145857545 Ejemplo de Supuesto Practico (1)

9
Supuestos 51 EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITAT VALENCIANA 5 Centro de Educación Infantil y Primaria de línea 2. Es usted tutor de la clase de 2.º A de Educación Primaria. Tiene un alumno inmigrante llegado al centro al principio del presente curso con un desfase curricular de un curso, especialmente en lectoescritura y cálculo. Después del primer mes se advierte la persistencia en ausencias no justifica- das por los padres (50% de ausencias). Elaborar un plan de intervención en el que se recojan las medidas tutoriales, curriculares y legales que se consideren necesarias y oportunas respecto al desfase curricular y al absentismo. 1. INTRODUCCIÓN X Marco legislativo Como establece la presente convocatoria de esta fase de oposición, el marco legal al que debo ajustarme se encuadra en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Asimismo, para la resolución de este caso práctico me basaré en las disposiciones que desarrollan dicha ley orgánica a nivel estatal: Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la etapa de Educación Primaria; y en el currículo de la Comunidad Valenciana, establecido en el Decreto111/2007, de 20 de julio. También tendré en cuenta de forma específica, siguiendo el enunciado de este caso práctico, el Decreto 233/97, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las Escuelas de Edu- cación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, y concretamente su capítulo IV, artículo 85, en el que quedan definidas las funciones del tutor/a y las medidas de acción tutorial. X Características de los alumnos Asimismo, me fijaré en las características psicoevolutivas del desarrollo de los niños/as de 2.º de Educación Primaria que, pueden resumirse en: Los niños y niñas van adquiriendo una autonomía creciente, primero de movimiento, tanto para desplazarse en el espacio físico como en la actividad manipulativa más fina; después, y sobre todo, despliegan las plenas posibilidades funcionales del lenguaje. El uso del lenguaje constituye un factor decisivo de su desarrollo, tanto para la comunicación social, para la expresión de los pensamientos, sentimientos y deseos, cuanto para la regu- lación de la conducta y para la representación del mundo. No sólo el lenguaje verbal, sino también la iniciación en otros códigos de representación, sean de las matemáticas, de la pro- ducción artística o de la expresión corporal, contribuyen a desarrollar nuevas posibilidades de expresión y comunicación en los alumnos/as. Las nuevas capacidades de lenguaje y de pensamiento facilitan la comunicación e interacción social y, por otro lado, derivan de ella, puesto que no sólo el lenguaje, sino la representación misma de la realidad es el resultado de una construcción social.

Transcript of 145857545 Ejemplo de Supuesto Practico (1)

  • Supuestos51EDUCACIN PRIMARIA

    COMU

    NITA

    T VAL

    ENCIA

    NA

    5 Centro de Educacin Infantil y Primaria de lnea 2.Es usted tutor de la clase de 2. A de Educacin Primaria.

    Tiene un alumno inmigrante llegado al centro al principio del presente curso con un desfase curricular de un curso, especialmente en lectoescritura y clculo.

    Despus del primer mes se advierte la persistencia en ausencias no justifica-das por los padres (50% de ausencias).

    Elaborar un plan de intervencin en el que se recojan las medidas tutoriales, curriculares y legales que se consideren necesarias y oportunas respecto al desfase curricular y al absentismo.

    1. INTRODUCCIN

    X Marco legislativo

    Como establece la presente convocatoria de esta fase de oposicin, el marco legal al que debo ajustarme se encuadra en la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. Asimismo, para la resolucin de este caso prctico me basar en las disposiciones que desarrollan dicha ley orgnica a nivel estatal: Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas en la etapa de Educacin Primaria; y en el currculo de la Comunidad Valenciana, establecido en el Decreto111/2007, de 20 de julio. Tambin tendr en cuenta de forma especfica, siguiendo el enunciado de este caso prctico, el Decreto 233/97, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico y Funcional de las Escuelas de Edu-cacin Infantil y de los Colegios de Educacin Primaria, y concretamente su captulo IV, artculo 85, en el que quedan definidas las funciones del tutor/a y las medidas de accin tutorial.

    X Caractersticas de los alumnos

    Asimismo, me fijar en las caractersticas psicoevolutivas del desarrollo de los nios/as de 2. de Educacin Primaria que, pueden resumirse en:

    Los nios y nias van adquiriendo una autonoma creciente, primero de movimiento, tanto para desplazarse en el espacio fsico como en la actividad manipulativa ms fina; despus, y sobre todo, despliegan las plenas posibilidades funcionales del lenguaje.

    El uso del lenguaje constituye un factor decisivo de su desarrollo, tanto para la comunicacin social, para la expresin de los pensamientos, sentimientos y deseos, cuanto para la regu-lacin de la conducta y para la representacin del mundo. No slo el lenguaje verbal, sino tambin la iniciacin en otros cdigos de representacin, sean de las matemticas, de la pro-duccin artstica o de la expresin corporal, contribuyen a desarrollar nuevas posibilidades de expresin y comunicacin en los alumnos/as. Las nuevas capacidades de lenguaje y de pensamiento facilitan la comunicacin e interaccin social y, por otro lado, derivan de ella, puesto que no slo el lenguaje, sino la representacin misma de la realidad es el resultado de una construccin social.

  • prctica52 EDUCACIN PRIMARIA

    La relacin entre iguales, y no slo con los adultos, es una importante fuente de desarrollo y un estmulo para el aprendizaje. A travs de las relaciones que viven en la escuela, los alum-nos asimilan sistemas de valores y creencias, y desarrollan determinadas actitudes. Eso les permite progresar en la construccin de un juicio y de una posicin moral autnoma, elabo-rando criterios propios que regirn su comportamiento.

    El desarrollo cognitivo y de capacidades, la experiencia de la interaccin social y la adopcin de un sistema de valores convergen en la elaboracin del autoconcepto y de la autoestima, con lo que ambas significan de conocimiento y valoracin de s mismo, un juicio nunca neu-tro, sino cargado de connotaciones afectivas, que contribuyen tanto a una experiencia feliz, cuanto a la realizacin del proyecto personal de vida.

    X Contexto

    Analizando la informacin dada en este caso prctico, se pueden deducir las caractersticas del contexto de la situacin planteada en l:

    He de asumir el rol de tutor/a de un grupo-clase de alumnos de 2. de Educacin Primaria.

    Dentro de dicho grupo, como docente y como tutor/a he de dar respuesta a un alumno con necesidad especfica de apoyo educativo. Segn establece la LOE en su ttulo II (Equidad en la educacin), captulo I (Alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo), sec-cin tercera: alumnos con integracin tarda en el sistema educativo espaol.

    Art. 78.2 Las Administraciones educativas garantizarn que la escolarizacin del alumna-do que acceda de forma tarda al sistema educativo espaol se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial acadmico, de modo que se pueda incor-porar al curso ms adecuado a sus caractersticas y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educacin.

    De dicho artculo colijo que la escolarizacin de este alumno en mi tutora de 2. A se ha realizado siguiendo el criterio establecido por ley, con objeto de facilitar un mayor benefi-cio de su educacin.

    Igualmente, queda recogido en la LOE en su ttulo II (Equidad en la educacin), captulo II (Compensacin de las desigualdades en educacin), Artculo 81 (Escolarizacin).

    El desfase curricular que presenta el citado alumno, podr ser tratado convenientemente desde el tercer nivel de concrecin curricular correspondiente a mi programacin didcti-ca. Teniendo sta un carcter abierto y flexible, dar respuesta a una adaptacin curricular individualizada que recoja el desfase de un curso. Sin que para ello sea necesaria la escola-rizacin del alumno en programas especficos de compensacin educativa, puesto que a dichos programas acudira si su desfase curricular fuera de dos o ms cursos.

    Dicho alumno tiene un grado alto de ausencias injustificadas al centro escolar: 50% de faltas injustificadas, segn seala el enunciado del caso. Por ello, se considera legalmente que se est produciendo una falta grave de absentismo escolar, dado que el alumno se en-cuentra en edad de escolarizacin obligatoria. Esta etapa educativa, la Educacin Primaria, junto con la Educacin Secundaria Obligatoria, tiene un carcter asistencial que garantiza lo prescrito en la Constitucin Espaola, artculo 27 el derecho a la educacin de todo ciudadano.

  • Supuestos53EDUCACIN PRIMARIA

    COMU

    NITA

    T VAL

    ENCIA

    NA

    2. PROPUESTA DE INTERvENCIN EDUCATIvARecogiendo la peticin del caso prctico, a continuacin se expone con detalle el plan de inter-vencin que desarrollar como docente y tutor/a de 2. A, de este CEIP:

    X Medidas tutoriales

    El ROF, respecto a la organizacin de la accin tutorial, especifica que:

    La tutora formar parte de la funcin docente. De dicha afirmacin deduzco que todos los profesores que conforman el equipo docente de 2. A debern ejercer una funcin de co-tutora conjuntamente conmigo como tutor/a del grupo. Como as queda tambin reflejado en el artculo 91.1 de la L.O.E.: Las funciones del profesorado son (...) la tutora de los alumnos, la direccin y la orientacin de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboracin con las familias. Y por tanto, el equipo docente, colaborar de forma especial con las necesidades que presenta el caso del alumno inmigrante inserto en dicho grupo.

    Habr un tutor por cada grupo de alumnos. El tutor ser designado por el director, a pro-puesta del jefe de estudios. Habiendo recado dicha designacin sobre mi persona asumo el rol de profesor/a-tutor del grupo de alumnos/as de 2. A.

    El Jefe de Estudios coordinar el trabajo de los tutores y mantendr las reuniones necesarias para el buen funcionamiento de la accin tutorial. Por ello, mantendr reuniones peridicas con Jefatura de Estudios, a quien informar de los progresos y dificultades en relacin con el desempeo de la accin tutorial en dicho grupo.

    El ROF, determina que las funciones del tutor deben ser concretadas por medio de actividades. Estas actividades se organizan a travs del Plan de Accin Tutorial.

    Desde este caso, el objetivo principal para incluir en el PAT sera: favorecer la participacin y la integracin total del alumno inmigrante dentro del grupo-clase de 2. A y del CEIP.

    Entre las actuaciones que desarrollar dentro del PAT, en relacin con este caso, destacan:

    1. Respecto a los alumnos/as del grupo-clase de 2. A: entender la diversidad como un factor positivo y enriquecedor; trabajar la multiculturalidad; facilitar el desarrollo de es-trategias de aprendizaje; favorecer el desarrollo de un autoconcepto ajustado y una autoestima positiva; facilitar la integracin y participacin en la vida del centro y del medio.

    En este apartado, resulta necesario proponer una actividad tipo a modo de ejemplo. Esto se debe a que la incorporacin al grupo-clase de 2. A del alumno inmigrante se ha producido por primera vez a principio de curso y la formacin y consolidacin del grupo como tal viene dada, al menos, desde el curso anterior (carcter cclico de la formacin de grupos de alumnos/as du-rante la etapa, esto es, se mantendr el mismo grupo al menos a lo largo de un ciclo escolar: 1. y 2. de Educacin Primaria, primer ciclo) segn lo establecido en el Reglamento de Rgimen In-terior del Centro. Por ello, es primordial que dicho grupo acepte al nuevo compaero y a su vez, crear en ste un sentimiento de afiliacin y de identidad grupal. As conseguiremos (profesor-alumnos) el objetivo de integracin del alumno en el grupo-clase. Dicho esto, el planteamiento de la actividad se recoge en la tabla 1.

  • prctica54 EDUCACIN PRIMARIA

    Actividad Tipo: Presentaciones...

    Objetivo de la actividad:

    Fomentar el conocimiento y aceptacin mutua entre el nuevo alumno y el grupo de alumnos/as de 2. A.

    Desarrollo Organizacin Tiempo

    Fase I (introduccin): el profesor/a del grupo explica la necesidad de esta actividad a travs del logro del objetivo propuesto. 3

    Fase II (enseanza recproca): se realiza una divisin por parejas, con objeto de entrevistarse mutuamente para posteriormente poder presentar al compaero/a al resto del grupo. Las entrevistas podrn seguir el si-guiente guin:

    Cmo te llamas? Cules son tus actividades preferidas? Qu es lo que menos te gusta hacer? De qu pas eres? Cmo es tu pas?

    15

    Fase III (asamblea grupal): se realiza una puesta en comn en la que cada compaero presentar al gru-po-clase a su pareja. Tratando de aportar la mayor cantidad de informacin posible. El tutor/a matizar los aspectos positivos relacionados con el valor de las diferencias individuales.

    30 tpo. total

    Tabla 1.

    2. Respecto a las familias: mantener una comunicacin fluida con las familias de los alum-nos/as de 2. A. Principalmente, a travs de: comunicaciones va agenda del alumno/a; entrevistas de accin tutorial con los padres/madres o tutores legales de cada alumno/a individualmente; entrevistas de accin tutorial con los padres/madres o tutores legales del grupo-clase de alumnos de 2. A de forma colectiva, al menos tres a lo largo del curso con carcter prescriptivo, segn legislacin vigente; comunicacin telefnica y corres-pondencia oficial si fuera preciso.

    3. Respecto al equipo docente: realizar procedimientos de coordinacin con el equipo edu-cativo que imparte docencia directa al grupo-clase de alumnos/as de 2. A y con Jefatura de Estudios.

    4. Establecer estrategias y tcnicas para la evaluacin y seguimiento de dichas actuaciones dentro del PAT.

    El Plan de Accin Tutorial ser aprobado por el claustro. El citado PAT constituir el marco que regular la organizacin y el funcionamiento de la tutora en este centro de Educacin Infantil y Primaria.

  • Supuestos55EDUCACIN PRIMARIA

    COMU

    NITA

    T VAL

    ENCIA

    NA

    X Medidas curriculares

    Como indicaba en el apartado de introduccin a este caso prctico, las medidas curriculares para adoptar con el grupo de alumnos/as de 2. A y en particular con el alumno inmigrante escolarizado en dicho grupo corresponden a una adaptacin realizada desde el tercer nivel de concrecin curricular: las programaciones didcticas (trmino utilizado porque en dicha pro-gramacin se incluyen las unidades didcticas) o tambin denominadas programaciones de aula. Mediante este nivel de concrecin, se aplica una medida ordinaria de atencin a la diver-sidad del grupo de alumnos/as. Se trata, pues, de una adaptacin curricular de la programa-cin a sus caractersticas y necesidades individuales. El equipo de profesores/as que imparta docencia directa en este grupo-clase adaptar por tanto sus programaciones didcticas a los alumnos/as de 2. A.

    Siguiendo el principio pedaggico que establece que ser nombrado tutor/a de un grupo-clase de alumnos/as aquel docente que mayor nmero de horas de docencia directa imparta en dicho grupo y siendo profesor/a de Primaria, me adjudico la imparticin de las reas ins-trumentales. A saber, el rea de Lengua castellana y valenciana y literatura y la de Matemticas. Pues como se expresa en el enunciado de este caso, los contenidos trabajados en dichas reas parecen que son en los que el alumno inmigrante presenta mayor dificultad.

    Por todo lo expuesto hasta ahora, las medidas curriculares que adoptar con respecto al alumno inmigrante, catalogado por la LOE como de incorporacin tarda al sistema educativo espaol se concretan en:

    Medidas especficas de atencin a la diversidad del alumno inmigrante: Supongo que el alum-no en cuestin domina el uso de la lengua vehicular espaola (al menos el lenguaje oral) y desconoce la lengua cooficial de la Comunidad Valenciana: el valenciano. De no ser as, dicho alumno acudira a un aula de enlace Aula de Nouvinguts durante un periodo no superior a seis meses (segn normativa) hasta alcanzar el logro de dicho aprendizaje en la lengua valen-ciana. Esta medida extraordinaria puede verse compensada y suplida por el hecho de estar matriculado en el primer ciclo de Primaria, en donde el aprendizaje de la lectoescritura toma una relevancia fundamental para todo el alumnado por igual. Atendiendo a sus dificultades de aprendizaje de la lectoescritura y el clculo, elaborar un programa de refuerzo educativo en las reas instrumentales. Para desarrollar dicho programa solicitar a Jefatura de Estudios que asignen maestros de refuerzo, con objeto de dar una atencin ms individualizada a este alumno. Planificar la aplicacin de actividades de refuerzo preferentemente dentro del aula, evitando la marginacin que pudiera darse en el grupo de referencia.

    Adems, podemos contar con el especialista de Educacin Compensatoria si el centro dispo-ne de ste en su plantilla. El centro solicita los recursos necesarios a travs del programa PASE.

    El programa P.A.S.E. es un programa temporal de adaptacin lingstica para el alumnado extranjero de nueva incorporacin al sistema educativo en la Comunidad Valenciana que desconoce la lengua base del Programa de educacin bilinge al que queda adscrito.

    Es una medida de atencin a la diversidad y compensacin educativa que parte de la Orden del 4 de Julio de 2001, donde se establece que se atender al alumnado con retraso de escolarizacin o desconocimiento de los idiomas oficiales, ya sea el caso de inmigrantes o refugiados.

    Tiene como objetivo fomentar el desarrollo de planes y programas de compensacin edu-cativa; desarrollar un programa de adquisicin de la lengua de acogida o bien facilitar me-didas de apoyo temporal para facilitar la rpida integracin escolar del alumno en el centro.

  • prctica56 EDUCACIN PRIMARIA

    Se plantea en dos fases:

    1. necesidades lingsticas

    2. necesidades de aprendizaje en reas instrumentales.

    Se trabaja con una metodologa integrada: aprendizajes lingsticos y contenidos de reas del currculum. Tiene una duracin entre 3 y 6 meses.

    reas curriculares: flexibilizacin de objetivos, contenidos y criterios de evaluacin adaptados a la temporalizacin del presente curso escolar teniendo en cuenta el desfase curricular de un curso que presenta el citado alumno. Esta medida se llevar a cabo en todas las reas que trabajen contenidos de lectoescritura y clculo numrico. Principalmente: Lengua castellana y valenciana y literatura, Matemticas, Conocimiento del medio natural, social y cultural. El maestro/a especialista en lengua extrajera (Ingls) deber analizar las medidas que considere oportunas tomar en dicha rea. Para ello, se deber tener en cuenta el carcter interdiscipli-nar de todas las reas del currculo. Como bien recoge la LOE, tienen un carcter globalizador y estn ntimamente relacionadas.

    Competencias bsicas: desde todas las reas curriculares se contribuir al desarrollo de las competencias bsicas (segn establece el currculo oficial de la Comunidad Valenciana en el Decreto 111/2007). De forma especfica se trabajar con el alumno inmigrante:

    1. Competencia social y ciudadana: fomentando el aprender a desenvolverse socialmente y valorar los conflictos de valores e intereses como un hecho natural que forma parte de la convivencia con los dems.

    2. Competencia en comunicacin lingstica: se potenciar en este caso la utilizacin del len-guaje incorporando un nuevo lxico especfico del ciclo educativo en que se encuentra.

    3. Competencia matemtica: se destacar la importancia y el sentido del clculo numrico en relaciones con mltiples aplicaciones de la vida real y cotidiana. Fomentaremos as, la signi-ficatividad de los aprendizajes del alumno y la posibilidad de que construya otros nuevos.

    4. Competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico: a travs de la observacin, experimentacin y el uso de la lengua oral y escrita se fomentar el estudio de fenmenos cientficos adaptados a su edad. Como por ejemplo: la comprensin del paso del tiempo (das de la semana, meses, estaciones, aos, horas, minutos), cambios fsicos (estados del agua, ciclo del agua...) etc.

    5. Tratamiento de la informacin y competencia digital: se facilitar el acceso a medios infor-mticos y audio-visuales (TV, DVD, CD, retroproyector) intentando facilitar sus aprendiza-jes a travs del canal visual y auditivo. A la vez que se le alfabetiza, al igual que al resto de sus compaeros de 2. A, sobre el uso de las nuevas tecnologas. Asimismo, se trabajarn estrategias de aprendizaje y estudio (identificacin de los personajes, identificacin del protagonista, ideas principales, partes del texto...)

    6. Competencia cultural y artstica: fomentaremos en este grupo en particular, 2. A, el reco-nocimiento y respeto a la diversidad cultural y la importancia de valorar las manifestacio-nes artsticas de la sociedad.

    7. Competencia de aprender a aprender: se tratar de fomentar en el alumno inmigrante un sentimiento de competencia personal partiendo de los conocimientos previos del alum-no y graduando la dificultad de las tareas propuestas. Al proponer pequeas metas que el alumno pueda conseguir con xito, pretendemos redundar en la motivacin de dicho alumno hacia los aprendizajes.

  • Supuestos57EDUCACIN PRIMARIA

    COMU

    NITA

    T VAL

    ENCIA

    NA

    8. Competencia en autonoma e iniciativa personal: fomentaremos desde el Plan de Accin Tutorial y desde la docencia de todas las reas del currculo la participacin y asuncin de responsabilidad por parte del alumno.

    Educacin en valores: con carcter transversal a las reas curriculares y complementando lo anteriormente dicho, desde el equipo docente, en colaboracin con el alumnado de 2. A, trabajaremos temas relacionados con una educacin en valores: educacin para la paz, educacin del consumidor, educacin medioambiental, educacin para la igualdad de opor-tunidades entre ambos sexos, salud sexual, educacin moral y cvica, autoestima, solucin de conflictos, etc.

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin: este apartado quedara sujeto al desarrollo y fomento de lo anteriormente expuesto en la competencia para el tratamiento de la infor-macin y competencia digital.

    Plan de fomento a la lectura: se reflejarn en las programaciones didcticas las habilidades lectoras para trabajar desde las reas curriculares. Habilidades como: desarrollar informacin sobre el contenido del texto a partir de la observacin de las ilustraciones y de la lectura de los prrafos de introduccin; comprender la informacin que proporciona un esquema; cues-tionar distintos aspectos del texto; desarrollar preguntas previas para anticipar el tema central de la lectura; formular interrogantes sobre los aspectos fundamentales del texto; deducir qu operacin matemtica hay que aplicar en cada caso; etc. Segn establece el RD1513 el tiempo diario dedicado a la lectura por el alumnado ser de 30 minutos. Desarrollaremos la lectura diaria al comenzar el alumnado sus clases con el maestro/a tutor/a. Ya que, conside-ramos, es quien imparte mayor nmero de horas lectivas con el grupo.

    El Decreto 111 /2007, en el artculo 3, establece como una finalidad de la etapa la adquisicin de habilidades culturales bsicas relativas a la expresin y comprensin oral, a la lectura y a la escritura en valenciano y en castellano, as como los relativos al clculo. Dada la importancia de estos contenidos instrumentales, en las programaciones didcticas el equipo docente del primer ciclo de Primaria hemos establecido un cdigo de colores para distinguirlas en cada uni-dad didctica de 2. curso. Estas destrezas indispensables en las reas instrumentales se enun-cian en la tabla 2. Y sern trabajadas de forma especfica con el alumno inmigrante de 2. A.

    Lengua Matemticas

    Comunicacin oral Lectura Expresin escrita Gramtica y anlisis de la lengua

    Nmeros y operaciones Magnitudes y medida Formas geomtricas y situacin en el

    Espacio Resolucin de problemas

    Tabla 2.

    X Medidas legales

    Como expuse en la introduccin de este caso prctico, podemos considerar legalmente que se est produciendo una falta grave de absentismo escolar. Como tutor/a del citado alumno, el protocolo de actuacin requiere los siguientes pasos:

    1. Registro en el parte de faltas mensual de las fechas y horario de ausencias del alumno al centro escolar.

  • prctica58 EDUCACIN PRIMARIA

    2. Intento de comunicacin por parte del tutor/a con la familia o tutores legales del alumno.

    3. Remisin de dicho parte de faltas injustificadas a la Jefatura de Estudios del centro escolar.

    4. Puesta en conocimiento del caso al Director/a del centro desde Jefatura de Estudios.

    5. Ante el absentismo reincidente y la no justificacin de faltas el Director/a del centro derivar el caso a los servicios sociales del sector para que desde este rgano se pongan en comuni-cacin con la familia y les hagan las advertencias pertinentes y tomen las medidas oportunas.

    3. CONCLUSIN

    La educacin, desde una perspectiva integradora, concibe la orientacin como un derecho para el alumno/a. Este derecho se garantiza a travs de un conjunto de servicios y actividades que el sistema educativo le ofrece. El principal desarrollo de la orientacin educativa tiene lugar a travs del ejercicio de la funcin tutorial en la que todos los profesores se implican, aunque slo uno de ellos haya recibido institucionalmente el encargo formal de desarrollar esa tarea. Esta implicacin de todos los maestros en el ejercicio de la funcin tutorial se debe a que la docencia no se agota en la transmisin de conceptos ni, tan siquiera, en la enseanza de proce-dimientos. M. Martnez Daz expone: En consecuencia, la preparacin, la reflexin y el estudio sobre la tarea de ensear y sobre lo que esta tarea implica debieran tener como mnimo tanta importancia como la preparacin, la reflexin y el estudio que hemos dedicado y seguimos dedicando a todo aquello que enseamos. (1995, pp. 52-53). Y esto as ha quedado reflejado en el desarrollo del presente caso prctico. El objeto de la docencia es contribuir al desarrollo integral de los alum-nos/as; un desarrollo que conlleva, por parte de los profesores, el ejercicio de la tutora. Desde esta perspectiva se entiende que orientacin y tutora deben colaborar en la calidad educativa y se conciben para atender a las diferencias individuales de los alumnos/as; dotndolos de las habilidades necesarias para aprender a aprender, para relacionarse y favorecer los procesos de autoconocimiento y maduracin personal Siendo ste el tema del alumno inmigrante pre-sentado en el caso.

    Todo docente debe conocer antes de enfrentarse por primera vez a un grupo-clase de alum-nos/as los principios normativos que desde las autoridades educativas discurren hasta llegar al aula. Sin ellos no sera posible la adaptacin creativa de los diferentes niveles de concrecin curricular necesaria para la resolucin de casos prcticos en una clase real. Y es por esto por loque el desarrollo de este caso se ha sustentado sobre la base legislativa actualmente en vigor.

    4. REfERENCIAS LEGISLATIvAS

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. (BOE de 4-05-2006)

    Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas en la etapa de Educacin Primaria. (BOE de 8-12-2006)

    Decreto 233/97, de 2 de septiembre,por el que se aprueba el Reglamento Orgnico y Funcio-nal de las Escuelas de Educacin Infantil y de los Colegios de Educacin Primaria.

    Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currculo de la Educa-cin Primaria a la Comunitat Valenciana.

  • Supuestos59EDUCACIN PRIMARIA

    COMU

    NITA

    T VAL

    ENCIA

    NA

    Resolucin de 29 de junio de 2010, de las direcciones generales de Ordenacin y Centros Docentes, de Evaluacin, Innovacin y Calidad Educativa y Formacin Profesional y de Personal, por la que se dictan y aprueban instrucciones para la organizacin y funcionamiento en las escuelas de Educacin Infantil de Segundo Ciclo y colegios de Educacin Primaria para el curso 2010-2011.

    Orden de 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y Educacin, por la que se regula la atencin al alumnado con necesidades de compensacin educativa.

    Resolucin del 15 de Mayo de 2006, por la que se establecen los criterios y el procedimiento para la autorizacin del funcionamiento durante el curso acadmico 2006/2007, del P.A.S.E. en centros docentes sostenidos con fondos pblicos, que impartan Educacin Primaria o Educa-cin Secundaria Obligatoria. sta es la primera resolucin que sali con la LOE, la ms detallada, a partir de ah cada ao se publica para que los centros lo soliciten.