15 DESARROLLO HUMANO

download 15 DESARROLLO HUMANO

of 40

Transcript of 15 DESARROLLO HUMANO

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    1/40

    TEORAS DELENVEJECIMIENTOPSICOLGICOTeora de la continuidadLa competencia y l a presin ambientalPERSONAS REALES:APLICACIONESDEL DESARROLLO HUMANO:Lena Hom e: una v erdad era leyenda

    2 PERSONALIDAD COGNICiNSOCIAL Y ESPIRITUALIDADIntegridad del yo frente a desesperanzaBienestar y cognicin socialENFOQUE EN LA INVESTIGACiN:Compr ensin de las influ encias qu e ac tansobr e e l bi enestar subj etivo

    Espiritualidad en la edad avanzada

    3 TRABAJABA EN ... : LA VIDADESPUS DE LA JUBILACiNQu implica jubilarse del mundo laboral?Por qu se jubilan las personas?Ajuste a la jubilacinOcupaciones despus dela jubilacin

    4 AMIGOS Y FAMILIARESEN LA VEJEZLos amigos y los hermanosEl matrimonio y lasrelaciones entre personas

    del mismo sexoElcuidado de la parejaLa viudezLos bisabuelos

    .5 PROBLEMAS SOCIALESY ENVEJECIMIENTOFragilidad en los adultos mayoresLa vida en una casa de reposoAbuso y negligencia hacia la gente mayorSeguridad social y cuidado mdico(Medicare)CONTROVERSIAS ACTUALES:El ahorro par a e l r etiro

    RESUMEN

    PALABRAS CLAVE

    APRENDA MS SOBRE ...

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    2/40

    A s p ec to s s o c ialesd e la ed ad av an zad a

    roblem s psicosoci les de l jubil cin

    de l s rel ciones interperson les

    .Q u significaen realidad ser un adulto mayor? Como vimos en el captulo 14, el envejecimiento implicatanto lmites fsicos (como el deterioro de la vista y el odo) como ventajas psicolgicas (como el aumento de lapericia).La vejez tambin conlleva desafos sociales. A veces los adultos mayores son considerados seres margi-nales y sin voz ni voto en la sociedad, casi como si fueran nios.Las problemticaspsicosociales tambin confron-tan a los adultos mayores. Qu piensan las personas sobre su vida y qu hacen para darle significado y la conclu-sin adecuada a medida que se acerca la muerte? Qu constituye el bienestar desde la perspectiva de la gentemayor? Cmo usan su tiempo cuando ya no tienen que trabajar de tiempo completo?En realidad les agrada la

    idea de retirarse? Qu papel juegan ensu existencia las relaciones con sus amigos y familiares?De qu maneraafronta la gente mayor el problema de que sus parejas requieran cuidado especial? Qu sucede cuando muerela pareja? Yen dnde se refugian las personas mayores cuando necesitan asistencia?

    Esos son algunos de los temas que examinaremos en este captulo. Como en el captulo 14,nuestro enfo-que principal ser la generalidad de los adultos mayores que estn saludables y viven en la comunidad. La distin-cin que se hizoen el captulo I entre la vejeztemprana (de los 60 a 80 aos) y la vejez tarda (de los 80 aosen adelante) es importante. Casi toda la informacin que tenemos corresponde a la experiencia de las perso-nas en la vejez temprana, pero es en la vejez tarda en donde se evidencia lafragilidad de los adultos mayores yde la gente mayor que vive en casas de reposo.

    Tal como ocurre en otros periodos de la vida,arreglrselas con el mundo no es cosa fcil.En este sentido,comenzaremos por analizar algunas ideas acerca de cmo optimizar nuestra adaptacin alentorno. Luego exa-minaremos cmo llevamos la historia de nuestra vidahasta su culminacin. Posteriormente hablaremos de cmolas relaciones interpersonales y la jubilacin nosproporcionan un contexto para desarrollar un sentido de satis-faccin existencial. Para concluir.comentaremos los contextos sociales delenvejecimiento.

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    3/40

    TEORAS DEL ENVEJECIMIENTO PSICOLGICOJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Qu es la teora de la continuidad?

    ra de la continuidadeora que se basa en la ideaque en la adultez tarda lasrsonas tienden a afrontar laa cotidiana aplicando estrate-s familiares fundamentadasla experiencia, para mante-

    r y preservar tanto las estruc-as internas como las externas

    I Qu es el modelo de la competenciay la presinambiental,y cmo se relacionan con l la docilidady la proactividad?

    D esde que Sandy se retir de su trabajo como secretaria en la Iglesia Metodista EpiscopalAfricana de su localidad, en realidad ha tenido poca oportunidad de descansar. Ahora cantlcoro evanglico, participa en el Comit de Accin Comunitaria de Mujeres Negras y trabaja un dapor semana como voluntaria en una escuela local del movimiento Head Start. Los amigos de Sandafirman que ella tiene que participar en las causas sociales, porque es el nico estilo de vida queconoce. Como bien dicen, uno nunca supondra que Sandy tiene 71 aos.

    TAL COMO NOS MUESTRA EL CASO DE SANDY, COMPRENDER CMO ENVEJECE LA GENTE NO ESTAN SENCILLO COMO PREGUNTAR A ALGUIEN QU TAN VIEJO ES. De acuerdo con lo que vimosen el captulo 14, el envejecimiento es un proceso individual que involucra muchas varian-tes en cuanto a los cambios fsicos, el funcionamiento cognitivo y la salud mental. En estesentido, el comentario de Daniel el Travieso es muy acertado: los adultos mayores suelenser socialmente marginados. Los enfoques psicosociales sobre el envejecimiento certificanese hecho. La vida de Sandy refleja varios puntos clave. Su nivel de actividad seha manteonido constante durante su vida adulta. Esta consistencia ilustra bien la teora de la conti-nuidad, el primero de los marcos de trabajo que analizaremos en esta seccin. La capacidadde Sandy para mantener este nivel de compromiso indica que la concordancia entre susaptitudes y el entorno en el que se desenvuelve es casi perfecta, segn la teora competen-cia-presin ambiental que veremos un poco ms adelante en esta seccin.

    \ Teora de la continuidad

    Las personas tienden a seguir haciendo aquello que les funciona bien (Atchley, 1989). D eacuerdo con l a teora de la continuidad , en la a dult ez tard a la ge nte tiende a af ron ta r l avida co tidi ana apli cando estrat egias famili a res fund amentadas e n la ex periencia, paramantener y pr ese rvar tanto las estru cturas int erna s como l as e xterna s. Al construido sobre-y vinculado con- nuestro pasado personal, el cambio se vuelve parte de un continuo.Por lo tanto, las nuevas actividades de Sandy representan al mismo tiempo un cambio(porque son nuevas) y una continuidad (debido a que ella siempre ha estado comprome-tida con su comunidad). En este sentido, la continuidad representa una evolucin, no unrompimiento completo con el pasado (Atchley, 1989).

    El grado de continuidad en la vida cae en una de tres categoras generales:muy poca, demasiada y ptima (Atchley, 1989). Muy poca continuidad deriva

    en la sensacin de que la vida es en exceso impredecible. Demasiada continui-dad puede dar lugar a un completo aburrimiento o a un estancamiento en lopredecible; simplemente no hay suficientes cambios que hagan interesante lavida. La continuidad ptima ofrece justo el cambio necesario para que la vidasea desafiante y est llena de atractivo, pero no tanto como para que nuestrosrecursos se pongan en riesgo.

    La continuidad puede ser interna o externa (Atchley, 1989). La continuidadinterna se refiere a un pasado interno recordado, como el temperamento, las ex-periencias, las emociones y las capacidades; en resumen, es la identidad personal.La continuidad interna le permite ver que la forma en que es ahora est conec-tada con su pasado, incluso si su comportamiento actual parece diferente. Estacontinuidad proporciona sentimientos de competencia, dominio, integridad delyo (de la cual hablaremos ms adelante) y autoestima. En contraste, la disconti-nuidad interna puede, si es lo bastante severa, afectar seriamente la salud mental.De hecho, uno de los aspectos ms destructivos de la enfermedad de Alzheimeres que destruye la continuidad interna, ya que despoja de la propia identidad.

    La continuidad externa tiene que ver con el recuerdo de entornas fsicos ysociales, de las relaciones de roles y de las actividades. Las personas sienten con-tinuidad externa al estar en entornas familiares o con personas conocidas Por

    r r ~

    ' i1~

    ~

    ~ ~~~~ ~~~ ~~: ; ~: : ~~g T EN EM OS M UC HOEN C OM N, VER DA D ? Y O S OYDEMASIADO JO VEN PARA C AS I TO DO Y U STEDE S D EM AS IA DO V IEJO PARA CA SITODO:

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    4/40

    jemplo, la teora de la continuidad ofrece un marco para comprender de qu manera en laejez las amistades proporcionan la oportunidad de mantener conexin con la gente, a vecesurante muchos aos (Finchumy Weber, 2000). De igual forma, en el caso dealgunas perso-as (p. e., las que pertenecen acuerpos docentes), cuando dejan de ser empleados de tiempoompleto para pasaral retiro, la continuidad externa representa una manera de mantenernculos con su vida profesional, y acostumbrarse ms fcilmente a sus nuevas condicionese vida (Kim yFeldman, 2000). Algunas personas continan una relacin con sus queridosifuntos (Filanosky, 2004). En contraste, la discontinuidad externa puede conllevar seriasonsecuencias para la adaptacin. Por ejemplo, si su entorno fsico se vuelve mucho ms dif-il de negociar, los problemas resultantes podran desgastar poco a poco su identidad.

    La investigacin indica que existen muchas evidencias de que, en general, la gentemayor sigue participando en actividades similares a las que practicaba en etapas previas dea vida adulta (Agahi, Ahacic y Parker, 2006). Datos adicionales sealan que, aunque sinbandonar esa continuidad, las personas tambin se atreven a probar suerte en nuevasctividades; esto se debe en parte a que en la edadavanzada la gente tiene ms flexibilidade tiempo y, adems, es normal que desarrolle nuevos intereses (Agahi et al ., 2006; NimrodKleiber, 2007). Este aspecto relacionado con laexploracin ha sido llamado teora de la

    nnovacin en la vejez exitosa (Nimrod y Kleiber, 2007).Es evidente que seguir participando en reas de inters personal, mientras se amplan

    as oportunidades individuales, caracteriza a muchos adultos mayores. As pues, tanto laontinuidad interna como la externa son relevantes. Pero, qu ocurre si las personas expe-mentan grandes desafos? La manera en que la adaptacin a la vejez se ve afectada por laontinuidad es el tema de estudio del marco conocido comocompetencia-presin ambien-al, acerca del cual hablaremos acontinuacin.

    La competencia y la presin ambientalara entender el envejecimiento desde una'perspectiva psicosocial es necesario prestarencin a las necesidades de cada individuo en vez de tratar a los adultos mayores de ma-era indistinta. Una forma de lograr lo anterior consiste en centrarse en la relacin quexiste entre la persona y el ambiente (Wahl, 2001). Como se coment en el captulo 1, elnfoque competencia-presin ambiental es un buen ejemplo de una teora que incorporaementos del modelo biopsicosocial en la relacin individuo-ambiente (Lawton y Nahe-

    mow, 1973; Moore et al ., 2003; Nahemow, 2000; Wahl, 2001).La competencia se define como el lmite sup eri or de la capa cidad de una per sona par a

    ncionar en cinco dominios: salud fsica , habilidades s ensorio -perceptuales , habilidadesotrices , habilidades cognitivas yfortaleza del yo . Analizamos casi todos estos dominios encaptulo 14; encuanto a la fortaleza del yo, que se relaciona con el concepto de la integri-

    ad de Erikson, se comentar ms adelante en este captulo. Se considera que estos domi-os subyacen en todas las dems capacidades y que reflejan factores biolgicos y psicol-cos. La presin ambiental se refiere a las demandas fsicas , interpersonales o sociales queambiente impone a las personas. Las demandas fsicas podran incluir tener que subir

    es tramos de escaleras para llegar a su departamento; las demandas interpersonales inclu-en la necesidad de ajustar sus patrones de comportamiento a diferentes tipos de personas;s demandas sociales incluyen lidiar con leyes o costumbres que establecen ciertas expec-tivas respecto de los individuos. Estos aspectos de la teora reflejan factores biolgicos,

    sicolgicos y sociales. Tanto la competencia como la presin ambiental cambian a medida

    ue las personas recorren elciclo de vida; lo que es capaz de hacer a los cinco aos es muystinto de lo que puede hacer a los 25, 45, 65 u 85. De manera similar, las demandas quested hace al entorno se modifican conforme envejece. Por tanto, el marco competencia-resin ambiental tambin tiene relacin con los factores propios del ciclo de vida.

    El modelo de lacompetencia y la presin ambiental, ilustrado en la figura 15.1, muestramo se relacionan ambos conceptos. La competencia de menor a mayor est representada en

    eje vertical, y la presin ambiental, de dbil a fuerte, en el eje horizontal. Los puntos de larfica representan varias combinaciones de la competencia y la presin ambiental. Ms im-ortante an es que las reas sombreadas muestran que elcomportamiento adaptativo y electo positivo (emocin) pueden derivar de muchas combinaciones diferentes de los dos fac-res. El nivel de adaptacin es el rea en donde el nivel de presin es regular para un nivelterminado de comp etencia ; es ah en donde el comportamiento y el afecto son normales . Levescrementos en la presin tienden a mejorar el desempeo ; en lafigura , el rea corre spondientet etiquetada como zona de mximo potencial de rendimiento. Ligeras disminuciones en laesin dan lugar a la zona de mximo confort, en donde las personas son capaces de vivir

    competencia

    lmite superior de la capacidad. de una persona para funcionaren cinco dominios: salud fsica,habilidades sensorio-perceptua-les, habilidades motoras, habi-lidades cognitivas y fortalezadel yo

    presin ambientaldemandas fsicas, interpersona-les o sociales que el ambienteimpone sobre las personas

    nivel de adaptacincuando el nivel de presin espromedio para un determinadonivel de competencia

    zona de mximo potencialde rendimientocuando el nivel de presinesun poco mayor, lo cual tiende amejorar el desempeo

    zona de mximo confort

    cuando el nivel de presin es unpoco menor, lo cual facilita unamejor calidad de vida

    ASPECTOS SOCIALES DE LA EDAD AVANZADA 555

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    5/40

    gura I5 1modelo competencia-presin

    mbiental.

    actividad

    ndo las pe rso nas e lige n asu-rnuevoscompor tam ientos

    ra cu mp lir n ue vo s d eseo s ocesidadesy e je rce n co ntro lb re suv ida

    ocilidad

    ua nd o l as p e rs o na s p e rm i te nue l a s i tu ac i n dete rm ine suspciones

    56 C APTULO 15

    Mayor ,.---------_-

    Presin ambiental

    Fuente: Lawton y Nahemow, 1973.

    Tomada de Ecology of the Aging Process , de M. P. Lawton y L. Nahemow, en C. Eisdorfer y M. P. Lawton(eds.), The P sychology of Adult D evelopment and Aging , pp. 619-674. Copyright 1973, American Psycholo-gical Association.

    felizmente sin preocuparsepor las exigencias del entorno. Las combinaciones de competencia ypresin ambiental que caen entre las dos zonas mencionadas dan como resultado un comptamiento adaptativo y un afecto positivo, los cuales se traducen en una mejor calidad de vid

    A medida que se aleja de esas reas, el comportamiento se hace cada vez ms inadatado y el afecto se vuelve negativo. Tenga en cuenta que tales resultados tambin puedenderivar de varias combinaciones diferente y por distintas razones. Tanto las conductas-adaptadas como los afectos negativos se presentan, por ejemplo, cuando hay demasiadasdemandas sobre una persona con baja competencia, o cuando hay muy pocas deman-das sobre una persona con alta competencia.

    Qu significado tiene esto para la vejez? El envejecimiento es tan slo una ecuacinrelaciona ciertas variables? Por lo que concierne al modelo competencia-presin ambiental, loimportante es darse cuenta de que cada persona tiene el potencial de adaptarse apropiad-mente a algunas situaciones de la vida, pero no a todas. El correcto funcionamiento de la gedepende de que sus capacidades respondan a las demandas que le hace el ambiente. Cuansus capacidades son equivalentes a las demandas, la gente se adapta; cuando no hay coinci-dencia entre ambas, no hay adaptacin. Desde esta perspectiva, el envejecimiento es msuna ecuacin, toda vez que el mejor ajuste debe ser determinado de manera individual.

    Cmo lidian las personascon los cambios que se dan en sus combinaciones particu-lares de presin ambiental (p. e., ajustarse a una nueva situacin de vida) y competenc(digamos, debido a una enfermedad)? Los individuos responden bsicamente de dos m-neras [Lawton, 1989; Nahemow, 2000). Cuando las personas eligen asumir nuevos compor-tamientos para cumplir nuevos deseos o necesidades, estn mostrando proactvidad yejercen control sobre su vida. En contraste, cuando permiten que la situacin sea la quedetermine sus opciones, estn exhibiendo docilidad y tienen un control limitado. Lawton

    (1989) afirma que la proactividad se presenta con ms probabilidad entre la gente connivel de competencia relativamente alto, mientras que la docilidad es ms frecuente engente con un nivel de competencia ms o menos bajo.

    Este modelo cuenta con un considerable respaldo de la investigacin. Por ejemplo, ex-plica por qu las personas eligen participar en determinadas actividades (Lawton, 1982),

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    6/40

    or q u dec id en respe tar los regme n es d e me di came n tos (LeRoux y F isher , 20 06 ), y poru se adaptan a modificar sus neces idades de vivienda con el paso de l tiempo (I wa rsso n ,005 ; Nygren et al. , 2007) , as como la necesidad de ejercer a lgn gra d o d e co ntr ol s o breu vida (Langer y Rodin , 1976) . Asim ismo , le s ayuda a entender q u tan bien se a dapt ans individuos a diversas situaciones de asistencia , co m o el cuidado d iu rno para a dult osMoore, 2005) . En resumen, hay mucho que reconocer le a l pun to de vista segn e l cu a l e lnvejecimiento constituye una compleja interaccin , mediada por la capacidad de e lecc in,ntre el nive l de compe tencia de una persona y la pres in de l amb ien te. Este mode lo pu e dep licarse en numerosos mbitos diferen tes.

    Para comprender de qu manera en v ejece la ge nt e sue le ser n ecesario adop ta r u naerspectiva ms amplia que tomar en c ue nt a una so la teo r a. L a secci n Personas real es ,

    n la que s~ habla de Lena Horne, una a rtista q ue s ig ui actua n do h asta edad m u y avan-ada, muestra que tanto la teora de la c o n tinui dad co m o la teora compete n cia -pr esi nmbiental son importantes.

    Personas reales: aplicaciones del desarrollo humanoLena Horne: una verdadera leyenda

    Son pocos los artistas delentretenimiento que lo-gran un profundo impactotanto en su profesin

    omoen la sociedad como un todo. Lena Horne es

    node ellos. Nacida en Brooklyn (Nueva York, Esta-osUnidos) en 1917.Lena experiment el encantoe lasindustrias filmicay musical.pero tambin la

    njusticiasocial y racial que marc a la poblacin esta-ounidense.Su madre. quien estuvo ausente duranteuenaparte de la infanciade l.ena.Ia impuls a parti-paren el medio artstico como corista del Cottonlub(unfamoso centro nocturno del barrio de Har-rn,representado enla pelcula del mismo nombrelmadaen 1984);Lena,que slotena 16aos dedad.conoci ah a intrpretes del jazztan famososomo BillieHoliday.Cab Calloway y Duke Ellington.naquellapoca tambin se reuni con Harold Arlen.utor de canciones emblemticas como Stormy Wea-er y Over the Rainbow . Su gira con la CharlieametOrchestra la convirti en una de las primeras

    antantes negras en cruzar las barreras raciales.

    Poco tiempo despus Lena sera la primera afro-americana contratada a largo plazo por un estudiofllrnico,un avance profesionalimpulsado por laAso-ciacin Nacional para el Progreso delas Personas deColor (NAACP, por sus siglas en ingls).AI volverse

    estrella de cine. Lena contribuy a romper conlospapeles estereotipados disponibles en esa poca(p. e.el que las mujeres de color slo podandedicarse al trabajo domstico). Al principio de sucarrera. las escenas en las que participaba eran elimi-nadas de las pelculas antes de su exhibicin en losestados del sur. Poco a poco, sin embargo. su bienentrenada voz y su inimitable estilo laayudaron aalcanzar el xito en todas partes.

    Suamistad con Paul Robeson (prominente actory cantante afroamericano) y su actividad en pro delos derechos civiles provocaron que se le vetara en latelevisin y el cine durante la era anticomunista delos aos cincuenta. De vuelta en los centros noctur-nos. Lena hizo honor a su arte y tambin consiguialgunas de las mejores grabaciones de jazz vocal detodos los tiempos. Enla dcada delos sesenta conti-

    nu su trabajo activo en la lucha por los derechos ci-viles.Su carrera estaba en el pinculo cuando. a prin-cipios de los setenta, sufri las muertes de su padre.su esposo y su hijo en tanslo un ao.A pesar de loanterior. consigui sobreponerse y actu en Broad-

    way y otros escenarios a lo largo de los ochenta ynoventa. De hecho. todava canta. aunque con menosfrecuencia de lo que lo haca antes.

    Lena Horne demuestra. sin lugar a dudas. lo quesignifica la continuidad a lo largo de la vida. Sufriy se sobrepuso al estigma del racismo. a la prdidade sus familiares cercanos ya otros obstculos deimportancia. Su xito constituye un testamento a laperseverancia con que enfrent las dificultades. con-virtindose en un gran ejemplo de cmo es posibleencontrar un equilibrio respecto de los cambios quepresenta la presin del ambiente ylas modificacionesde la competencia. Lena es una verdadera leyenda.una persona queilumina el camino de quienes siguensu camino.

    AutoevaluacinRECUERDE

    1 . Una premisa fun damenta l de la te o -

    ra de la es quela ge n te hace e lecc ion es a d apt at iva spa ra ma n te ne r y pr ese rv ar la s es tru c-

    tur as inte rn as y ex te rn as exis te ntes .

    . Lacapacidad de una pe rsona para f unc ionar en varios

    dom in ios clave se denomina , mi en-

    tras qu e las exigencias que se experimentan a pa rt ir d efuen tes ex ternas se llama _

    APLIQUE

    S i u na nu eva l ey es tatal ex igiera que lo s a d u ltos mayores se

    so m etie ran a un ex amen d e v is i n p ara p oder renovar suli ce ncia d e manej o, dir a qu e s te sera un ejemplo de cam -bio s en la pre s in ambient a l? Por qu?

    NT E RPRET E

    Enqu sentido la teora de la contin u ida d incorpora aspec -

    osdel modelo biopsicosoc ial?

    ASPECTOS SOCIALES DE LAEDAD AVANZADA 557

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    7/40

    PERSONALIDAD COGNICiN SOCIAL Y ESPIRITUALIDADOBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Qu es la integridad en la vejez? Cmo la logra la gente? Cmo se define el bienestar en la vida adulta? De qu

    manera va cambiando la percepcin personal a medidaque se envejece?

    ntegridad del yo frente aesesperanzae acuerdo con Erikson, el pro-eso de la vejez a travs del cualas personas tratan de dar senti-

    o a su existencia

    evisin de la vidaproceso por el cual las perso-

    as reflexionan en los hechosexperiencias de su vida

    I Qu papel juega la espiritualidad en la vejez?

    O live es una dinmica mujer de 88 aos de edad, que dedica mucho tiempo a pensar y areflexionar sobre su pasado y lo que acostumbraba hacer. Ellatambin tiende a ser muccrtica de las decisiones que tom en el pasado. Olive recuerda las imgenes que forjaba respde en qu quera llegar a convertirse y ha concluido que su realidad no fue muy distinta. EllaSpregunta si todos los adultos mayores pasan por este proceso de reflexin.

    PIENSE POR UN MOMENTO EN lOS ADULTOS MAYORES QUE CONOCE. Cmo son en realidad'Cmo se ven a s mismos enla actualidad? Cmo pronostican que ser su vida dentro dalgunos aos? Consideran que son iguales o diferentes a como fueron en el pasado? Est

    preguntas han intrigado a los investigadores durante muchos aos. A finales del siglo XI)William [ames (1890), uno de los pioneros dela psicologa, escribi quelos rasgos de persnalidad quedan establecidos en la adultez temprana. Algunos investigadores estn de acuercomo vimos en el captulo 13, ciertos aspectos de la personalidad permanecen ms o m:estables a lo largo de la vida adulta. Sin embargo, tal como asever Carl Jung (1960/1933), loindividuos tambin cambian en sentidos importantes al integrar tendencias tan op:como los rasgos masculinos y femeninos. Hemos visto tambin que Erik Erikson (1982taba convencido de que el desarrollo de la personalidad es un proceso que progresa ade toda la vida, a travs de una serie de ocho etapas que van de la infancia a la vejez.

    En esta seccin exploraremos de qu maneralas personas como Olive ensamblanl asltimas partes del rompecabezas de su personalidad y, veremos cmo importantes aspectos de la misma siguen evolucionando en la vejez. Comenzaremos por retomar la -mtica de la integridad planteada por Erikson, es decir, por el proceso a travs del cuagente intenta dar sentido a su vida. Luego analizaremos cmo se logra el bienestar y cose descartan las aspiraciones personales. Por ltimo, examinaremos por qu la espiritualidad es un factor relevante en la existencia de muchos adultos mayores.

    I Integridad del yo frente a desesperanzaA medida que las pe rsonas se ade ntr an en la vejez co mienzan la c ri sis de integridad del yfrente a desesperanza, lo que involucra e l pr oces o median te el cua l la ge nte tra ta de da rsentid o a s u existe ncia. De acuerdo con Erikson (1982), esta crisis se da cuando el adultomayor, como Olive, trata de comprender su vida en trminos del futuro de su familia y sucomunidad. El pensamiento de la propia mortalidad se compensa con la comprensin dque seguiremos viviendo a travs de nuestros hijos, nietos, bisnietos y dela comunidad,como un todo. La toma de conciencia de este hecho produce lo que Erikson denomin afirmacin de vida en el presente.

    La c risis de integridad d el yo fre nte a deses peranza requiere que los individuos ponganen prctica una revisin de la vida, es decir, el proceso a t ravs de l cua l las personas re-flexio nan en los hechos y ac onteci mientos de su vida. Para lograr la integridad, la persondebe aceptar las elecciones y los eventos que han hecho de su existencia una experienica y reconocer que sta est llegando a su fin. Al hacer una revisin retrospectiva devida, tal vez algunas de las decisiones tomadas en fases previas de la adultez podran -verse (Erikson, Erikson y Kivnick, 1986). Por ejemplo, las personas que no estaban segurde haber tomado las decisiones correctas respecto de sushijos, en esta etapa podran se-tirse satisfechas de cmo resultaron las cosas. En contraste, otras podran sentir amargupor sus elecciones, culpndose a s mismos o a otros por sus desgracias, considerar quvida no tuvo sentido alguno y temer mucho a la muerte. Estos individuos terminaran coun nivel de desesperanza profundo en lugar de alcanzar la integridad.

    La investigacin muestra que existe una conexin entre realizar la revisin de la vidaylograr laintegridad. Enun estudio, las actividades de revisin de la vidallevadas a cabo por

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    8/40

    grupo derivaron enun mejoramiento dela calidad de vida de los adultos mayores,ecto que persisti por lo menos durante tres semanas despus de las sesiones (HanaokaOkarnura, 2004). Otro estudio, ste realizado en Australia, encontr una correlacin nega-a entre aceptar el pasado y el surgimiento de sntomas de depresin (Rylands y Ric-

    wood, 2001): las mujeres mayores que aceptaban su pasado fueron menos propensas aostrar sntomas de depresin quelas que nolo hicieron. Una tcnica teraputica llamadaevisin de la vida estructurada (Haight yHaight, 2007) ha mostrado su efectividad paraudar a la gente a afrontar acontecimientos estresantes.

    Quin alcanza la integridad? Erikson (1982)hace hincapi en que la gente que de-uestra integridad puede provenir de distintos orgenes y culturas yllegan a ella utili-ndo las ms dismbolas trayectorias. Cada cual toma sus propias decisiones y tiene sutilo de vida particular; el punto es que todos tenemos la oportunidad de alcanzar la inte-dad si nos esforzamos en ello. Quienes logran este objetivo se muestran afirmativos yeptantes respecto de s mismos; juzgan su existencia como algo positivo y que vali lana. Les alegra haber vivido tal como lo hicieron.

    Bienestar y cognicin socialQu piensa usted acerca de su propia vida? Est mso menos contento con ella o le pa-ce que podra sermejor? Las respuestas a estos cuestionamientos constituyen una formadilucidar su bienestar subjetivo: una e va luac in de la vida p ersonal ca paz de generar

    n timientos posi tivos. En la psicologa del desarrollo del ciclo de vida, el bienestar subje-

    o suele evaluarse con base en parmetros como la satisfaccin existencial, la felicidad yautoestima (Pinquart y Srensen, 2001).Caracterizar alos adultos mayores en trminos de bienestar subjetivo depende de varios

    ctores, pero el vigor, las enfermedades crnicas que se padezcan, el estatus del matrimo-o, la calidad de la red social del individuo y el estrs son especialmente relevantes (Berg et

    2006; Krause, 2001; Marshall, 2001; Martin, Grnendahl y Martn, 2001; Pinquart yrensen, 2001; Reinhoudt, 2005). Estos factores son significativos en distintas culturas; pormplo, un estudio de adultos mayores taiwaneses mostr predictores similares en cuantoenvejecimiento satisfactorio (Hsu, 2005). El papel de estos factores se analiza con mstalle en la seccin Enfoque en la investigacin . Aunque se ha encontrado que en lo rela-o al bienestar subjetivo ciertas diferencias por gnero aumentan conla edad, esto se debebre todo al hecho de que las mujeres mayores tienen ms desventajas en comparacin con

    hombres respecto de sufrir enfermedades crnicasque vulneren su capacidad de cuidars mismas; otros aspectos que tambin las afectan son su competencia cotidiana, la cali-d de sus redes sociales, su estatus socioeconmico y su estado de viudez (Hsu, 2005; Pin-art y Sorensen, 2001). Por otro lado, estas diferencias de gnero han disminuido en lashortes ms recientes, lo cual indica que los cambios sociales experimentados en las lti-s dcadas han mejorado la forma en que las mujeres mayores se visualizan a s mismas.

    bienestar subjetivoevaluacin de la vida propia,

    capaz de generar sentimientospositivos

    Enfoque en la investigacinComprensin de las inf luencias que actan sobre el bienestar subjet ivoQuines fueron los investi-

    gadores y cul era elpr o-psito del estudio? La in-vestigacin acerca de

    nestar subjetivo ha sugerido que tener un ade-do sistema de apoyo por parte de los amigosde contribuir a mejorar el bienestar. aunndo se experimente estrs. Martin y sus colabo-ores (200 1) decidieron poner a prueba estaa mediante el anlisis del papel que tienen elyo social y el estrs como factores de influen-en el bienestar subjetivo de la g ente. Debido alos datos disponibles sobre los roles indepen-

    ntes del apoyo social y el estrs en el bienestarjetivo eran contradictorios. no resultaba claroue ocurrira al examinarlos simultneamente.

    De qu m a n er a e va lu ar o n l os i nv es ti ga d or esela de inters?Laprincipal herramienta derecolec-

    cin de datos fue una entrevista semiestructurada

    de amplio espectro que se haba empleado en otrosestudios longitudinales sobre el envejecimiento. Laentrevista fue dirigida y calificada por cinco diferen-tes entrevistadores. todos los cuales contaban conamplia capacitacin en el tema. En la seccin de laentrevista correspondiente al apoyo social se pidia los participantes que calificaran diversos compo-nentes en relacin con ocho roles sociales: comosocios. padres. abuelos. hijos. familiares. amigos. co-nocidos y vecinos. Laseccin relativa al estrs inqui-ri a los encuestados sobre su nivel de estrs entres dominios: salud.finanzas y condiciones devivienda. Elbienestar subjetivo fue evaluado con laEscala de Moral del Centro Geritrico de Filadelfia.revisada y estandarizada,la cual consta de tres par-tes: ansiedad o inquietud. actitud hacia el propio en-vejecimiento e insatisfaccin con la soledad.

    Quines fueron los par tic ipantesen el estudio? El

    anlisis de datos se bas en una muestra aleatoriarepresentativa de 938 individuos alemanes (ohablantes de la lengua) de edad madura y mayores.

    C u l f ueel d is e o d el e st udio? Elanlisis dedatos se bas en un diseo transversal. Sin em-bargo. el estudio general de donde provinierondichos datos tuvo un diseo longitudinal.

    H u b o i m pl ic a ci on es ti ca sen elestudio? No. de-bido a que los investigadores obtuvieron permisoexpreso delos participantes.

    Cules fUeron los resultados?Los investigadorescompararon cuatro modelos de cada uno delosdos grupos de edad (adultos maduros y adultosmayores). En lasI figuras 15.2 y 15.3 se muestranlos mejores modelos para cada grupo de edad.

    ASPECTOS SOCIALES DE LA EDAD AVANZADA SS9

    [contina

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    9/40

    Figura 15 .2En la edad madura, tener recursos sociales apropiados, como una buena red de amigos, no amortigua los efectos del estrs sobre el bienestar.los nmeros que estn al lado de las flechas que conectan cualesquiera medidas en la figura indican la direccin y la fuerza de la influencia deuna variable sobre la otra; el rango de los valores absolutos va de 0.0 (sin influencia) a 1.0 (influencia perfecta). Datos de Martin et al. (200 1).

    Adultos maduros

    Estrs por la salud

    Calidad de lainteraccin

    Adultos mayores

    Estrs porel entorno

    Figura 1 5 ,1En el caso de los adultos mayores contar con recursos sociales apropiados, como una buena red de amigos, no amortigua los efectos del estrs sobreel bienestar. los nmeros que estn al lado de las flechas que conectan cualesquiera medidas en la figura, indican la direccin y la fuerza de lainfluen-cia de una variable sobre la otra; el rango de los valores absolutos va de 0.0 (sin influencia) a 1.0 (influencia perfecta). Datos de Martin etal. (200 1).

    Satisfaccin con lasactividades de rol

    Estrs porlas finanzas

    PGC/lnquietudPGC/lnsatisfaccinpor la soledad

    PGCI Actitudhacia el propioenvejecimiento

    PGC = Escala de Moral del Centro Geritrico de Filadelfia

    E str p or la sa lu d

    Estspore entomo

    Bstrsporlas f inanzas

    PGCIInsatisfaccpor la sol edad

    PGC = Escala de Moral del Centro Geritrico de Filadelfia

    CAPTULO 15

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    10/40

    Como puede ver, en ambos modelos el factor delos recursos sociales tiene un efecto negativodi-recto sobre el estrs, ste tiene un efecto negativodirecto sobre el bienestar y los recursossocialestienen un efecto positivo directo sobre este ltimo.Los recursos sociales no atenan los efectos del es-trs debido a que ste no tiene efecto directo so-bre aquellos, lo cual quiere decir que los recursossociales nocontrarrestan directamente los efectosdel estrs sobre el bienestar. No obstante, el estrss media los efectos de los recursos sociales sobre

    el bienestar, toda vez que la naturaleza de la rela-cin entre ambos depende delnivel de estrs. Porltimo, no se encontr diferencia de edad algunaen los modelos; el mismo modelo bsico funcionapara los individuos maduros y los de mayor edad.

    Cules fueron la s c onc lu siones de los investigado-res? Los resultados dieron lugar a tres importan-

    tes conclusiones respecto del papel de los re-cursos sociales en relacin con el bienestar. Enprimer lugar, no existen diferencias por edad en lapercepcin de lacalidad de los recursos socialesni en la satisfaccin con las actividades sociales.A pesar de lo anterior, se encontraron diferenciassignificativas por edad en referencia al estrs; losadultos mayores reportaron niveles de estrs msaltos en cuanto a la salud y menores en cuanto alas finanzas y las condiciones de vivienda. En se-gundo lugar, tanto los recursos sociales como el

    estrs afectan el bienestar, siendo el estrs el fac-tor con una slida relacin negativa conlos otrosdos. Finalmente, la ausencia dediferencias poredad en los modelos finales indica que en el pe-riodo que va de la edad madura a la vejez hayestabilidad en trminos de la relacin entre re-cursos sociales, estrs y bienestar.

    Ex is te e vi de nc ia c on ve rg en te q ue a po y e ta le s c on-clusiones? Debido a que estos anlisis fueron lleva-dos a cabo a partir de datos transversales, se ve-ran fortalecidos por informacin longitudinal. Losinvestigadores estn recopilando ese tipo de datosy en el futuro sern capaces de reexaminar sus ha-lIazgos.Adems, en virtud de que el estudio se cen-tr en Alemania, se requeriran muestras de otrospases para generalizar los hallazgos a otros grupos.

    Para comprender mejor esta investigacin,vaya a www.cengage.com/psychology/kail.responda los cuestionarios de pensamientocrtico y explore los sitios web relacionados.

    La manera en que 'Ia gente experimenta su propia existencia tambin refleja cmoanaliza la causa de los acontecimientos en trminos de quin o qu est en control de unasituacin especfica, concepto que comentamos en el captulo 10. Recuerde que el controlpersonal es el grado en que cree que su desempeo en una situacin depende, de alguna

    forma, de lo que hace.Brandstadter y Greve (1994) fueron de los primeros en proponer que en la vejez las creen-cias de control involucran tres procesos interdependientes. En primer lugar, las personasparticipan en actividades que evitan o aminoran el deterioro en dominios que son importan-tes para su autoestima e identidad. En segundo, las personas reajustan sus metas como unaforma de reducir sus autoevaluaciones negativas en dominios clave. En tercero, las personasse ponen en guardia contra los efectos de la evidencia autocontradictoria a travs dela nega-cin o buscando otras explicaciones. Sin embargo, estapropuesta de explicacin ha sido criti-cada en razn de que las prdidas que experimenta la gente quiz en realidad no amenazanel yo, y que los cambios de metas podran simplemente responder aprocesos de desarrollonormativos (Carstensen y Freund, 1994). Al mismo tiempo, es posible que los individuos seformen autorrepresentaciones de diferentes maneras dependiendo del contexto. Diehl y Hay(2007) proponen que la diferenciacin del autoconcepto, en la que las personas fragmentansu autoconcepto, est asociada con un bajo nivel de bienestar y un mal ajuste derivados de lamanera en que procesamos la informacin positiva y negativa respecto de nosotros mismos.

    Estos procesos interdependientes implican que el desarrollo del control personal en lavejez es complejo, debido a que vara de acuerdo con el dominio de que se trate, como semuestra en la I igura 15.4 (Grob, Little y Wanner, 1999). Como puede ver, el control perci-

    - Personal- Sociedad

    2 0 30 40 50

    Edad de la cohorte6 70 8

    Tomada de A. Grob, T. D. Little y B. Wanner (1999). Control JudgmentsAcross the Lfespan , en lnt emational Jour nal o/ Behaviora l Dec is ioris 23, 844.

    I Figura 15 4La percepcin decontrol en losdominios social ypersonal mues-tra un patrn de desarrollo muydiferente al de la percepcin decontrol en el dominio social.

    ASPECTO S SOCIALES D E LA EDAD AVANZ AD A 6

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    11/40

    62 CAPTULO 15

    bido en los mbitos social (armona en una relacin ntima) y personal (apariencia perso-nal) va en ascenso hasta la edad madura y luego sufre una disminucin general. En con-traste, el control percibido en las problemticas sociales (como la contaminacin) es bajodurante la adultez y luego describe una disminucin lentay estable.

    A qu se debe que haya diferentes trayectorias dependiendo del dominio? De acuerdocon la teora de la optimizacin selectiva con compensacin que analizamosen el captulo1, las prdidas y ganancias ocurren a lo largo de todoel ciclo de vida (Coleman y O'Hanlon,2008). En consecuencia, las personas interpretan el control de manera distinta dependiendode lo que estn experimentando, una prdida o una ganancia. Por ejemplo, Brandstadter(1999) propone que el control personal tiene que ver con la conservacin de un puntovista positivo del yo. De manera similar, Heckhausen y Schulz (1999) consideran que econtrol personal es una especie de sistema motivacional que regula el comportamientodurante el ciclo de vida. Estas perspectivas concuerdan en que el control personal consta dedos partes: actividades de asimilacin o control primario (en el que se busca alinearel en-torno con los deseos y metas propios), y lasactividades de ajuste o control se cundario (enel cual el individuo pretende alinearse con el entorno). Ambos puntos de vista tienen im-portantes implicaciones para el envejecimiento. Las actividades de asimilacin (contprimario) aumentan durante la niez, a medida que desarrollamos nuestro sentido de in-dependencia, y luego se estabilizan a lo largo de la vida adulta. No obstante, las actividadesde ajuste (control secundario)aumentan con la edad durante la adultez, conforme lidiamoscon los lmites que nos son impuestos mientras nuestra competencia funcional se reduce.

    Esta teora tiene el respaldo de la investigacin. Frazier, Newman y Jaccard (2007) mos-traron que las ganancias compensan las prdidas, lo cual deriva en un resultado neto posi-tivo por lo que se refiere a la conservacin del bienestar. De hecho, los efectos negativos deno alcanzar una meta fueron compensados por los efectos positivos de ajustar esta ltima.Estos procesos son comparables a las actividades de asimilacin y de ajuste.

    Todava no se sabe si esta explicacin es vlida para todas las culturas y en todossdominios. Como seala Gould (1999), las culturas que no hacen nfasis en elindividua-lismo tal vez, como las sociedades colectivistas de Asia, se inclinaran por hacer siempremayor hincapi en las actividades de ajuste. Sin embargo, por lo menos en trminos decalificacin de la salud, entre la poblacin china de Hong Kong la creencia de que el propioestado de salud es mejor queel de otras personas conocidas se relaciona con una mayorpercepcin de bienestar personal (Cheng, Fung y Chan, 2007). Chipperfield y sus colegas(2004) encontraron que los resultados en este dominio se ven afectados por los aumentos ylas disminuciones del control personal en materia de salud. Los adultos mayores cuyossentimientos de control se reducen tambin experimentan deterioro de la salud fsica yviceversa. En vista de que tienen que ver con la calidad de vida (o incluso con la vidamisma), las creencias respecto del control personal deben convertirse en un tema de inves-tigacin de mayor relevancia.

    I Espiritualidad en la edad avanzadaQu hacen los adultos mayores para afrontar los problemas diarios de la vida? De acuerdocon la investigacin, los adultos mayores de muchos pases emplean su fe religiosa yespiritualidad, con frecuencia ms de lo que lo hacen sus familiares y amigos (Fischer etal .,2007; Hank y Schaan, 2008; Idler, 2006). Algunos de ellos, sobre todo entre los afroameri-canos, muestran un slido apego a Dios (Cicirelli, 2004; Dilworth-Anderson, Boswell y Co-hen, 2007), y consideran que l les ayuda a lidiar con los desafos de la vida.

    Existen considerables evidencias que vinculan la espiritualidad y la salud (Krause,2006; Park, 2007). En general, los adultos mayores que estn ms involucradosy ms com-prometidos con su fe tienen un mejorestado de salud fsica y mental que aquellos que noson religiosos (Blazer, 2000; Krause, 2001). La espiritualidad tambin contribuye a mejorarel bienestar psicolgico, sobre todo entre los adultos mayores ms frgiles (Kirby, Colemany Daley, 2004; Reinhoudt, 2005) y los que han sufrido recientemente ciruga decorazn (Aiet al ., 2007). Upchurch y Mueller (2005) encontraron que los afroamericanos deedad avan-zada tenan ms probabilidades de poder realizar actividades clave de la vida diaria cuando

    contaban con altos niveles deespiritualidad.Al pedirles que describieran los mtodos que utilizan para afrontar los problemas de lavida capaces de afectar su salud mental, muchas personas mencionaron estrategias relacio-

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    12/40

    adas con la espiritualidad (Blazer, 2000, Gatz y Smyer, 2001). De ellas, la ms frecuen-emente usada es confiar en Dios, rezar y obtener fortaleza y esperanza de l. Estas estrate-ias tambin se aprovechan para robustecer otras formas de afrontamiento. Los cuidadorese personas aquejadas por la enfermedad de Alzheimer tambin reportan usar la religinlas prcticas espirituales como principales mecanismos de afrontamiento (Kinneyet al. ,003; Stuckey, 2001).

    Los investigadores se han enfocad o cada vez ms en el apoyo espiritual -estr ategiae afro ntamiento que inc luye la bsqueda de gua pasto ra l, la par ticipa cin en acti vidadesligiosas fo rma les e informales y la e xpr esin de fe e n un dios q ue cuida de la gent e-

    omofacto r clave para co mpre nder q u hacen los ad ulto s mayo res p ar a lidia r con las difi-ultades . McFadden (1996)indica que, aun estando bajo altos niveles de estrs, los indivi-uos que se confan en el apoyo espiritual reportan mayor bienestar personal. Krause2006)informa que los sentimientos de vala personal son menores en los adultos mayoreson limitado compromiso religioso, hallazgo respaldado por investigaciones transcultura-s realizadas con musulmanes, hindes y sikhs (Mehta, 1997). No obstante, Pargament997) tambin seala la importancia de las diferencias individuales enla efectividad del

    poyo espiritual; algunas personas son ms apoyadas que otras, ciertos problemas son msusceptibles de enfrentarse con medios religiosos y determinados tipos de estrategias reli-osas podran ser ms efectivas que otras.

    Cuando la gente se apoya enla espiritualidad para afrontar losoblemas, crr:o lo hace? Krause y sus colegas (2000) pidieron a

    n grupo de adultos mayores que explicaran a qu se referan alecir que haban buscado a Dios y dejado que Dios hiciera suoluntad . Los adultos mayores que participaron en este estudioportaron que descargar las dificultades en Dios implicaba un pro-so de tres pasos: a) diferenciar entre las cosas que pueden cam-ar y las que son inmutables; b enfocar los esfuerzos personales

    n las partes del problema que s es posible modificar, y c) desco-ectarse emocionalmente de los aspectos del problema que no pue-en cambiar y enfocarse en que Dios proveer la mejor solucinosible en ese caso. Estos hallazgos muestran que confiar en laseencias espirituales contribuye a que la gente enfoque su aten-n en las partes del problema que podran estar bajo su control.

    Confiar en la religin en pocas de estrs parece serimpor-nte sobre todo para muchos afroamericanos, quienes, comoupo, estn ms intensamente involucrados en actividades religiosas (Taylor, Chatters yevin, 2004). Los afroamericanos tienden a identificar su raza y su religin de maneraucho ms estrecha que los europeo-americanos y adems son ms comprometidos conreligin (Fife, 2005). Adems, son ms propensos a descansar en el apoyo de Dios que

    s europeo-americanos (Lee y Sharpe, 2007). Histricamente, las asociaciones religiosasn ofrecido bastante apoyo social a la comunidad afroamericana y tambin han desempe-do una funcin relevante en la defensa de la justicia social (Roberts, 1980). Por ejemplo,movimiento estadounidense pro derechos civiles de los aos cincuenta y sesenta fue Ii-rado por el Dr. Martin Luther King, [r., un ministro bautista, y las congregaciones con-mporneas suelen defender laequidad de derechos. El papel de las iglesias en la vida deuena parte de los afroamericanos es fundamental; de hecho, uno de los predictores clavee la satisfaccin con la vida entre los miembros de esa comunidad esla asistencia regulartemplo y el compromiso con su religin (Fife, 2005).

    En la comunidad afroamericana la religin es especialmente importante para muchasujeres. La enorme relevancia de la Iglesia en la vida de las mujeres afroamericanas de

    dad avanzada es evidente en los resultados arrojados por cuatro encuestas nacionalesalizadas entre adultos afroamericanos (Levin et a l., 1994). Las mujeres participantes re-

    ortaron que toman una parte ms activa en los grupos dela iglesia y que asisten alosrvicios con ms frecuencia quelos hombres afroamericanos o que hombres y mujeres

    uropeo-americanos. No obstante, las diferencias por gnero disminuyen enlos afroameri-nos de ms de 70 aos; entre los participantes de ese rango de edad, la religin se con-erte en algo de igual importancia para hombres y mujeres afroamericanos. La religin yapoyo espiritual tambin fungen como recursos ms importantes para muchos cuidado-

    apoyo espiritualt ipo de estrateg ia de af ronta -

    miento que incluye la b squ e da

    de gua pastoral , la part ic ipacin

    e n ac tividad e s religiosas forma -les e i n forma les y la expresind e fe en un dios qu e cuida d e

    la gente

    La espiritualidad de estos monjesbudistas puede servirles comouna importante estrategia deafrontamiento.

    ASPEC TOS SOCIALES DE LA EDAD AVANZAD A 563

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    13/40

    res afroamericanos que para sus equivalentes europeo-americanos (Picotet al. , 1997). Ade-ms, la espiritualidad influye de formas menos evidentes en la vida cotidiana de muchasafroamericanas (Banks-Wallace y Parks, 2004). Por ejemplo, numerosas mujeres llegan a laconclusin de que la violencia domstica no era parte del plan divino. En general, la espi-ritualidad basada en estrategias de intervencin podra ofrecer un interesante cimipara los programas de promocin dela salud destinados alas mujeres afroamericanas.

    Muchas personas mayores de herencia mexicana adoptan una perspectiva distinta. Lainvestigacin indica que emplean la fe po pul ar como estrategia de afrontamiento (Villa yJaime, 1993). En este caso el concepto de la fe incorpora diversos grados de creencias, espi-ritualidad, esperanzas y valores culturales. Desde este punto de vista, la fe no implica nece-

    sariamente que la gente seidentifique con una comunidad religiosa en particular; en lugarde ello, se identifica con un valor cultural o una ideologa. Lainvestigacin indica que laespiritualidad constituye un componente clave del bienestar para los mxico-estadouni-denses (Rivera, 2007). Un estudio realizado entre mujeres mxico-estadounidenses aque-das de dolor crnico mostr que confiaban en la espiritualidad como un medio para afron-tar su condicin (Flores, 2008). De hecho, los curanderos espirituales juegan un importantepapel en la cultura mexicana y comparten muchos aspectos con culturas como la des Kung de Sudfrica y la delas tribus indgenas de Norteamrica, en donde los mtodos decuracin tradicionales siguen siendo fundamentales (Finkler, 2004).

    Entre muchos indgenas americanos, los adultos mayores son quienes guardan la sabi-dura de la tribu, los depositarios de las tradiciones y filosofas sagradas que se remontana tiempos ancestrales (Wall y Arden, 1990). Estos guardianes de la sabidura tambin com-parten sueos y visiones, realizan ceremonias de curacin y podran hacer profecas ap-calpticas. El lugar que ocupan en la tribu es mucho ms significativo que el de los lderesreligiosos delas sociedades occidentales. Incorporar las tradiciones espirituales de los in-genas americanos en los programas de intervencin es importante para maximizar los-sultados positivos (Holkupet al. , 2007).

    Al disear intervenciones para contribuir a quelas personas mayores se adapten a lofactores de estrs inherentes a la existencia, los proveedores de atencin mdica y servi-cios sociales haran bien en tener en cuenta la importancia que, de acuerdo con sus propiostestimonios, muchos de ellos dan a la espiritualidad. Por ejemplo, los adultos mayores po-dran mostrar ms disposicin a hablar con un ministro religioso que con un psicotera-peuta respecto de sus problemas personales. Sin embargo, cuando trabajan con personasde herencia mexicana, los proveedores de atencin deben tomar en consideracin que uafuente relevante de angustia para este grupo esla falta de interaccin entre familia y apoyo.En general, muchas iglesias ofrecen un amplio rango de programas para ayudar a los ad-tos mayores pobres o confinados en casa. Tales programas podran ser ms palpables parala gente que aquellos manejados por agencias de servicios sociales. Para tener xito, losproveedores de este tipo de servicios deben tratar de ver la vida como la ven las personasa las que pretenden ayudar.

    AutoevaluacinRE UERDE

    l. Segn Erikson, la crisisque los adultos mayoresenfrentan se denomina

    El control personal ha sido descrito como el resultadode dos componentes: las actividades de asimilacin y

    De acuerdo con los reportes de los adultos mayores,el mtodo de afrontamiento que utilizan ms comn-

    mente para afrontar el estrs inherente a la existencia es

    INTERPRETE

    De qu manera podra verse influenciado el bienestar per-sonal por las diferentes tradiciones espirituales?

    PLIQU E

    Tomando en cuentalas investigaciones sobre el control per-sonal que se mencionaron en esta seccin, cules cree queseran las reas de accin apropiadas en las intervencionesdiseadas para mejorar el bienestar de los adultos mayores?

    l.nl J ds ood. 1 o U9 S ldJ'1 ( lsn . PS P'P A P' ' 1 z EZUEJ ds s p lU Jj OIP p'P JS lU (1 : pJ nJ 'd e ms nds,,'d

    4 CAPTULO 15

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    14/40

    TRABAJABA EN ... : LA VIDA DESPUS DE LA JUBILACiNOBJETIVOS DE APRENDIZAJEI Qu implica jubilarse del trabajo?I Por qu se jubilan las personas?

    I Cun satisfechas se sienten las personas jubiladas?I Qu hacen las personas jubiladas para mantenerse

    ocupadas?

    Marcus tiene 77 aosy hace tiempo se jubil de su empleo en la industria de la construccin, enlaque trabaj arduamente durante toda su vida.Aunque se lasarregl para ahorrar un poco dedinero, ly su esposa sobreviven ms que nada de su pensin de jubilacin.No son ricos, pero tienenlo suficiente para cubrir sus gastos cotidianos. En general, Marcus se muestra bastante feliz con elhecho de haberse jubiladoy todava se mantiene en contacto con sus amigos.Talvez por eso se sienteun poco raro cuando escucha que las personas jubiladas tienden a sentirse aisladasy solitarias.

    ES PROBABLE QUE D POR SENTADO QUE, LLEGADO EL MOMENTO, despus detrabajar y ser.productvo durante muchos aos, usted tambin se jubilar.Pero, saba que en buena parte de los pases esta prerrogativa social no fueinstitucionalizada sino hasta comienzos o mediados del sigloxx, despus de

    enconadas luchas sociales lideradas casi siempre por asociaciones gremialesy sindicales? En Estados Unidos, por ejemplo, la jubilacin obligatoria co-menz a gestarse despus de que un sindicato de ferrocarrileros apoy unproyecto de ley para promoverla (1934), y se convirti en realidad cuando secre un organismo especializado en seguridad social (1935) (Stems y Gray,1999). En realidad, fue a partir de la Segunda Guerra Mundial que la prcticade la jubilacin empez a volverse comn en Estados Unidos(Elder y Pavalko,1993). Hoy en da, el nmero de personas jubiladas est aumentando rpida-mente, y la idea de que la gente trabajaun tiempo especfico para despus jubilarse haterminado por integrarse a nuestras expectativas en relacin con el mundo laboral. Comocomentamos en el captulo 12, un creciente nmero de trabajadores en edad madura seubilan antes de cumplir 65 aos, o por lo menos comienzan a planear su jubilacin.

    En esta seccin analizaremos cmo esla vida para los adultos mayores despus delaubilacin. Consideraremos la experiencia de personas como Marcus a medida que exami-nemos cmo se definela jubilacin, por qu la gente se jubila, qu hacen los individuospara ajustarse a su nueva existencia, y cmo se ven afectadaslas relaciones interpersonalespor la jubilacin.

    Algunas parejas jubiladas viajan a lu-gares que siempre haban queridovisitar.

    I Qu implica jubilarse del mundo laboral?Definir la vida despus dela jubilacin es difcil (Beehr y Bennett, 2007; Henretta, 2001). Laubilacin tiene diferentes significados parala gente de distintos grupos tnicos (Luborsky

    y LeBlanc, 2003). Una de las formas tradicionales de definirlo consiste en equiparar lajubi-acin con un completo abandono dela fuerza laboral. Sin embargo, esta definicin resulta

    inadecuada; muchas personas jubiladas siguen trabajando de tiempo completo o mediotiempo, debido a que no les queda ms remedio que hacerlo para cumplir susmetas. Algunas ms usan la jubilacin para explorar nuevos derroteros, comodedicar ms tiempo a sus pasatiempos o perseguir ambiciones ms serias.

    En algn sentido, la dificultad para definir la jubilacin radica precisamenteen que la decisin de jubilarse tiene que ver con la prdida dela identidad ocupa-cional (vea el captulo 12), y no con aquello que pudiera representar una contri-bucin a la existencia personal. Lo que hacemos para ganamosla vida representauna parte fundamental de nuestra identidad; nos presentamos ante otras perso-nas como carteros, profesores, albailes o enfermeras, porque sa es una formade comunicar a los dems quines somos. Dejar de ejercer esas ocupaciones im-plica la necesidad de colocar ese aspecto de nuestra vida en el pasado, 'Trabajabacomo gerente de unhotel , u omitirlo por completo. La prdida de este aspecto denuestra personalidad podra ser tan difcil de enfrentar, que terminamos por acu-ar la etiqueta de jubilado para describimos a nosotros mismos.

    Los afroamericanos ms viejos po-dran definir la jubilacin en trmi-nos diferentes de los que usan otros

    grupos tnicos.

    ASPECTOS SOCIALES DE LA EDAD AVANZADA 565

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    15/40

    lgunos adultos jubilados adoptanasatiempos para desarrollar su ladoeativo.

    mpleos de transicinmpleo transitorio entre el finale un cargo profesional y labilacin

    . . . . . . .; . ..-

    CAPTULO 15

    Una forma til de interpretar la jubilacin es considerndola una ms de lastransiciones que la gente experimenta a lo largo de la vida (Schlossberg, 2004).Este punto de vista conviertela jubilacin en un complejo proceso a travs decual la gente abandona por completo su participacin de tiempo completoun trabajo (Beehr y Bennett, 2007; Henretta, 2001), reconociendo que hay mu-chas trayectorias para llegar a ese punto (Everingham, Warner-Smith y Byles,2007). Este proceso de jubilacin puede describirse como tajante (haciendoun rompimiento total con el trabajo al abandonar el empleo), o gradual (aban-donando poco a poco la ocupacin que se desempea, alternando periodos ms

    o menos largos de trabajo y desempleo) (Mutchler et al ., 1997). Bob es un buenejemplo de jubilacin tajante . Se jubil de su empleo en la Compaa Ford~ Motor al llegara los 65 aos; ahora est prximo a cumplir 80, y no ha realizado

    trabajo alguno durante este periodo.Aunque muchas personas conciben la jubilacin como una transicin tajante, la evi-

    dencia muestra que menos de la mitad de los hombres mayores que se jubilan cumplen esepatrn (Mutchler et al ., 1997). Casi todos desarrollan un proceso ms gradual, realizandotrabajos de medio tiempo en un esfuerzo por mantener su estatus econmico. [ack es ude ellos. Cuando se jubil de DuPont a los 62 aos, inaugur una pequea empresa de con-sultara en sociedad conun amigo. Durante ms o menos cinco aos, [ake trabaj cuandoquera, abandonando por completo el mundo laboral con el paso deltiempo.

    La ausencia actual de jubilacin tajante ha dado lugar a otro factor de complejidad: la

    idea de que los 65 aos que representanla edad normal de jubilacin ahora resulta inapro-piada, ya que algunos empleos estipulan edades de jubilacin especficas (Sargeant, 2004),u ofrecen mejores condiciones econmicas para quienes se jubilan a edad ms avanzada. Locierto es que, cuando no existe una edad de jubilacin obligatoria, el concepto de jubilacin anticipado carece de significado. En cambio, la edad de jubilacin tpica puede variar mu-cho, dependiendo de la aceptacin que muestre el individuo a la transicin; esto, a su vez,complica todava ms la definicin del retiro (Beehr y Bennett, 2007; Schlossberg, 2004).

    Para reflejar estos cambios , los investigadores describen una fase transitoria que se daentre el empleo p rofesional , aquel que un individuo tuvo durante la mayor parte de su vidaadulta , y el empleo de transicin, el empleo transitorio entre el final de un cargo profesio -nal y la jubilacin . La investigacin indica que muchos trabajadores aceptan empleosetransicin como una forma de reducir el impacto de la transicinentre un empleo de tiempo

    completo y la jubilacin (Ulrich y Brott, 2005). En el caso de algunos trabajadores, los em-pleos de transicin constituyen una continuacin de una historia laboral caracterizadaempleos de medio tiempo. En otras situaciones reflejan el deseo de seguir trabajando aun-que no sea indispensable desde el punto de vista econmico. En este ltimo caso, la gene-ratividad podra ser tambin un factor de decisin para pasar de un empleo de tiemcompleto ala jubilacin (Dendinger, Adams y [acobson, 2005). Se ha demostrado que losempleos de transicin estn estrechamente relacionados conla satisfaccin de la jubilaciny con la satisfaccin existencial en general (Kim y Feldman, 2000).

    I Por qu se jubilan las personas?Sin tomar en cuenta su estado de salud, muchos trabajadores se jubilan por eleccin ms quepor cualquier otra razn (Dendingeret al. , 2005). Los individuos suelen jubilarse cuando sesienten protegidos desde el punto de vista financiero, tomando enconsideracin el ingreso querecibirn de sus pensiones de jubilacin,los apoyos de seguridad social y otros programas es-tructurados de jubilacin, as como susahorros personales. Por supuesto, algunas personas seven forzadas a jubilarse debido a problemas de salud o simplemente por ser despedidos de suempleo. Toda vez quelas corporaciones tienden a reducir su plantilla laboral cuando enfrentantiempos difciles o despus de una fusin, algunos trabajadores de edad avanzada reciben eofrecimiento de rescindir su contrato a cambio de pagos complementarios si deciden jubilarse.A otros se les dan licencias permanentes, se les despide o sencillamente se les destituye.

    La decisin de jubilarse es compleja yse ve influenciada por la historia laboral y lasmetas de cada individuo (Brougham y Walsh, 2005). El hecho de que las personas percibanque lograrn alcanzar mejor sus objetivos trabajando o dejando de hacerla afecta su dec-sin de jubilarse; otros factores que afectan la determinacin son el estado de salud ycapacidades para el trabajo.

    Diferencias por gneroCasi todos los modelos existentes para analizar el proceso de jubilacin se basan en investi-gaciones enfocadas en los hombres (Everingham et a l., 2007), aun cuando la experiencia de

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    16/40

    asmujeres puede ser bastante distinta (Everinghamet al. , 2007; Frye, 2008). Por ejemplo, lasmujeres podran integrarse a la fuerza laboral despus de haberse dedicado al trabajo do-mstico y a la crianza de los hijos y, en general, tienen historiales de trabajo ms disconti-uos que los varones; por otro lado, el contar con menos recursos financieros podra afectara decisin de las mujeres para jubilarse (Jacobs-Lawson, Hershey y Neukam, 2004). Estosiferentes patrones implican que, para comprender el proceso de jubilacin de las mujeres,s necesario tomar en cuenta su historia laboral especfica (Everinghamet al. 2007). Habrue hacer hincapi, sin embargo, en que ni las mujeres ni los hombres tienen mucha influen-iaen la decisin que toman sus parejas en este sentido (Van Solinge y Henkens, 2005).

    En el caso de las mujeres que nunca tuvieron un empleo fuera de casa, el proceso de

    ubilacin es especialmente difuso (Gardineret a l. 2007). En vista de que casi nunca reci-en pago por todo el trabajo que implica criar a los hijos y atender la casa, es raro queispongan de pensiones o de otras fuentes de ingreso que les permitan jubilarse. Por otroado, las labores domsticas que siempre han realizado siguen exigiendo su atencin, mu-has veces de manera ininterrumpida.

    Diferencias por grupos tnicoson pocas las investigaciones que se han realizado para analizar el proceso de retiro comouncin del grupo tnico de pertenencia. Tanto las mujeres afroamericanas como las euro-eo-americanas, ya de por s en situacin de desventaja en trminos de recibir salarios msajos (en comparacin con los hombres) a lo largo de sus aos productivos, se ven todava

    ms afectadas financieramente durante la jubilacin, debido a que sus planes de jubilacinp. e., sus pensiones) se basan en los ingresos devengados (Hagan y Perrucci, 2007). Enonsecuencia, estas mujeres tienen menos probabilidad de jubilarse por completo; estouiere decir que, a diferencia de sus contrapartes de sexo masculino, casi siempre siguenabajando, por lo menos en empleos de medio tiempo. A pesar de lo anterior, no se han

    dentificado diferencias por grupos tnicos respecto de cmo se ve afectada la salud deombres y mujeres afroamericanos despus de la jubilacin [Curl, 2007).

    Ajuste a la jubi lacinNoresulta difcil imaginar que las personas experimentan una prdida de identidad cuandoacen la transicin a la jubilacin despus de tener un empleo de tiempo completo, sobreodo si disfrutaban de l y lo encontraban significativo. De manera similar, es fcil entenderue al ya no tener que trabajar 40 horas por semana encontrarn muy satisfactorio contaron ms tiempo para hacer aquello que les gusta. Hasta es posible que usted conozca genteue pas de estar extremadamente ocupada en su vida profesional a estarlo an ms en laubilacin . As pues, cmo se ajustan los individuos al proceso de jubilacin?

    Los investigadores concuerdan en un punto: la jubilacin constituye una de las princi-ales transiciones de vida del individuo. Tal como ocurre en otras transiciones igual degnificativas, en la jubilacin se hace necesario desarrollar nuevos patrones de involucra-

    miento personal en el contexto del cambio de roles y estilos de vida (Schlossberg, 2004).os investigadores respaldan la idea de que el ajuste de las personas al retiro evoluciona a

    o largo del tiempo, como resultado del surgimiento de complejas interrelaciones que tie-en que ver con la salud fsica, el estatus financiero, el grado en que la jubilacin fue vo-untario y los sentimientos de control personal (Gall, Evans y Howard, 1997).

    Mientras las personas tengan seguridad financiera, salud, una red de apoyo de familia-es y amigos y un sentido interno de motivacin, reportan sentirse muy bien al estar jubi-ados (Gallet al., 1997; Stephan, Fouquereau y Fernandez, 2007).

    Y qu pasa en el caso de las parejas? El hecho de que uno de sus integrantes est sa-sfecho no significa necesariamente que el otro tambin lo est. Eso es justo lo que encon-aron Smith y Moen (2004). Las parejas ms propensas a reportar sentirse satisfechas con

    a jubilacin, tanto individualmente como en conjunto, son las conformadas por hombresmujeres jubilados que manifestaron que sus contrapartes no influyeron en su decisin.

    Deacuerdo con Barnes y Parry (2004), los roles de gnero y las finanzas constituyeron losactores ms importantes para predecir la satisfaccin con el retiro en la muestra de en-uestados britnicos en que se bas su estudio; en este caso, los roles de gnero tradiciona-es creaban ms dificultades para los hombres mayores jubilados. Es evidente que necesi-amos ver la satisfaccin con la jubilacin como un resultado que depende del gnero y queeexperimenta tanto en el nivel individual como en el de pareja.

    Una perspectiva muy comn respecto del retiro establece que jubilarse tiene efectosegativos sobre la salud. Los hallazgos arrojados por la investigacin muestran que la rela-in entre salud y jubilacin es compleja. Por un lado, no existe evidencia en el sentido de

    ASPECTOS SOCIALES DE LA EDAD AVANZADA 567

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    17/40

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    18/40

    plia variedad de actividades de tiempo libre (pasatiempos, intereses culturales y espiritua-es...) se relacionaron con una mayor satisfaccin existencial (Nimrod, 2007a). De maneraimilar, la participacin en ese tipo de actividades se asoci con mayor satisfaccin res-

    pecto del retiro entre los hombres turcos (Sener, Terzioglu y Karabulut, 2007).Los adultos jubilados activos y saludables tambin conservan nexos conla comunidad a

    ravs del voluntariado (Moenet al ., 2000b). Los adultos mayores reportaron que ofrecan surabajo como voluntarios por muchas razones que resultaban benficas para su bienestar per-onal (Greenfield y Marks, 2005): servir a los dems, seguir teniendo interaccin social y me-orar sus comunidades, tanto en el nivel local como en el nacional. ACTION, una agencia del

    gobierno federal estadounidense, administra cuatro programas con cientos derepresentacio-

    nes locales: abuelos sustitutos, compaa entre adultos, el Programa de Voluntariado de Perso-nas de la Tercera Edad (RSVP, por sus siglas en ingls) y el Cuerpo de Servicio de EjecutivosRetirados (SCORE). El programa AmeriCorp tambincuenta entre sus participantes con mu-chos adultos mayores. A qu se debe que tanta gente se una a los distintos voluntariados?

    Son varios los factores que influyen (Moen et al ., 2000a, 2000b): la oportunidad de desa-rollar un nuevo aspecto del yo; hallar un sentido de propsito personal; desear compartir las

    habilidades y la experiencia propias; redefinir la naturaleza ylos mritos del trabajo volunta-io; la existencia de ms adultos mayores sanos y con altos niveles educativos y, la oferta de

    ms opciones devoluntariado, lo cual permite que las personas se involucren en actividadesque disfrutan. En vista de que las tendencias demogrficas indican un incremento de la pobla-in de adultos mayores y con niveles de educacin ms elevados (tal como se mencion en elaptulo 14), se espera que las tasas de voluntariado tambin aumenten en las prximas dca-

    das. Moen y sus colegas (2000b) sostienen que el voluntariado ofrece una forma en que la so-iedad puede aprovechar los vastos recursos que los adultos mayores son capaces de ofrecer.

    Autoevaluacin

    RECUERDE1. Una forma til de interpretar la jubi-

    lacin es como _2. La razn ms comn por la que la gente se jubila es

    APLIQUEUtilizando la informacin que se coment en el captulo 12respecto del desarrollo ocupacional, realice una descripcinevolutiva de las ocupaciones eincorpore en ella eltema dela jubilacin.

    3. En general, casi todos los jubilados muestran________ en relacin con el retiro.

    4. Muchos jubilados mantienen contacto con sus comuni-dades a travs del _

    NTERPRETEA qu se debe quela jubilacin forzada tenga un efecto ne-gativo sobre la salud?

    O PO[J lunIOA 1 :so4Ja}S[1

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    19/40

    convoy social

    grupo de personas que viajanjuntas alo largo de la vida yque se apoyan enlos momentosbuenos y malos

    57 rAPTI 1I IS

    PARA LOS ADULTOS MAYORES COMO ALMA, lo ms importante de la vida son las relaciones. Enesta seccin hablaremos de muchas de las relaciones que tienen los adultos mayores. Yasean amistades o vnculos familiares, la relacin con los dems es lo que nos mantiene co-nectados. Por tanto, cuando nuestras parejas tienen necesidad de que alguien cuide de ellas,no es de extraar que maridos y esposas por igual se dediquen a brindarles atencin. Losviudos como Alma siguen sintindose cercanos a quienes han partido. Para un nmerocreciente de adultos mayores, convertirse en bisabuelos implica adentrarse a una experien-cia llena de emocin. A lo largo de este texto hemos comentado cmo la compaa de losdems contribuye a moldear nuestra vida. El concepto denominado convoy social se utiliza

    para sug erir que un grupo de p ersonas viajan juntas por la vida y que se apoyan en los mo -mentos buenos y ma los. Las personas conforman el convoy y, bajo condiciones ideales, steles da a cambio un espacio de proteccin y seguridad que les permite explorar el mundoyaprender cmo funciona (Antonucci, 2001). Sobre todo en elcaso de los adultos mayores, elconvoy social proporciona tambin una fuente de afirmacin respecto de quines son y qusignifican para los dems, lo cual deriva en una mejor salud mentaly en mayor bienestar.

    Varios estudios han mostrado que el tamao del propio convoy social y la cantidad deapoyo que ste brinda no difiere de una generacin a otra. Este hallazgo ofrece un slidrespaldo a la conclusin de que los amigos y la familia representan aspectos esenciales en laexistencia de todos los adultos. Elapoyo social resulta especialmente importante en la com-nidad afroamericana; aunque sus redes son ms pequeas, en ellas hay ms contacto y ma-yor participacin de familiares (Ajrouch, Antonucci y [anevic, 2001). En general, existen mssimilitudes que diferencias en las redes sociales de los europero-arnericanos, los afroameri-canos, los latinoamericanos ylos asitico-americanos (Kim y McKenry, 1998). Por ejemplo,cuando se establecen en un pas nuevo, los adultos mayores inmigrantes de origen mexicanoson asistidos por familiares que forman parte de su red (Miller-Martinez y Wallace, 2007).

    I Los amigos y los hermanosCuando llega la vejez, algunos de los miembros de la red social de una persona han sidosusamigos durante varias dcadas. Las investigaciones han encontrado consistentemente quelos adultos mayores tienen la misma necesidad de amigos que los individuos de las gene-raciones ms jvenes; asimismo, se ha demostrado que su satisfaccin de vida tiene pocacorrelacin con el nmero o la calidad de relaciones que guardan con los miembros msjvenes de la familia, aunque s tiene una slida correlacin con el nmero y la calidad de

    sus amistades (Rawlins, 2004).Por qu? Como veremos, los amigos fungen como confi-dentes y fuentes de apoyo de maneras que los parientes (p. e., hijos o sobrinos) por loge-neral no pueden cubrir. Ambas abuelas mencionadas en la caricatura de Charlie Brown sonejemplos de adultos mayores activos que disfrutan la compaa de sus amigos.

    AmistadesEn la vejez, la calidad de las amistades es particularmente importante (Rawlins, 2004.Contar por lo menos con un amigo cercano oun confidente proporciona un medio paraamortiguar las prdidas de roles y de estatus que van ligados al envejecimiento, como lajubilacin o la muerte de un ser amado, y pueden aumentar la felicidad y autoestima(Rawlins, 2004; Sherrnan, De Vries y Lansford, 2000). Los patrones de amistad entre losadultos mayores tienden a reproducir los que se desarrollan en la adultez temprana(Rawlins, 2004), mismos que comentamos en el captulo 11. Por ejemplo, las mujeres deedad avanzada tienen amistades ms numerosas y ms ntimas que los hombres en igual-dad de circunstancias. Como se mencion antes, estas diferencias contribuyen a explicarpor qu las mujeres estn en mejor posicin para lidiar con los desafos que imponea

    0nrn / / 26 D E A C U E R D O A BU E LA,~ LO E N TE N D EM O S...

    ~ Z D IV IR TE TE EN T U J UE GO...

    ~ C g lllJ; ~

    ~. E

    ~ 2::>@

    N O C E L E BR A R E M O SLAN A VID AD C ON L A A BU ELA,E LLA IR A JU GA R H O CKEY ~

    C O N S U C LU B D E PATIN AJE.,.

    ~ ~ . ~ II

    J

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    20/40

    vida. Las amistades de los hombres, como las de las mujeres, evolucionan con el tiempo yse convierten en importantes fuentes de apoyo en la vejez (Adams y Ueno, 2006).

    En general, los adultos mayores tienen menos relaciones y desarrollan menos relacionesnuevas que los adultos jvenes o de edad madura (Carstensen, 1995). Esta disminucin delos nmeros no refleja tan slo la prdida de relaciones por muerte u otras causas; en reali-dad los cambios tienen que ver con un proceso ms complejo (Carstensen, 1993, 1995).Esteproceso , denominado selectividad socioemocional, implica que el contacto social es moti -vado por muchos objetivos , incluyendo la bsqueda de informacin , el desarrollo del con -cepto personal y la regulacin emocional . Cada uno de esos objetivos tiene una relevanciadeterminada en diferentes momentos y deriva en distintos comportamientos sociales. Por

    ejemplo, la bsqueda de informacin tiende a llevarnos a conocer a ms personas, mientrasque la regulacin emocional resulta en elecciones especficas de quines sern nuestroscompaeros sociales, con una fuerte preferencia por individuos que nos son familiares.

    Con el paso del tiempo, los adultos mayores comienzan a perder miembros de su red deamistades, por lo general debido a la muerte de stos. Lasoledad tiene una gran importan-cia cuando se trata de explicar la relacin entre la red social y la satisfaccin de vida de losadultos mayores (Gowet al ., 2007). Rook (2000) propone que los adultos mayores compen-san esta prdida formando nuevos vnculos, redefiniendo la necesidad de amigos o desarro-llando actividades nosociales alternativas. Si bien no siempre tienen xito, estas estrategiasreflejan la necesidad de la gente de mitigar las prdidas importantes en su vida.

    Las percepciones en torno de la amistad varan. Aquello que una persona toma encuenta para considerar que alguien ms es su amigo podra no ser importante para otra.Sorprendentemente, son muy pocas las investigaciones que han analizado el papel de lasdefiniciones que hace la gente respecto de la amistad y menos las que comparan tales defi-niciones en las distintas culturas. El estudio realizado por Adams y sus colegas (2000) paracomparar las definiciones de amistad formuladas por los adultos mayores en Greensboro,Carolina del Norte y Vancouver, Columbia Britnica, es uno de los mejores. Estos investiga-dores encontraron que los factores psicolgicos y socioculturales daban por resultado mar-cadas diferencias de definicin. En Vancouver la gente basaba sus definiciones de amistad(lo que pensaba respecto de las relaciones) sobre todo en procesos afectivo s (sentimientos)y cognitivos, mientras que en Greensboro tomaban ms en cuenta el aspecto conductual yla calidad de la relacin (lo que se hace por los dems), as como en la similitud de rasgos(solidaridad y homogeneidad). Los factores relacionadoscon el ciclo de vida tambin juga-ban un papel determinante, en el sentido de que los participantes de edad madura y vejeztemprana de ambas ciudades fueron menos propensos que los de vejez intermedia y ve-jez tarda a usar la calidad, la solidaridad y la homogeneidad relacionales como parte de susdefiniciones. As las cosas, aunque la gente de todo el mundo tiene amistades, la forma enque las definen es diferente en cada caso.

    Relaciones fraternalesPara muchos adultos mayores, la preferencia por amistades duraderas podra explicar sudeseo de mantenerse en contacto con sus hermanos. Como vimos en el captulo II, conservarlos vnculos fraternales es relevante para casi todos los adultos (Connidis, 2001). De hecho, loshermanos constituyen las relaciones de ms larga duracin en la vida de la mayora de lagente (Van Volkom, 2006). Se han identificado cinco tipos de relaciones fra-ternales entre los adultos mayores (Gold, Woodbury y George, 1990).

    Relaciones fraternales ntimas , caracterizadas por altos niveles decercana e involucramiento, mucho contacto y bajos niveles de en-vidia y resentimiento.

    Relaciones fraternales por afinidad, caracterizadas por altos nive-les de cercana e involucramiento, niveles promedio de contacto yniveles ms o menos bajos de envidia y resentimiento.

    Relaciones fraternales leales , caracterizadas por niveles promediode cercana, involucramiento y contacto, as como niveles relativa-mente bajos de envidia y resentimiento.

    Relaciones fraternales apticas, caracterizadas por bajos niveles entodas las dimensiones.

    Relac iones fraternales hostiles , caracterizadas por niveles ms omenos altos de involucramiento y resentimiento y relativamentebajos en las dems dimensiones.

    selectividad socioemocionalproceso mediante el cual elcontacto social es motivado pormuchos objetivos, incluyendo

    la bsqueda de informacin, eldesarrollo del autoconcepto y laregulacin emocional

    Los hermanos juegan un importantepapel en la vida de los adultosmayores.

    ASPECTOS SOCIALES DE LA EDAD AVANZADA 7

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    21/40

    Figura IS STipos de relaciones fraternales.Observe que los hermanos demayor edad tienden a formarrelaciones basadas en la lealtado en la afinidad.

    72 CAPTULO 15

    Por afinidad

    Hostiles

    Tomada de D. T. Gold, M. A. Woodbury y L. K. George (1990). Relationship Classification Using Grade of Membership Analy-siso A Typology of Sibling Relationships in Later Life , en [our -nal ofG erontology: Social Scien ce 45, 43-5l. Copyright 1990Gerontological Society of America. Reimpresa con autorizacin.

    Las frecuencias relativas de estos cinco tipos de relacin se muestran en laI figura 15.5.Como puede ver, las relaciones leales y por afinidad caracterizan casi dos tercios de todlas amistades fraternales. Por otro lado, aparentemente los hermanos afroamericanosedad avanzada tienen relaciones apticas u hostiles con sus hermanos con casi cinco vemenos frecuencia que los europeo-americanos (4.5% de afroamericanos contra 22% deeuropeo-americanos; Gold, 1990). En ocasiones las relaciones fraternales hostiles quedan en la vejez tienen su origen en una rivalidad infantil y podran exigir bastante esfuerpara sanar (Goldenthal, 2002; Levitt, Levitt y Levitt, 2001).

    Cuando las diferentes combinaciones de relaciones fraternales se consideran por serado, los vnculos entre las hermanas suelen ser ms slidos, ms frecuentes y ms ntim(Schmeeckle, Giarusso y Wang, 1998). En contraste, los hermanos varones tienden a man-tener contacto menos frecuente entre s (Connidis, 2001). Se sabe poco respecto de las rela-ciones hermano-hermana. En ocasiones los hermanos de mayor edad procuran atencinsus hermanos o hermanas aquejados de problemas serios de salud mental o fsica (CigoScabini, 2006). Aun cuando muchos adultos mayores terminan viviendo con sus hermanoo proveyndoles atencin, en realidad sabemos muy poco respecto de qu tan bien funcio-nan estos arreglos.

    Es evidente que tenemos importantes carencias de informacin respecto de la relacientre hermanos. Esto es una pena, ya que los hermanos y hermanas juegan un papel rel-vante y significativo a lo largo de la vida.

    I El matrimonio y las relaciones entre personas del mismo sexo Es estupendo tener 72 aos y seguir casada , dijo Luca. S, es maravilloso tener a Juan ami lado, para poder compartir nuestros recuerdos y adivinar nuestros pensamientos mtuos sin tener que formularios en voz alta . Luca y Juan son un matrimonio tpicoadultos mayores. La satisfaccin marital aumenta una vez que los hijos han dejado el hogy se conserva un nivel bastante alto en las parejas mayores (Connidis, 2001). Sin embarg,no resulta del todo claro si esto se debe a una renovacin del compromiso hacia el ma-monio, al hecho de que las parejas que eran infelices para este momento de la vida yades integraron o a determinados efectos de cohorte (Glenn, 1998).

    Los matrimonios de gente mayor muestran varias caractersticas especficas (O'RourkCappeliez, 2005). Losmiembros de muchas parejas de edad avanzada presentan memoselectiva respecto de la ocurrencia de eventos negativos y en relacin con la percepcinsus parejas. Tal como les sucede a los personajes de la caricatura For Better or For Worse (Para bien o para mal), las parejas mayores tienen un potencial limitado para desarrolconflictos maritales, pero enormes oportunidades de encontrar placer, son ms propensasencontrar similitudes en trminos de salud fsica y mental y muestran menos diferenciasgnero en cuanto a las fuentes de satisfaccin. En resumen, casi todos los matrimoniosgente mayor han desarrollado formas de adaptacin para evitar los conflictos y generar c-

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    22/40

    E N L A P RIM AVE RA D E N UE ST RA SVIDAS R AMO S T OR PE SYDESCONTROLADOS;ENEL VERANO E ST BA MO S-- __TENIE N DO H IJOS,PA GANDOHIPOTECASY LUCHANDOCONEL TRABAJO...

    e

    EN EL O TO O D E N U ES T RA SVIDAS NOS ESFORZBAMOSPOR ENVIARAL OS C H IC O S ALA U NIVERSIDAD...LUEGODESCUBRIMOSQUEYA NORAMOSJVENES... el

    atibilidad. En general, la satisfaccin marital entre las parejas mayores conserva niveles al-s hasta que aparecen problemas de salud que interfieren con la relacin (Connidis, 2001).

    Estar casados al llegar la vejez ofrece varios beneficios. Un estudio realizado entre 9333uropeo-americanos, afroamericanos y latinoamericanos mostr que el matrimonio ayudaque la gente afronte las enfermedades crnicas, los problemas de funcionamiento y lasscapacidades (Pienta, Hayward y [enkins, 2000). La divisin delas tareas domsticas se

    uelve ms equitativa despus de que el marido se jubila,independientemente de sila es-osa trabajaba fuera de casa (Kulik, 2001a, 2001b).

    Se han llevado a cabo muy pocas investigaciones de largo plazo respecto de las parejasomosexuales o lesbianas. Con base en los datos disponibles, pareciera que la calidad deles relaciones no difiere de la de los matrimonios heterosexuales duraderos (Connidis,001; O'Brien y Goldberg, 2000). Al igual que enestos ltimos, la satisfaccin producidaor la relacin es mayor cuando los integrantes de la pareja se comunican de manera ade-uada y son bsicamente felices en lo individual. Algunos investigadores afirman que elecho de sufrir dos tipos de estigmatizacin, ser homosexuales o lesbianas y ser viejos,odra representar un desafo particularmente difcil para estas parejas (Grossman, 1997).or ejemplo, el deterioro relacionado con la edad podra forzar alos individuos a revelar suientacin sexual de forma mucho ms pblica.

    El cuidado de la parejauando los miembros de una pareja se declaran mutuamente su amor enla salud y en lanfermedad , pocas veces consideran que la enfermedad podra ser algo ms serio que unadecimiento leve y de corta duracin. Sin embargo, varias enfermedades pueden poner aueba sus votos de apoyo incondicional.

    Eso fue lo que les ocurri a Francine y a Ron. Despus de 42 aos de buenos momentosompartidos, a Ron le diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer. Cuando entr en con-cto por primera vez con un grupo de investigadores, Francine ya haba estado cuidandosu marido durante seis aos. A veces es muy duro, sobre todo cuando me mira y notiene

    ASPEC TO S SOCIALES DE LA ED AD AV AN ZADA 573

  • 8/10/2019 15 DESARROLLO HUMANO

    23/40

    idea de quin soy. Imagnese, despus de tantos aos no me reconoce. Pero loamo y s que l habra hecho lo mismo porm. Sin embargo, para serle total-mente honesta, no somos la misma pareja que antes. Ya no estamos tan cerca-nos; supongo que eso es imposible.

    Francine y Ron son una pareja tpica, en la que uno de los miembros secarga de cuidar al otro. Atender a una pareja aquejada de un padecimiento c-nico presenta desafos distintos de los que ocurren cuando se debecuidar de unpadre enfermo (vea el captulo 13). En el primer caso, el integrante de la parejaque asume el papel de cuidador lo hace despus de haber compartido responsbilidades durante dcadas con el ser amado. Muchas veces sin aviso previo,divisin de labores en la que se trabaj durante aos debe ser reajustada.cambio implica, ineludiblemente, mayor estrs en la relacin (Cavanaugh y K-ney, 1994). Esto es vlido sobre todo en los casos que involucran la enfermedade Alzheimer y otras formas de demencia, debido a las consecuencias del pade-cimiento sobre la cognicin y la conducta (vea el captulo 14), pero tambicuando se sufren otro tipo de enfermedades, como el SIDA. Quienes asumen elpapel de cuidadores en cualquier tipo de relacin comprometida duraderas

    'ven obligados a enfrentar los desafos inherentes.Los estudios realizados entre esposos(as) que fungen como cuidadores des

    parejas con enfermedad de Alzheimer muestran que la satisfaccin marital esmucho menor que entre las parejas saludables (Cavanaugh y Kinney, 1994; Kin-ney et al ., 1993). En este caso, los cuidadores reportan una prdida de la camar-dera y la intimidad con el paso del tiempo, pero tambin ms recompensas q

    los hijos adultos que cuidan de sus padres (Kinneyet al ., 1993), hallazgo que tiene valideztanto entre los esposos(as) afroamericanos(as) como entre los(as) europeo-americanos(as)[Parker, 2008). Por desgracia, brindar atencin a la pareja suele llevar a que el cuidadorpregunte si la vida tiene algn sentido (Wells y Kendig, 1997).

    Casi todos aquellos que cuidan de sus parejas se ven forzados a responder a un desaimpuesto por el entorno, algo que no eligieron de forma explcita: la enfermedad de unseramado. Por tanto, asumen el papel de cuidadores por necesidad. Una vez que lo hac,evalan su capacidad para desempear las obligaciones inherentes. Aunque la evidenciarespecto del rol de mediacin que tiene el reconocimiento de los factores de estrsparte de los cuidadores no es del todo clara, las intervenciones que contribuyen a mejoel nivel funcional del miembro enfermo de la pareja suelen ser positivas tambin en cuaa la situacin del cuidador (Van Den Wijngaart, Vernooij-Dassen y Felling, 2007). No obs-tante, quienes cuidan de sus parejas no siempre recuerdan con precisin las dificultadsque enfrentan en su labor; en un estudio, tras el transcurso de un mes, los cuidadores srecordaron ms o menos dos tercios de los peores problemas