1

download 1

of 10

Transcript of 1

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    1

    TEMA 1. INTRODUCCIN

    1.1.- LA EMPRESA Y EL ENTORNO.LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONMICA DE

    PRODUCCIN.

    En dcadas anteriores a los aos 80, con un entorno estable, con una reducida

    presin competitiva, con productos con ciclos de vida largos y con un elevado

    componente de mano de obra, se desarrollaron la mayor parte de los sistemas

    contables de gestin que han predominado hasta la actualidad.

    Sin embargo en la ltima dcada se estn dando una serie de factores macro y

    microeconmicos que estn condicionando el marco de actuacin de las empresas

    en la actualidad.

    Entre los rasgos definitorios de esta situacin pueden destacarse los

    siguientes:

    * GLOBALIZACIN E INTERNACIONALIZACIN DE LOS MERCADOS, debido

    fundamentalmente al proceso de desmantelamiento de las barreras existentes en el

    plano econmico.(p.e. la Unin Europea) .

    * AUMENTO NOTABLE DE LA COMPETENCIA entre los distintos agentes que

    operan en la Economa.

    * MERCADO DOMINADO POR UNA DEMANDA CADA VEZ MS EXIGENTE

    con unas crecientes exigencias de calidad de los productos y/o servicios que

    requieren, adems de una mayor sensibilizacin por las cuestiones del medio

    ambiente.

    * FUERTES DESARROLLOS TECNOLGICOS.

    * CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS tanto vertical como horizontal.

    Estas nuevas condiciones del entorno estn provocando cambios

    sustanciales en el seno de las empresas, entre los que cabe destacar:

    * INCREMENTO DE LA DIVERSIDAD DE PRODUCTOS ofrecidos en el

    mercado, provocando en la empresa crecientes dificultades para coordinar y controlar

    las tareas derivadas del proceso productivo.

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    2

    * PRODUCTOS DE CICLO DE VIDA CADA VEZ MS CORTO motivado por

    incremento de la diversidad de productos, con lo que los costes de I+D cobran mayor

    importancia dentro de los costes totales de la produccin.

    * MODIFICACIN DE LA ESTRUCTURA DE COSTES al incorporar nuevas

    tecnologas. Mientras en los sistemas productivos tradicionales la mayor parte de los

    costes eran directos, actualmente estos costes han perdido importancia en relacin a

    los costes indirectos (p.e. mano de obra cada vez es ms un elemento de apoyo a la

    maq. que es la que realiza la tarea productiva).

    * FUERTE INCREMENTO DE LA AUTOMATIZACIN. Las nuevas tecnologas

    estn transformando profundamente las empresas, se invierte cada vez ms en

    equipos automatizados para mejorar la calidad y la productividad.

    * MAYORES EXIGENCIAS DE CONTROL DE GESTIN debido a la necesaria

    descentralizacin en la toma de decisiones, motivadas por el crecimiento de las

    empresas. Esto hace necesario establecer mecanismos que permitan asegurar que la

    actuacin de los distintos responsables sea coherente con los objetivos de la empresa.

    * LAS CLAVES DEL XITO DE LA EMPRESA HAN CAMBIADO de forma que

    ya no slo est ligado a la minimizacin del coste, sino tambin a la satisfaccin del

    cliente cobrando importancia la calidad, los plazos de entrega, etc.

    Todo proceso productivo constituye una larga cadena de actividades

    orientadas hacia la obtencin de uno o ms productos finales.

    Comienza con la captacin de recursos financieros (p.e. aportaciones de los

    socios, crditos bancarios, etc.) que permitirn la adquisicin de factores productivos

    (p.e. materias primas, maquinaria, etc.). Cada uno de estos factores sufrir una

    transformacin (fsica o de valor) que permitir obtener los productos finales. Estos

    ltimos, a travs del proceso de venta, sern adquiridos por unos clientes, que

    proporcionarn nuevos recursos financieros, constituyndose as el ciclo productivo.

    CAPTACION DE RECURSOS

    FINANCIEROS

    TRANSFORMACIN

    CAPTACION DE RECURSOS

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    3

    FINANCIEROS

    VENTAS A ADQUISICION FAC-

    CLIENTES TORES PRODUCT.

    ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO

    PDTO.TERMINADO FACT.PRODUCTIVO

    TRANSFORMACIN

    1.2.- LA CONTABILIDAD DE COSTES EN LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL.

    La contabilidad empresarial pretende informar sobre cada de estas

    actividades que se van desarrollando en distintos momentos del tiempo. Puede ocurrir,

    sin embargo, que preste mayor o menor atencin a unas u otras fases del ciclo.

    Tradicionalmente, la contabilidad ha puesto su mayor nfasis en el clculo de

    la ganancia, como diferencia entre Ingresos y Gastos, y del patrimonio de la empresa

    en un momento determinado, relegando a un segundo plano todos aquellos aspectos

    del proceso que no dieran lugar a cambios en alguno de estos dos valores. De esta

    forma, se registraban con mayor rigurosidad las fases de captacin de recursos,

    adquisicin de factores productivos y venta de productos; pero se presentaba poca

    atencin a lo que ocurra en los almacenes y durante el proceso de transformacin o

    consumo. La contabilidad ocupada por la ganancia y el patrimonio fue denominada

    Contabilidad Externa o general o financiera.

    En el grfico anterior se enmarca con trazo grueso la parte del ciclo

    econmico que no es objeto de la Contabilidad General.

    Este objetivo de la Contabilidad externa, por supuesto importante, no es el

    nico que se puede perseguir. Tambin tiene especial inters conocer como han sido

    consumidos los distintos factores productivos, evaluar los costes y beneficios de los

    distintos Departamentos o Productos de la empresa. En definitiva, medir la eficacia de

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    4

    la actividad productiva ( la relacin entre la cantidad de factores empleados y los

    productos obtenidos). La contabilidad de Costes o analtica o interna o

    microeconmica o industrial intentar informar sobre estos aspectos.

    El conocimiento detallado de los costes ocasionados por cada producto

    permite tomar decisiones que, en definitiva, aseguraran la continuidad de la empresa y

    permitirn un mejor empleo de sus recursos. Si la empresa cuenta con talleres propios

    de reparacin y mantenimiento de sus instalaciones debe seguir manteniendo dichos

    talleres? O, por el contrario, debe recurrir a servicios ajenos cada vez que desee

    reparar una mquina? Desde un punto de vista econmico, es conveniente contar con

    un departamento propio de estudios de mercado? Dadas unas instalaciones y una

    capacidad productiva, se debe incrementar la produccin de A sobre la B?, cuntas

    unidades de materia prima H se han consumido en el mes de enero?, cuntas horas

    de mano de obra han sido empleadas en la produccin de B?. Nos permitir decidir

    cuestiones cmo:

    La Contabilidad Externa no responde a estas cuestiones, ya que no es su

    objetivo. La Contabilidad interna o de costes intenta dar una respuesta ya que esta es

    su razn de ser.

    1.3.- CONTABILIDAD DE COSTES Y CONTABILIDAD FINANCIERA. DIFERENCIAS Y

    ENLACE.

    Desde un punto de vista contable, surge la pregunta de cmo abordar el

    problema de ir recogiendo y anotando las distintas fases del proceso productivo.

    Deben considerarse bajo un sistema nico ingresos, cobros, gastos, pagos y

    costes? O tal vez, anotar ingresos y gastos, por un lado, e ingresos y costes por

    otro?. Segn la respuesta dada a estas cuestiones, pueden agruparse distintas lneas

    de pensamiento:

    a) Monistas: Consideran el ciclo productivo como una nica secuencia de

    operaciones, empleando por ello un sistema contable unificado que recoge toda clase

    de anotaciones. La Contabilidad interna se inserta en la externa, empleando siempre la

    partida doble.

    Dentro de esta corriente, se encuentran los radicales (Monismo Puro),

    partidarios de que los asientos correspondientes a la interna reflejen, con alto nivel de

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    5

    detalle, cada uno de los costes y operaciones internas del ciclo productivo. Frente a

    stos, los moderados (Monismo Moderado), que proponen contabilizar, globalmente y

    en pocas cuentas, las fases internas y, extracontablemente, realizar una estadstica de

    costes en la que se representa esta informacin de forma desagregada.

    b) Dualistas: Defienden el empleo de dos sistemas contables diferenciados,

    interno y externo, ambos bajo el principio de la partida doble. Proponen que cada

    sistema sea llevado de forma separada, aunque se entrelacen mediante las cuentas

    reflejas que cumplen la funcin de ser puentes al transferir informacin entre las dos

    contabilidades.

    Salvo en sistemas productivos muy sencillos, la superioridad del dualismo

    frente el monismo parece evidente, y ello por mltiples razones:

    a) La implantacin de un sistema monista NO AADE NI CLARIDAD NI

    SIMPLICIDAD a las anotaciones. Aparecen entremezclados distintos

    niveles de informacin cuyos usuarios seguramente sern distintos. La

    contabilidad externa pretende informar, adems de a los directivos de la

    empresa, a terceros ajenos a la misma: acreedores, hacienda y

    accionistas. La contabilidad interna, al estar ligada a operaciones internas,

    pretende informar a aquellos que a diario viven y participan en la gestin de

    la empresa; colaborar con los que en definitiva, tomarn las decisiones

    sobre el proceso productivo.

    Puesto que el contenido de cada contabilidad va dirigido a sujetos

    distintos, porqu mezclarlas.

    b) El tratar en un mismo bloque conceptos tan distintos como coste y

    gasto, DIFICULTA LOS ANALISIS DETALLADOS SOBRE

    RENTABILIDAD de cada producto o departamento, punto muerto o

    cualquier otro estudio microeconmico, necesario para la gestin y

    direccin de la empresa.

    c) LA COMPLEJIDAD CRECIENTE DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

    EXIGEN UN MAYOR CONTROL, desde la captacin de los recursos hasta

    la comercializacin de los productos necesitamos prever y controlar cada

    uno de los fenmenos que van ocurriendo a lo largo del mismo para poder

    dominarlos y en caso de alguna desviacin actuar lo ms rpidamente

    posible.

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    6

    Por un lado, ser preciso conocer las corrientes de ingresos y

    gastos (cuenta de Perdidas y Ganancias), al igual que la situacin

    patrimonial de la empresa (balance); la contabilidad externa se encargar

    de ello. Por otro lado, ser necesario analizar cmo han sido empleados

    los factores productivos, cmo deberan haber sido empleados y cmo

    deberan serlo en adelante. La contabilidad interna, cuando se opta por

    un dualismo, asla estas cuestiones; con ello, facilita el clculo de los

    precios de coste por productos y departamentos, informa a la direccin

    sobre el comportamiento de cada uno de los consumos y ayuda a la

    previsin y control de costes futuros.

    Ambas clases de informacin, la interna y la externa, son necesarias

    para el anlisis y decisiones diferentes. Por ello, puede no resultar

    conveniente agregarlas.

    d) EL PERIODO CONTABLE DE AMBAS CONTABILIDADES NO TIENE

    PORQUE COINCIDIR. En la Contabilidad externa se realizar la

    periodificacin segn exigencias temporales, fundamentalmente de

    accionistas, acreedores y hacienda. En la Contabilidad de costes se

    periodificar en funcin de las necesidades internas de informacin. El

    periodo contable en este caso puede referirse a un da, una semana, un

    mes, o cualquier divisin temporal segn se estime conveniente.

    Es evidente que, al perseguir ambas contabilidades objetivos distintos, deben

    llevarse, en aras de la sencillez y la claridad, de manera que resulten totalmente

    independientes la una de las otra, aunque se empleen cuentas puentes para

    entrelazarlas. Por ello, nosotros optaremos por un dualismo, sin menoscabo de que se

    pueda optar en la prctica, a partir de los conocimientos adquiridos y en funcin de sus

    necesidades y opiniones, por un monismo, ya sea moderado o radical.

    La cuenta de enlace entre ambas contabilidades se llama Control Externo

    (Grupo 9) y se carga por el importe abonado en concepto de ingresos y se abona por

    el total de costes externos cargados.

    1.4.- CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTES.

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    7

    Concepto de la Contabilidad de Costes:

    es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la captacin, medicin,

    registro, valoracin y control de la circulacin interna de valores de la empresa, con el

    fin de suministrar informacin para la toma de decisiones sobre la produccin,

    formacin interna de precios de coste y sobre la poltica de precios de venta y anlisis

    de los resultados, mediante el contraste con la informacin que revela el mercado de

    factores y productos, basndose en las leyes tcnicas de produccin, las leyes

    sociales de organizacin y las leyes econmicas de mercado

    Objetivos tradicionales de la Contabilidad de Costes:

    Generar informacin usada por la contabilidad financiera: valoracin de

    stocks, y medida de los resultados.

    Realizar informacin til para la toma de decisiones.

    Establecer la informacin para la planificacin y control de las actividades

    y procesos de la empresa.

    Problemas de la Contabilidad de Costes:

    1) La subjetividad e inseguridad de las valoraciones.

    2) La captacin y agregacin de las clases de costes que tienen diferentes

    leyes de variacin, dentro de la combinacin productiva.

    3) La adaptacin de las funciones productivas a las estructuras y procesos

    organizativos que componen la cadena de valor de la empresa.

    4) La explicacin de un conjunto de COST DRIVERS o costetrasmisores

    que trasmitan de forma acumulativa la relacin causal de la

    transformacin del consumo de recursos en productos y servicios a travs

    de la compleja interrelacin de la cadena de valor de la empresa.

    5) La obtencin de costes para los distintos niveles de utilizacin de la

    capacidad productiva.

    6) La inclusin del coste de los capitales propios y ajenos utilizados.

    7) El reflejo del efecto de la inflacin en el clculo de costes y resultados.

    Todo ello lleva a la conclusin de que los costes no son una magnitud

    perfectamente determinada, por lo tanto ser necesario realizar una interpretacin

    previa de las condiciones iniciales del proceso tcnico y organizativo, en el que se

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    8

    desenvuelve la actividad econmica de la empresa. Posteriormente, mediante la

    aplicacin de las leyes antes comentadas conseguiremos del mejor modo posible la

    interpretacin, explicacin y control de la transformacin de los factores consumidos

    en el valor de los outputs o productos obtenidos, comprendiendo todos los eslabones

    que forman la cadena de valor de la empresa.

    El desarrollo de la Contabilidad de Costes est asociada a la evolucin

    histrica de los procesos productivos, posteriormente ha sido la base del desarrollo de

    nuevas figuras de informacin y control asociadas, como son el control presupuestario,

    el control de gestin, el control por objetivos, etc.

    El primer paso fue el establecimiento de sistemas de costes histricos, luego

    aparece el sistema de costes orgnico, ms tarde el sistema de coste estndar y

    posteriormente el sistema de costes por secciones. Ms recientemente ha aparecido

    el sistema de costes por actividades(ABC)

    Nuevos objetivos de la Contabilidad de Costes:

    DISEAR UN SISTEMA DE INFORMACIN que refleje la estructura y el

    funcionamiento de la organizacin, que permita a la direccin la mejor

    toma de decisiones tcticas y estratgicas a corto y largo plazo.

    ORGANIZAR EL SISTEMA DE COSTES estrechamente relacionado con

    la cadena de valor, de tal forma que en todos los niveles de la organizacin

    se comprenda la relacin entre el consumo de recursos y las actividades

    que crean valor.

    ESTABLECER UN SISTEMA DE COSTES INTEGRADO.

    DESARROLLAR UN SISTEMA DE ANLISIS PARA LA DIRECCIN.

    1.5.- EL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES, DIVERGENCIAS Y

    MOTIVOS

    RESULTADO EXTERNO: Es el hallado en la contabilidad financiera y

    representado por la Cuenta de Prdidas y Ganancias. Se halla por diferencia entre

    gastos e ingresos periodificados.

    Ingresos De la Explotacin (1)

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    9

    Financieros (2) Resultado Explotacin = (1) (4)

    Extraordinarios (3)

    Resultado Financiero = (2) (5)

    Gastos De la Explotacin (4) Resultado Extraordinario = (3) (6)

    Financieros (5)

    Extraordinarios (6) Resultado Perodo = + Resultado

    Explotacin + Resultado Financiero +

    Resultado Extraordinario

    RESULTADO INTERNO: Es el resultado obtenido en la Contabilidad Interna

    por diferencia entre ingresos y costes periodificados. Para determinar el resultado se

    emplea una cuenta de prdidas y ganancias analtica en forma de lista donde se

    obtienen mrgenes (equivalentes a los resultados en la contabilidad externa). Un

    margen es la diferencia entre el ingreso generado por la venta de un producto o servicio

    y el coste de los mismos. Ms adelante estudiaremos detalladamente la forma de

    obtener el resultado interno.

    Coinciden el Resultado Interno y el Externo? Si los ingresos y gastos de la

    contabilidad financiera son los mismos que los ingresos y los costes en la contabilidad

    de costes s. Generalmente esto no ocurre, por una serie de razones:

    Tal y como estudiamos anteriormente hay gastos que no son costes y

    viceversa.

    La periodificacin empleada por ambas contabilidades es diferente.

    Los costes pueden referirse a gastos realizados en el mismo perodo o en perodos

    anteriores, por lo tanto no coincidirn en el tiempo gasto y coste.

    La contabilidad interna est interesada nicamente en calcular el

    resultado de la explotacin por lo que no tiene en cuenta el resultado financiero ni el

    extraordinario y por tanto ni gastos ni ingresos de este tipo.

    Mientras la contabilidad interna intenta obtener los costes reales, la

    financiera est sujeta a la legislacin fiscal que impide el clculo real de ciertas

    magnitudes.

  • Profesor.-Ignacio De Martn-Pinillos Castellanos

    10

    Una diferencia fundamental entre los resultados de ambas contabilidades es

    que mientras que la Cuenta de Prdidas y Ganancias no ofrece resultados por

    productos, departamentos o secciones, la Contabilidad de Costes es mucho ms

    detallada y ofrece una informacin de estas caractersticas, mucho ms completa.

    Como resumen cabe comentar que la contabilidad de costes calcula un

    resultado del ejercicio o del perodo al igual que la contabilidad financiera, pero de

    forma distinta ya que enfrenta los ingresos y los costes del perodo, slo referidos a la

    explotacin. Los ingresos provienen de las ventas realizadas y los costes son

    determinados a partir de la actividad realizada por la empresa (empresa industrial,

    comercial o de servicios).