150044176 Articulo Problemas Version 2

15
MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL Resolución de problemas Ing. Patricio Lara A RESUMEN El estudio identificó la organización de diferentes modelos de diseño instruccional, mediante la aplicación del enfoque sistémico, además se analizó la resolución de problemas como una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación. Una de las capacidades más importantes en la resolución de problemas es la de hacer preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, etc. Es posible preguntarse: ¿qué es lo que hace problemática esta situación? ¿Qué me falta por saber? ¿Cuántos problemas están involucrados? ¿Cuál voy a intentar resolver? ¿Qué es lo que no funciona? ¿Cuáles son las alternativas que se pueden tomar? ¿Qué conozco sobre este tema? ¿Por dónde puedo empezar para que sea más fácil? etc. PALABRAS CLAVE: Modelo de Resolución de problemas, Diseño instruccional. ABSTRACT

Transcript of 150044176 Articulo Problemas Version 2

Page 1: 150044176 Articulo Problemas Version 2

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Resolución de problemas

Ing. Patricio Lara A

RESUMEN

El estudio identificó la organización de diferentes modelos de diseño instruccional,

mediante la aplicación del enfoque sistémico, además se analizó la resolución de problemas

como una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir

de un objeto o de una situación. Una de las capacidades más importantes en la resolución

de problemas es la de hacer preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la

dificultad, algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar

alternativas, etc. Es posible preguntarse: ¿qué es lo que hace problemática esta situación?

¿Qué me falta por saber? ¿Cuántos problemas están involucrados? ¿Cuál voy a intentar

resolver? ¿Qué es lo que no funciona? ¿Cuáles son las alternativas que se pueden tomar?

¿Qué conozco sobre este tema? ¿Por dónde puedo empezar para que sea más fácil? etc.

PALABRAS CLAVE: Modelo de Resolución de problemas, Diseño instruccional.

ABSTRACT

The study identified the organization of different models of instructional design through the

application of the systemic approach, further analyzed the problem solving as a cognitive

activity which is to provide an answer-product from an object or situation. One of the most

important skills in problem solving is to ask questions that allow emerge from conflict and

avoid the difficulty, some questions may serve to identify the problem, others to seek

alternatives, etc.. You may ask: what problem does this? What I need to know? How many

issues are involved? What I will try to solve? What does not work? What are the

alternatives that can be taken? What do I know about this? Where do I can start to make it

easier? etc.

Page 2: 150044176 Articulo Problemas Version 2

KEY WORDS: Instruccional design, problem solving

INTRODUCCION

Uno de los primeros mensajes que debe recibir un grupo es que es normal tener problemas.

Todo el mundo tiene problemas, sin un hecho cotidiano de la vida. No es nada anormal

tener problema siempre que se esté en disposición o seamos capaces de hacer algo para

solucionarlos.

Admitir tener problemas es a veces mirado como la aceptación de un fracaso. De esta forma

hay un rechazo a reconocer que se tiene problemas, o se mantiene ignorándolos o

escondiéndolos. Es necesario crear un clima positivo, propicio, de apoyo y de seguridad

para que de esta forma afloren los problemas, sean aceptados y resueltos.

No existe un método correcto para solucionar problemas, la solución de los problemas

humanos es siempre una prueba, no existe un sistema que siempre tenga éxito, son posibles

muchas soluciones, algunas mejores que otras. Es importante como solucionador de

problemas, estar conscientes de las variadas estrategias existentes para resolver problemas,

con el fin de que pueda evitar sentir pánico cuando se atasque, analizar lo que ha estado

haciendo y seleccionar conscientemente otra vía alternativa.

La habilidad como solucionador de problemas depende del repertorio de herramientas que

se posean, así como del conocimiento de cómo usarlas.

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

En este apartado del artículo se trata lo concerniente a los aspectos teóricos relacionados

con la temática del mismo, los cuales van a permitir la profundización en el conocimiento

teórico, además de indagar las posiciones de autores en referencia a esta área objeto de

estudio, seguido de la interpretación y profundización de la autora.

Es así como, se presenta la definición de Diseño instruccional, entre las cuales se encuentra

la de Filatro (2004 p.32), quien refiere que el diseño instruccional es “la acción

institucional y sistemática de métodos, técnicas, actividades, materiales, eventos y

Page 3: 150044176 Articulo Problemas Version 2

productos educacionales en situaciones didácticas específicas, para facilitar el aprendizaje

humano a partir de principios de aprendizaje e instrucción de conocidos”

El estudiante es autónomo, él es quien desarrolla las diferentes actividades, tareas y lecturas

de cada sección de aprendizaje, además es autorregulado, debido a que él es quien marca su

propio ritmo de aprendizaje según sus posibilidades de tiempo, distribuyendo la carga de

trabajo a lo largo del tiempo a fin de poder culminar el total de actividades dentro de los

plazos previstos.

El diseño instruccional es la arquitectura y planificación del aprendizaje. Según plantea

Horton y otros, (2000) “En una clase, la mayor parte del diseño instruccional de un curso

está implícito en la experiencia y la sabiduría del profesor, mientras que en el aprendizaje

en línea el diseño instruccional debe estar explícito en la selección y creación de

experiencias que hagan factible el aprendizaje”

El diseño instruccional para un curso a ser administrado bajo la modalidad de estudios

virtualizados, requiere poseer unas características especiales diferentes a un curso

presencial, por su naturaleza se hace referencia a un conjunto de procedimientos

lógicamente coordinados y plasmados de tal manera que permita evidenciar de manera

clara la secuencia como se irá incorporando el conocimiento y los otros elementos que

permitan el logro de los indicadores y saberes propuestos, recomiendan que al adoptar una

tecnología para la educación a distancia se deben tener presente seis importantes

características:

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE EL DISEÑO

INSTRUCCIONAL PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Y A DISTANCIA?

Tal vez la mayor diferencia entre las dos modalidades es que dentro la educación presencial

el instructor típicamente asume un papel del sabio en el estrado que dirige, imparte e

interprete del contenido del curso dirigido a un auditorium de participantes. En contraste,

en la educación en línea, el diseño instruccional y por ende la Unidad Curricular

Virtualizada, más que el instructor, llega a ser la fuente principal de interpretación y guía

para los participantes como centro de ese proceso logren los aprendizajes.

Page 4: 150044176 Articulo Problemas Version 2

Para poder responder a este tipo de diseño, el docente debe tener las competencias para el

diseño, selección de contenidos y administración de la Educación a Distancia, partiendo de

la definición del material didáctico y las estrategias instruccionales y de evaluación para

lograr y medir los logros de los estudiantes. Para este propósito, se adopta una política de

diseño instruccional en la que se estandarizan procesos de elaboración, diseño y desarrollo

de contenidos de acuerdo con el currículo por competencias y bajo un enfoque pedagógico

virtualizado.

Conviene reconocer que el proceso de planificar una experiencia educativa virtualizada de

calidad, puede ser mucho más complejo y exigir más tiempo que la planificación de una

clase presencial tradicional. Pensar en la estructura, proceso y evaluación de una unidad

curricular a ofrecer bajo la modalidad de estudios virtualizados, plantea una serie de retos

especiales. Dicho de otro modo, las expectativas típicas de una clase convencional son

muy diferentes a las que corresponden en un contexto virtualizado. Se puede definir

“diseño”, afirman Ko y Rossen (2004, p. 46), como “la forma y dirección que se pretende

dar al curso”. Reflexionando sobre el mismo, hay que considerar los objetivos, cuáles son

las estrategias de aprendizaje más indicadas y la calidad del material didáctico que se

proporcionará al participante.

Los principios básicos a la hora de diseñar una unidad curricular virtualizada son, los

indicadores en función de los resultados que los estudiantes lograrán a lo largo del abordaje

de cada temática y que corresponde a las competencias profesional y las actividades, tareas

y evaluaciones se ajusten a dichas expectativas.

Es importante apreciar que, desde un enfoque constructivista, el diseño no consiste

simplemente en imponer una plantilla rígida en una situación educativa. No es una receta,

debe ser intrínsecamente flexible, moldeable y adaptable a las características de los

participantes, a las necesidades individuales e impredecibles de aprendizaje, de la Unidad

curricular y a la modalidad de estudios. Es por ello, que el diseño y rediseño son una

constante en esta modalidad de estudios.

Por ello, se impone a la educación, el desarrollo y la generalización de metodologías de

enseñanza-aprendizaje que viabilicen la entrega de educación o el adiestramiento,

Page 5: 150044176 Articulo Problemas Version 2

tecnológicamente mediadas, donde, si bien existe una interacción y un contacto visual o

auditivo físico, prácticamente equivalente al que se establece en un aula tradicional,

aparecen particularidades y peculiaridades que la identifican y que tienen, en su

antecedente o esencia histórica, los elementos propios de la enseñanza y el aprendizaje de

la educación presencial, con un complemento idóneo entre ambas, de mutuo beneficio en su

coexistencia y acción.

Resolución de problemas

Concepto de problema y de resolución de problemas. Diferencias entre ejercicio y

problema. Un problema es una situación real o ficticia que puede tener interés por sí

misma, al margen del contexto, que involucra cierto grado de incertidumbre, implícito en lo

que se conoce como las preguntas del problema o la información desconocida, cuya

clarificación requiere la actividad mental y manifiesta de un sujeto, al que llamamos

resolutor, a lo largo de un proceso, también llamado resolución, en el que intervienen

conocimientos y se han de tomar decisiones comprendiendo los errores y las limitaciones

que dichas decisiones conllevan y que finaliza cuando aquél encuentra la solución o

respuesta a las preguntas o disminuye la incertidumbre inicial y da por acabada la tarea

(González, 1999)1.

La resolución de un problema verifica, entre otras, las siguientes condiciones:

- el resolutor se encuentra ante una situación nueva que acepta como un desafío o reto;

- el resolutor no sabe a priori cuál es la solución ni si tiene o no solución ni cómo llegar a

ella;

- no se producen bloqueos ni abandonos que impidan la resolución, es decir, el resolutor

confía en sus capacidades y conocimientos y reconoce que el problema está a su altura

(Puig y Cerdán, 1993);

- el proceso de resolución suele ser complejo y laborioso, a veces plagado de

intentos infructuosos, ante la inexistencia o el desconocimiento de un procedimiento

sencillo;

Page 6: 150044176 Articulo Problemas Version 2

- no estamos ante una “respuesta” a encontrar ni ante un destino al que llegar, sino ante un

proceso o un “viaje” que realizar (Grupo Cero, 1985). Con frecuencia se trata de encontrar

soluciones alternativas, fiables, eficaces y creativas a un mismo planteamiento.

Diferencias entre ejercicio y problema

La distinción entre ejercicio y problema, no siempre clara, es crucial en Educación porque

involucran actividades diferentes. Veamos a continuación las diferencias más importantes:

Page 7: 150044176 Articulo Problemas Version 2

EJERCICIO PROBLEMATarea escolar Tarea escolar o extraescolar

Tarea de aplicación simple y directa de un conocimiento, procedimiento o técnica ya disponible o sobre la que el alumno / resolutor se encuentra ya iniciado

Tarea o situación que no se resuelve aplicando directamente una regla aprendida; hay que entender el enunciado, organizar la información, seleccionar los conocimientos útiles, probar, aplicarlos adecuadamente y evaluar el proceso

Está más indicado hablar de ejecución oRealización

Está más indicado hablar de resolución

La ejecución no suele implicar una actividad intensa de pensamiento

La resolución suele requerir una actividad cognitivacompleja en la que intervienen conocimientos, estrategias y técnicas, decisiones, imaginación, concentración, autonomía, espíritu crítico, etc.

Actividad de aplicación mecánica y sistemáticade un algoritmo o un concepto

Actividad de aplicación funcional o “en contexto” del conocimiento

La finalidad educativa es la de e nt r e n a mi e n to y c on s oli d a c ión de contenidos explicados, aprendidos o en vías de aprendizaje y a veces de e v a lu a c ión o c ompro b a c i ó n de su aprendizaje

La finalidad educativa es propor c io n a r e xp e r i e n c i a s sobre la utilidad y las aplicaciones del conocimiento, desarrollar lascompetencias básicas y evaluar la disponibilidad del

conocimiento ante situaciones en las que es útil

El enunciado es simple y directo; indica claramente cuál es la actividad a realizar: “efectúa la siguiente suma . . “, ”encuentra una fracción equivalente a . . “

El enunciado describe una situación compleja conaspectos indeterminados sin indicación a veces a conocimiento o proceso alguno.

Cuando no hay enunciado, la situación no indica laactividad a realizar para despejar la incertidumbre

Es una tarea repetitiva, rutinaria, de resultadosprevisibles (aunque hay que saber cómo se hace)

Siempre supone un reto, una actividad desconocida,apasionante y de resultados imprevisibles

Se realizan o completan en un tiempo corto Suelen requerir más tiempo.No se establecen lazos especiales entre el

ejercicio y la persona que lo realiza. Se suelen realizar por meras exigencias curriculares

Es más probable la implicaciónemocional y, con frecuencia, vital, aunque también se resuelven por exigencias curriculares

Generalmente tienen solución única Puede tener ninguna, una o más solucionesSon muy numerosos en los libros. Constituyen el

grueso de las tareas escolares en PrimariaLos verdaderos problemas suelen ser escasos en los

Libros

La capacidad de resolver problemas es la eficacia y agilidad para dar soluciones a

problemas detectados, emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido

común, sentido del coste e iniciativa.

Page 8: 150044176 Articulo Problemas Version 2

Esta cualidad supone tomar acción de manera preactiva, ante las dificultades sin pérdida de

tiempo y atendiendo a las soluciones que marca el sentido común, pensando en las

repercusiones que pueden tener en un plazo más amplio.

Los pasos a seguir para solucionar problemas son: definir el problema, buscar alternativas

de solución, valorar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa, elegir la

más conveniente e implantar.

Otras competencias que actúan paralelamente son la creatividad, la búsqueda de

información, toma de decisiones, trabajo en equipo, flexibilidad.

NIVEL DE CONSECUCIÓN DE COMPETENCIAS

CONDUCTAS ESPECÍFICAS

(NIVEL MEDIO)

Capacidad de identificar

problemas, reconocer información

significativa y buscar las posibles

causas.

Analizar la información inusual y no

periódica.

Escuchar a las personas antes de tomar

decisiones.

Aplicar el sentido común y tratar de dar

explicaciones sencillas pero completas

a los problemas complejos.

Organizar el problema en sub

problemas de forma que se haga más

manejable y fácil de entender.

Mantener los problemas dentro de

control.

Definir el problema especificando los

procesos y aspectos relevantes que

están influyendo en la aparición y

Page 9: 150044176 Articulo Problemas Version 2

mantenimiento del problema.

Conclusiones

El término de diseño instruccional surgió con la incorporación de instrumentos de

comunicación tecnológicos al campo educativo. En el análisis realizado en diferentes

modelos resaltan indefiniciones y confusiones sobre qué entender, cuándo, cómo y cuáles

elementos utilizar. Entre las dificultades que presenta trabajar con diseño instruccional es

conocer el universo de elementos obligatorios que debe tener, cuáles pueden ser sustituidos,

cuáles no son esenciales, cuáles tienen una distinción funcional o estructural y cuáles son

las relaciones que se mantienen entre esos elementos. Los investigadores educativos

deben tener un conocimiento claro acerca de las posibilidades de organización con las que

se puede plantear un diseño instruccional.

La efectividad en la resolución no sólo depende de los conocimientos básicos, sino

también de un procedimiento adecuado que incluye la descripción del problema original, de

tal forma que facilite la búsqueda de una solución. Para que los conocimientos que posee el

alumno le sirvan para resolver problemas exitosamente, deben haber sido aprendidos

significativamente. Además, se deben aprender determinadas habilidades y estrategias.

Sobre todo se debe entrenar a los alumnos a relacionar conceptos e interpretar problemas.

Creemos que el desconcierto casi general, que ha generado la resolución de problemas, se

debe a la falta de costumbre del estudiante para enfrentarse con un enunciado-. Para

facilitarles la tarea, ofrecemos al estudiante guiones que le encaminen hacia la solución

correcta

Referencias

UNESCO, Resolución de problemas Diez módulos destinados a los responsables de los

procesos de transformación educativa.

Page 10: 150044176 Articulo Problemas Version 2

Parra, B. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas, Revista Educación

Matemática, 2 (3), 22-31.

Peterson, T. O. (2004). So You’re Thinking of Trying Problem Based Learning?: Three

Critical Success Factors for Implementation. Journal of Management Education, 28, 630-

647.

Prieto, A. (2006). Diseñando y desarrollando problemas para actividades de PBL.

Recuperado el 13-5- 2008 de

http://www2.uah.es/problembasedlearning/PBL/documentos/designingproblems_archivos/

frame.htm

Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica

para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. Recuperado el 12-5-2008

de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/306/408

Ruhl-Smith, C. y Smith, J. M. (2001). Problem-Based Learning and Portfolio

Development: Complex Variables for Consideration and Implementation. Paper presented

at Contemporary Issues in Educational Leadership. Recuperado el 12-5-2008 de

http://www.iael.info/ProblemBasedLearningandPortfolioDevelopment.DOC

Soppe, M., Schmidt, H. G. y Bruysten, R. J. (2005). Influence of problem familiarity on

learning in a problem-based course. Instructional Science, 33, 271-281

Polya, G (1995) "Cómo plantear y resolver problemas". México: Trillas.