14 planeacion

2
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE OPERACIÓN ESCOLAR DIRECCION DE EDUCACION TELESECUNDARIA ESCUELA: TSE. VIDAL ALCOCER C.C.T 21ETV0224P MTRA.: TEODORA LARA GALVEZGRADO: PRIMERO GRADO:A ASIGNATURA : ESPAÑOL ENFOQUE: Comunicativo y funcional. Bloque 4: COMO VIVIMOS Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica: Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Propósitos para la enseñanza del español en la educación secundaria: Acrecentar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura escrita, contribuir en su formación como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje. Propósitos para el Primer Grado: Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos. Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los relatos y los poemas que leen o escriben. Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los pueblos . Aprendizajes esperados del bloque: Formular preguntas de acuerdo con propósitos específicos. Buscar información sobre un tema de estudio o situación social determinada. COMPETENCIA: Acrecenta y consolida practicas sociales del lenguaje para apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos con base en el programa de español primer grado Secuencias y propósitos Sesiones y propósitos Ámbito Actividades Aprendizajes esperados Recursos Tecnológicos Tiempo Estrategia cognitiva aplicada Adecuaciones Secuencia 11 De miedos a miedos Realizar y presentar audiocuentos. Escribir un guión para un audiocuento y llevar a cabo una grabación y presentación de su trabajo. 1 Video sobre las diferentes reacciones antes situaciones que causan miedo. Lectura del relato “¿Acaso sientes miedo?” 2 Audición y lectura del cuento: “El gato negro” 3 Leer temas de reflexión para conocer los recursos que se utilizan al escribir cuentos de terror 4 Lectura del cuento “La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas” 5 Búsqueda y selección e un cuento de terror para elaborar el guión de un audiocuento 6 Creación del guión para la grabación de un audiocuento de terror 7 Temas de reflexión: segmentación de artículos, palabras graves y regla de acentuación, y uso de paréntesis en acotaciones. Revisión del texto escrito 8 Audición de cuentos de terror y comentarios finales ESTUDIO Revisar informes Sobre observaciones de procesos. **Observación y comentarios de video *Lectura y comentario del relato ¿Acaso sientes miedo? *Realización de actividades detonadoras *lectura y comentario del cuento “El gato negro” *Lectura y resolución de Temas de reflexión: Recursos de los cuentos de terror *Lectura y resolución de Palabras Indispensables *Lectura, escritura y comentario de cuento La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas *Búsqueda de cuentos de terror y selección de uno de ellos *Escritura de borrador de guión de audiocuento *Lectura y resolución de Temas de reflexión: Segmentación de artículos; palabras graves y reglas de acentuación, paréntesis en acotaciones. *Revisión de textos *Audición de cuentos de terror Diseñar gráficas, diagramas o esquemas. Expresar sus opiniones sobre los contenidos de diversos programas de televisión y radio. *Video *Audiotexto del cuento “El gato negro” *Procesador de texto: escritura y formato de guión de audiocuentos *Grabación de audiocuentos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos * Observación * Recreación * Exploración * Localización * Revisión * Publicación

Transcript of 14 planeacion

Page 1: 14 planeacion

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA

DIRECCION DE OPERACIÓN ESCOLAR DIRECCION DE EDUCACION TELESECUNDARIA

ESCUELA: TSE. VIDAL ALCOCER C.C.T 21ETV0224P MTRA.: TEODORA LARA GALVEZGRADO: PRIMERO GRADO:A

ASIGNATURA: ESPAÑOL

ENFOQUE: Comunicativo y funcional. Bloque 4: COMO VIVIMOS Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica: Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Propósitos para la enseñanza del español en la educación secundaria: Acrecentar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura escrita, contribuir en su formación como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje.

Propósitos para el Primer Grado: Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos. Aprendan a compartir la

interpretación y los efectos emotivos que les producen los relatos y los poemas que leen o escriben. Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los

pueblos . Aprendizajes esperados del bloque: Formular preguntas de acuerdo con propósitos específicos. – Buscar información sobre un tema de estudio o situación social determinada. COMPETENCIA: Acrecenta y consolida practicas sociales del lenguaje para apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos con base en el programa de español primer grado

Secuencias y propósitos

Sesiones y propósitos Ámbito Actividades Aprendizajes esperados

Recursos Tecnológicos

Tiempo

Estrategia cognitiva aplicada

Adecuaciones

Secuencia 11 De miedos a miedos Realizar y presentar audiocuentos. Escribir un guión para un audiocuento y llevar a cabo una grabación y presentación de su trabajo.

1

Video sobre las diferentes reacciones antes situaciones que causan miedo. Lectura del relato “¿Acaso sientes miedo?”

2

Audición y lectura del cuento: “El gato negro”

3

Leer temas de reflexión para conocer los recursos que se utilizan al escribir cuentos de terror

4 Lectura del cuento “La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas”

5

Búsqueda y selección e un cuento de terror para elaborar el guión de un audiocuento

6 Creación del guión para la grabación de un audiocuento de terror

7 Temas de reflexión: segmentación de artículos, palabras graves y regla de acentuación, y uso de paréntesis en acotaciones. Revisión del texto escrito

8 Audición de cuentos de terror y comentarios finales

ESTUDIO Revisar informes Sobre observaciones de procesos.

**Observación y comentarios de video *Lectura y comentario del relato ¿Acaso sientes miedo? *Realización de actividades detonadoras *lectura y comentario del cuento “El gato negro” *Lectura y resolución de Temas de reflexión: Recursos de los cuentos de terror *Lectura y resolución de Palabras Indispensables *Lectura, escritura y comentario de cuento La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas *Búsqueda de cuentos de terror y selección de uno de ellos *Escritura de borrador de guión de audiocuento *Lectura y resolución de Temas de reflexión: Segmentación de artículos; palabras graves y reglas de acentuación, paréntesis en acotaciones. *Revisión de textos *Audición de cuentos de terror

Diseñar gráficas, diagramas o esquemas. Expresar sus opiniones sobre los contenidos de diversos programas de televisión y radio.

*Video *Audiotexto del cuento “El gato negro” *Procesador de texto: escritura y formato de guión de audiocuentos *Grabación de audiocuentos

50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos 50 minutos

* Observación * Recreación * Exploración * Localización * Revisión * Publicación

Page 2: 14 planeacion

EVALUACION: La evaluación es un proceso y se utiliza de manera informal(basado sólo en la observación de conducta, actitudes, participaciones, etc.), semi-formal (cuando existe un registro de tareas, actividades extractase, participaciones, etc) y formal (a través de una prueba escrita). Además de que se da de forma cualitativa y cuantitativa ELABOROLA DIRECTORA DELA ESCUELA

MTRA. TEODORA LARA GALVEZ MTRA. TEODORA LARA GALVEZ