15 Millones de Méritos

7
document.docx Departamento de Orientación I.E.S. “Ría del Carmen” Muriedas - Camargo ACCION TUTORIAL 15 millones de méritos Objetivos de la actividad Reflexionar sobre el uso que hacen los adolescentes de las tecnologías en su vida diaria. Realizar un análisis de los valores más importantes en la vida del adolescente y su reflejo en la sociedad del futuro que se presenta en la película. Metodología. Se puede iniciar la sesión con una actividad previa al visionado de la película “15 millones de méritos” consistente en reflexionar con los alumnos sobre el tiempo que utilizan en los medios de comunicación y en cómo se imaginan que será el futuro. Para ello se puede utilizar el documento de apoyo al profesorado referido al estudio sobre la la relación entre realidad y mundo virtual en el adolescente. Posteriormente se explicará el cuestionario y se completará con la valoración individual o en pequeño grupo. Finalizado el visionado de la película, se propone revisar los valores que incluye el cuestionario para poner en primer plano los que aparecen en la película como los más importantes, y aquellos que han desaparecido. Delimitaciones conceptuales. El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afectando a su conducta, configurando sus ideas y condicionando sus sentimientos. Valor, desde el punto de vista de la educación es un objetivo que nos proponemos y que parte de la idea que se tenga de ser humano para ayudarle a ser más persona, en definitiva, es la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser humanos. En el listado que se propone a continuación, aparece también el concepto de Contravalor que sería todo aquello que dificultara llegar a ser más persona y le restara humanidad. En general mostramos como valores aquellos que la axiología estima como tales (LL. CARRERAS, P. EIJO, A. ESTANY, M& T. GÓMEZ Y OTROS, 1995) y que vienen a coincidir con los expresados por los adolescentes. “15 millones de méritos” Una sátira sobre programas de entretenimiento y nuestra sed insaciable para distraernos en una versión sarcástica de una realidad futura. En este mundo, todo el mundo debe montar en

description

Tutoria

Transcript of 15 Millones de Méritos

Departamento de OrientacinI.E.S. Ra del Carmen 15 millones de mritos.docx

Muriedas - Camargo

ACCION TUTORIAL

15 millones de mritos

Objetivos de la actividad Reflexionar sobre el uso que hacen los adolescentes de las tecnologas en su vida diaria. Realizar un anlisis de los valores ms importantes en la vida del adolescente y su reflejo en la sociedad del futuro que se presenta en la pelcula.Metodologa.Se puede iniciar la sesin con una actividad previa al visionado de la pelcula 15 millones de mritos consistente en reflexionar con los alumnos sobre el tiempo que utilizan en los medios de comunicacin y en cmo se imaginan que ser el futuro. Para ello se puede utilizar el documento de apoyo al profesorado referido al estudio sobre la la relacin entre realidad y mundo virtual en el adolescente.Posteriormente se explicar el cuestionario y se completar con la valoracin individual o en pequeo grupo.Finalizado el visionado de la pelcula, se propone revisar los valores que incluye el cuestionario para poner en primer plano los que aparecen en la pelcula como los ms importantes, y aquellos que han desaparecido.Delimitaciones conceptuales.El trmino valor est relacionado con la propia existencia de la persona, afectando a su conducta, configurando sus ideas y condicionando sus sentimientos.Valor, desde el punto de vista de la educacin es un objetivo que nos proponemos y que parte de la idea que se tenga de ser humano para ayudarle a ser ms persona, en definitiva, es la conviccin razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser humanos. En el listado que se propone a continuacin, aparece tambin el concepto de Contravalor que sera todo aquello que dificultara llegar a ser ms persona y le restara humanidad.En general mostramos como valores aquellos que la axiologa estima como tales (LL. Carreras, P. Eijo, A. Estany, M& T. Gmez y otros, 1995) y que vienen a coincidir con los expresados por los adolescentes.15 millones de mritosUna stira sobre programas de entretenimiento y nuestra sed insaciable para distraernos en una versin sarcstica de una realidad futura. En este mundo, todo el mundo debe montar en bicicletas estticas, organizados en celdas, con el fin de dar energa a su entorno y generar divisas para ellos llamadas "mritos". Todo el mundo est vestido con un chndal gris y tiene un "doble", un avatar virtual al cual se le puede personalizar su apariencia, con un costo de mritos. Las actividades cotidianas son constantemente interrumpidas por anuncios que no se pueden omitir o pasar por alto sin sancin econmica. Las personas obesas son considerados como ciudadanos de segunda clase, y trabajan ya sea limpiando alrededor de las mquinas (donde reciben maltrato verbal) o siendo humilladas en los concursos.

Nombre y Apellidos:

Valorando valoresPuntuacin IndividualValorar de0 a 10Presenciaen la Pelcula Valorar de0 a 10

Amistad, amigos.

Amor (general, al/a la novio/a).

Belleza, arte.

Bienestar, vivir bien, vida, vida holgada, diversin.

Bondad, caridad.

Cario.

Compaerismo.

Comprensin.

Deporte, futbol, juego.

Dinero, riqueza, lujo.

Ecologa, medio ambiente.

Estudios, cultura.

xito.

Familia, amor a la familia, formar familia.

Felicidad, alegra, sentido del humor.

Fidelidad, lealtad.

Futuro.

Gamberrismo, vandalismo.

Igualdad.

Justicia.

Libertad.

Modestia.

Ocio.

Opinin de m mismo, autoconcepto, personalidad (yo).

Paz.

Responsabilidad, esfuerzo personal.

Salud.

Seguridad, confianza en lo que hago, con los dems, estado de nimo.

Simpata, caer bien.

Sinceridad, honradez.

Solidaridad, generosidad, fraternidad, ayuda mutua.

Tolerancia, respeto.

Trabajo.

Vala personal, poder, talento, inteligencia.

Valor.

Documento de apoyo al profesoradoLos adolescentesintegran las redes sociales a su vida cotidiana,hasta el punto que no hay tanta diferencia entre lo que proyectan en Facebook y cmo se muestran en su da a da

Un estudio sobre la brecha digital entre adultos y adolescentes realizado durante tres aos encolegios de Barcelona, Madrid, Zaragoza, Sevilla y Santiago de Compostelaha revelado que los jvenes percibenel mundo virtual como si fuera una extensinde la realidad, mientras que los adultos usan la red como instrumento.As lo ha explicado en una entrevista a Europa Press el socilogo investigador principal del estudio y profesor de la Universitat Ramon Llull (URL), Jordi Busquet, quien ha indicado que para los adolescentes son dos realidades paralelas que forman parte de la propia vida.El estudio, en el quese ha entrevistado a 120 jvenesde escuelas (ESO y Bachillerato)y a 60 adultos(profesores y padres), ha sido liderado por investigadores de la Facultad de Comunicacin Blanquerna de la URL, en colaboracin con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universidad de Sevilla, la Universidad de Salamanca y la Universidad Juan Carlos I de Madrid.Busquet ha apuntado que los jvenesintegran las redes sociales a su vida cotidiana, hasta el punto que no hay tanta diferencia entre lo que proyectan en el Facebook y cmo se muestran en su da a da, lo que se explica porque utilizan la red para socializarse, es decir, para hacer amigos y hacer bromas entre ellos.De hecho, el estudio, bajo el ttulo 'El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes', tambin constata que muchos de los jvenes no pueden vivir sin estas herramientas hasta el punto que estn todo el da disponibles, ha aadido Busquet, aunque la investigacin no se han centrado en las adicciones.Otra de las conclusiones es que, aunque controlan mucho su relacin con los desconocidos y no suelen aceptar a personas con las que no tengan amistades en comn,descuidan su imagenporque no son conscientes de que es un espacio pblico y no privado. Su ingenuidad les lleva muchas veces incluso a publicar fotografas que pueden afectar a su reputacin y a la larga pueden ser comprometedoras como, por ejemplo, a la hora de buscar trabajo.

La brecha digital

El estudio tambindesmitifica la brecha digitalentre adultos y jvenes, al concluir que no es slo la edad lo que les puede alejar, sino que hay otras variables que tambin influyen en el uso de la red como el nivel educativo y el econmico.Han detectado dos posibles reacciones por parte de las familias cuando no dominan las nuevas tecnologas: o bien dimiten de la tarea de hacer de padres, o establecen prohibiciones.Busquet ha recomendado quelo ptimo es que los adultos acompaen a los jvenes, aunque les pueda resultar difcil, puesto que el miedo y la prohibicin no ayudan a los adolescentes, quienes pueden perder la confianza en los padres y camuflarse casos ms graves como el asedio, que tambin han detectado.Sin embargo, los investigadores tambin han constatado que la actitud de las familias en relacin a Internet es mucho ms positiva que la que tienen los colegios, que mantienen un posicionamiento ms conservador y reticente.Muchas escuelas se han modernizado tecnolgicamente perono han renovado sus mtodos pedaggicosy, adems dan la espalda a las redes sociales, lo que les quita autoridad a los docentes porque los alumnos se muestran muy crticos con los profesores que no dominan las nuevas tecnologas.

Artculo periodstico publicado por el ABC en fecha Da 26/11/2012