Pictogramas: Encerrar, marcar, completar, dibujar, pintar, trazar, repasar. Escuchar, comentar, explicar, describir, responder, proponer. Jugar a leer, jugar a escribir. Escuchar CD. Niveles de dificultad:Bsico Medio Avanzado Permite conocer de antemano si la experiencia que realizarn tiene una dificultad bsica, media o avanzada.

4

El Cuaderno de trabajo de Lenguaje contina la lnea grfica del Texto del prvulo, presentando una instruccin de inicio que contextualiza el AEE de las BCEP. Se promueve mediante actividades variadas, la conexin de aprendizajes nuevos con sus experiencias previas, y un estmulo constante a la reflexin. La ilustracin apoya cada experiencia, siendo parte fundamental del logro del AEE. La experiencia de aprendizaje finaliza, al igual que en el Texto, con la autoevaluacin. El color presentado en el borde de cada pgina corresponde al mbito Comunicacin de las BCEP, lo que permite relacionarlo con el respectivo Ncleo Lenguaje verbal. Con respecto a los Pictogramas, se mantienen algunos del Texto del prvulo, que dan cuenta de las acciones que estos deben realizar en cada experiencia de aprendizaje. En el Texto del prvulo se presenta un pictograma que tiene como objetivo indicar que se debe ejercitar esa experiencia de aprendizaje en el Cuaderno de trabajo. El Cuaderno de trabajo presenta Niveles de dificultad que sealan si la experiencia que realizarn tiene un nivel bsico, medio o avanzado, permitiendo atender los distintos ritmos de aprendizaje de cada nio y nia.Estructura del Cuaderno de trabajo Matemticas 13

Recursos de apoyo CD de audio

Segundo nivelde TransicinEducacin Parvularia

CD de audio del prvulo

El CD de audio apoya los AEE mediante cuentos, poemas, leyendas, rimas, chistes, canciones, adivinanzas, sonidos ambientales, sonidos de fenmenos naturales, sonidos . para imaginar, instrumentos musicales.

CD interactivoCD interactivo del prvulo

Segundo nivelde TransicinEducacin Parvularia

El CD interactivo apoya los AEE mediante experiencias de aprendizaje que potencian . los aprendizaje de los Ncleos: Lenguaje verbal, Seres vivos y su entorno, y Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin.

14 Recursos de apoyo

Estructura de la Gua didctica para la educadora Aprendizajes esperados de cada NcleoPgina donde se encuentra . el AEE en la Gua didctica . del docente.Aprendizajes esperados Ncleo AutonomaPgina Pgina Gua Texto Pgina Experiencias Complementarias 48

Categora Motricidad y vida saludable

Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. N 3 Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeos y grandes volmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N 5 Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N 2 Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grfica de sus representaciones y de recreacin. N 1 Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintera y jardinera, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. N 4 Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que stos deben tener para ser consumidos. N 7

24

12

Pgina donde . se encuentra . el AEE en el . Texto del prvulo.

25

13

48

Aprendizajes esperados de las Bases Curriculares . de la Educacin Parvularia.

26

14

48

27

15

49

28

16

49

29

17

49

Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cmo stas contribuyen a su salud. N 8

30

18

50

Pgina donde . se encuentra . el AEE en la experiencia complementaria.

Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N 9

31

19

50

Reconocer progresivamente las posibilidades y caractersticas de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su latelaridad, de modo de ser crecientemente competente en su actuar. N 6

34

22

51

22 Unidad 1

Inicio de unidad

Nmero de la unidad. Orientaciones pedaggicas para trabajar el inicio de Unidad.

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y en correspondencia con su edad.

Lea el ttulo y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan?, por qu? Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena.

1

Complemente con otras preguntas como:

Unidad

Ya lo podemos hacer

Qu podemos hacer con la basura que recogieron los nios?, saben lo que significa la palabra reciclar?, el reciclaje nos ayuda a tener ambientes descontaminados?, cmo? Qu est haciendo el nio que se encuentra en las barras?, hacer ejercicios fsicos le ayuda a crecer?, por qu?Gentileza ADO Chile

Observa y describe la escena. Luego, comenta lo que piensas que aprenders en esta unidad. 1

Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del Ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia:1 2 3

Utilizar los instrumentos con precaucin.

Qu muestra la exposicin fotogrfica que estn mirando los nios?, conocen a algunos de esos deportistas?, en qu disciplinas competirn?, es importante hacer deporte?, por qu? Han hecho esas actividades?, cundo?, para qu les sirve? Si no las han hecho antes, les gustara aprender a hacerlas?, por qu? Las actividades de la imagen, las pueden hacer tanto los nios como las nias?, por qu?, qu cosas pueden hacer los nios y las nias de la escena?, qu cosas pueden hacer ustedes?3 Identificar los alimentos saludables.

Por qu es importante utilizar con precaucin los instrumentos cortantes y punzantes? Por qu los nios estn limpiando su patio? Por qu los nios estn comiendo ese tipo de alimentos?

Para finalizar, pida que mencionen lo que van a aprender en esta unidad e invtelos a hacer alguna de las acciones que observaron en la pgina.

2 Cuidar el medioambiente.

10

11

20 Unidad 1

Ya lo podemos hacer 21

Imagen de la entrada . de unidad del texto.

Estructura de la Gua didctica para la educadora 15

Orientaciones pedaggicasmbito y Ncleo de las BCEP. Nmero de aprendizaje esperado y Aprendizaje esperado especfico. Miniatura de la pgina . del Texto del prvulo. Tiempo estimado para desarrollar la experiencia de aprendizaje.

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 3 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Disfrutar de la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. Anlisis del AEE Se espera que haga ejercicios utilizando aparatos tales como colchonetas, cuerdas, argollas; y obstculos como conos, bastones, entre otros, para disfrutar de la actividad fsica. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Han hecho ejercicios con obstculos?, cules? Qu obstculos utilizaron? Exponga diferentes elementos que puedan servir para hacer ejercicios con obstculos, como botellas plsticas, conos, cuerdas, aros y colchonetas, entre otros. Luego, pregunte: Cmo se llaman estos objetos?, de qu forma se pueden utilizar? Si quisieramos establecer un circuito, cmo lo podramos organizar? Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Si pudieran crear un circuito, qu aparatos utilizaran? Qu pasara si no hicieran actividad fsica? Pida que describan la imagen de la pgina y pregunte: Qu obstculos hay?, qu aparatos hay?, cmo los podemos utilizar?, qu ejercicios podran hacer con estos materiales? Si pudieran agregar ms obstculos o aparatos, cules agregaran? Una vez seleccionado el obstculo o aparato, organice el circuito e invtelos a recorrerlo. Finalizacin: Retroalimente la experiencia con las siguientes preguntas: Cmo se sintieron al hacer los ejercicios?, qu ejercicio les gust?, disfrutaron haciendo actividad fsica? Indicador de evaluacin Realiza actividad fsica con diferentes aparatos y obstculos. Niveles de logro Realiza actividad fsica con diferentes aparatos y obstculos. Realiza actividad fsica con diferentes obstculos. Realiza actividad fsica, pero no utiliza aparatos ni obstculos. 24 Unidad 1

Autonoma

Tiempo estimado

25

Supero los obstculosMarca en la ltima estacin un obstculo o aparato y haz el ejercicio. Luego, responde: Disfrutaste al hacerlo?

Explicacin sencilla respecto del objetivo del AEE.

Orientaciones pedaggicas: Indica en la secuencia didctica de las experiencias de Aprendizaje: Inicio, Desarrollo y Finalizacin (haciendo referencias a recursos disponibles en Internet, en el CD interactivo y de audio, adems de los Cuadernos de trabajo). Preguntas de prerrequisito: Permiten identificar y activar ideas previas. Preguntas claves: Permiten activar nuevos conocimientos. Preguntas orientadas a la evaluacin . implcita de la experiencia.

1 2 3

Mencion lo que me gust cuando realic el ejercicio?

12

tenciar Para po izaje nd este apre a 48 in vea pg

Indicador de evaluacin: Permite observar y registrar el logro del desempeo del prvulo. Niveles de logro: Conductas observables del indicador evaluativo, los que pueden ser adaptados por el docente de acuerdo con sus necesidades.

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Solicteles que seleccionen un obstculo o aparato que les guste y hagan ejercicios con l. Luego, pdales que mencionen cmo se sintieron con la actividad fsica. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Menciona cmo se siente haciendo actividad fsica. Aprendizaje avanzado: Una vez que hayan hecho los ejercicios, pregunte a las nias y a los nios qu otros beneficios nos brinda hacer diferentes ejercicios, adems de sentirnos bien y disfrutar de ellos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona qu beneficios nos brinda hacer actividad fsica.

Orientaciones para evitar errores frecuentes: Evite los juicios sobre la participacin de las nias y los nios en actividades. Recuerde que el disfrute de una actividad se puede expresar de diferentes formas, razn por la que es conveniente preguntar a los prvulos cmo se sintieron en la actividad. Por otra parte, tambin es importante mencionar que son muchas las formas de enriquecer el desarrollo motor de los nios, por lo que no es posible restringirlo solo al uso de aparatos y obstculos. Vea pgina 55

Adaptacin a las necesidades educativas especiales con sus respectivos indicadores de evaluacin adaptados, que permiten responder a las caractersticas de los prvulos.

Orientaciones para identificar y enfrentar errores frecuentes, que se pueden presentar al trabajar el AEE.

Sealizacin para . trabajar error frecuente con los prvulos. Sealizacin para trabajar experiencia complementaria.

16 Estructura de la Gua didctica para la educadora

Orientaciones pedaggicas Recuerdo lo que aprendMiniatura de la pgina . del Texto del prvulo.Tiempo estimado

Evaluacin sumativa20

Orientaciones pedaggicas.

Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu aprendieron en la unidad? Es importante conocer los beneficios que nos dan los alimentos?, por qu? Qu acciones pueden hacer para ejercitar su cuerpo?, por qu? Cmo nos podemos comprometer con nuestro medioambiente? Es importante terminar los proyectos que iniciamos? Qu resguardos debemos tomar cuando trabajamos con elementos punzantes? Qu situaciones pueden ser peligrosas? Para qu les sirve lo que aprendieron en esta unidad? Desarrollo: Lea las instrucciones y pida que describan las imgenes. Apoye preguntando: Qu tipo de alimentos no son saludables?, por qu?; podemos ejercitar nuestro cuerpo si estamos sentados viendo televisin?, por qu?; podemos hacer ejercicios con aparatos?, cules?, qu lugares dentro del colegio pueden ser preligrosos, si no tenemos precaucin?, cmo podemos evitar los accidentes? Finalizacin: Posteriormente, para potenciar el aprendizaje y articular sus conocimientos con los que trabajarn en Educacin Bsica, realice las preguntas claves, para activar nuevos conocimientos: Cules son sus capacidades y limitaciones? Es importante cumplir las normas que evitan los accidentes?, por qu?

Recuerdo lo que aprendMarca tus respuestas y, luego, comntalas en grupo.

mbito y Ncleo de las BCEP. Nmero de la pgina donde se encuentra cada indicador de evaluacin en el Texto. Aprendizajes esperados de las Bases Curriculares . de la Educacin Parvularia.

Evaluacin sumativa Ncleo Autonomambito: Formacin personal y socialPgina 12 Aprendizaje Indicador Excelente Progreso Necesita desarrollo adecuado mejorar

1 Si como alimentos poco saludables me puedo sentir:

Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la Realiza actividad fsica actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con con diferentes aparatos y diferentes aparatos y obstculos. N 3 (M y V). obstculos. Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia Desarrolla la coordinacin, y flexibilidad con o sin implementos livianos, en ejercitando su flexibilidad al pequeos y grandes volmenes, en espacios al aire libre realizar diferentes posturas. y en contacto con la naturaleza. N 5 ( M y V). Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras Realiza posiciones con gruesas el control dinmico en movimientos y implementos, mencionado desplazamientos, alternando diferentes velocidades, cmo lo hizo. direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N 2 (M y V). Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grfica de sus representaciones y de recreacin. N 1 ( M y V).

13

2 Ejercito mi cuerpo cuando:

14

3 Las acciones peligrosas son:

15

Pliega el papel siguiendo el modelo.

Qu ms aprendieron en esta unidad?

16

33

Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintera Utiliza un instrumento y jardinera, en sus respectivos contextos de punzante, mencionando que empleo, tomando los resguardos necesarios para debe tomar resguardos. su uso adecuado y seguro. N 4 (M y V). Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que stos deben tener para ser consumidos. N 7 (M y V). Menciona alimentos que son beneficiosos para su salud.

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Medie la evaluacin apoyando en forma concreta; por ejemplo, muestre a los prvulos lminas de diferentes alimentos. Aprendizaje avanzado: Pdales a los nios y nias que cuenten al curso qu fue lo que ms les gust de la unidad y expliquen por qu.

Orientaciones para evitar errores frecuentes de la unidad: Evite formular juicios de valor respecto de quienes no realizan los ejercicios de la autoevaluacin. Al realizar la retroalimentacin de la unidad contextualice los contenidos, recordando que no debemos quedarnos solo en la clasificacin de qu alimentos son saludables y cules no, sino que tambin es necesario ensearles los beneficios de cada uno. Asimismo es importante ensear desde pequeos a nias y nios a qu riesgos estn expuestos, ya que esta es la forma ms eficaz de prevenirlos. Tambin es importante que los prvulos comprendan la importancia de realizar actividad fsica.

17

18

Identificar las condiciones que caracterizan a los Explica en qu le ayuda a ambientes saludables, tomando conciencia progresiva su salud tener un ambiente de cmo stas contribuyen a su salud. N 8 (M y V). saludable. Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden Menciona lugares que atentar contra su bienestar y seguridad, buscando representan peligro, creando algunas alternativas para enfrentarlas. N 9 (M y V). seales para prevenirlos. Adquirir confianza ante situaciones, personas o Expone tema elegido frente experiencias nuevas, ampliando sus campos de a sus amigos. conocimientos, relaciones y acciones. N 2 (I y C).

19

Orientaciones para evitar errores frecuentes.

20

Ya lo podemos hacer 45

46 Unidad 1

Indicadores de evaluacin de cada AEE.

Categoras de evaluacin

Experiencias complementarias para el colegio y la familiaExperiencias de aprendizaje complementarias Ncleo Autonoma pgina 12Para el colegio Previamente, pida a los prvulos que traigan dos botellas plsticas de medio litro y un poco de arena. Para iniciar la experiencia, invite a las nias y a los nios a confeccionar mancuernas con los materiales solicitados; en una primera instancia solicteles que pongan la arena en ambas botellas. Posteriormente, con su ayuda, pdales que tapen y sellen las botellas con huincha. Una vez selladas las botellas, solicteles decorar sus mancuernas. Terminadas estas, invtelos a escuchar la cancin Gimnasia de Pancho, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, de la pgina http://www.recursostic.cl/parv200, para que realicen los ejercicios que plantea la cancin, utilizando sus mancuernas. Para la familia Invite a las familias a buscar con sus hijas o hijos dos elementos, tales como pauelos, cajas, botellas plsticas, etctera, para que con ellos creen diferentes ejercicios, como tirar pauelos al aire y saltar la mayor cantidad de veces antes de que toquen el suelo; utilizar las cajas para ejecutar ejercicios simulando un step de aerbica; usar las botellas para imitar conos y caminar en zigzag sin botarlos, entre otros. Explqueles que estos elementos los deben traer al colegio para mostrar a sus amigas y a sus amigos qu ejercicio invent.

Nmero de pgina de cada experiencia en el Texto. Para la familia Permiten instancias . de trabajo con la familia.

pgina 13Para el colegio Previamente, confeccione lminas con imgenes de personas haciendo diversos movimientos de flexibilidad. Despus, pegue las lminas con la imagen hacia la pizarra o pared, para que no puedan verse. Luego, solicite a las nias y a los nios que formen dos filas para realizar un juego. Este consiste en que uno a uno debern correr hacia el lugar donde se encuentran las lminas, sacarn una, la observarn y la reproducirn. Si el nio logra realizar el movimiento que aparece en la imagen se queda con la lmina, de lo contrario deber volver a pegarla; as uno a uno irn avanzando y ganar el grupo que logre la mayor cantidad de lminas en un plazo estimado por usted. Para finalizar la experiencia, pida que ambos grupos cuenten sus lminas, para ver cul realiz ms movimientos de flexibilidad. Luego, voltee las imgenes que no lograron realizar y proponga a los nios hacerlas todos juntos. Para la familia Pida a las familias que confeccionen tarjetas de 15 cm x 10 cm y en ellas dibujen los siguientes animales: un elefante, una jirafa, una serpiente, un gusano, un chanchito de tierra y un pez. Luego, invtelos a dividir al grupo familiar en dos equipos y repartir tres tarjetas para cada uno. Posteriormente, solicteles que, sin decir palabras ni emitir sonidos, un integrante de cada equipo a la vez imite el movimiento de uno de los animales frente a los dos equipos; ganar el equipo que logre adivinar ms animales. Finalmente, pida a las familias que respondan las siguientes preguntas: Qu animal les cost ms imitar?, cmo son los movimientos que realizan?, cul de los animales tiene mayor flexibilidad?, por qu?

Para el colegio: Permiten diversificar la forma de trabajar el AE en la sala de actividades. Tambin se hace referencia a recursos disponibles en Internet, en el CD interactivo . y de audio.

pgina 14Para el colegio Invite a las nias y a los nios a escuchar la cancin Momia es, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, de la pgina http://www.recursostic.cl/ parv201. Mientras se escucha la cancin, solicteles a los prvulos que imiten los pasos y posturas que usted propone; procure que estas posturas sean sencillas, pero vaya aumentando en forma progresiva su complejidad. Repita la cancin y realice las mismas posturas. Luego, pregunte: Pudieron realizar las posiciones?, cul les result ms fcil?, cul les result ms difcil?; si practicamos estas posiciones, podremos realizarlas mejor?, por qu?; cuando realizaron las posiciones por segunda vez, les resultaron mejor?, por qu? Para la familia Solicite a las familias que inventen una breve coreografa y la realicen todos los das por el perodo de una semana. Una vez terminado el tiempo de ensayo, pdales que respondan las siguientes preguntas: Qu pasos tena la coreografa?, cmo les result la coreografa el primer da que la ensayaron?, por qu?, cmo les result la coregografa el ltimo da que la practicaron?, por qu?, a lo largo de la semana hubo un progreso en la coreografa?, por qu?

48 Unidad 1

Estructura de la Gua didctica para la educadora 17

Orientaciones para enfrentar errores frecuentesNmero de la pgina . de cada experiencia. en el Texto. Identificacin del error frecuente.13Para el desarrollo de las habilidades psicomotoras se debe exigir a todos los nios que tengan el mismo nivel de avance.

ndice temtico

Orientaciones para enfrentar errores frecuentes Ncleo AutonomaPgina Identificacin del error frecuente Estrategias para enfrentar los errores frecuentes y retroalimentacin Para la educadora: Evite realizar juicios sobre la participacin de las nias y los nios en actividades fsicas. Recuerde que el disfrute de una actividad se puede expresar de diferentes formas, razn por la cual es conveniente preguntar a los prvulos cmo se sintieron ellos en la actividad. Tambin es importante mencionar que son muchas las formas de enriquecer el desarrollo motor de los nios, razn por la que no es posible restringirlo solo al uso de aparatos y obstculos. Para el prvulo: Cada vez que realice una experiencia, solicite a las nias y a los nios que expresen cmo se sintieron, qu cosas de la experiencia trabajada les gustaron y cules no. Para la educadora: Evite estandarizar el aprendizaje de los nios, ya que es importante atender la diversidad que se da entre los prvulos. Estas diferencias pueden provenir de sus condiciones innatas o sus experiencias; por lo tanto, no todos tendrn el mismo ritmo de aprendizaje. Para el prvulo: En el trabajo con las nias y los nios, monitoree el avance de cada uno, reforzando positivamente a los que realizan sin problemas la actividad y tambin a los que tengan ciertas dificultades; destaque el aspecto ldico de la actividad y reconozca su deseo de participar. Para la educadora: Procure no limitar las capacidades de las nias y los nios por los estereotipos y preconceptos que posee. Es probable que no todos los nios realicen de forma espontnea un anlisis de sus progresos; por esta razn es necesario que usted los oriente para que hagan este anlisis. Para el prvulo: Cuando apoye a una nia o a un nio en el reconocimiento de sus progresos, procure realizar preguntas tales como: Qu estn realizando?, desde cundo pueden hacerlo?, cmo creen que consiguieron hacerlo? Para la educadora: Recuerde que la motricidad fina son los movimientos voluntarios y precisos que implican el trabajo de pequeos msculos, que requieren una mayor coordinacin para obtener resultados. El desarrollo de esta habilidad se va adquiriendo a travs de la ejercitacin y de las caractersticas de cada nia o nio. Por esta razn, es fundamental que no exija a los prvulos un mismo nivel de desarrollo en este mbito. Para el prvulo: En el trabajo con las nias y los nios realice diferentes experiencias que les ayuden a ejercitar su habilidades motrices finas, tales como insertar monedas de un peso en alcancas, hacer plegados de papel, unir cuentas a travs de un hilo, etctera. Para la educadora: Recuerde que es necesario que las nias y los nios trabajen con ciertos instrumentos, que pueden ser peligrosos, pero que son necesarios para desarrollar sus destrezas y habilidades motrices finas. En el trabajo con estos instrumentos es importante tener presente que se pueden producir accidentes, por esto es fundamental hacer conscientes a los nios de estos riesgos y tomar resguardos en su utilizacin. Para el prvulo: Cada vez que realice una experiencia de aprendizaje en la cual las nias y los nios deban utilizar instrumentos punzantes y cortantes, recuerde en conjunto con los prvulos cules son los resguardos que deben tomar y cules seran las consecuencias que pueden ocurrir si no se tomaran.Orientaciones para enfrentar errores frecuentes 55

ndice temtico

Ncleo Autonoma Identidad Convivencia Lenguaje verbal Lenguajes artsticos Seres vivos y su entorno Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin 20 - 59 60 - 89 90 - 129 130 - 177 178 - 207 208 - 241 242 - 269 270 - 304

Pgina

12

Los nios que disfrutan trabajar con aparatos y obstculos tienen mejor desarrollo motriz.

14

Los prvulos no son capaces de reconocer sus progresos, razn por la cual estos deben ser evidenciados solo por las educadoras.

15

Al estar todas las nias y los nios en un mismo rango de edad, todos deben tener el mismo desarrollo en su motricidad fina.

Estrategias para enfrentar los errores frecuentes y retroalimentacin, para la educadora y para el prvulo.

16

Para evitar accidentes con instrumentos punzantes y cortantes, el uso de ellos debe ser restringido.

ndice temtico 305

Anexos: EvaluacionesEvaluacin para la educadora Evaluacin de la experiencia de aprendizaje lento Evaluacin de la experiencia de aprendizajeIndicadores Las preguntas de prerrequisito permiten detectar conocimientos previos. La experiencia de motivacin permite contextualizar el desarrollo. Las preguntas claves activan nuevos conocimientos. La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico. La pregunta de autoevaluacin permite que el prvulo se evale. El inters de parte de los nios/as se mantiene a lo largo de toda la experiencia de aprendizaje. El tiempo estimado de la experiencia es suficiente. La ilustracin es representativa del aprendizaje esperado especfico. La fotografa es representativa del aprendizaje esperado especfico. La experiencia complementaria potencia el aprendizaje esperado especfico. El CD de audio potencia el aprendizaje esperado especfico. El CD interactivo potencia el aprendizaje esperado especfico. Observaciones Bueno Regular Insuficiente No aplica Indicadores La experiencia de aprendizaje facilita la comprensin de la actividad. La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico. El inters de parte de los nios/as se mantiene en toda la experiencia de aprendizaje. El tiempo estimado de la experiencia fue suficiente. Observaciones Bueno Regular Insuficiente Indicadores Planifica la experiencia de aprendizaje. S No

Evaluacin de la experiencia de aprendizaje complementarias Prepara previamente los recursos para realizar la experiencia.Para el colegio Indicadores La experiencia de aprendizaje potencia el AEE. Los recursos utilizados apoyaron la realizacin de la experiencia. La experiencia de aprendizaje logra la participacin de la totalidad de los prvulos. El inters de los nios y las nias se mantiene durante toda la experiencia. Observaciones Bueno Regular Adapta la experiencia de aprendizaje, para nios y nias con aprendizaje lento. Insuficiente Adapta la experiencia de aprendizaje, para nios y nias con aprendizaje avanzado. Realiza la experiencia segn lo planificado. Al realizar la experiencia, da oportunidades para que los prvulos expresen su curiosidad y/o su creatividad. El tiempo destinado a la experiencia es adecuado para realizarla. Anlisis y toma de decisiones:

Evaluacin de la experiencia de aprendizaje avanzadoIndicadores La experiencia de aprendizaje es desafiante y activa nuevos conocimientos. La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico. El inters de parte de los nios/as se mantiene en toda la experiencia de aprendizaje. El tiempo estimado de la experiencia fue suficiente. Observaciones Bueno Regular Insuficiente Para la familia Indicadores La familia participa en la experiencia de aprendizaje. Bueno Regular Insuficiente

La informacin otorgada para desarrollar la experiencia en el hogar permiti hacer la actividad. El inters del nio o la nia se mantuvo durante la experiencia de aprendizaje. Observaciones

Evaluacin 309 Evaluacin 307

306 Evaluacin 308 Evaluacin

Estos instrumentos permiten evaluar la experiencia de aprendizaje, las adaptaciones a las necesidades educativas especiales, para aprendizajes lento y avanzado, y las experiencias complementarias para el colegio y la familia. Tambin, ofrece una evaluacin que permitir a la educadora analizar su trabajo y tomar decisiones para mejorar.

18 Estructura de la Gua didctica para la educadora

Anexos: Material fotocopiableLenguaje verbal

Material fotocopiableLenguaje verbal

Material fotocopiableRecorta cada tarjeta. Luego, jueguen al bachillerato de slabas, completando el tablero de la pgina 311.

Lenguaje verbal Completa el tablero, segn lo que se indica, usando las tarjetas de la pgina 310.

Material fotocopiable

Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin

1 slaba

2 slabas

3 slabas

Recorta cada tarjeta. Luego, jueguen al memorice, uniendo las palabras 4 slabas que comiencen con el mismo sonido. Recorta el cuerpo geomtrico y arma un cubo. Luego, compara sus lados con las figuras geomtricas de la pgina 316 y menciona a cul se parecen.

Material fotocopiable

Material fotocopiable 311

310 Material fotocopiable 312 Material fotocopiableMaterial fotocopiable 313

Apoyan los AEE de los ncleos: Lenguaje verbal y Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin.

GlosarioGlosarioAutonoma Lateralidad Motricidad fina Condicin de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. (DRAE, 2010) Dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro. Este se determina por la supremaca congnita de un hemisferio cerebral sobre el otro. (Pineda, R.,1989) Es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se refiere al control de los movimientos de la mano, siendo una destreza que resulta de la maduracin del sistema neurolgico. El dominio motriz fino favorece la autonoma del nio/a en acciones tales como: atar cordones, recortar con tijeras, comer con cubiertos, vestirse sin ayuda, utilizar algunos implementos (por ejemplo, puntero) o elementos (por ejemplo, lpices, cubiertos), entre otros. (Mineduc, 2011) El origami es el arte de origen japons del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. No se utilizan tijeras ni pegamento, tan solo el papel y las manos. Por lo tanto, con solo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geomtricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes reas (segn la porcin de papel que queda debajo de otra) y varios volmenes. (Rodrguez, J., 2010) Es un constructo complejo que incluye tanto la percepcin que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y lmites de este, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. (Raich, R., 2001) Lo que permite a un individuo formular un concepto de s mismo sobre la base de su sexo, gnero y orientacin sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepcin que tiene de sus capacidades sexuales. (Gallardo, F. y Escolano, V., 2009) Es la autoconcepcin de un individuo como masculino o femenino, indistintamente del sexo biolgico. (Trillo-Figueroa, J., 2009) Accin de convivir. (Convivir: Vivir en compaa de otro u otros). (DRAE, 2010) Comportamiento que se produce y manifiesta en relacin con la presencia de otro u otros individuos. Se incluye, por tanto, dentro del concepto ms extenso de interaccin social. En este sentido amplio, abarca tanto las conductas positivas (comportamiento prosocial) como los comportamientos agresivos o socialmente desviados. (Equipo editorial, 1989) Regla que dirige la conducta y que se halla presente dondequiera que el pensamiento, el lenguaje o el obrar humanos se ordenan legalmente. La norma es la regla para la accin de subordinar el pensamiento, la construccin del lenguaje o la praxis a un esquema de ordenacin que trasciende la arbitrariedad del pensar, desear y hacer subjetivos. (Cortina, A. 1989) La conciencia fonolgica es la habilidad que permite reconocer, pensar y trabajar con los sonidos del lenguaje. Son estos sonidos los que el nio representar con letras al escribir y que luego decodificar al leer. (Fundacin Astoreca, 2007) Capacidad de una persona para utilizar correctamente un lenguaje y, por lo tanto, de establecer una comunicacin a travs de l. Incluye no solo la competencia lingstica, o conocimiento de las reglas que rigen el uso del lenguaje, sino tambin la capacidad para distinguir utilizaciones apropiadas o inadecuadas del lenguaje en funcin de las situaciones. (Garrido, V., 1989) Es la unidad bsica del sonido. Cada una de las unidades fonolgicas mnimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo; por ejemplo, las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etctera. (DRAE, 2010) Unidad mnima e indivisible de la escritura de una lengua. (DRAE, 2010) Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo ncleo fnico entre dos depresiones sucesivas de la emisin de voz. (DRAE, 2010)Glosario 317

BibliografaBibliografaUnidad 1 Mineduc (2011). Cuadernillos de orientaciones pedaggicas. Ncleo de aprendizaje: autonoma. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Rodrguez, J. (2010). Coleccin de juegos: papiroflexia. Recuperado en: http://www.museodeljuego.org/_xmedia/contenidos/0000000843/docu1.pdf. [2012, 23 de Julio]. Unidad 2 Gallardo, F. y Escolano, V. (2009). Informe diversidad afectivo-sexual en la formacin de docentes. Mlaga, Espaa: CEDMA. Mineduc (2011). Cuadernillos de orientaciones pedaggicas. Ncleo de aprendizaje: identidad. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: ESPASA. Raich, R. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid, Espaa: Pirmide. Trillo-Figueroa, J. (2009). La ideologa de gnero. Madrid, Espaa: Libroslibres.

Autonoma

Origami o plegado de papel

Imagen corporal

Mineduc (2011). Cuadernillos de orientaciones pedaggicas. Ncleo de aprendizaje: convivencia. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: ESPASA. Fundacin Astoreca (2007). Manual de lenguaje kinder. Recuperado en http://www.solidaritasperu.com/terapias/wp-content/uploads/2011/03/conciencia_ Mineduc (2011). Cuadernillos de orientaciones pedaggicas. Ncleo de aprendizaje: lenguaje verbal. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Mineduc (2002). Cuadernillos de orientaciones pedaggicas. Ncleo de aprendizaje: lenguaje verbal. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Varios autores (1989). Psicologa. Madrid, Espaa: Editorial Santillana.Unidad 7 Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Unidad 5 fonologica_2007_1_1.pdf . [2012, 17 de Julio]. Unidad 4

Unidad 3

Identidad Convivencia Lenguaje verbal

Identidad sexual

Identidad de gnero Convivencia Comportamiento social Norma

Conciencia fonolgica Competencia comunicativa Fonema

Grafema Slaba

Bibliografa 319

Glosario actualizado de los principales trminos utilizados en la Gua didctica para la educadora, citando las fuentes.

Bibliografa con referencias especficas segn cmo fueron consultadas durante la elaboracin de la Gua didctica para la educadora.

Estructura de la Gua didctica para la educadora 19

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y en correspondencia con su edad.

Lea el ttulo y comente: Al escuchar el nombrede la unidad, qu se imaginan?, por qu?

Pida que describan la imagen y mencionen lo queestn haciendo los nios y las nias de la escena. Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del Ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia:1 Por qu es importante utilizar con precaucin los instrumentos cortantes y punzantes? 2 Por qu los nios estn limpiando su patio? 3 Por qu los nios estn comiendo ese tipo de alimentos?

1

Unidad

Ya lo podemos hacer

Observa y describe la escena. Luego, comenta lo que piensas que aprenders en esta unidad. 1

Utilizar los instrumentos con precaucin.

2 Cuidar el medioambiente.

10

20 Unidad 1

Complemente con otras preguntas como:Qu podemos hacer con la basura que recogieron los nios?, saben lo que significa la palabra reciclar?, el reciclaje nos ayuda a tener ambientes descontaminados?, cmo? Qu est haciendo el nio que se encuentra en las barras?, hacer ejercicios fsicos le ayuda a crecer?, por qu?Gentileza ADO Chile

Qu muestra la exposicin fotogrfica que estn mirando los nios?, conocen a algunos de esos deportistas?, en qu disciplinas competirn?, es importante hacer deporte?, por qu? Han hecho esas actividades?, cundo?, para qu les sirve? Si no las han hecho antes, les gustara aprender a hacerlas?, por qu? Las actividades de la imagen, las pueden hacer tanto los nios como las nias?, por qu?, qu cosas pueden hacer los nios y las nias de la escena?, qu cosas pueden hacer ustedes?3 Identificar los alimentos saludables.

Para finalizar, pida que mencionen lo que van a aprender en esta unidad e invtelos a hacer alguna de las acciones que observaron en la pgina.

11

Ya lo podemos hacer 21

Aprendizajes esperados Ncleo AutonomaPgina Pgina Gua Texto Pgina Experiencias Complementarias 48

Categora Motricidad y vida saludable

Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. N 3 Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeos y grandes volmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N 5 Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N 2 Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grfica de sus representaciones y de recreacin. N 1 Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintera y jardinera, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. N 4 Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que stos deben tener para ser consumidos. N 7

24

12

25

13

48

26

14

48

27

15

49

28

16

49

29

17

49

Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cmo stas contribuyen a su salud. N 8

30

18

50

Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N 9

31

19

50

Reconocer progresivamente las posibilidades y caractersticas de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su latelaridad, de modo de ser crecientemente competente en su actuar. N 6

34

22

51

22 Unidad 1

Categora Iniciativa y confianza Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos de conocimientos, relaciones y acciones. N 2 Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relacin al cuidado de su cuerpo y de sus pertenencias, de los dems y del medio ambiente. N 9 Proponer juegos y actividades, sugiriendo forma de organizarlos y de realizarlos de acuerdo a sus intereses e ideas. N 1 Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo proyectos en los que las aplica. N 3 Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con ideas de otros, y llevar a cabo sus proyectos. N 5 Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a cabo sus iniciativas y propuestas. N 4 Manifestar iniciativa en la configuracin de ambientes y situaciones que le producen bienestar y especial agrado. N 6 Anticipar alguna de sus acciones, organizndolas para mejorar la realizacin de sus iniciativas e intereses personales y colectivos. N 7 Regular y adaptar su comportamiento en funcin de las necesidades de los dems y las normas de funcionamiento grupal, logrando progresivamente una autorregulacin de sus acciones. N 8 Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus acciones y las consecuencias de ellos en las personas o el medio. N 10 Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideracin a s mismos, a los otros y a su medio. N 11 Perseverar en la realizacin de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia. N 12

Pgina Pgina Gua Texto 32 20

Pgina Experiencias Complementarias 50

33

21

51

35

23

51

36

24

52

37

25

52

38

26

52

39

27

53

40

28

53

41

29

53

42

30

54

43

31

54

44

32

54

Aprendizajes esperados 23

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 3 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Disfrutar de la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. Anlisis del AEE Se espera que haga ejercicios utilizando aparatos tales como colchonetas, cuerdas, argollas; y obstculos como conos, bastones, entre otros, para disfrutar de la actividad fsica. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Han hecho ejercicios con obstculos?, cules? Qu obstculos utilizaron? Exponga diferentes elementos que puedan servir para hacer ejercicios con obstculos, como botellas plsticas, conos, cuerdas, aros y colchonetas, entre otros. Luego, pregunte: Cmo se llaman estos objetos?, de qu forma se pueden utilizar? Si quisieramos establecer un circuito, cmo lo podramos organizar? Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Si pudieran crear un circuito, qu aparatos utilizaran? Qu pasara si no hicieran actividad fsica? Pida que describan la imagen de la pgina y pregunte: Qu obstculos hay?, qu aparatos hay?, cmo los podemos utilizar?, qu ejercicios podran hacer con estos materiales? Si pudieran agregar ms obstculos o aparatos, cules agregaran? Una vez seleccionado el obstculo o aparato, organice el circuito e invtelos a recorrerlo. Finalizacin: Retroalimente la experiencia con las siguientes preguntas: Cmo se sintieron al hacer los ejercicios?, qu ejercicio les gust?, disfrutaron haciendo actividad fsica? Indicador de evaluacin Realiza actividad fsica con diferentes aparatos y obstculos. Niveles de logro Realiza actividad fsica con diferentes aparatos y obstculos. Realiza actividad fsica con diferentes obstculos. Realiza actividad fsica, pero no utiliza aparatos ni obstculos. 24 Unidad 1

Autonoma

Tiempo estimado

25

Supero los obstculosMarca en la ltima estacin un obstculo o aparato y haz el ejercicio. Luego, responde: Disfrutaste al hacerlo?

1 2 3

Mencion lo que me gust cuando realic el ejercicio?

12

tenciar Para po izaje end este apr a 48 in vea pg

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Solicteles que seleccionen un obstculo o aparato que les guste y hagan ejercicios con l. Luego, pdales que mencionen cmo se sintieron con la actividad fsica. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Menciona cmo se siente haciendo actividad fsica. Aprendizaje avanzado: Una vez que hayan hecho los ejercicios, pregunte a las nias y a los nios qu otros beneficios nos brinda hacer diferentes ejercicios, adems de sentirnos bien y disfrutar de ellos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona qu beneficios nos brinda hacer actividad fsica.

Orientaciones para evitar errores frecuentes: Evite los juicios sobre la participacin de las nias y los nios en actividades. Recuerde que el disfrute de una actividad se puede expresar de diferentes formas, razn por la que es conveniente preguntar a los prvulos cmo se sintieron en la actividad. Por otra parte, tambin es importante mencionar que son muchas las formas de enriquecer el desarrollo motor de los nios, por lo que no es posible restringirlo solo al uso de aparatos y obstculos. Vea pgina 55

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 5 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Expandir su capacidad motora, por medio de la realizacin de posturas corporales. Anlisis del AEE Se espera que ejercite su flexibilidad, para desarrollar la capacidad motora. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Les gusta hacer ejercicios?, por qu? Qu ejercicios han hecho? Comience enseando a las nias y los nios qu es la flexibilidad, mostrando diferentes objetos, como resortes, elsticos, plasticina, palos, tornillos, etctera. Luego, pregunte: Cul de estos objetos es flexible?, por qu? Ponga a disposicin de los prvulos los objetos para que ellos los manipulen. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Para qu les sirve hacer diferentes tipos de ejercicio? Qu pasara si no los hicieran? Invtelos a observar y describir las imgenes del texto. Luego, pdales que escuchen los sonidos de la pista 1 del CD de audio y que al escucharlos imiten las posturas y creen otras. Finalizacin: Pida a los prvulos que comenten cmo ejecutaron las posturas. Luego, pregunte: Qu movimiento les cost ms?, qu movimiento les cost menos? Qu aprendieron hoy?, saban que podan hacer ejercicios de flexibilidad? Indicador de evaluacin Desarrolla la coordinacin, ejercitando su flexibilidad al ejecutar diferentes posturas. Niveles de logro Coordina movimientos al ejercitar su flexibilidad realizando las cuatro posturas. Coordina movimientos al ejercitar su flexibilidad realizando menos de cuatro postura. Realiza movimientos, pero no ejercita su flexibilidad al no desarrollar ninguna de las posturas.

Tiempo estimado

25

Autonoma

Coordino mis movimientosEn grupo, observen las posturas y realcenlas.

Para po te este apr nciar endizaje vea pg ina 48

Realic las posturas?

13

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Mustreles dos ejercicios que involucren coordinacin y flexibilidad, pero que sean de menor complejidad que los presentados en la pgina del texto. Luego, pdales que los imiten. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Imita el movimiento que se le presenta. Aprendizaje avanzado: Solicteles que en grupos creen nuevas posturas. Posteriormente, pdales que se la enseen a sus dems amigas y amigos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Ejecuta diferentes posturas para ampliar sus capacidades de coordinacin y flexibilidad. Orientaciones para evitar errores frecuentes: Evite estandarizar el aprendizaje de los nios, ya que es importante atender la diversidad que existe entre los prvulos. Estas diferencias pueden provenir de sus condiciones innatas o de sus experiencias; por lo tanto, no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje. Vea pgina 55Ya lo puedo hacer 25

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 2 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, alternando diferentes posiciones e implementos, apreciando sus progresos. Anlisis del AEE Se espera que logre controlar su cuerpo en diferentes movimientos con implementos, para identificar sus progresos. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Han corrido con objetos en sus manos?, con cules? Cmo les result moverse con esos objetos? Presnteles implementos y pida voluntarios para que les muestren a los dems cmo se desplazaran. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Qu ocurrira si no intentamos varias veces hacer las cosas que ms nos cuestan? Solicite que observen el circuito del texto y pregunte: Qu estn haciendo el nio y la nia de la primera estacin?, cmo puede evitar que se le caiga la pelota la nia?, qu est haciendo el nio con la pelota?, qu les costar ms hacer? Recuerde que si no cuenta con los implementos que se proponen, puede modificar el circuito. Finalizacin: Una vez recorrido el circuito, pdales que comenten la experiencia y pregunte: Pudieron hacer todos los ejercicios del circuito?, cul les cost ms?, en cul obtuvieron ms logros?, cul estacin marcaron?, por qu creen que en esa estacin obtuvieron ms logros? Indicador de evaluacin Realiza posiciones con implementos, mencionando cmo lo hizo. Niveles de logro Realiza posiciones con implementos, mencionando cmo lo hizo. Realiza posiciones con implementos, pero no menciona cmo lo hizo. Realiza posiciones, pero no utiliza implementos ni menciona cmo lo hizo.

Tiempo estimadoAutonoma

30

Me desplazo con objetosObserva, realiza y repite el circuito. Luego, marca la etapa donde obtuviste ms logros. Inicio

Marqu la etapa donde obtuve ms logros?

14

tenciar Para po izaje end este apr a 48 in vea pg

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pida que seleccionen una de las estaciones del circuito y la ejecuten varias veces. Luego, pregnteles si notaron alguna diferencia entre la primera y la ltima vez que recorrieron el circuito. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Menciona cmo lo hizo. Aprendizaje avanzado: Propngales que hagan varias veces los mismos ejercicios en distintas posiciones y que mencionen en cul de las estaciones obtuvieron ms logros. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Recorre el circuito en diferentes posiciones mencionando en qu estacin tuvo ms logros.

Orientaciones para evitar errores frecuentes: Procure no limitar las capacidades de nias y nios, por los estereotipos y preconceptos que cada uno posee. Es probable que no todos los nios realicen progresos espontneamente. Por esto, es necesario que usted lo oriente para hacer dicho anlisis. Vea pgina 55

26 Unidad 1

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 1 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Desarrollar las coordinaciones necesarias para plegar papel, ejercitando con mayor precisin y eficacia sus habilidades psicomotoras finas. Anlisis del AEE Se espera que ejercite su motricidad fina (movimientos controlados e intencionados) al plegar un papel, para lograr progresivamente un mayor control tnico. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Saban que el plegado de papel se conoce como origami?, conocen algn trabajo de origami? Facilteles un cuadrado de papel lustre. Luego, pdales que piensen en alguna figura y creen un plegado con l. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Qu sucedera si no siguiramos los pasos para hacer una figura de papel? Refirase a las fotos de la pgina. Luego, pida que las describan y pregunte: Se necesitar algn instrumento para plegar estas figuras?, por qu?, qu cosas podemos crear plegando papel? Luego, invtelos a doblar la figura propuesta. Finalizacin: Recuerde la experiencia de aprendizaje invitndolos a comentar: Les gust hacer este plegado?, les fue fcil o difcil hacerlo?, qu les cost ms?, qu les cost menos? Indicador de evaluacin Pliega el papel siguiendo el modelo. Niveles de logro Sigue los seis pasos para crear un plegado. Sigue algunos de los pasos para crear un plegado. Pliega el papel sin seguir los pasos.

Tiempo estimado

25

Autonoma

Organizo mis movimientosObserva y describe los pasos. Sigue las etapas y haz tu plegado.

1

2

3

4

5

6

Pega tu barco y dibuja olas de mar para que pueda navegar.

Para po te este apr nciar endizaje vea pg ina 49

Hice la figura de papel siguiendo los pasos?

15

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Propngales hacer un plegado ms sencillo que solo tenga dobleces rectos y que no supere los tres pasos. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Pliega una figura simple. Aprendizaje avanzado: Propngales hacer una figura ms compleja. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Pliega una figura de papel compleja.

Orientaciones para evitar errores frecuentes: Recuerde que la motricidad fina son los movimientos voluntarios y precisos que implican el trabajo de pequeos msculos, que requieren una mayor coordinacin para obtener resultados. El desarrollo de esta habilidad se va adquiriendo a travs de la ejercitacin y de las caractersticas de cada nia o nio. Por esta razn, es fundamental que no exija a los prvulos un mismo nivel de desarrollo en este mbito. Vea pgina 55

Ya lo podemos hacer 27

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 4 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, tomando los resguardos necesarios. Anlisis del AEE Se espera que tome resguardos al utilizar instrumentos punzantes, para evitar situaciones de riesgo. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Han trabajado con tijeras?, para qu nos sirven? Cmo creen que debemos trabajar con este objeto? Presnteles imgenes de diferentes objetos punzantes y cortantes y solicite que digan para qu nos sirve cada uno de ellos. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Cmo se deben manipular los objetos punzantes? Qu pasara si no se manipularan adecuadamente? Modele la forma en que deben tomar la aguja y cmo perforar el papel. Luego, invtelos a mencionar los resguardos qu deben tomar antes de realizar la experiencia. Finalizacin: Pida que comenten la experiencia. Luego, pregunte: Les cost perforar?, por qu?, qu partes de su cuerpo debieron coordinar para perforar?, tomarn algn resguardo al hacerlo?, qu resguardo tomaron?, por qu?, qu habra ocurrido si no hubiesen tomado esos resguardos? Qu aprendieron en esta experiencia? Indicador de evaluacin Utiliza un instrumento punzante, mencionando que debe tomar resguardos. Niveles de logro Utiliza un instrumento punzante mencionando dos o ms resguardos que debe tomar. Utiliza instrumentos punzantes, mencionando el resguardo que debe tomar. Utiliza un instrumento punzante, pero no menciona los resguardos que debe tomar.

Tiempo estimadoAutonoma

25

Los uso con cuidadoObserva y explica los resguardos que deben tomar los nios para punzar. Antes de punzar debes

Punza las imgenes de la pgina 185 y pgalas en el contenedor que corresponde.

Expliqu los resguardos que tom?

16

tenciar Para po izaje end este apr a 49 in vea pg

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Presnteles una tijera de mayor tamao para que puedan perforar. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: utiliza un instrumento punzante para perforar. Aprendizaje avanzado: Presente diferentes imgenes de objetos cortantes y punzantes. Luego, pdales que mencionen qu resguardos deben tomar al manipular cada uno de los objetos presentados y qu podra ocurrir si no se toman estos resguardos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona los resguardos que se deben tener al manipular cada elemento y las consecuencias que puede tener no tomar esos resguardos. Orientaciones para evitar errores frecuentes: Recuerde que es necesario que las nias y los nios trabajen con ciertos instrumentos, que pueden ser peligrosos, pero que son necesarios para desarrollar sus destrezas y habilidades motrices finas. En el trabajo con estos instrumentos es importante tener presente que se pueden producir accidentes, por esto es fundamental que los nios tengan conciencia de los riesgos. Vea pgina 55

28 Unidad 1

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 7 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Distinguir los alimentos que aportan beneficios para su salud, tomando conciencia de las caractersticas que deben tener para ser consumidos. Anlisis del AEE Se espera que distinga los alimentos que aportan beneficios para su salud, para que progresivamente se alimente saludablemente. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu pasara si no existieran los alimentos? Todos los alimentos nos ayudan a estar sanos? Con anterioridad, pdales a los prvulos que traigan recortes de diferentes alimentos. Solicteles que escojan un alimento que ellos consideren que no es saludable y otro alimento que sea beneficioso para su salud. Luego, pregunte: Qu caractersticas creen que tienen los alimentos saludables?, cules no sern alimentos saludables? Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Qu pasara si no comiramos alimentos saludables? Luego, invtelos a realizar la experiencia del texto y pregunte: Qu alimentos fritos conocen?, ser malo comerlos en exceso?, por qu?, qu alimentos deberamos comer? Una vez terminada la experiencia, pdales que saquen su colacin y la analicen segn lo aprendido. Finalizacin: Pdales que comenten la experiencia y pregunte: Por qu estos alimentos nos ayudan a tener una buena alimentacin?, qu caractersticas tiene estos alimentos? Qu han aprendido en esta experiencia de aprendizaje? Indicador de evaluacin Menciona alimentos beneficiosos para su salud. Niveles de logro Menciona dos o ms alimentos beneficiosos para su salud. Menciona un alimento beneficioso para su salud. Menciona alimentos, pero que no son beneficiosos para su salud.

Tiempo estimado

25

Autonoma

Conozco los alimentos saludablesEscucha y menciona qu alimentos te hacen bien.

Para crecer sanos es importante alimentarse bien. Por eso se debe beber agua, comer frutas, verduras, carnes, entre otros alimentos, y evitar los que son altos en grasas y azcares. Selecciona los alimentos saludables en la pgina 187. Luego, pgalos, para completar la mitad de cada dibujo.

Para po te este apr nciar endizaje vea pg ina 49

Mencion qu alimentos son saludables?

17

Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: En revistas busque junto con los nios alimentos que sean saludables. Pdales que cada vez que visualicen uno, lo indiquen o lo nombren. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Indica los alimentos saludables. Aprendizaje avanzado: Presnteles la pirmide alimentaria y explqueles que los alimentos que se encuentran en la cspide son los alimentos que menos debemos consumir. Luego, invtelos a ensearles a sus amigos y amigas, cules son los alimentos que debemos consumir con ms frecuencia y cules, con moderacin. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Nombra los alimentos que debemos consumir. Orientaciones para evitar errores frecuentes: Procure brindar la posibilidad de que nias y nios puedan distinguir qu alimentos son saludables y cules no, ensendoles los beneficios que tiene cada uno y explicndoles por qu algunos se clasifican como menos saludables. Vea pgina 56Ya lo podemos hacer 29

mbito: Formacin personal y social Ncleo: Autonoma Aprendizaje esperado (AE) N 8 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Identificar las caractersticas de los ambientes saludables, tomando conciencia de cmo estos favorecen a su salud. Anlisis del AEE Se espera que distinga los ambientes saludables, para conocer los beneficios que estos aportan a su salud. Orientaciones pedaggicas Inicio: Movilice las experiencias p