150301 Agenda Nacional

download 150301 Agenda Nacional

of 36

description

150301 Agenda Nacional

Transcript of 150301 Agenda Nacional

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    1 ndice

    LO BUENO DE LA SEMANA ................................................................................................................................................. 2

    LO DIFCIL DE LA SEMANA ................................................................................................................................................. 2

    GUERRER0 Y EL CASO AYOTZINAPA .............................................................................................................................. 3

    PODER EJECUTIVO .................................................................................................................................................................. 8

    PODER LEGISLATIVO.......................................................................................................................................................... 16

    PODER JUDICIAL ................................................................................................................................................................... 19

    COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO ......................................................................................................................... 20

    ORGANISMOS AUTNOMOS E INTERNACIONALES ............................................................................................. 23

    ELECCIONES 2015 ............................................................................................................................................................... 27

    PARTIDOS POLTICOS ........................................................................................................................................................ 27

    ESPECIAL: AUDITORA SUPERIOR DE LA FEDERACIN .................................................................................... 31

    SOCIEDAD Y OTROS ACTORES ....................................................................................................................................... 32

    ESTADOS .................................................................................................................................................................................. 36

    Semana del 23 de febrero al 1 de marzo de 2015

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    2

    LO BUENO DE LA SEMANA

    Transmiten heren-cia de trabajar la tierra en casa. Doa Higinia Guzmn y doa Teresa Corts son dos mujeres ma-

    yores de 70 aos que decidieron organizarse para cultivar sus propios alimentos y mante-nerse ocupadas y sentirse tiles. Con otras 13 personas conformaron hace tres aos un grupo para aprender y producir en su tierra, desde semillas, legumbres y verduras, hasta yerbas para hacer cremas, lociones y poma-das que autoconsumen y venden. Ellas son dos de las 46 mil mujeres y hombres consi-derados adultos mayores que participan en el Programa Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio, de la SAGARPA, () el cual incluye un acompaamiento a quienes estn integrados a l. () El terreno es propiedad de doa Higinia, pero Teresa y otros del gru-po cultivan en macetas y cubetas: jitomate, cilantro, epazote, entre otros. () Coinciden las mujeres en que sus cultivos han servido para cambiar la alimentacin familiar, pues ahora comen ms sano y los nios pequeos de han acostumbrado a comer de su tierra. El Universal, febrero 23.

    Podrn mexicanos invertir en zona es-pecial en Cuba. La empresa mexicana Ri-chmeat de Mxico S.A. de C.V., se convirti en la primera compaa a nivel internacional en obtener la aprobacin de un proyecto de inversin en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, en Cuba. La Cancillera inform que el proyecto contempla una inversin () para el procesamiento y empacado de productos crnicos. Este logro es resultado del relan-zamiento de las relaciones entre Mxico y Cuba, sostuvo la dependencia. La Zona Es-pecial de Desarrollo, al oeste de La Habana, es un proyecto dirigido a fomentar el desa-rrollo econmico sostenible de Cuba a travs de la atraccin de inversin extranjera, la innovacin tecnolgica, la concentracin industrial y la proteccin del medio ambien-te. Reforma, marzo 1

    LO DIFCIL DE LA SEMANA

    Zoolgico de pa-nista mantena 40 animales muertos en congeladores. La Procuradura Federal de Protec-cin al Ambiente

    revel que dentro del zoolgico Club de los Animalitos, ubicado en Tehuacn, Puebla, tambin fueron hallaron los cadveres de 40 animales que mantenan en congeladores. () El subprocurador Alejandro del Mazo Maza detall que se desconoce por qu el zoolgico tena los cuerpos en el congelador, pues esa no es la forma de canalizar ni de tratar a los animales que mueren. Explic que los zoolgicos tienen protocolos de ac-tuacin en el caso de muerte de animales: notifican a las autoridades e incineran al ejemplar.

    Foto: PROFEPA

    Lo que s nos preocupa es que sean tantos animales muertos, lo cual los administrado-res del zoolgico debern explicar. Consider que la muerte de tantos animales puede de-berse a malos planes de manejo y cuidado, as como a una mala administracin. () La inspeccin en el operativo en el Club de los Animalitos dur cuatro das, se encontraron 240 animales, de los cuales 101 fueron ase-gurados, 92 por faltas al trato digno y nueve por no acreditar la legtima procedencia. Sobre el destino de dichas especies, Del Mazo

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    3

    Maza asegur que Africam Safari y el zool-gico de Tlaxcala han expresado a la PROFEPA su mejor disposicin para trasladar y cuidar temporalmente a los animales en lo que se desahoga el proceso legal. Exclsior online, febrero 26.

    GUERRER0 Y EL CASO AYOTZINAPA

    Baja apoyo a padres de los normalistas. Omar Garca, uno de los sobrevivientes del plagio y desaparicin de 43 normalistas de Ayotzinapa, lament: () Falta mucho por difundir, las personas estn olvidando; los miles que veamos en las calles gritando Ayotzinapa o el nombre de los 43, empiezan a disminuir. Pero los 43 siguen ah, no dismi-nuye el nmero. El problema no se ha resul-to, ni el resto de los conflictos estn resuel-tos, por eso hemos hecho hincapi en que hay que ir mucho ms all de los 43. El pr-ximo da 26, cuando se cumplan cinco meses de la desaparicin, se prev una mega mar-cha en la Ciudad de Mxico. Al participar en el seminario nacional Educacin Alternativa como Propuesta Contra hegemnica ante la Reforma Educativa del Estado, organizado por la CNTE, el normalista pidi a los parti-dos que no utilicen como bandera en las elecciones esta tragedia que desnud los vnculos del crimen organizado con las auto-ridades. () Ya por ah el PRD o el PT andan hablando de que nos faltan 23 mil y estn tomando como moda este problema, dijo Garca, quien () denuncio que el Ejrcito siempre ha hostigado a las escuelas normales bajo el argumento de que reclutan y forman guerrilleros. () Pero tambin el PRI, PAN y RD reclutan ah; las cosas como son, conclu-y. El Universal, febrero 23.

    Creen fue provocado incendio en Gue-rrero. Dos incendios, presuntamente provo-cados, se registraron en menos de 24 horas en el Almacn Estatal de la Secretara de Salud en Chilpancingo. Los incidentes deja-ron cuantiosas prdidas en medicamentos, material de curacin, instrumental mdico y obra fsica. El titular de la Secretara de Sa-

    lud, Edmundo Escobar, consider afortunado que unos das antes de que ocurrieran estos hechos salieron del almacn seis mil dosis de biolgicos para su distribucin, como parte de la campaa nacional de vacunacin.

    Incendio en bodega de la SSA. Foto: milenio.com 1

    Vamos a esperar el reporte del inventario para saber lo que haba en ese almacn y cuantificar las prdidas materiales, lo que s puedo decir es que el inmueble qued total-mente destruido, seal. Este almacn esta-tal surte de medicamentos del cuadro bsico a 900 centros de salud y a los hospitales ge-nerales. La versin que cont el titular de Salud, Edmundo Escobar, contrasta con la versin de los trabajadores del almacn quienes aseguran que este sbado, horas antes del primer incendio, se almacenaron cientos de dosis de suero glucosado para personas con diabetes. Segn testimonios, con los incendios dicho medicamento se per-di. Reforma, feb. 24.

    Denuncian abuso de comunitarios. Habi-tantes de comunidades de los municipios de Mochitln y Quechultenango, realizaron una marcha que culmin con un mitin frente al Palacio de Gobierno para exigir el retiro de la Polica Comunitaria en la comunidad de Pe-taquillas ya que, segn los manifestantes, han cometido una serie de abusos. Los habitantes de estos dos municipios, llegaron Chilpan-cingo en ms de 50 vehculos y del punto conocido como El Parador del Marqus salie-ron en marcha hacia el Palacio de Gobierno. Antes, a su paso por Petaquillas, la manifes-tacin se encontr con los policas comunita-rios del Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG), sin embargo, no pas a mayores y los oposi-

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    4

    tores siguieron su camino. () Los manifes-tantes aseguraron que desde que lleg la Polica Comunitaria a Petaquillas, se ha regis-trado una baja afluencia en el turismo del Circuito Azul. () Una comisin de manifes-tantes entre los que estaban lderes parti-distas fue recibida por autoridades del estado y dio un plazo de cinco das al Go-bierno para que ordene el retiro de los co-munitarios en Petaquillas. () El dirigente del FUSDEG, Crescenciano Ramrez Lpez consider que las protestas son una provoca-cin, y agreg que deben ser los habitantes de Petaquillas los que decidan si quieren o no la presencia de la Polica Comunitaria. Re-forma, febrero 24.

    Enfrenta CETEG divisin. A ms de cuatro meses de que iniciaron acciones de protesta por la desaparicin de los 43 estudiantes de Normal de Ayotzinapa, la Coordinadora Esta-tal de Trabajadores de la Educacin enfrenta una divisin en su cpula. Las pugnas entre integrantes del comit estatal de la CETEG afloraron luego de que su lder, Reyes Ramos, y otros miembros de la dirigencia, anuncia-ron la entrega de los vehculos oficiales que han sustrado y que utilizan para sus movili-zaciones. Segn el lder sindical, las autori-dades ya tienen denuncias contra el magiste-rio por el robo de vehculos e hizo un llama-do a las dependencias o funcionarios que acudieran al plantn para recoger las unida-des la semana pasada. Sin embargo, oposito-res a Reyes Ramos y al vocero de la organiza-cin magisterial, Jos ngel Barn Venancio, impidieron la entrega de vehculos oficiales. El grupo liderado por la profesora Antonia Morales y conocido como La Avanzada desconoci el pasado jueves el liderazgo de Ramos y Venancio durante una asamblea regional de la zona centro de la CETEG. Fue-ron acusados de haber sido cooptados por el Gobernador interino en la entidad, Rogelio Ortega, y del subsecretario de Gobernacin, Luis Enrique Miranda, con quien habran pactado desmovilizar al magisterio. Reforma, febrero 24.

    Advierten ilegalidad en pacto de SEGOB. Los acuerdos pactados entre la Secretara de Gobernacin y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE) po-

    dran configurar la presunta comisin de un delito, expres David Caldern, director de Mexicanos Primero, () luego de que solici-taran formalmente a la SEGOB anular los acuerdos pactados con la seccin 22 de la CNTE; as como conocer los alcances de los mismos, beneficiarios y recursos destinados para cumplirlos. Record que tras la reunin de la CNTE con SEGOB del 9 al 11 de febrero, la seccin 22 entreg ascensos a directores y supervisores tomando en cuenta las marchas y plantones realizados por los aspirantes como mecanismo para ascenderlos. Los ascensos y promociones que realiz la CNTE violentan la Constitucin, dijo. Reforma, febrero 24.

    Padres de familia y estudiantes de la normal de Ayot-zinapa realizaron un mitin y bajaron parcialmente el lbaro monumental de la ciudad de Iguala, Guerrero, en seal de luto por la desaparicin de los 43 alumnos de esa institucin. Alrededor de 500 soldados y poli-cas federales y estatales acudieron al lugar para mantener un cerco sobre los ms de 400 manifestan-tes Foto: La Jornada 1/Cuartoscuro.

    Dialogan ombudsman nacional y dipu-tados sobre caso Iguala. El presidente de la CNDH, Luis Ral Gonzlez, se reuni con la Comisin Especial de la Cmara de Diputados que sigue las investigaciones sobre la desa-paricin de 43 alumnos de la Escuela de Ayotzinapa. Gonzlez habl del estado que guardan las investigaciones de esa instancia sobre el caso, y de su participacin en Gine-bra, Suiza, ante el Comit contra las Desapa-riciones Forzadas de la ONU en su calidad de titular de un organismo autnomo. Gonzlez Prez garantiz a los legisladores que la ac-tuacin del ombudsman nacional ha sido y seguir siendo independiente y objetiva para determinar qu servidores pblicos violaron derechos humanos. La tarea es compleja,

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    5

    pero estamos abocados a recuperar la credi-bilidad y la confianza de la sociedad en la CNDH, asegur. A su vez, los legisladores, encabezados por el presidente de la comi-sin, Guillermo Anaya Llamas, reconocieron el trato abierto y plural del ombudsman na-cional. Exclsior online Febrero 25.

    CETEG libera la Autopista del Sol; se va a su campamento. Cerca de las 15:40 horas fue liberado el acceso en la Autopista del Sol. El retiro de maestros se dio tras un dilogo con elementos de la PF, que llegaron al lugar. Ambos grupos acordaron un pacto de no agresin, con lo que los maestros se retira-ron de Parador del Marqus, ante la presen-cia de antimotines, y se trasladaron a su campamento, ubicado en el Zcalo de Chil-pancingo. Algunos de los maestros confirma-ron que el retiro se daba tras llegar a un acuerdo en la Ciudad de Mxico para estable-cer una Mesa de Dilogo y no por el ultim-tum de 20 minutos que dieron los uniforma-dos. Exclsior online, febrero 25.

    Pide SNTE que se aplique la ley contra violencia de maestros disidentes. Ante las acciones violentas en las que ha incurrido la CNTE en Guerrero y Oaxaca, el presidente del SNTE, Juan Daz de la Torre, pidi al go-bierno federal y a los estados; () La ley es para todos y si alguien desde el movimiento de los trabajadores de la educacin est vio-lando la ley, la convocatoria que nosotros hacemos es a respetar la ley, En entrevista previa a la presentacin del canal de TV por internet del gremio magisterial, Daz de la Torre lament que los profesores de la CNTE estn privilegiando la vigencia de derechos que han adquirido, pero que estn trasto-cando el avance de lo que quiere la sociedad, que es calidad educativa. Reiter que los grupos de la CNTE siempre se han caracteri-zado por su radicalizacin desde hace 30 aos, pero no comparten que recurran a la violencia para mantener privilegios. El SNTE lanz su canal de televisin por internet en el que informar a los maestros lo que ocurre dentro del gremio, adems de resolver dudas sobre las evaluaciones a su desempeo. Ex-clsior online, febrero 25.

    Fiscala de Guerrero investiga desalojo y asesinato de maestro. La Fiscala Gene-

    ral del Estado de Guerrero anunci que ante los hechos registrados la noche del martes 24 de febrero, entre maestros de la CETEG y elementos de la PF en Acapulco, ya se han iniciado las averiguaciones previas corres-pondientes para investigar y poder estable-cer las responsabilidades legales, en la posi-ble comisin de delitos del fuero comn. () La averiguacin previa, en agravio de la so-ciedad y quien resulte afectado por los deli-tos de daos, lesiones y lo que resulte, por los hechos suscitados en el bulevar de Las Naciones a la altura del Frum de Mundo Imperial. () Asimismo, se informa que esta Fiscala inici la averiguacin previa por el delito de lesiones en agravio del profesor Claudio Castillo Pea, de 65 aos, y al tener conocimiento legal del deceso de esta perso-na, se reclasific por el delito de homicidio. Exclsior online, febrero 26.

    Autobs usado como ariete durante la manifestacin de la CETEG. Foto: Exclsior 1

    PF presume que maestro muri atrope-llado por su propio vehculo. El maestro que falleci el martes pasado, durante el desalojo de integrantes de la CETEG en el aeropuerto de Acapulco por parte de la PF, muri presuntamente atropellado por uno de los propios vehculos de los manifestantes, asegur el comisionado de la PF Enrique Galindo Ceballos. Explic que dos dictmenes mdicos: el del hospital de la Marina donde fue atendido y la necropsia practicada por las autoridades judiciales de Guerrero, permiten establecer que el maestro Claudio Castillo Pea sufri una sola lesin por aplastamien-to, que incluso le fractur todas las costillas y le perfor los pulmones. El funcionario des-cart de manera tajante que hubiese presen-

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    6

    tado lesin craneoenceflica, como mencion la Cruz Roja en un principio, versin que, admiti, gener confusin. El funcionario federal confirm que el maestro fallecido participaba de manera regular en manifesta-ciones, que usaba muletas o bastn. () El maestro estaba prximo a donde fue el desa-lojo, pero no en el frente, asegur Galindo Ceballos, para quien en la confusin se movieron vehculos de los propios manifes-tantes. () Ante la embestida artera es que tenemos que movernos. El autobs hace una maniobra de reversa y embiste a la Polica y a la propia lnea de manifestantes, dijo. Men-cion que el chofer del autobs, puesto a disposicin de la autoridad ministerial junto con otras siete personas, est en espera de que definen su situacin jurdica; estar pagando fianza para que obtenga su libertad, con las reservas de ley. () Respecto a las supuestas violaciones de mujeres por parte de la Polica Federal, expres: Categrica-mente lo negamos. Mencion que no hubo ninguna mujer detenida y a los 8 o 10 minu-tos ya la PF regresaba a su fila No creo que haya posibilidad de tener una accin de este tipo. Exhort a los manifestantes a que en la movilizacin que hoy tendr lugar en varios estados, a cinco meses de la desaparicin de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en Iguala, se conduzcan en orden y de manera pacfica. () LA VERSIN DE LA CETEG Ra-mos Reyes, secretario general de la CETEG, se refiri a los hechos violentos del martes y dijo que las acciones para tomar el aeropuer-to internacional las determinaron unos co-misionados. Dijo no tener los datos de qui-nes son las personas que emprenden accio-nes violentas durante las manifestaciones de protesta que la CETEG lleva a cabo. Se ha infiltrado mucha gente. Son gentes que se infiltranes la situacin que se vive en Gue-rrero. No son acuerdos de un Pleno de su organizacin magisterial. Exclsior, feb. 26

    Resultan falsos 2 miembros del ERPI detenidos. Al recibir la encomienda de lle-var armas a Iguala, Guerrero, para un pre-sunto grupo de extorsionadores que opera en la zona, Eduardo Salazar Vsquez y Gusta-vo Milln Villa recibieron una indicacin: Si los detienen, digan que son del ERPI. Los hombres recibieron un cargamento de armas

    de fuego y aproximadamente 50 cartuchos tiles para escopeta. El pasado 11 de febrero, al circular por la autopista 95-5, en el tramo Puente de Ixtla-Iguala, los dos hombres fue-ron detenidos en un operativo realizado por la PF. () Durante la inspeccin, los dos sos-pechosos comenzaron a mostrar una actitud nerviosa, cuando se comenzaron a detectar las armas que transportaban. Fue el momen-to cuando Salazar Vsquez, de 28 aos, dijo a los uniformados que eran integrantes del ERPI, por lo que exigan su liberacin. Tras escuchar esa explicacin, los policas federa-les procedieron a detener a los sospechosos, quienes fueron puestos a disposicin de la delegacin de la PGR en Guerrero, y luego a la SEIDO en la Ciudad de Mxico, para inves-tigar el dicho de los detenidos sobre su pre-sunta participacin en el grupo subversivo. () Desde el pasado 11 de febrero, cuando se dio a conocer la detencin de los dos sospe-chosos, el grupo no se ha manifestado para pedir su liberacin, de hecho, en la pgina de internet del ERPI su ltima actualizacin data del 30 de julio de 2009. () Los dos sospechosos fueron consignados al Centro Federal de Readaptacin Social nmero 4, Noroeste, ubicado en El Rincn, en Nayarit. Exclsior, febrero 26.

    Foto: Exclsior 2

    Machan maestros por maestro muerto. Al cumplirse el 5 mes de la desaparicin forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en 42 ciudades de Mxico y el extranjero se replicaron las marchas de protesta y descon-tento para exigir la presentacin con vida de los jvenes. Al movimiento de los padres se sum el reclamo por la muerte de un profe-sor durante un enfrentamiento con la PF, en

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    7

    el bloqueo al aeropuerto de Acapulco. La del DF fue la marcha ms numerosa con 7 mil integrantes. Aunque estaba programada para llegar a Los Pinos, un camin de granaderos no les permiti llegar. Se reportaron actos vandlicos y pintas en El ngel, la diana, el monumento de Azerbaiyn, las fotos del Bosque de Chapultepec y una escultura de Sebastin. Cinco personas fueron detenidas afuera del Metro Sevilla () porque los jve-nes se negaron a atender las indicaciones de los uniformados antes de entrar a la estacin, pues portaban gasolina, aerosoles, ramas de rbol, piedras y palos. 24 Horas, febrero 27.

    Pide CIDH atender indicaciones de ex-pertos. Este 1 de marzo inicia su trabajo en Mxico el grupo de expertos designados por la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos, como parte el acuerdo de coope-racin tcnica para evaluar las investigacio-nes del gobierno federal en torno a la desa-paricin de 43 normalistas. Por ello, organi-zaciones civiles como Amnista Internacio-nal, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, la Fundacin para el Debido Proceso, WOLA y Robert Kennedy Human Rights pidieron al gobierno mexicano aten-der cada una de las recomendaciones. El 12 de noviembre de 2014, el gobierno mexi-cano, los padres de los desaparecidos y ONGs firmaron con la CIDH un acuerdo mediante el cual aceptaron la creacin del referido grupo. () Las declaraciones de la PGR en el sentido de que o ms probable es que los jvenes hayan sido asesinados e incinerados, han sorprendido a la comunidad internacional interesada en que las investigaciones sern serias, respetuosas del sufrimiento y justas. El Universal, febrero 28.

    Arranca pesquisa de expertos de CIDH. A partir de esta semana, los cinco expertos internacionales nombrados por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos em-pezarn su investigacin del caso Iguala. () Una de sus primeras tareas ser reunirse en Ayotzinapa con los padres y madres de los estudiantes desaparecidos, segn confirma-ron ellos mismos. Mario Patrn, director del Centro Prodh, es uno de los firmantes del acuerdo de cooperacin entre la CIDH, el Gobierno federal, las vctimas y sus represen-

    tantes. Explic que el grupo podr revisar cada parte del expediente del caso, entrevis-tar a los detenidos y a las vctimas, inspec-cionar lugares y participar en diligencias. Revisar el plan para buscar con vida a los 43 estudiantes, y podr hacer recomendaciones para mejorarlo. Tambin investigar la ma-cro delincuencia que posibilit las desapari-ciones. La investigacin de la PGR ha llegado como tope al seor (Jos Luis) Abarca y su esposa, en la esfera municipal, y lo que dicen los padres de familia es que, para que existan narco-municipios, se tienen que dar otro tipo de contubernios a otros niveles, coment Patrn. Como coadyuvante de la PGR, el gru-po de expertos podr formular acusaciones que irn directamente al expediente.

    Expertos de la CIDH: Francisco Cox, Chile; Claudia Paz, Guatemala; Mara Bultrango, Colombia; Carlos Beris-tan, Espaa; Alejandro Valencia, Colombia. Foto: aristeguinoticias.com 1

    () Adems, verificar el plan de atencin a las vctimas y la capacidad tecnolgica de investigacin con la que cuenta la PGR. Ms all del caso Iguala, los expertos evaluarn la capacidad del Estado para prevenir, investi-gar y sancionar la desaparicin forzada. Al final, emitirn un informe con recomenda-ciones de carcter estructural. El grupo esta-r en Mxico por un plazo prorrogable de seis meses. Contar con un presupuesto de 1 mdd administrado por el PNUD de la ONU. Melitn Ortega, padre del normalista Mauri-cio Ortega, expres su confianza en el grupo. Tenemos la esperanza, ahora con mucha ms razn, que vamos a llegar hasta las lti-mas consecuencias, que es encontrar a nues-tros estudiantes, indic. En su primera reunin con el grupo, adelant, se exigir la apertura de nuevas lneas de investigacin, incluyendo la de la participacin u omisin del Ejrcito en los hechos y se denunciar el maltrato recibido por parte del Gobierno

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    8

    federal. Hemos venido atravesando una crisis muy fuerte entre los padres por la de-sesperacin. (Sufrimos) el engao, la tortura psicolgica de que a cada rato no estn di-ciendo que ya fueron quemados, que los de-tenidos estn diciendo que nos mataron a los estudiantes, reproch. Reforma, marzo 1

    Ofrece Alemania asistencia forense. De visita en Mxico, el Delegado del Gobierno Federal Alemn para la Poltica de los Dere-chos Humanos, Christoph Strsser, ofreci ayuda en el campo forense. Mxico y Ale-mania son socios claves a nivel global. El dilogo abierto, tambin acerca de los dfi-cits en nuestros dos pases, forma parte de nuestras relaciones tradicionalmente exce-lentes, indic en entrevista por escrito. Rei-ter nuestra disposicin para cooperar como socio confiable en las cuestiones de DH. Es-pecficamente se habl de cooperacin en un proyecto forense, en la formacin dual, es decir la formacin profesional-tcnica, a la par en empresa y escuela, y del apoyo a or-ganismos de la sociedad civil. El funcionario visit la Normal e Ayotzinapa, donde se reuni con los padres de los estudiantes des-aparecidos. Sostuvo adems encuentros con el Canciller Jos Antonio Meade, con el en-tonces Procurador Jess Murillo Karam y la subsecretaria de DH de la SEGOB, La Limn. () Mi impresin despus de la pltica (con los padres) es la siguiente: ciertamente, el caso no est resuelto. Por eso tienen que proseguir las investigaciones. El Procurador, me asegur durante la reunin que tuvimos hace unos das que la autoridad va a seguir investigando el caso, apunt. Es indispen-sable tambin involucrar a los familiares de los desaparecidos, porque es crucial la trans-parencia en el proceso. Me felicito de que la comisin de expertos de la CIDH est por empezar su misin. Strsser se reuni en Michoacn con el Gobernador Salvador Jara y representantes de la Iglesia Catlica y de la sociedad civil. Fue sumamente interesante ver los esfuerzos que hacen el estado y la sociedad civil, por mejorar la difcil situacin de seguridad. Desgraciadamente, tuve que constatar que todava hay importantes dfi-cits en materia de DH en los dos estados que visit, concluy. Reforma, marzo 1

    PODER EJECUTIVO

    Promueve SEP reforma para rescatar a Oa-xaca. El secreta-rio de Educacin Pblica, Emilio Chuayffet Che-mor, asegur que en Oaxaca hay un estado de ex-

    cepcin al derecho, por la va de la fuerza y de los poderes fcticos, por lo que la depen-dencia a su cargo analiza promover reformas a la Ley General de Educacin para que en estados donde no se aplique la ley, la SEP pueda hacerlo. El secretario dijo que es hora de que se empiece a acabar con los vicios, con las rmoras de procedimiento que afec-tan a la niez. De gira por Veracruz, explic que existe un artculo en la LGE que especifi-ca que, cuando no se imparta la educacin con equidad, la SEP podr temporalmente impartirla al mismo tiempo que el estado, pero nunca se ha aplicado. () Estamos estudiando proponer a los seores goberna-dores y al Congreso de la Unin reformas al acuerdo de 1992. () Todos sabemos lo que ha pasado en Oaxaca. Desapareci la Secreta-ra de Educacin Pblica, se constituy el Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca y ste se conforma con integrantes de una seccin laboral, la 22, ocupada por gente de la CNTE, afirm Chuayffet. Respecto al recorte del presupuesto, coment que ste no afecta los programas prioritarios, aunque s otras actividades como desistir de ser la sede del Campeonato Mundial de Natacin, que se iba a celebrar en Mxico en 2017 y demandaba 1,200 mdp. El Universal, febrero 23.

    Retan docentes a Chuayffet: no podr con la seccin 22. Secretarios generales de distintas secciones de la Coordinadora Na-cional de Trabajadores de la Educacin (CNTE) consideraron que el anuncio del titu-lar de la SEP, Emilio Chuayffet sobre modifi-caciones a la ley para evitar el estado de excepcin en Oaxaca no pasar y anuncia-

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    9

    ron que disearn un plan de resistencia el prximo 1 de marzo en su Asamblea Nacio-nal. () Informaron que hasta ahora no han avanzado en la instalacin de una mesa cen-tral con la SEGOB para realizar las negocia-ciones pendientes, como respuesta a las pri-meras movilizaciones que se registraron el 20 de febrero. Rechazamos totalmente la imposicin del gobierno federal y de la SEP, jams aceptaremos (la reforma educativa), dijo Ramos Reyes, secretario de la seccin 14 de Guerrero. Pascal Garca Cervantes, de la seccin 22 Oaxaca, y enrique Enrquez, de la 9 del DF, demandaron la renuncia del secre-tario de Educacin que segn ellosno ha demostrado habilidades para entender y resolver la problemtica educativa y opta por comportarse como un polica. El Universal, febrero 23.

    Sergio Ramrez, EPN y Silvia Lemus de Fuentes. Foto: Presidencia de la Repblica 1

    Revira Presidente: gobierno siembra. Mxico se est transformando en democra-cia, en la que confluyen todas las voces, las ideas y los puntos de vista, afirm el Presi-dente Enrique Pea Nieto. Para hablar del tema, el Primer Mandatario us una frase del escritor Sergio Ramrez, a quien entreg ayer el Premio Internacional Carlos Fuentes, en la que considera que la Revolucin no trajo la justicia anhelada para todos los oprimidos, ni pudo crear riqueza y desarrollo, pero dej como mejor fruto la democracia. Y es cierto. Alcanzar la democracia es un gran resultado para cualquier Nacin, dijo; esto no slo

    permite participar en elecciones libres y escoger a representantes, tambin ejercer derechos fundamentales, como la libertad de prensa o de expresin. Por ello demand a los ciudadanos a respaldar este concepto y a sus instituciones. En democracia confluyen todas las voces, todas las ideas y todos los puntos de vista. La democracia fortalece la transparencia y la rendicin de cuentas y, sobre todo, hace y obliga a que las autorida-des respondan a las necesidades de las gran-des mayoras, no a los intereses de unos cuantos, apunt. El Presidente arranc su discurso en el Museo de Antropologa reco-nociendo a Alejandro Gonzlez Irritu, quien dijo el domingo ruego para que po-damos encontrar y tener el gobierno que nos merecemos, y a Emmanuel Lubezki por ga-nar el Oscar. () Como pas, nos enorgulle-

    ce saber que mexica-nos pueden triunfar, descollar, tener xito, aqu y fuera de Mxico, porque como Go-bierno, hoy nos ocupa precisamente, sembrar las mejores condicio-nes, trabajar porque nuestro pas tenga los mejores espacios, para que cada individuo pueda escribir sus historias personales de xito y encontrar los espacios idneos para construir un sendero

    de triunfo y de realizacin personal. () Luego de entregar el reconocimiento a Ram-rez, cuya figura est acompaada de 250 mil dlares, ste afirm que en el mundo con-temporneo real la parca se viste de sicario y el presente sea una macabra fotografa de cuerpos regados en un baldo o un titular en letras rojas sobre una masacre. Reforma, febrero 24.

    Agentes extranjeros podran actuar armados en Mxico. EPN envi ayer al Senado una iniciativa para reformar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos a fin de permitir que agentes aduanales y de mi-gracin extranjeros, fundamentalmente de EUA, puedan actuar armados en territorio

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    10

    mexicano como parte de un programa con-junto de revisin aduanera y migratoria que se busca adoptar. () Senadores de PRI y PAN no quisieron comentar la iniciati-va hasta que se analice a fondo. Alejandro Encinas, seal que es inaceptable una re-forma en ese sentido, que da respuesta a una vieja exigencia de Washington. Nada ms falta que autoricemos que los agentes de migracin, que matan connacionales que tratan de cruzar al vecino pas, ahora puedan actuar en nuestro territorio y adems arma-dos! La reforma de Pea, sin embargo, insis-te en que se trata de adoptar esquemas si-milares de pre-inspeccin aduanera como el de Canad y EUA. Se busca permitir que las autoridades de un pas ejerzan sus faculta-des en el territorio del otro El Presidente explica que ese modelo de pre-inspeccin permitir llevar a cabo las revisiones documentales necesarias y consultas de base de datos aun antes de que un pasajero aborde una aeronave, dismi-nuyendo riesgos potenciales a la aviacin. Al trasladar la decisin de elegibilidad del ingreso al pas de destino, del puerto de entrada al de salida, se beneficiar a los viajeros, quienes ya no tendrn que someterse a largos tiempos de espera para tramitar su ingreso. En el caso de los agentes aduanales extranjeros, se busca permitir que, sujetos al principio de reciprocidad, ingresen y porten sus armas de cargo en los puntos de revisin ubicados en territorio mexicano, dados los riesgos de esa actividad ante el fenmeno trasnacional de trfico ilegal de sustancias, mercancas y personas. La Jornada, febrero 25.

    Inaugura Pea instalacin militar cofi-nanciada por empresarios. La celebracin por el 194 aniversario de la Bandera Nacio-nal fue aprovechada para la inauguracin de un cuartel del Ejrcito cofinanciado por empresarios en Coalcomn, Michoacn, hasta hace poco asolado por Los caballeros templarios. En presencia de gran parte de su gabinete, EPN afirm que este campo se edific para fortalecer la presencia de nues-

    tras fuerzas armadas en esta zona estratgica de los estados de Michoacn y Colima, con el 65 batalln de infantera. () El mandatario confi en que los integrantes del Ejrcito que estarn adscritos a este cuartel cumplirn con honor y valor las misiones encomenda-das, () Sin embargo, sera el general de divisin Pedro Felipe Gurrola, comandante de la 12 Zona Militar y mando especial para la seguridad (quien sustituy al comi-sionado Alfredo Castillo), quien hizo una defensa del papel de los militares para luego expresar: Coincidimos en la importancia de contar con un marco legal apropiado, mo-derno y funcional que d certidumbre al ac-tuar diario de cada soldado, dando respuesta certera a las exigencias de nuestra sociedad. () Ofreci que los soldados adscritos a ac-

    Conmemoracin del 194 Aniversario de la Bandera la e inauguracin de un cuartel del 65 Batalln del Ejr-cito en Coalcomn, Michoacn Foto: Presidencia de la Repblica 2

    tuarn con irrestricto apego a los DH, asu-miendo que el mayor reto que enfrentamos es la inseguridad, originada por la delincuen-cia organizada. El militar enfatiz que ha habido avances sustanciales, pues segn los parmetros del Consejo Nacional de Seguri-dad Pblica, la entidad ocupa el sptimo lu-gar en seguridad y entre las 50 ciudades ms peligrosas en el mundo ninguna est en Mi- choacn. Hace un par de aos era imposible que hiciramos una ceremonia aqu; ahora, con toda naturalidad, igual podemos ir a Apatzingn, igual que a cualquier punto de la geografa michoacana, dijo. En su turno, el gobernador interino, Salvador Jara, () coin-cidi en la mala percepcin que hay de la

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    11 inseguridad (se sigue hablando mal de Mi-choacn), toda vez que se consiguieron im-portantes avances en 2014, con el comisio-nado Alfredo Castillo, que debern consoli-darse este ao producto de la excelente coordinacin entre el gobierno federal y el estatal. La Jornada, febrero 25.

    Llama EPN a gobernadores para hacer valer y respetar la ley. Al participar en la 48 Reunin Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), el Primer Mandatario subray que para cum-plir con el objetivo de dar plena vigencia al Estado de Derecho en todo el territorio na-cional es fundamental que todos los rdenes de Gobierno trabajemos de forma conjunta y que jalemos parejo. No cabe hacer excepcio-nes, no cabe nadar de muertito, evadir la responsabilidad y dejar que sea el Gobierno de la Repblica el nico que afronte su res-ponsabilidad. EPB expres su adhesin al posicionamiento de los Gobernadores, parti-cularmente en el estado de Guerrero. () Refiri que las actuaciones que el Gobierno de la Repblica tendr en los hechos de Gue-rrero, y en cualquier otro caso, sern con la ley en la mano, con las atribuciones que la ley le da al Gobierno de la Repblica, () siem-

    pre privilegiando el dilogo, el acercamiento con quienes disienten, con quienes tienen demandas que enarbolar. DESTACAN APLI-CACIN DE LA LEY. Aadi que lo ms im-portante es que nadie quede exceptuado de la aplicacin de la ley. No caben acuerdos, ni caben negociaciones que sean para excep-tuarse o sustraerse de la aplicacin de la ley. () Indic que, ante el proceso electoral del prximo 7 de junio, sin duda es compromiso de todos los rdenes de gobierno actuar tambin con respeto irrestricto a la ley, par-ticularmente de orden electoral, que permita que en todo el pas haya una actuacin im-parcial, objetiva, y que sobre todo genere las condiciones ptimas para una jornada elec-toral que sea ejemplar () El Primer Manda-tario expres su reconocimiento a la plurali-dad y diversidad que hay en la CONAGO. CI-TA CONVENIO FIRMADO ENTRE ESTADOS DEL PAS Como ejemplo, cit el convenio firmado hoy entre estados del pas y la SA-GARPA mediante el cual el Gobierno de la Repblica y los Gobiernos estatales aportan ms de 10 mil mdp para beneficio del campo mexicano. Mencion que as como el espacio plural y diverso que constituye la CONAGO es para bien Mxico, lo es tambin la consoli-

    48 Reunin Ordinaria de la CONAGO. Foto: Presidencia de la Repblica 3

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    12

    dacin de nuestras instituciones democrti-cas. () Eso ha hecho posible que en meses recientes se hubiesen materializado y conso-lidado importantes reformas estructurales para bien de Mxico, para impulsar su desa-rrollo econmico, para impulsar su desarro-llo social. EPN tambin celebr que en la Cmara de Diputados se estn dando pasos para aprobar el Sistema Nacional Antico-rrupcin que nos permita crear un nuevo modelo que acredite que los Gobiernos, en cualquiera de sus rdenes, tengan mayor transparencia. () Tambin se adhiri al reconocimiento que los Mandatarios estata-les hicieron en la reunin al Ejrcito Mexi-cano y a la Marina Armada. Ustedes, seores Gobernadores, han vivido y han sentido en el ejercicio de sus Gobiernos, la colaboracin invariable que ha habido de nuestras Fuerzas Armadas ante cualquier situacin, sea por emergencias ante casos de desastres natura-les, sea en apoyo a las labores de seguridad pblica que sus gobiernos llevan a cabo, sea para fortalecer la presencia territorial del Ejrcito Mexicano y de la Marina para forta-lecer nuestras capacidades institucionales para la seguridad pblica. Tenemos, y lo digo con amplia conviccin, un gran Ejrcito Me-xicano, tenemos una gran Marina Armada, destac. () EPN hizo referencia a los es-fuerzos que el Gobierno de la Repblica ha venido desplegando para generar condicio-nes de mayor calidad de vida para todos los mexicanos. () Afirm que en esa tarea ha encontrado en las autoridades estatales, in-variablemente, el respaldo para que cerre-mos filas, para que atendamos temas de co-yuntura o temas especficos de cada uno de sus estados de la mejor manera posible, su-mando esfuerzos que no necesariamente siempre significa sumar recursos pblicos o hacer inversin pblica, sino hacer suma de voluntades para dar atencin a distintos temas. () El Primer Mandatario dijo que es de esperarse que a Mxico le deparen tiempos de mejores escenarios, de mayor armona social, de mayor crecimiento eco-nmico, y en consecuencia, de mayor bienes-tar social. El Gobernador del estado de Du-rango y Presidente de la 48 Reunin Ordi-naria de la CONAGO, Jorge Herrera Caldera, refrend el respaldo unnime de los inte-

    grantes de la CONAGO a las iniciativas a favor de la paz y la justicia presentadas por el Pri-mer Mandatario, y expres, a nombre de los gobernadores y el Jefe de GDF, un amplio reconocimiento al Ejrcito y a la Marina Ar-mada de Mxico, cuyos titulares agradecie-ron. () MS DE 10 MIL MDP AL CAMPO Enrique Martnez y Martnez, titular de la SAGARPA, inform que la firma del Convenio de Concurrencia y de Coordinacin en Mate-ria del Sector Agroalimentario, llevada a cabo este da entre los gobernadores de los esta-dos, el Jefe del GDF y el Gobierno de la Rep-blica, permitir priorizar el ejercicio de los presupuestos Federal y estatales, y buscar un mayor impacto en las sinergias que se dan estos rdenes de Gobierno. Se agilizan las reglas de operacin que permiten el ejercicio de estos programas que hoy compromete-mos por un monto de 10 mil 50 millones de pesos, afirm el Secretario de SAGARPA, quien tambin dijo que el titular del Ejecuti-vo Federal, conocedor de lo favorable que es un convenio de este tipo, donde la mezcla de recursos es 80% Federal y 20% estatal, ins-truy para que de manera inmediata se apli-quen estos recursos. Exclsior online, febrero 25.

    Emilio Chuayffet, titular de la SEP. Foto: Exclsior 3

    Gobierno Federal operara en escuelas de Oaxaca, Guerrero, y Michoacn. El Gobierno Federal entrara a operar las escue-las en Oaxaca, Guerrero y Michoacn siempre y cuando la ley lo autorice, asegur Emilio Chuayffet, secretario de Educacin Pblica, convencido de que es una injusticia social que los nios se queden sin clase. Ante ello insisti en la importancia de contar con una nueva estructura jurdica de la organizacin

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    13

    de la educacin en Mxico para dejar atrs los viejos vicios en la materia. Ahora mismo Chuayffet dijo que habla con los gobiernos de los estados para tener un nuevo marco jur-dico a fin de que la reforma educativa avance. Cuando la ley me diga t tienes el derecho a intervenir en tal estado porque no se est dando la educacin en los trminos que la constitucin seala, yo tendr lo que se lla-ma la intervencin federal, afirm. Entre-vistado en el cierre de la Primera Semana Nacional de Salud 2015, Chuayffet indic que para tal fin se tienen muchos maestros que se pueden ir capacitando, incluso de los que han ido ingresando a los exmenes de admi-sin hechos por el Servicio Profesional Do-cente. Exclsior online, febrero 26.

    De 10 mil mdp ser el ajuste en Salud. En conferencia de prensa al trmino de la ceremonia oficial de la Primera Semana Na-cional de Salud, Mercedes Juan Lpez seal que se dar continuidad a los compromisos de gobierno y a las obras ya iniciadas, pero no habr nuevas inversiones. Estamos privi-legiando el concluir con lo que ya est inicia-do y no iniciar ningn hospital, ninguna uni-dad que no cuente con el recurso humano para operar, porque desafortunadamente no contaramos con nuevas plazas por el mo-mento, y en cosas como disminucin de con-gresos y viticos", explic. La funcionaria federal afirm que cada una de las unidades del sector salud tendr que aportar su grani-to de arena para ser ms eficientes en el gas-to. Respecto a la Primera Semana Nacional de Salud, detall que se invirtieron 1,300 mdp para la aplicacin de 13 millones de vacunas, con el fin de avanzar en la erradica-cin de enfermedades en el pas. Destac que la cobertura general de vacunacin en Mxi-co es de 90% y () se instalaron 45 mil pues-tos de vacunacin y 49 mil brigadas realizan visitas casa por casa. Respecto a la reforma para el Sistema de Salud Universal, la funcio-naria coment que debido a que hay otras prioridades legislativas, no entrar a discu-sin en este perodo ordinario de sesiones, aunque confo en que se abordar este ao. No obstante, se hacen algunas acciones a medio camino como la Comisin de Regula-cin y Vigilancia de Salud y el fortalecimiento de la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico,

    que se espera puedan salir en el actual pe-rodo de sesiones del Congreso. Exclsior, febrero 26.

    Pea Nieto sostiene reunin con em-presarios de Jalisco. El presidente de la Repblica se reuni este jueves con empre-sarios de Jalisco a quienes expuso el com-promiso de su administracin de seguir brindando las condiciones de estabilidad econmica para que los inversionistas conti-nen generando empleos. El encuentro pri-vado que se llev a cabo en Casa Jalisco cont con la presencia del gobernador Aristteles Sandoval, el secretario de Economa, Ildefon-so Guajardo, as como medio centenar de industriales y empresarios, entre ellos Ma-nuel Herrera Vega, quien durante marzo rendir protesta como presidente de la CON-CAMIN y el presidente de Omnilife y dueo de la Chivas del Guadalajara, Jorge Vergara. De acuerdo con algunos asistentes, los empresa-rios manifestaron su respaldo a EPN en el rumbo que ha emprendido Mxico a partir de la aprobacin de las 11 reformas estructura-les y su consecuente implementacin. Mani-festaron al mandatario su inquietud sobre algunas situaciones de inseguridad que se han presentado en la regin, adems le pi-dieron elevar la inversin en infraestructura para construir una segunda pista en el Aero-puerto Internacional Miguel Hidalgo y mejo-rar las carreteras federales. Exclsior, febre-ro 26.

    Arely Gmez. Foto: mexico.cnn.com 1

    Solicita Pea ratificar a Arely Gmez. Enrique Pea Nieto inform al Senado que design como procuradora general de la Repblica a Arely Gmez, y solicit que sea ratificada en el cargo como ordena la Consti-tucin. La solicitud para que sea ratificada Gmez la turn el presidente del Senado,

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    14

    Miguel Barbosa Huerta (PRD), a la Comisin de Justicia, la cual se encargar del proceso de ratificacin que comprende llamar a com-parecer a la funcionaria, que deber presen-tar un programa de trabajo y responder cuestionamientos de los legisladores. Tras ello, se elaborar un dictamen y, de ser apro-batorio, el tema pasar al pleno que discutir y votar. En su caso, Arely Gmez rendir protesta como titular de la PGR. El prximo martes 3 de marzo, el pleno del Senado ser enterado oficialmente de esta comunicacin del jefe del Ejecutivo federal. Gmez Gonz-lez solicit licencia indefinida a su escao para ocupar la Subprocuradura de Asuntos Jurdicos e Internacionales de la PGR; sin embargo, () las 19:01 horas de ayer, la Me-sa Directiva del Senado recibi la comunica-cin firmada por el subsecretario de Enlace Legislativo de la SEGOB, Felipe Sols Acero, en la que el jefe del Ejecutivo notific del nom-bramiento para Gmez. Sin esperar a la se-sin del martes 3 de marzo, Barbosa Huerta orden el envo de la comunicacin a la Co-misin de Justicia que preside Roberto Gil (PAN), de manera que cuanto antes puedan formularse las decisiones conducentes al proceso de ratificacin. Como procuradora Gmez Gonzlez tendr que organizar la transicin a fiscala nacional, con base en un reglamento, de modo que al concluir el sexe-nio, dicha entidad sera un organismo aut-nomo del Estado. Sobre todo, tendr que exponer ante los senadores su visin de los casos Ayotzinapa, Tlatlaya y otros de trans-gresin a los DH, adelantaron legisladores del PAN y PRD en el Congreso. Al solicitar licencia en el Senado, Gmez Gonzlez fue objeto del reconocimiento de las cinco ban-cadas y de una larga lista de legisladores que resaltaron su perfil profesional. Para el PRD en San Lzaro y en el Senado, la salida de Murillo lleva una oportunidad de corregir errores por el cierre de lneas de investiga-cin en el caso de Iguala, y que sean incluidas en las pesquisas, como lo han pedido los pa-dres de los normalistas. () El senador Ale-jandro Encinas dijo que al comparecer en el Senado, Gmez Gonzlez tendr que tomar posicin ante la demanda y exigencia de la ley de fijar responsabilidades de todas las

    autoridades o dirigentes polticos que permi-tieron la operacin de la red de narcotrfico que caus la tragedia de Iguala. La senadora Graciela Ortiz (PRI), presidenta de la Comi-sin de Estudios Legislativos, asegur que por su capacidad, la nueva procuradora ser apoyo, sostn y soporte de la PGR, pues para ese cargo tiene el desempeo, formacin y solidez profesional, acadmica y personal que el reto demanda. El Universal, febrero 28.

    Murillo Karam asume la SEDATU. Ram-rez Marn busca diputacin. El ex Procu-rador General de la Repblica, Jess Murillo Karam, rindi protesta como nuevo secreta-rio de Desarrollo Agrario, Territorial y Ur-bano, en sustitucin de Jorge Carlos Ramrez Marn, quien se espera ocupe uno de los pri-meros lugares en las listas de candidatos plurinominales del PRI. () EPN destac la relacin entraable que mantiene con Mu-rillo, a quien defini como un hombre de gran talento, de gran habilidad poltica y profesiones, y convicciones. Me ha acompa-ado al frente de la PGR () y le ha tocado asumir tareas complejas y desafiantes, parti-cularmente una ltima que fue la investiga-cin como no se haba hecho otra en tiempos recientes. En su intervencin, Murillo sub-ray: Esta secretara se cre un propsito; poder unir el mbito rural con el urbano, por lo menos en calidad y posibilidades. El Uni-versal, febrero 28.

    Toma de protesta de Jess Murillo Karam al frente de la SEDATU. Foto: Presidencia de la Repblica 4

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    15

    Atiende Sin Hambre a 4.2 millones: Pea. Al cerrar el mes dedi-cado a la promo-cin de la Cruzada Nacional contra el Hambre, EPN sos-tuvo que a dos aos de la implantacin del programa, ste atiende a 4.2 millo-nes de mexicanos de los 7.5 millones identificadospara superar su carencia alimentaria. La Cruzada llega a travs de distintos progra-mas, como PROSPERA, que permite a las fami-lias incorporarse a actividades productivas, que sus hijos estudien la preparatoria y ac-cedan a la universidad. () Adems se am-pli el programa para Adultos Mayores de 65 aos y hoy 5 millones de personas reciben el apoyo, al tiempo que se han extendido las redes de Liconsa y Diconsa. Hemos consti-tuido un esfuerzo conjunto de varias depen-dencias gubernamentales del sector salud, del sector educacin, Sedesol y varias otras ms, para atender a la poblacin que lo nece-sita. Y estamos avanzando, afirm EPN. El Universal, 28 de febrero.

    Tunde a Pemex Ocean Mexicana. Un tribunal federal resolvi que la petrolera tiene que pagar 3.1 mdd, ms intereses, a la empresa fundada por su ex funcionario Juan Marcos Issa. Y es que incumpli el contrato de arrendamiento sin opcin a compra del buque tanque Faja de Oro II, tambin conoci-do como Torm Alice, firmado en 2005. Este contrato fue uno de los cuatro que, segn la Secretara de la Funcin Pblica, fueron ad-judicados a Ocean Mexicana y Grupo TMM con sobreprecios de 23 mdd lo que llev en 2011 a inhabilitaciones y multas millonarias contra 14 funcionarios de Pemex Refinacin. Pemex tiene que pagarle a Ocean Mexicana porque, si bien el contrato del buque se dio por terminado de manera anticipada el 22 de octubre de 2010, no pag la renta desde el primero de octubre de ese ao, y devolvi el buque en un astillero en China hasta el 25 de

    enero de 2011. La renta diaria del buque era de US$25,500, y esa es la tarifa aplicable, no obstante que la SFP determin, al sancionar a los funcionarios, que los precios en 2005 para este tipo de arrendamientos era de US$14, 500 por da. En los 3.1 mdd, se incluyen () los

    daos causados a la embarcacin por la

    tripulacin de Pemex; tan es as que (los pe-ritos) dictaminaron como no profesional el trabajo de mantenimiento que haban ejecu-tado,, afirm el Primer Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa, en su senten-cia del pasado 3 de febrero. () La condena tambin incluye diferencias en combustible y gastos financieros por servicios de adminis-tracin y operacin, segn resolvi el magis-trado Armando Corts. Pemex puede promo-ver amparo directo ante un tribunal colegia-do para impugnar la condena, pero hasta ahora, ha perdido en las dos instancias que han revisado el caso. La justicia federal tam-bin declar nula, en definitiva, la termina-cin anticipada del contrato para el Faja de Oro II, decretada en octubre de 2010 por la Subgerencia de Operacin de Pemex Refina-cin. Reforma, marzo 1

    Recibe a Pea la familia real. La Reina Isabel II recibir por cuarta ocasin a un Mandatario mexicano en visita de Estado, destac el subsecretario de Relaciones Exte-riores, Carlos de Icaza. Explic que la visita de EPN Enrique Pea Nieto es importante porque el Reino Unido slo recibe a dos Mandatarios cada ao al ms alto nivel, lo que significa ser invitado por la Reina y ser husped en el Palacio de Buckingham. Se hace con toda la pompa y circunstancia de la monarqua britnica. Implica un desfile, ca-rrozas, una recepcin con el protocolo ms elaborado del mundo, bastante interaccin con la familia real. Todos los mandatarios mexicanos desde hace 30 o 40 aos han visi-

    Beneficiario de una casa con EPN. Foto: Presidencia de la Rep-blica 5

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    16

    tado Londres, pero slo en tres casos ha ha-bido visitas de Estado, Luis Echeverra en 1973, Miguel de la Madrid en 1985, Felipe Caldern en 2009. Que el Reino Unido con-ceda dos visitas de Estado al ao y que sta sea la cuarta visita de un Jefe de Estado me-xicano, implica que hay una relacin especial cercana, estratgica, puntualiz. De Icaza resalt que la visita se enmarca en dos con-textos: el de la celebracin del ao dual M-xico-Reino Unido, y el de la aprobacin de las reformas estructurales en el Pas, de las cua-les, dijo, existe gran inters de los britnicos, particularmente en el sector energtico. Ex-plic que toda visita de Estado implica viajar fuera de Londres, por lo que Pea se trasla-dar a Aberdeen, considerada la capital energtica de Escocia, donde se reunir con empresarios del sector, aunque dijo, todava no se prevn anuncios de inversiones. ()

    EPN y Anglica Rivera llegando a Londres en visita de Estado. Foto: Presidencia de la Repblica 6

    Otro aspecto central, es la cooperacin edu-cativa. Junto con Pea viajarn 12 rectores de universidades mexicanas. Hay ms de 3 mil estudiantes mexicanos en universidades britnicas. Despus de EUA, es el lugar del mundo donde ms estudiantes mexicanos hay. Es un lugar privilegiado para estudios de posgrado, tenemos programas de becas importantes, indic. Respecto al ao dual, lanzado durante la visita del Prncipe de Ga-les a Mxico, en noviembre de 2014, dijo que

    el Gobierno federal quiere dar a conocer la diversidad del patrimonio cultural del Pas, su riqueza histrica, sus tradiciones, adems de proyectar dinamismo econmico y co-mercial, para que Mxico sea identificado como un destino de excelencia para la inver-sin y el turismo. El Embajador advirti que los sucesos ocurridos el ao pasado no deben afectar los objetivos del ao dual. Reforma, marzo 1

    PODER LEGISLATIVO

    CMARA DE SENADORES

    No se permitir que extranjeros trasgredan la so-berana nacional. El PAN y el PRD analizarn a fondo la propuesta de EPN para autorizar a travs de la SEDENA

    que agentes extranjeros porten armas en temas de proteccin a jefes de Estado, migra-cin y aduanas. No se cierran a la idea de la cooperacin en materia de seguridad con otras naciones, pero de ninguna manera se permitir que estos representantes de otros gobiernos puedan interferir en temas que solo competen a la soberana nacional. Ro-berto Gil (PAN) y Armando Ros Piter (PRD), presidente de la Comisin de Justicia y secre-tario de la Comisin de Gobernacin, respec-tivamente, coincidieron en lo anterior con sus matices. El primero, incluso, apunt () que no se permitir definitivamente que la estrategia en estos rubros pudiera depender, de EUA. Lo que tenemos que revisar es cu-les son las actividades que van a realizar. Realizarn actividades encubiertas en nues-tro pas? Realizarn funciones de investiga-cin en terreno? Realizarn funciones de inteligencia en las plazas, en las calles? Si van a realizar funciones en sustitucin de autori-dad mexicana, es una discusin que tiene un derrotero diferente, esgrimi el panista Gil

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    17

    Zuarth. Ros Piter coment que a pesar de que se analizar a fondo la iniciativa, permi-tir que alguien ande armado siendo de otro pas en territorio mexicano suena a una vio-lacin flagrante a la soberana territorial; de tal manera que me parece que es un despro-psito si no hemos logrado tener claridad en el resguardo de cmo se utilizan las armas, cmo se manejan las mismas respecto a los mismos mexicanos, pues poder permitrselo a los extranjeros no. () Roberto Gil adelan-t que se le pedir al Ejecutivo y a sus cola-boradores detallen en el alcance de la pro-puesta para que no haya malos entendidos por parte de los legisladores. Exclsior onli-ne, febrero 25.

    Foto: Exclsior 4/Cuartoscuro.

    Choque de trenes en el Senado por el accionar del INE. En una suerte de choque de trenes se convirti el Senado esta media tarde cuando legisladores de oposicin subieron a la tribuna para abrir un debate forzado ya se haba turnado a comisiones una propuesta original del PAN-, en contra de la actuacin del Instituto Nacional Electo-ral, as como por el hecho de que siete de los partidos polticos registrados se han salido de las discusiones del Pleno de este organis-mo rector de los comicios nacionales. Ms de 12 senadores y senadoras se sucedan en tribuna hasta las 15:30 horas, en donde, por ejemplo, Alejandro Encinas a nombre del PRD reclamaba que si el INE no cumpla con las reglas de imparcialidad, legalidad, y cer-teza en los prximos comicios de junio en-trante, la democracia dar un paso atrs y segn Layda Sansores (PT), hasta pudiera generarse violencia social. Carlos Alberto

    Puente Salas (PVEM) reclam a opositores que definitivamente ellos no respetaban el reglamento del propio INE, toda vez que l en su calidad de representante del PVEM, s acudi a la reunin del Consejo General de este mircoles, en donde con la ausencia de siete partidos, fueron aprobados muchos temas que ustedes ahora quieren sacar a colacin en el Senado. Es ms, el nuevo coordinador del Verde tambin les dijo en alusin concreta a los panistas que su accio-nar no honraba el legado de los fundadores de Accin Nacional, porque ahora ya tienen a nuevas musas, como el caso concreto de Montana, lo que caus indignacin de los integrantes de la bancada del PAN. El presi-dente del Senado, Miguel Barbosa (PRD), pidi en todo momento que en este tenso debate no se profirieran insultos ni faltas de respeto. Qued sin resolucin el tema, a pe-sar de que el mismo Barbosa Huerta les pro-pusiera poner sus buenos oficios para que todo este tema pudiera destrabarse, pero hasta la prxima sesin del martes entrante. Se espera que no fructifique la queja oposito-ra aunque al cierre de esta nota an queda-ban seis oradores por abordar la tribuna. Exclsior online, febrero 26.

    Logran acuerdo en San Lzaro sobre el sistema nacional antico-rrupcin. Las tres principales fuerzas polticas lograron un acuerdo para constituir, con una reforma a la Constitucin, un sistema nacio-nal anticorrupcin para sancionar actos de corrupcin de funcionarios pblicos y parti-culares. El PRI, que el lunes advirti que se trataba de un punto irrenunciable, cedi a las presiones del PAN para que el secretario de la Funcin Pblica sea ratificado por la C-mara de Senadores e, incluso, renunci a que el sistema se denominara de integridad. El proyecto de dictamen, que ser discutido hoy en la Comisin de Puntos Constitucionales,

    Cmara de Diputados

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    18

    seala que: a) Ningn delito quedar sin sancin; b) La Auditora Superior de la Fede-racin podr revisar el 100% de las partici-paciones federales a los estados; c) Obliga a los funcionarios a presentar una declaracin patrimonial y adicionalmente una de conflic-to de inte-reses; d) Los delitos de corrupcin no prescribirn antes de siete aos; e) Se aplicar la extincin de dominio por enrique-cimiento ilcito a los funcionarios sanciona-dos; actualmente esa medida slo se aplica en casos de delincuencia organizada; f) Se crea un consejo con ciudadanos de integri-dad probada y se conforma un tribunal de justicia administrativa que se encargar de perseguir y sancionar los delitos en la mate-ria; () La ASF deber iniciar la revisin de la cuenta pblica el da siguiente del cierre del ejercicio anterior; entregar informes in-dividuales de auditora y sus reportes a la Cmara de Diputados en junio y octubre, as como el 20 de febrero del ao siguiente a la presentacin de la cuenta; g) Los informes sern pblicos e incluirn los montos efecti-vamente resarcidos a la SHCP o a los entes pblicos, a consecuencia de su fiscalizacin y las denuncias penales presentadas: h) Se otorgar a la ASF la funcin de promover responsabilidades ante el Tribunal de Justi-cia Administrativa y ante la fiscala antico-rrupcin de la PGR; en el caso de los particu-lares, podrn ser sancionados por tribunales de justicia administrativa cuando se involu-cren en actos de corrupcin, que van desde multas econmicas, inhabilitacin para par-ticipar en adquisiciones y arrendamientos u obras pblicas hasta la suspensin de activi-dades, disolucin o intervencin de la em-presa. () El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, expres que escndalos como el de la casa blanca no sern archivados. Debe quedar muy claro: no hay borrn y cuenta nueva; quien haya cometido una falta admi-nistrativa o un delito en el pasado ser juz-gado con el sistema nacional anticorrupcin, declar. () Hctor Gutirrez, vice coordina-dor del PRI que el lunes consider irreducti-ble la ratificacin del secretario de la Funcin Pblica, ayer expuso que el tricolor cedi para evitar que las posiciones del PAN arriesgaran la posibilidad de la reforma. La Jornada, febrero 25.

    La Comisin de Puntos Constitucionales de la Cmara de Diputados aval el dictamen de reforma constitu-cional para crear el Sistema Nacional Anticorrupcin Foto: Exclsior 5/Cuartoscuro.

    Aureoles se despide de bancada del PRD antes de pedir licencia. A unas horas de que solicite licencia para dejar la presi-dencia de la Mesa Directiva de la Cmara de Diputados a fin de buscar la gubernatura de Michoacn, Silvano Aureoles Conejo se reuni con parte de la bancada del PRD para despedirse. El legislador expres que se cumplieron sus expectativas y las de su par-tido poltico durante su paso por esa instan-cia. () Aureoles Conejo consider muy honroso que la expectativa de mi grupo par-lamentario se cumpla, pero sobre todo la de quienes integramos esta cmara y a quienes represento por mandato de ley en su totali-dad. En la reunin estuvieron Miguel Alonso Raya, coordinador PRD en San Lzaro; as como Roberto Lpez Surez, Alfa Eliana Gon-zlez Magallanes y Fernando Zrate Salgado, entre otros legisladores. Exclsior online, febrero 26.

    Incorpora reforma conflicto de inters. La reforma del sistema anticorrupcin, apro-bada el jueves pasado en la Cmara de Dipu-tados, considera como obligacin constitu-cional de los servidores pblicos presentar sus declaraciones patrimonial y de conflicto de inters. Actualmente ambas obligaciones estn en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos, y quien la incumple es sancionado por la Se-cretara de la Funcin Pblica (SFP). () El propsito es que la SFP pueda monitorear cmo evoluciona el patrimonio de los funcio-narios, y detectar si hay inconsistencias entre

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    19

    los ingresos y la acumulacin de bienes. En el caso del conflicto de inters, la ley establece que la manifestacin de una circunstancia de este tipo se debe realizar slo cuando se est ante l; es decir, cuando se da una relacin que involucra un vnculo del servidor pblico que puede generar un beneficio ilegal. () Segn inform el titular de la SFP, Virgilio Andrade, la manifestacin se recibir duran-te mayo prximo, cuando los servidores p-blicos actualicen su declaracin patrimonial. Por instruccin del Presidente Pea Nieto, la SFP investiga si el titular del Ejecutivo incu-rri en conflicto de inters debido a que su esposa, Anglica Rivera, compr una casa a un contratista del Gobierno. Reforma, marzo 1

    PODER JUDICIAL

    Enfrentan abusos indgenas presos. Entre 2013 y 20114, dos mil 275 per-sonas indge-nas salieron de la crcel, de los cuales 218 son mujeres, inform la titular de la Comisin Na-

    cional para el Desarrollo de los Pueblos Ind-genas (CDI), Nuvia Mayorga, reconoci: () Uno de los retos a los que nos enfrentamos en las instituciones en Mxico es que tene-mos ms de 8 mil indgenas en las crceles, de los cuales la gran mayora por delitos del fuero comn, sostuvo. Durante el Seminario de capacitacin sobre los derechos de los pue-blos indgenas en el Sistema Interamericano, dijo que las entidades que concentran a la poblacin indgena en el sistema penitencia-rio son Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Guerrero y el DF. () Advirti que la mayora de estas personas no tuvieron la asistencia de intrprete o traductor, ni asesora jurdica o defensores pblicos bilin-ges y con conocimiento de su cultura, usos y costumbres. La Limn, subsecretaria de DH de la SEGOB, indic que el objetivo del semi-

    nario es capacitar a la primera generacin de abogados indgenas en el Pas, y seal que la prioridad de la actual administracin en este rubro es la excarcelacin de mujeres indge-nas, () quienes enfrentan una discrimina-cin social o cultural an ms grave. () Hay casos en los que personas indgenas que pueden llevar cinco aos encarcelados y no saben el motivo, expuso. Anbal Quiones, representante de la OEA en Mxico, seal que la Comisin y la Corte Interamericanas han generado amplia jurisprudencia en ma-teria de derechos de pueblos, para () pre-venir conflictos y contribuir a la estabilidad poltica, inclusin social y prosperidad en la regin. Reforma, febrero 24.

    Busca PGR ponerle un alto. () La ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajado-res de la Educacin (SNTE) pidi al juez fe-deral Alejandro Caballero Vrtiz concederle pasar el resto de sus procesos penales en un departamento de lujo. () El inmueble, de 711 m de construccin y un costo aproxi-mado de 2.5 mdd est localizado dentro del exclusivo Club de Golf Bosques de Santa Fe. Est, adems, a unos pasos de la residencia de su hija Maricruz Montelongo. La propie-dad fue adquirida el 7 de septiembre de 2005 por Comercializadora TTS Mxico, una de las inmobiliarias de la familia Gordillo. () El argumento de la ex lideresa sindical para vivir ah es que es una adulta mayor con un estado de salud crtico que no puede ser atendida de forma adecuada en prisin (slo tiene un rin y sufre de hipertensin y he-patitis C). Si Gordillo logra su traslado, ten-dr limitaciones propias de la prisin domici-liaria, es decir, no podr salir de un perme-tro determinado y deber permanecer en el inmueble y sus reas comunes, vigilada per-manentemente por agentes federales. () Personas allegadas al sindicato dijeron que el departamento en cuestin es el lugar donde residi la Maestra por lo menos desde 2009, luego de mudarse de un edificio en Polanco. () Por su parte, la PGR pidi a un juez fede-ral declarar infundada la peticin de prisin domiciliaria de Elba Esther Gordillo. Esto, porque asegura que al menos uno de sus estudios clnicos puede no ser cierto y que los informes mdicos oficiales demuestran que su estado de salud es estable. El pasado

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    20

    18 de febrero, la PGR entreg un escrito al juez federal Alejandro Caballero, en el que explica su oposicin () porque los anlisis mdicos que present Gordillo como prueba no demuestran que haya un deterioro de sus padecimientos como consecuencia de su estancia en la torre mdica del Penal Feme-nil de Tepepan. Reforma, marzo 1

    COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO

    Se expande la violencia. La violencia no slo regres al Pas, sino que se expandi.

    Diariamente se repor-tan ms de 10 ejecu-tados en el territorio nacional. En las lti-mas dos semanas, la violencia vinculada al crimen organizado se extendi a 66 munici-pios en 18 estados y

    algunas delegaciones en el DF con un saldo de 173 ejecutados. Los ataques y asesinatos se escenificaron en Guerrero, Tamaulipas, Jalisco, Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, So-nora, Puebla y Tabasco. Expertos consideran que el resurgimiento de la violencia ocurre tras el repliegue de las fuerzas federales en algunas regiones, por el reacomodo interno de los crteles y por la pugna en zonas estra-tgicas y de narcomenudeo. En la ltima semana se registraron ms de 40 enfrenta-mientos en Tamaulipas. () Tambin la se-mana pasada, regres la violencia a Puerto Vallarta, Jalisco, donde militares protagoni-zaron una balacera que se prolong durante 10 horas. () Asimismo, en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, el precandidato perre-dista a diputado federal Carlos Martnez Vi-llavicencio y otros dos militantes de su parti-do fueron acribillados en una carretera cer-cana a la cabecera municipal. En estas dos semanas, se registr al menos una decena de ataques a elementos de seguridad federales y estatales, incluyendo militares. () Entre los ejecutados en los ltimos ocho das se en-cuentran un ex Alcalde de Cuapiaxtla, Puebla; un sndico del Municipio de San Ignacio, en Sinaloa; un abogado penalista en Acapulco, y

    dos doctoras en Jalisco. Adems, un estudian-te fue secuestrado en Puebla y hallado muer-to en Veracruz. Reforma, febrero 24.

    Papa Francisco. Foto: cioal.com

    Reclama SRE al Papa visin sobre vio-lencia. El Papa Francisco confi en una carta enviada a un amigo que an se est a tiempo de evitar la mexicanizacin en Argentina ante el incremento de la violencia del narco-trfico. Tal dicho provoc la reaccin del Gobierno mexicano, quien expres su triste-za y preocupacin al Estado Vaticano a tra-vs del Nuncio Apostlico en Mxico, Chris-topher Pierre, y advirti que enviara una nota diplomtica a la Santa Sede. La misiva fue enviada el sbado -va correo electrnico por el Pontfice a Gustavo Vera, legislador de Buenos Aires y titular de la organizacin civil La Alameda, reconocida por su firme lucha contra el trfico de personas y el trabajo esclavo en Argentina. Dicha carta fue en res-puesta a otra que le mand Vera en la que lo alertaba sobre la situacin del crimen orga-nizado en el pas sudamericano. Gracias por tu correo. Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho para que Dios te proteja a vos y a los alamedenses. Y ojal estemos a tiempo de evitar la mexicanizacin. Estuve hablando con algunos Obispos mexicanos y la cosa es de terror, escribi Francisco. () Ayer, el Canciller Jos Antonio Meade enfati-z que lamentaba que no se reconocieran los esfuerzos de Mxico en la lucha contra el narcotrfico, cuyo combate involucra a otros Estados: () Ms que buscar estigmatizar a Mxico o a cualquier otra regin de los pases latinoamericanos, debiramos buscar mejo-res enfoques, mejores espacios de dilogo y mayor espacio de reconocimiento de los es-fuerzos de Mxico y Latinoamrica. Reforma, febrero 24.

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    21

    Caen tres ligados a decapitado durante concierto de El Komander. La Procuradu-ra General de Justicia del Estado (PGJE) anunci la detencin de cuatro personas, tres de ellas relacionadas directamente con el decapitado que fue encontrado en el estacio-namiento de la Arena Monterrey, el viernes pasado. El procurador Javier Flores Saldvar confirm la aprehensin de los presuntos responsables. () Los detenidos fueron iden-tificados como: Juan Francisco Ibarra Mon-talvo, de 21 aos, originario de Reynosa, Tamaulipas; Julin Luna Rivera, de 40 aos y Martn Alejandro Castillo Garza, de 30. El autor material del homicidio y las lesiones, precis el funcionario, es Ibarra Montalvo y el mvil habra sido la rivalidad con otro grupo de la delincuencia organizada. () A los presuntos se les decomisaron armas, cargadores, dos vehculos, uno de ellos con reportes de robo, droga, al parecer marihua-na; tres telfonos celulares y una bscula. () Los sucesos se registraron mientras el pbli-co ingresaba al inmueble para presenciar la actuacin de Alfredo Ros, "El Komander". Exclsior online, febrero 25.

    Foto: El Universal 1

    Cae La Tuta. Haba vaco de poder, jefe, y ante ese vaco, tuve que tomarlo, asegur Servando Gmez Martnez, La Tuta, identifi-cado como lder del crtel de Los Caballeros Templarios al rendir su declaracin ministe-rial ante la PGR, sobre la actividad criminal que despleg en Michoacn en menos de una dcada. Tras ser detenido en la ciudad de Morelia, Michoacn, luego de que un grupo de fuerzas federales vulner su primer crcu-lo de seguridad, () junto con el capo se de-

    tuvo a siete de sus escoltas y a su pareja sen-timental, Mara Antonieta Luna valos, de 27 aos, con quien procre tres hijos. Mientras que en Mrida, Yucatn, en un operativo simultneo se captur a su hermano Flavio Gmez Martnez, el operador financiero de la organizacin. Para el titular de SEGOB, Miguel ngel Osorio Chong, la captura de La Tuta es una de las ms importantes contra el crimen organizado, despus de que reconoci que en Michoacn hubo grupos criminales que ejer-cieron control absoluto. DESCONFI DE SU ESCOLTA. Al rendir su declaracin ante la PGR, revelaron autoridades federales, La Tuta fue interrogado sobre sus actividades en la poca en la que Leonel Godoy fue go-bernador de Michoacn, a lo que respondi: Haba vaco de poder, jefe, y ante ese vaco tuve que tomarlo. Sobre el hecho de que se escondiera en Morelia junto a su pareja sen-timental, admiti que empez a desconfiar de su escolta, por lo que lleg a la capital para reunir a su antiguo equipo y nueva gen-te, entre ellos un joven de Tijuana, de 18 aos. Ante las versiones de que pretenda hacerse cirugas para cambiar su aspecto, la autoridad no pudo confirmarlo, pero detall que su pareja se someti a varias interven-ciones estticas, por lo que se presume que l hara lo mismo. CLULAS DE VIGILANCIA. Monte Alejandro Rubido, comisionado Nacional de Seguridad, habl de los trabajos de investiga-cin que iniciaron a mediados de 2014. Se logr identificar a mediados del ao pasado, en Tumbiscato, a personas de su confianza que fungan como intermediarios con sus familiares, dijo. Estas personas se encarga-ban de recolectar vveres, ropa y medica-mentos, que entregaban a otro responsable del siguiente cinturn de seguridad en la regin de la sierra, donde se ocultaba La Tu-ta. En septiembre se logr identificar a una persona de su mxima confianza, un mensa-jero que enviaba a su vez las instrucciones a los distintos jefes locales de los lugares en los que Gmez Martnez an mantena algn tipo de actividad delictiva. Se ubic que el men-sajero habitaba en Morelia, por lo que se instalaron clulas de vigilancia. Durante cua-tro meses se identificaron 10 domicilios, vehculos, personas y la forma de operar de su grupo de seguridad. El 2 de febrero se

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    22

    observ el ingreso del mensajero y otras personas en el domicilio de calle Fidencio Jurez 49, colonia Tenencia, en Morelia. Ese da se presume que La Tuta celebr su cum-pleaos. La madrugada de ayer, se ubic a las mismas personas y se alert al grupo de fuerzas especiales, que lograron su detencin en el momento en que sala de la casa, con una gorra y bufanda para disimular su iden-tidad. El Universal, febrero 28.

    La intensa cacera del narcotraficante. () El fundador de los crteles La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, quien dej las aulas para convertirse en uno de los jefes del narco ms temido ante la violencia a la que someta a quienes se le oponan, no fue presa fcil para las autorida-des, pues incluso en algn momento lleg a tener proteccin de algunas comunidades por miedo o por dineropero esto poco a poco se diluy. Al principio, cuando el go-bierno hablaba que cada vez estaba disminu-yendo la capacidad de operacin de Servan-do Gmez La Tuta, que estaban cerca de atraparlo, que haba perdido a su operador clave, apareca un nuevo video con alguno de sus mensajes en los que hablaba de su poder, expona su ideario y, en suma, desafiaba a la autoridad. () Para la captura fue necesaria la integracin del llamado G-250, un grupo integrado por autodefensas, ex templarios y fuerzas federales, pero que en principio no fue suficiente; por el contrario, La Tuta se-gua saliendo en video y entrevistas, en las que exhibi a un gobernador interino, alcal-des, diputados, empresarios, narcos o perso-nas de Michoacn que le estorbaban. () A pesar de lo bien dotado que estaba el grupo, durante la gestin de Alfredo Castillo como Comisionado hubo varios intentos fallidos. () Para 2014, los hombres ms importantes de La Tuta ya haban sido capturados o aba-tidos y e ofrecan 3 mdp como recompensa. Acostumbrado a pagar por su proteccin y para difundir informacin que lo posicionara como un capo modelo que segn l no ha-ca dao a las personas, sino solo a los trai-dores, lleg un momento en que Servando ya n pudo corromper ms a la gente que le ro-deaba.

    () La debacle de La Tuta empez cuando alardeaba de haber sacado a Los Zetas de

    Michoacn (2013) y se conform el grupo de auto-defensas de Tepalcatepec. Este ltimo fue ganando terreo y sac a Los Caballeros Templarios de la zona de Tie-rra Caliente, desde donde La Tuta controlaba la actividad econmica, pol-tica y social. () Los autodefensas lo busca-ron en cuevas, ranchos, caadas, barrancas y propiedades de los templarios. Por ello, las fuerzas federales decidieron cambiar la es-trategia. El Universal, feb. 28.

    Advierten relevo delincuencial. Luego de que la organizacin criminal de Los Caballe-ros Templarios quedara acfala con la cap-tura de Servando Gmez, La Tuta, especia-listas en seguridad advirtieron de la incur-sin de otro grupo delincuencial a esa enti-dad. Los Templarios protagonizan desde 2011 una guerra contra el Crtel de Jalisco Nueva Generacin (CJNG), organizacin que ha intentado operar en Michoacn a cual-quier costo. Fuentes militares revelaron que, tras la persecucin contra de Los Caballeros Templarios, el CJNG penetr en zonas de los municipios de La Huacana, Nueva Italia, Hue-tamo y Uruapan. Apenas en septiembre, seis hombres fueron ejecutados en Uruapan, acompaados de mensajes atribuidos al CJNG. Desde agosto de 2013 La Tuta revel en un video que el CJNG pretenda ocupar plazas de Michoacn. La detencin de La Tuta no resuelve el problema; el problema est enraizado en la clase poltica de Michoa-cn, y no hay que dejar de advertir que el CJNG avanzara hacia Michoacn. La Tuta es la representacin del inters (de los Templa-rios), pero no el elemento nico donde al momento de caer l caeran todas las piezas, l es slo un componente, consider Gui-llermo Garduo, acadmico de la UAM. Javier Oliva, experto en seguridad nacional, consi-der que, como en otras capturas de capos, las organizaciones continan realizando sus

    Servando Gmez, La Tuta. Foto: animalpolitico.com 2

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    23

    actividades ilcitas. () Podra decirse que con la captura se deriva un reacomodo natu-ral; sin embargo, no se descarta con esto la incursin de otro crtel, como el de Jalisco, opin Oliva. Francisco Rivas, director de Ob-servatorio Nacional Ciudadano, advirti que an con la captura de La Tuta, el capo dej en estado de Michoacn una red de complici-dades en instituciones de gobierno que de-ben ser investigadas. Si el Gobierno federal se tard tanto en detenerlo es porque le avi-saban; estamos hablando que hay corrupcin y colusin, dijo Reforma, marzo 1

    ORGANISMOS AUTNOMOS E INTER-

    NACIONALES

    INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

    INE ordena bajar spots sobre vales del PVEM. A travs de la Comisin de Quejas y Denuncias, el INE orden la suspensin cautelar de los spots del

    PVEM en radio y televisin donde los sena-dores Ninfa Salinas y Carlos Puente difunden con el logo partidista el programa del sector salud de los vales de medicina. Luego de que el pasado mircoles siete de los 10 partidos reclamara al INE la supuesta omisin de la Comisin para frenar las presuntas estrate-gias irregulares del PVEM para promoverse, se atendi la peticin de los quejosos. () Alegan que los vales medicina son un pro-grama social federal, lo que vulnera los prin-cipios de legalidad y equidad electoral. En su resolucin, la Comisin emplaz a las conce-sionarias de radio y TV a suspender la transmisin de los anuncios en un plazo de no ms de 24 horas. () Morena extendi su peticin para que se cese la difusin de pro-paganda del PVEM en revistas, espectacula-res, Metro y publicidad en al menos 12 enti-dades. El representante de Morena dijo que, como partido de nueva creacin, est en total

    desventaja frente al PVEM y el gobierno fe-deral al no tener como promocionarse con logros del gobierno. El Universal, febrero 23.

    Foto: PVEM

    Apela Crdova por INCE pblico. Al sus-cribir un Convenio con el Consejo Coordina-dor Empresarial para estimular la participa-cin ciudadana, el consejero presidente Lo-renzo Crdova dijo que eso debe traducirse en el fortalecimiento de las instituciones electorales. El rbitro electoral no puede actuar con base en las preocupaciones ni mucho menos en los intereses de un conten-diente ni de tres ni de siete. Eso es lo que condensa la independencia y la autonoma a la que est obligado este rgano. (Pero) El Consejo General (del INE) tampoco puede ser refractario a sus planteamientos. Esta es la mesa de la democracia, es la mesa que nos hemos dado todos los mexicanos para proce-sar de manera pacfica, nuestras legtimas diferencias, insisti el consejero. La semana anterior, representantes de 7 de los 10 parti-dos abandonaran la sesin del Consejo luego de que 6 consejeros el INE bloquearon la discusin de reglas para que los programas sociales no se utilicen con fines electorales y los gobiernos ejerzan los recursos pblicos con imparcialidad. En el INE haremos todo lo que debemos hacer para superar al coyun-tura y para construir las condiciones de im-parcialidad que mandatan la Constitucin y las leyes. () Pidi a la sociedad y a las fuer-zas polticas un acompaamiento crtico, pero comprometido con la institucionalidad. Posteriormente, tras firmar un acuerdo con el SAT para mejorar la fiscalizacin electoral, Crdova dijo que el INE debe responder a una exigencia de transparencia de la socie-dad. Reforma, febrero 24.

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    24

    Trabajan en sistema de fiscalizacin. Tras la recisin del contrato a la empresa SCYTL Mxico para desarrollar el sistema de contabilidad en lnea para las campaas elec-torales, el INE ya desarrolla una aplicacin informtica con el apoyo de expertos de la UNAM, para garantizar el cumplimiento de esa obligacin. La herramienta, denominada hasta ahora aplicacin informtica, permi-tir al INE registrar la contabilidad y la do-cumentacin que soporte los ingresos y gas-tos efectuados en las campaas, as como realizar sus atribuciones en materia de fisca-lizacin. La autoridad electoral ha enfocado todos sus esfuerzos y capacidades tcnicas () en una aplicacin que posibilite el regis-tro oportuno de las operaciones efectuadas por los partidos polticos. () El documento La fiscalizacin en el proceso electoral 2014-2015 seala que el desarrollo de la aplicacin est en curso y se divide en tres fases de desarrollo y entrega: Entregable 1, el 6 de marzo; Entregable 2, el 26 de marzo, y Entregable 3, el 6 de abril. Este ltimo est integrado por cinco funcionalidades, que son el envo de informes y adjuntos, captura de ingresos y gastos no reportados, carga de topes, productos de fiscalizacin e indicado-res. La aplicacin contendr un mdulo para el prorrateo, que se integrar con una cdula de clculo en la que se captura la factura a prorratear, la opcin de prorrateo y los can-didatos beneficiados, para determinar el importe del gasto que corresponda a cada beneficiado. Asigna folio de cdula y notifica va mail los datos del prorrateo a la concen-tradora y candidatos beneficiados, para que stos hagan el registro correspondiente en su contabilidad. Reforma, febrero 24.

    Empantanado, acuerdo en el INE sobre imparcialidad. Motivo de inconformidad partidista, la redaccin del acuerdo para garantizar la imparcialidad de las autorida-des en las elecciones estaba empantanado anoche. Frente a quienes piden la interven-cin del INE en este tema, un bloque de con-sejeros defendi la permanencia de imgenes y lemas como Mover Mxico, para evitar que el organismo defina si los gobiernos incum-plen en no dar uso electoral a programas sociales. Los consejeros del INE tuvieron un

    fuerte debate en su reunin semanal y de-terminaron que el presidente, Lorenzo Cr-dova, y la consejera Pamela San Martn, pro-motores de dichos acuerdos, redactaran una propuesta con los planteamientos de todos.

    Lorenzo Crdova, consejero presidente del INE. Foto: noticieros.televisa.com 1

    Esto se afinar hoy en funcin de los resulta-dos del dilogo que sostendra Crdova con algunos dirigentes partidistas. Este ser el punto medular de la sesin de Consejo Gene-ral, que se prev larga, ya que abordar 22 puntos, algunos relevantes, como los infor-mes de la contralora y la rebaja a las multas del PRI, de ms de un milln de pesos, y del PRD, de 750 mil. (). Los temas que genera-ron discordia desde hace dos semanas son dos: el apartado tercero, el cual establece que el gobierno federal debe ordenar y publicar en el Diario Oficial las reglas de operacin de los programas de desarrollo social. Lo mismo deben hacer los gobiernos de los estados, por lo que se considera carente de legalidad toda entrega de bienes o servicios amparados en programas sociales que carezcan de dichas reglas de operacin. Un documento plantea que ya existen normas, procedimientos y autoridades encargadas de vigilar el debido cumplimiento de las reglas de operacin de los programas sociales. En consecuencia, las hiptesis de restriccin relacionadas con valoraciones de cumplimiento o incumpli-miento de dicha Ley General de Desarrollo Social no corresponde al INE. Otro tema polmico es el apartado segundo del docu-mento elaborado por San Martn, el cual se-ala que la inclusin de elementos visuales, auditivos, imgenes, frases, lemas, expresio-nes, mensajes o smbolos que conlleven la promocin de un gobierno o sus logros en el

  • Delfos COMUNICACIN, MERCADO Y PROSPECTIVA, S.C.

    25

    contexto de la entrega de bienes o programas sociales, es contraria al principio de impar-cialidad y afecta la equidad y el efectivo ejer-cicio del derecho al voto libre. Frente a esta postura, el documento que circul ayer sea-la que el programa de entrega de televisores tiene su base en la Constitucin; adems, la Sala Superior del TEPJF seal que la frase-logotipo Mover Mxico, utilizada por la SC en la entrega de televisores, no vulnera los prin-cipios de equidad e imparcialidad de la con-tienda. La Jornada, febrero 25.

    Rechazan panistas volver a la mesa de trabajo del Consejo General del INE. Pese a las gestiones del consejero presidente del INE, Lorenzo Crdova, con los lderes nacionales de PAN y PRD para que regresa-ran a la sesin de Consejo General del orga-nismo, los panistas se mantuvieron en su postura, no as el lder del sol azteca. Margi-nados de las negociaciones, MORENA, PT, MC, Encuentro Social y Partido Humanista se aprestaban hoy a hacer un pronunciamiento. () Francisco Grate, representante panista ante el INE, inform que se ausentarn de la sesin porque no hubo respuesta a seis plan-teamientos presentados por su dirigente nacional sobre la parcialidad con la que ha actuado un bloque del instituto favoreciendo al PRI y al Verde. El representante del PRD, Pablo Gmez lvarez, inform que proba-blemente asista a la sesin, pero no hay compromiso claro. Ayer por la tarde, el con-sejero presidente envi una carta a los re-presentantes de los siete partidos polticos () donde les record que el Instituto Nacio-nal Electoral es la expresin de un pacto de las fuerzas polticas que requiere ser prote-gido por todos los actores polticos y que su responsabilidad es escuchar los puntos de vista de todos sin prejuicios, sin filias ni fobias. Horacio Duarte, representante de MORENA, advirti que no regresar y que la misiva de Crdova es vaca, porque ms que plantear el dilogo debera establecer una agenda mnima para alcanzar el enten-dimiento, ya que conoce la postura de los partidos polticos. () Mientras, Jos Antonio Hernndez Fraguas, representante del PRI (que junto con el PVEM y PANAL se mantie-nen en los trabajos del Consejo General del INE), llam a sus adversarios a no hacer

    berrinches y a