141031 pr caracterización socioeconómica y de salud de recicladores en nicaragua

2
“Presentación de los resultados de la caracterización socioeconómica y de salud de las y los recicladores de base en Nicaragua” Managua, Nicaragua. “Los US$46 millones que genera el reciclaje al país no lo mueven las empresas, sino los recicladores. Nosotros andamos e la calle a través de la cooperativa. Somos promotores del medioambiente con el trabajo que hacemos”. Los recicladores de base, también conocidos como “churequeros” o “pepenadores”, realizan una importante labor para preservar el medio ambiente, para la economía del país, y para embellecer las ciudades. Sin embargo, a pesar de estas contribuciones, las condiciones socioeconómicas y de salud de esta población en Nicaragua se encuentran por debajo de la norma y ésta continúa enfrentando discriminación y falta de acceso a servicios básicos y de formación educativa y empresarial. Éstos son algunos de los hallazgos del estudio realizado durante un año en los principales vertederos de basura de las ciudades cabeceras departamentales en Nicaragua por la Red de emprendedores Nicaragüenses del Reciclaje (REDNICA), Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO) y la Universidad Centroamericana (UCA). El reporte de la investigación será presentado en Managua a un público formado por diputados, empresarios y miembros de otras organizaciones involucradas en el reciclaje. Este estudio, único en Nicaragua, ofrece información sobre las condiciones socioeconómicas y de salud de los recicladores de base, así como una serie de recomendaciones de política para dotar a esta población con el reconocimiento que merecen como gestores ambientales y como actores en la base de la cadena del reciclaje, la cual le trae al país ingresos de aproximadamente

description

Presentamos algunos de los hallazgos del estudio realizado por la Red de emprendedores Nicaragüenses del Reciclaje (REDNICA), Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO) y la Universidad Centroamericana (UCA). El reporte de la investigación fue presentado en Managua a un público formado por diputados, empresarios y miembros de otras organizaciones involucradas en el reciclaje.

Transcript of 141031 pr caracterización socioeconómica y de salud de recicladores en nicaragua

Page 1: 141031 pr caracterización socioeconómica y de salud de recicladores en nicaragua

“Presentación de los resultados de la caracterización socioeconómica y de salud de las y los recicladores de base en

Nicaragua”

 Managua, Nicaragua. “Los US$46 millones que genera el reciclaje al país no lo mueven las empresas, sino los recicladores. Nosotros andamos e la calle a través de la cooperativa. Somos promotores del medioambiente con el trabajo que hacemos”.

Los recicladores de base, también conocidos como “churequeros” o “pepenadores”, realizan una importante labor para preservar el medio ambiente, para la economía del país, y para embellecer las ciudades. Sin embargo, a pesar de estas contribuciones, las condiciones socioeconómicas y de salud de esta población en Nicaragua se encuentran por debajo de la norma y ésta continúa enfrentando discriminación y falta de acceso a servicios básicos y de formación educativa y empresarial.

Éstos son algunos de los hallazgos del estudio realizado durante un año en los principales vertederos de basura de las ciudades cabeceras departamentales en Nicaragua por la Red de emprendedores Nicaragüenses del Reciclaje (REDNICA), Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO) y la Universidad Centroamericana (UCA). El reporte de la investigación será presentado en Managua a un público formado por diputados, empresarios y miembros de otras organizaciones involucradas en el reciclaje.

Este estudio, único en Nicaragua, ofrece información sobre las condiciones socioeconómicas y de salud de los recicladores de base, así como una serie de recomendaciones de política para dotar a esta población con el reconocimiento que merecen como gestores ambientales y como actores en la base de la cadena del reciclaje, la cual le trae al país ingresos de aproximadamente US$46 millones en concepto de exportaciones de materiales reciclables. Esperamos que esta información también enriquezca las acciones de la Alianza por un Reciclaje Inclusivo y que sea considerada por las entidades que actualmente están discutiendo el Dictamen de la Ley Especial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos y que se encuentran a cargo de la formulación de políticas públicas en torno al manejo de residuos sólidos en Nicaragua.

Page 2: 141031 pr caracterización socioeconómica y de salud de recicladores en nicaragua

Los invitamos a leer el estudio en: http://wiego.org/sites/wiego.org/files/resources/files/versi%C3%B3n

%20amigable_impresi%C3%B3n_2_10_14.pdf

Conozca de cerca a los recicladores de Nicaragua y vea cómo se dio el proceso de investigación en este

video http://vimeo.com/92049668

Contacto de Medios Viridiana Lemus

[email protected]

+52 55 52571084

La   Iniciativa  Regional   para   el   Reciclaje   Inclusivo   (IRR) es un proyecto puesto en marcha en 2011 por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Avina, The Coca-Cola Company y la Red Latinoamericana de Recicladores, Red Lacre, con el objetivo de fomentar la integración de los recolectores informales de reciclables en América Latina y el Caribe al mercado formal del reciclaje.

Si quieres saber más, visita: www.reciclajeinclusivo.org

O síguenos en: Reciclaje-Inclusivo @IRR_Reciclaje