157354764 IHeinrich Zimmer - Wikipedia, la enciclopedia libre Heinrich Zimmer (6 de diciembre de...

download 157354764 IHeinrich Zimmer - Wikipedia, la enciclopedia libre Heinrich Zimmer (6 de diciembre de 1890, Greifswald, Alemania – 20 de marzo de 1943, Nueva Rochelle, Estados Unidos)

of 21

description

Heinrich Zimmer - Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_ZimmerHeinrich Zimmer (6 de diciembre de 1890, Greifswald, Alemania – 20 de marzo de 1943, Nueva Rochelle, Estados Unidos) fue un indólogo e historiador del ...‎Biografía - ‎Trabajo - ‎Obra - ‎Véase tambiénHeinrich Zimmer - Wikipedia, the free e

Transcript of 157354764 IHeinrich Zimmer - Wikipedia, la enciclopedia libre Heinrich Zimmer (6 de diciembre de...

  • Introduccin al El Materialismo Dialctico

    Prlogo

    El marxismo, o socialismo cientfico, es el nombre dado al conjunt9 de ideas

    inicialmente elaboradas por Carlos Marx (1818-1883) y Federico

    Engels (l820-1895). El conjunto de estas ideas proporcionan una base slida

    para la lucha de la clase obrera por alcanzar una forma superior de sociedad

    humana: El socialismo.

    Aunque las concepciones del marxismo han sido posteriormente desarrolladas

    y enriquecidas por la experiencia histrica de la propia clase obrera, sus ideas

    fundamentales se mantienen intactas, sirviendo de firme base al movimiento

    obrero en la actualidad. Ni antes, ni despus de los tiempos de Marx y Engels,

    ha habido una teora superior capaz de explicar el desarrollo y la evolucin de

    la sociedad y el papel jugado por la clase obrera en el mismo.

    Por todo esto, el conocimiento del marxismo arma tericamente al

    proletariado para su histrica tarea de transformar la sociedad.

    Esto explica los constantes y mordaces ataques a todos los aspectos del

    marxismo que han sido hechos por los defensores del orden social actual,

    desde los conservadores hasta los demcrata-cristianos, desde el cura jesuita

    hasta el profesor universitario, tanto la forma que tienen como el hecho de que

    se mantienen continuamente. Si bien cada uno de los atacantes dice haber

    acabado definitivamente con el marxismo, los miembros conscientes del

    movimiento obrero pueden deducir dos cosas: primero, que los defensores del

    capitalismo reconocen en el marxismo al ms peligroso enemigo de su

    sistema, y por tanto, reconocen la verdad del mismo, a pesar de todos sus

    intentos de desautorizarlo; segundo, que lejos de desaparecer bajo las falsas

    exposiciones y ciaras distorsiones, las teoras de Marx y Engels estn ganando

    terreno constantemente dentro del movimiento obrero, en la medida en que un

    nmero mayor de trabajadores, bajo el impacto de la crisis del capitalismo,

    intentan descubrir el significado real de las fuerzas que actan sobre sus vidas,

    con el fin de poder influir y determinar conscientemente su propio destino.

    las teoras del marxismo permiten al trabajador tener un mtodo de compren-

    sin, una gua capaz de llevarle a travs del confuso conjunto de

    acontecimientos, de los complejos procesos de la sociedad, de la economa, de

    la lucha de clases, de la poltica. Armado de esta espada, el trabajador puede

    atacar el ms importante obstcul6 que se interpone en su avance y el de su

    clase: la ignorancia.

    Precisamente, es con el fin de mantener este obstculo por lo que los represen-

    tantes a sueldo de la clase dominante luchan con todas sus fuerzas para

  • desacreditar al marxismo ante los ojos de la clase obrera. Todo miembro

    activo del movimiento obrero tiene que hacer suyas las teoras de Marx y

    Engels como un presupuesto esencial para la conquista de la sociedad por los

    trabajadores.

    Aparte de los lamentos de curas y profesores, hay an ms obstculos en el

    acercamiento del obrero a la teora marxista. Un hombre o una mujer,

    obligados a trabajar durante muchas horas en una fbrica, sin haber tenido la

    posibilidad de una educacin decente y, por tanto, sin el hbito de leer,

    encuentran graves dificultades en asimilar alguna de las ms complejas ideas.

    Sin embargo, Marx y Engels escribieron para los trabajadores y no para

    avispados estudiantes o "gente inteligente" de las clases medias.

    Todo inicio es difcil, sea cual sea la ciencia de la que se hable, y el marxismo

    es una ciencia y requiere esfuerzos al principiante. Pero el trabajador activo

    del movimiento obrero, el joven estudiante, sabe que nada es suficientemente

    bueno si se alcanza sin un cierto grado de lucha y sacrificio. Es, pues, a estos

    sectores activos a quienes se dirige este folleto.

    A este militante activo que est dispuesto a perseverar, le podemos prometer

    una cosa: una vez hecho el esfuerzo inicial para familiarizarse con estas ideas

    nuevas y, hasta ahora, extraas para l, la teora marxista se entender

    rpidamente y sin problemas, con toda facilidad. An ms, y esto lo debemos

    resaltar, el obrero que adquiere con un esfuerzo paciente una comprensin del

    marxismo, llegar a ser mejor terico que la mayora de los estudiantes,

    simplemente porque puede confrontar sus ideas no slo en abstracto, sino en

    lo concreto, aplicado a su propia vida y trabajo.

    Este folleto no intenta ofrecer una exposicin completa del marxismo, sino

    ayudar al obrero, al estudiante, en su acercamiento al tema, dando un vistazo

    lo ms rpido y claro posible a algunas ideas bsicas, adems de ofrecer una

    seleccin de libros con los que puede continuar su estudio.

    Marx y Engels escribieron principalmente breves panfletos y cortos trabajos

    con el fin de divulgar sus ideas entre la clase obrera, y stos constituyen la

    base de la seleccin que proponemos para completar las ideas bsicas que

    tratamos en es-tos apuntes.

    El estudio del marxismo se centra en tres puntos principales que corresponden

    a la filosofa, la historia de la sociedad y la economa, o usando sus nombres

    correctos, Materialismo Dialctico, Materialismo Histrico y la Teora del

    Valor Trabajo. Estas son las tres partes integrantes del marxismo sobre las

    que escribi Lenin.

    Este folleto es una introduccin al Materialismo Dialctico.

  • El Materialismo Dialctico

    Qu es la filosofa?

    En todos los momentos de la historia humana, los hombres elaboraron algo as

    como un cuadro del mundo y sealaron tambin el lugar que el hombre

    ocupaba en ese cuadro. Es decir, desarrollaron una filosofa. Las piezas que se

    usan para construir ese cuadro se obtienen observando la naturaleza y por

    medio de la generalizacin de las experiencias diarias.

    Algunos hombres piensan que no necesitan una filosofa, ni siquiera una con-

    cepcin del mundo. Pese a todo, en la prctica todo el mundo tiene una

    filosofa, incluso cuando sta no se expresa conscientemente. La gente que

    vive segn el sentido comn, en realidad piensa siguiendo la ideologa

    dominante. Marx dijo una vez que las ideas dominantes en una sociedad son

    las de la clase dominante. Para mantener y justificar esta dominacin, la clase

    dominante se sirve de todos los medios a su alcance para evitar que el

    trabajador sea consciente de su situacin:

    La escuela, la televisin, la Iglesia y la prensa son usadas para propagar la

    ideologa de esta clase dominante e impulsar al trabajador a la aceptacin de

    este sistema como la forma ms natural y permanente de sociedad.

    Al carecer de una filosofa socialista consciente, los trabajadores se

    encuentran influidos inconscientemente por la filosofa capitalista. En todo

    momento dentro de una sociedad dividida en clases, la clase revolucionaria en

    ascenso tiene que luchar por una nueva concepcin del mundo, atacando a la

    vieja filosofa que justifica y defiende el viejo orden de cosas, si quiere ver

    convertida en realidad su intencin de cambiar la sociedad.

    Idealismo y materialismo

    A lo largo de la historia de la Filosofa vemos cmo podemos situar a los

    filsofos en dos campos: en uno los idealistas y en el otro los materialistas.

    La idea comn del idealismo (es decir, continuidad en la persecucin de unos

    ideales) y materialismo (desagradable egosmo y preocupacin por tener

    dinero), no tienen nada que ver con el idealismo filosfico y el materialismo

    filosfico.

    Muchos grandes pensadores del pasado fueron idealistas, como por ejemplo

    Platn y Hegel. Esta escuela de pensamiento concibe la naturaleza y la

    historia como un reflejo de las ideas o del espritu. La teora de que el hombre

  • y todas las cosas materiales fueron creadas por un espritu divino, es un

    concepto bsico del idealismo.

    Esta concepcin es expresada de muchas maneras, si bien se basa en que las

    ideas gobiernan el desarrollo del mundo material. La historia se explica

    como la historia del pensamiento; los actos de los hombres son vistos como

    resultado de pensamientos abstractos y no de las necesidades materiales del

    hombre. Hegel fue un poco ms lejos, an siendo un idealista convencido, e

    hizo de los pensamientos una Idea independiente que exista, para l; fuera del

    cerebro e independiente del mundo material. La materia era simplemente un

    reflejo de esta Idea. La religin es parte y parcela del idealismo filosfico.

    En el Otro lado, los filsofos materialistas han defendido que el mundo

    material es real y que la naturaleza o materia es lo primario. La mente o las

    ideas son un producto del cerebro. El cerebro y, por lo tanto las ideas, surgen

    en un cierto momento del desarrollo de la materia.

    Las piedras angulares del Materialismo son:

    a) El mundo material, conocido por los hombres a travs de los sentidos y ex-

    plorado por la ciencia, es real. El desarrollo del mundo se debe a sus propias

    leyes naturales, sin ninguna relacin con lo sobrenatural.

    b) Slo hay un mundo, el material. El pensamiento es un producto de la mate-

    ria (del cerebro) sin el que no puede haber ideas con existencia propia. Por

    tanto, las mentes o las ideas no pueden existir aisladas de la materia. "Para m

    -deca Marx- la idea no es nada ms que el mundo material reflejado en la

    mente humana y transformado en forma de pensamiento". Y en otro sitio "el

    ser social determina la conciencia

    Los idealistas ven la conciencia, el pensamiento, como algo externo y opuesto

    a la materia, a la naturaleza. Esta oposicin es algo totalmente falso y

    artificial. Hay una estrecha correlacin entre las leyes del pensamiento y las

    leyes de la naturaleza, porque las primeras siguen y reflejan las segundas. El

    pensamiento no puede arrancar sus categoras de si mismo, sino solamente del

    mundo exterior. Incluso los pensamientos que nos parecen ms abstractos se

    derivan, de hecho, de la observacin del mundo material.

    Una ciencia en apariencia abstracta como son las matemticas puras tiene, en

    ltima instancia, su origen en la realidad material y no en una invencin del

    cerebro. El nio en la escuela, secretamente, cuenta sus dedos materiales bajo

    un pupitre material antes de resolver un abstracto problema aritmtico.

    Haciendo esto, est recreando los orgenes de las matemticas. Nos basamos

    en el sistema decimal porque tenemos diez dedos. Los nmeros romanos se

    basaban, en un principio, en la representacin de los dedos.

  • En palabras de Lenin "la materia actuando sobre nuestros rganos sensitivos

    produce sensaciones. Las sensaciones dependen del cerebro, de los nervios, de

    la retina..., es decir, son el supremo producto de la materia".

    La persona es parte de la naturaleza y desarrolla sus ideas en interaccin con

    el resto del mundo. Los procesos mentales son en efecto reales, pero no son

    algo absoluto, al margen de la naturaleza. Se les debe estudiar en las

    circunstancias materiales y sociales en las que surgen. "Los fantasmas

    formados en el cerebro humano -afirmaba Marx- son necesariamente

    sublimaciones de su proceso material de vida". Ms tarde conclua: "Moral,

    Religin, Metafsica, todo el resto de la ideologa y sus correspondientes

    formas de conciencia, no sostienen su apariencia de independencia. No tienen

    historia, ni desarrollo; pero los hombres, desarrollando su produccin material

    y sus relaciones materiales, alteran paralelamente su existencia real, su forma

    de pensar y el producto de sta. La vida no es determinada por la conciencia,

    sino la conciencia por la vida."

    Los orgenes del materialismo

    "El lugar de nacimiento de todo el materialismo moderno -escriba Engels-

    desde el siglo XVII en adelante, es Inglaterra:'

    En esa poca, la vieja aristocracia feudal y la monarqua empezaron a ser

    combatidas por las clases medias recin aparecidas. El bastin del feudalismo

    era la Iglesia Catlica de Roma, que proporcionaba una justificacin divina

    para la monarqua y las instituciones feudales. Estas, por tanto, tenan que ser

    liquidadas antes de que el feudalismo pudiera ser abatido. La burguesa en

    ascenso se enfrent con las viejas ideas y los conceptos divinos sobre los que

    el viejo orden se basaba.

    "Paralelamente con el ascenso de las clases medias, vino un gran renacimiento

    de la ciencia: La Astronoma, la Mecnica, la Fsica, la Anatoma, la

    Fisiologa, fueron cultivadas de nuevo. Y la burguesa para el desarrollo de su

    produccin industrial, requera una ciencia que investigase las propiedades

    fsicas de los objetos naturales y los modos de accin de las fuerzas de la

    naturaleza. Hasta entonces la ciencia no haba sido otra cosa que la servidora

    de la Iglesia, no se le haba permitido ir ms all de los lmites que la fe

    determinaba y, precisamente por esto, no haba habido de ninguna manera una

    ciencia. (En el siglo XVII, Galileo demostr el carcter verdadero de la teora

    de Coprnico de que la tierra y los otros planetas giraban alrededor del Sol.

    Los profesores de aquella poca ridiculizaron esas ideas y usaron el poder del

    ndice y de la Inquisicin contra Galileo para forzarle a retractarse de su teo-

  • ra). La ciencia se rebel contra la Iglesia; la burguesa no poda hacer nada

    sin la ciencia y, por lo tanto, tena que unrsele en la rebelin:'

    E Engels.

    Fue en esa poca cuando Francis Bacon (1561-1626) desarroll sus

    revolucionarias ideas sobre el materialismo. Segn l, los sentidos eran

    infalibles y, a la vez, la fuente de todo conocimiento. Toda ciencia se basa en

    la experiencia -nos dice-\ consiste en someter el dato concreto a un mtodo

    racional de investigacin: Induccin, anlisis, comparacin, observacin y

    experimentacin.

    Qued, de todas maneras, para Tomas Hobbes (1588-1679) el continuar y

    desarrollar el materialismo de Bacon, dentro de un sistema. Hobbes se dio

    cuenta de que las ideas y los conceptos eran slo un reflejo del mundo

    material y que "es imposible separar el pensamiento de la materia sobre la que

    se piensa". Ms tarde, el pensador ingls John Locke (1632-1704) certific

    con pruebas este materialismo.

    Esta escuela de filosofa materialista pas de Inglaterra a Francia, para ser

    recogida y posteriormente desarrollada por Ren Descartes (1596-1650) y sus

    seguidores. Estos materialistas franceses no se limitaron a criticar la religin,

    sino que extendieron su crtica a todas las instituciones e ideas. Se enfrentaron

    con estas cosas en el nombre de la Razn y armaron" a la naciente burguesa

    en su batalla contra la monarqua. El nacimiento de la gran revolucin

    burguesa de Francia de 1789-93 hizo de la filosofa materialista su credo. A

    diferencia de la revolucin inglesa de mediados del siglo XVII, la Revolucin

    Francesa destruy completamente el viejo orden feudal.

    Como Engels puso de relieve ms tarde:

    Hoy sabemos que aquel Reino de la Razn no era nada ms que el Reino de la

    Burguesa idealizado, que la justicia eterna encontr su realizacin en los

    tribunales de la burguesa, que la igualdad desemboc en la igualdad burguesa

    ante la ley, que como uno de los derechos del hombre ms esenciales se

    proclam la propiedad burguesa y que el Estado de la Razn, el contrato

    social roussonano, tom vida, y slo pudo cobrarla, como repblica burguesa

    democrtica. Los grandes pensadores del siglo XVIII, exactamente igual que

    todos sus predecesores, no pudieron rebasar los lmites que les haba puesto su

    propia poca:'

    Engels, Anti-Dhring.

    El defecto, a pesar de todo, de este materialismo desde Bacon en adelante, era

    su rgida y mecnica interpretacin de la Naturaleza. No es accidental que la

  • escuela materialista inglesa floreciese en el siglo XVIII, cuando los

    descubrimientos de Isaac Newton hicieron de la Mecnica la ciencia ms

    avanzada e importante de su tiempo. En palabras de Engels, "la limitacin

    especfica de este materialismo radica en su falta de habilidad para

    comprender el universo como proceso como materia sufriendo un

    ininterrumpido desarrollo histrico".

    La Revolucin Francesa tuvo un efecto profundo en el mundo civilizado, al

    igual que luego lo tendra la Revolucin Rusa de 1917. Efectivamente,

    revolucion el pensamiento en todos los campos, poltico, filosfico,

    cientfico y artstico. El fermento de ideas que emergi de esta revolucin

    democrtica burguesa, asegur avances en las ciencias naturales, la geologa,

    la botnica, la qumica, as como en la economa poltica.

    Fue en ese periodo cuando se hizo una crtica del punto de vista mecnico de

    estos materialistas. Un filsofo alemn, Enmannel Kant (l724 -1804), fue el

    primero que rompi con la vieja mecnica, con su descubrimiento de que la

    Tierra y el sistema solar haban llegado a ser y que no haban existido

    eternamente lo mismo sucede con la geografa, la geologa, las plantas y los

    animales.

    Estas revolucionarias ideas de Kant fueron desarrolladas an ms por otro bri-

    llante pensador alemn, George Hegel (1770-1831>. Hegel era un filsofo

    idealista, que pensaba que el mundo poda ser explicado como una

    manifestacin o reflejo de una "mente universal" o "idea

    Hegel observaba el mundo, no como un miembro activo de la sociedad y de la

    historia humana, sino como un filsofo, observando los hechos desde fuera.

    Se situ en una postura por encima del mundo, interpretando la historia del

    pensamiento, el mundo como el mundo de las ideas, como un mundo ideal.

    As, para Hegel, los problemas y las contradicciones no se plantean en

    trminos reales, sino en trminos de pensamiento, y por lo tanto slo podan

    ser resueltos a travs de la evolucin del pensamiento mismo. En vez de que

    las contradicciones en la sociedad sean resueltas por la accin de los hombres,

    por la lucha de clases, la solucin para Hegel se encontraba en la cabeza del

    filsofo, en la IDEA ABSOLUTA.

    De todas maneras, Hegel, reconoci los errores y la cortedad del viejo punto

    de vista mecanicista. Tambin reconoci la falta de adecuacin de la lgica

    formal y sent las bases para una concepcin del mundo que podra explicar

    las contradicciones a travs del cambio y el movimiento.

    A pesar de que Hegel redescubri y analiz las leyes del cambio y el

    movimiento, su idealismo pona todas las cosas en su cabeza. Esta era la lucha

    y la crtica que le hacan los jvenes hegelianos dirigidos por Ludwig

  • Feuerbach (1804-1872), que intent corregir esta postura y colocar la

    filosofa con los pies en el suelo. Pero incluso Feuerbach -"la mitad de abajo

    de l era materialista, la mitad de arriba idealista" (Engels)- no fue capaz

    totalmente de limpiar el hegelianismo de 5Ll concepcin idealista. Este

    trabajo qued para Marx y Engels, quienes fueron capaces de quitar al mtodo

    dialctico el carcter mstico que hasta entonces tena.

    La Dialctica hegeliana fue unida al materialismo moderno para producir

    el entendimiento revolucionario que es el materialismo dialctico.

    Qu es la dialctica?

    Hemos visto que el materialismo moderno arranca de considerar que la

    materia en lo primario y que la mente o las ideas son producto del cerebro.

    Pero, qu es el pensamiento dialctico o la Dialctica?

    "La dialctica no es ms que la ciencia de las leyes generales del movimiento

    y la evolucin de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento."

    Engels, nti-Dahring.

    El mtodo dialctico tena ya una larga existencia antes de que Marx y Engels

    lo desarrollasen cientficamente como un medio de comprender el desarrollo

    de la sociedad humana. Los griegos antiguos produjeron algunos grandes

    pensadores dialcticos, entre los que estn Platn, Zenn de Elea y

    Aristteles. Ya en el ao 500 antes de nuestra era, Herclito adelantaba la idea

    de que "todas las cosas son y no son, porque todo fluye, est cambiando

    constantemente, constantemente naciendo y muriendo. Es imposible

    sumergirse dos veces en uno e idntico ri".

    Esta frase contiene ya la concepcin fundamental de la Dialctica, de que todo

    en la naturaleza est en un constante estado de cambio y que este cambio se

    produce a travs de una serie de contradicciones.

    "La gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un

    conjunto de objetos terminados y acabados, sino como un conjunto de

    procesos, en el que la cosas que parecen estables, al igual que sus reflejos

    mentales en nuestras cabezas, los conceptos, pasan por una serie

    ininterrumpida de cambios, por un proceso de gnesis y caducidad; esta gran

    idea cardinal se halla ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia habitual,

    que, expuesta as, en trminos generales, apenas encuentra oposicin. Pero

    una cosa es reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la realidad

    concreta, en todos los campos sometidos a la investigacin (... Para la filosofa

    dialctica no existe nada definitivo, absoluto, consagrado; en todo pone de

  • relieve lo que tiene de perecedero, y no deja en pie ms que el proceso

    ininterrumpido del devenir y perecer, un ascenso sin fin de lo inferior a lo

    superior, cuyo mero reflejo en el cerebro pensante es esta misma filosofa."

    Engels, Ludivlg Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana.

    La dialctica y la metafsica

    Los filsofos griegos anticiparon brillantemente el posterior desarrollo de la

    Dialctica as como el de otras ciencias. Pero no podan llevar ellos mismos

    esta anticipacin a su conclusin lgica, debido al bajo desarrollo de los

    medios de produccin y a la falta de una adecuada informacin acerca de los

    fenmenos del Universo.

    Sus ideas dieron casi una correcta visin del conjunto, pero a menudo no eran

    ms que geniales inspiraciones y no teoras elaboradas cientficamente. Para

    llevar ms lejos el pensamiento humano, era necesario abandonar este camino

    e intentar llegar a una comprensin general del Universo y concentrarse en las

    pequeas, ms mundanas tareas de coleccionar, elaborar y nivelar un conjunto

    de hechos individuales, de verificar las teoras particulares', mediante la

    experimentacin, la definicin...

    Esta aproximacin factual, experimental, emprica, permiti un enorme

    avance del pensamiento humano y la ciencia. Las investigaciones sobre los

    fenmenos de la naturaleza se podan llevar ahora cientficamente, analizando

    cada problema particular y verificando cada conclusin. Pero en esta

    evolucin, en este nuevo estadio de desarrollo, la vieja habilidad de tratar las

    cosas en su conexin, y no aisladamente, en su movimiento y no

    estticamente, en su vida y no en su muerte, se perdi.

    FI estrecho, emprico, modo de pensar que consecuentemente surgi se llam

    acercamiento metafsico y es el que todava domina la moderna filosofa y la

    ciencia capitalista. En poltica est reflejado en el famoso pragmatismo "si

    funciona, debe ser correcto" y en el constante llamamiento a los hechos, pero

    siempre aislados.

    Pero los hechos no se seleccionan a si mismos. Deben ser elegidos por los

    hombres. El orden y la secuencia en que se les ordena, as como las

    conclusiones que se obtienen de ellos, depende de las nociones preconcebidas

    del individuo. As, estos llamamientos a los hechos, a los que se supone de

    acuerdo con una imparcialidad cientfica, suelen ser slo una cortina de humo

    para ocultar los prejuicios de los que los utilizan.

  • La Dialctica no se ocupa slo de los hechos, sino de los hechos en su

    conexin, es decir, de procesos no slo de ideas aisladas, sino de leyes; no

    slo de lo particular, sino de lo general.

    El pensamiento dialctico guarda la misma relacin con la Metafsica que la

    que guarda un fotograma de una pelcula con la pelcula en su conjunto. El

    uno no contradice al otro, sino que lo complementa. De todas maneras, la ms

    certera y completa aproximacin a la realidad est en la pelcula.

    Para la vida cotidiana y para clculos sencillos, el pensamiento metafsico

    o sentido comn es suficiente. Pero tiene sus limitaciones y ms all de stas

    convierte la verdad en mentira. La principal pega de este tipo de pensamiento

    es su incapacidad para comprender el movimiento y el desarrollo y su repudio

    de toda contradiccin. Sea como fuere, el movimiento y el cambio implican

    contradicciones.

    "Para el metafsico las cosas y sus imgenes en el pensamiento, los conceptos,

    son objetos dados de una vez para siempre, aislados, uno tras otro y sin

    necesidad de contemplar el otro, firmes, fijos y rgidos. El metafsico piensa

    segn rudas contraposiciones sin mediacin: su lenguaje es s, si, y no,

    no, que todo lo que pasa de eso de mal espritu procede. Para l, toda cosa

    existe o no existe: una cosa no puede ser al mismo tiempo ella misma y algo

    diferente. Lo positivo y lo negativo se excluyen lo uno a lo otro de un modo

    absoluto; la causa y el efecto se encuentran del mismo modo en rgida

    contraposicin. Este modo de pensar nos resulta a primera vista muy plausible

    porque es el del llamado sano sentido comn. Pero el sano sentido comn, por

    apreciable compaero que sea en el domstico dominio de sus cuatro paredes,

    experimenta asombrosas aventuras en cuanto que se arriesga por el ancho

    mundo de la investigacin:'

    Engels, Anti-Dhring.

    Para las cuestiones diarias, por ejemplo, es posible decir con un cierto grado

    de certeza si un individuo, planta o animal est vivo o muerto. Pero es mucho

    ms complicado decir exactamente dnde est el lmite a partir del cual se

    puede hablar de vida independiente del feto en el vientre materno, y de igual

    manera es imposible fijar el momento de la muerte porque la fisiologa ha

    demostrado que la muerte no es un suceso instantneo, sino un proceso

    bastante largo.

    Como Herclito adverta: "La misma cosa en nosotros vive y muere, duerme y

    est despierta, es joven y vieja; cada una cambia su lugar y deviene la otra.

    Nosotros entramos y no entramos en el mismo ri: estamos y no estamos

  • Trotsky, en su En defensa del marxismo, caracterizaba la Dialctica como una

    ciencia de las formas de nuestro pensamiento en la medida en que no se

    reduce a los problemas diarios, sino que intenta llegar a una comprensin de

    los procesos ms complicados y complejos:'

    Comparaba la dialctica y la lgica formal (la metafsica) con las matemticas

    superiores y las bsicas. Aristteles fue el primero que desarroll las leyes de

    la lgica formal, y su sistema lgico ha sido aceptado siempre desde entonces

    por los metafsicos como el nico mtodo posible de pensamiento cientfico:

    "La lgica aristotlica del silogismo simple parte de la premisa de que A es

    igual a A. Este postulado se acepta como un axioma para una cantidad de

    acciones humanas prcticas y de generalizaciones elementales. Pero en

    realidad A no es igual a A. Esto es fcil de demostrar si observamos estas dos

    letras bajo una lente: son completamente diferentes. Pero, se podr objetar, no

    se trata del tamao o de la forma de las letras, dado que ellas son solamente

    smbolos de cantidades iguales, por ejemplo de un kilo de azcar. La objecin

    no es vlida; en realidad un kilo de azcar nunca es igual a un kilo de azcar:

    una balanza delicada descubrira siempre la diferencia. Nuevamente se podra

    objetar: sin embargo un kilo de azcar es igual a s mismo. Tampoco esto es

    verdad: todos los cuerpos cambian constantemente de peso, color, etc. Nunca

    son iguales a s mismos. Un sofista contestar que un kilo de azcar es igual a

    s mismo 'en un momento dado'. Fuera del valor prctico extremadamente

    dudoso de este axioma, tampoco soporta una crtica terica. Cmo

    concebimos realmente la palabra 'momento'? Si se trata de un intervalo

    infinitesimal de tiempo, entonces un kilo de azcar est sometido durante el

    transcurso de ese 'momento' a cambios inevitables. O este 'momento' es una

    abstraccin puramente matemtica, es decir, cero tiempo? Pero todo existe en

    el tiempo y la existencia misma es un proceso ininterrumpido de

    transformacin; el tiempo es en consecuencia un elemento fundamental de la

    existencia. De este modo el axioma A es igual a A, significa que una cosa es

    igual a s misma si no cambia, es decir, si no existe.

    A primera vista, podra parecer que estas sutilezas son intiles: En realidad

    tienen decisiva importancia. El axioma A es igual a A, es a un mismo tiempo

    punto de partida de todos nuestros conocimientos y punto de partida de todos

    los errores de nuestros conocimientos. Slo dentro de ciertos lmites se lo

    puede utilizar con uniformidad. Silos cambios cualitativos que se producen

    en A carecen de importancia para la cuestin que tenemos entre manos,

    entonces podremos presumir que A es igual a A. Este es, por ejemplo, el modo

    con que vendedor y comprador consideran un kilo de azcar. De la misma

    manera consideramos la temperatura del sol. Hasta hace poco considerbamos

    de la misma manera el valor adquisitivo del dlar. Pero cuando los cambios

    cuantitativos sobrepasan ciertos lmites se convierten en cambios cualitativos.

    Un kilo de azcar sometido a la accin del agua o del queroseno deja de ser un

  • kilo de azcar. Un dlar en manos de un presidente deja de ser un dlar.

    Determinar en el momento preciso, el punto crtico, en que la cantidad se

    transforma en calidad, es una de las tareas ms difciles e importantes en todas

    las esferas del conocimiento, incluso de la sociologa."

    Trotsky, ((En defensa del marxismo).

    Hegel

    El viejo mtodo dialctico de razonar, que haba cado en desuso desde los

    tiempos medievales, fue revivido a principios del siglo XIX por el gran

    filsoso alemn Hegel. Hegel, una de las ms enciclopdicas mentes de su

    tiempo, someti las afirmaciones de la lgica formal a una detallada crtica, y

    demostr sus limitaciones y su manera estrecha y unilateral de ver las cosas.

    Hegel realiz el primer anlisis completo de las leyes de la Dialctica.

    "la idea del desarrollo, de la evolucin, ha penetrado actualmente casi en su

    integridad en la conciencia social, pero no a travs de la filosofa de Hegel,

    sino por otros caminos. Sin embargo, esta idea, tal como la formularon Marx y

    Engels, arrancando de Hegel, es mucho ms vasta, ms rica de contenido que

    la teora de la evolucin al uso. Es un desarrollo que parece repetir las etapas

    ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base ms alta (la 'negacin de la

    negacin'); un desarrollo que no discurre en lnea recta, sino en espiral, por

    decirlo as; un desarrollo a saltos, a travs de catstrofes y de revolucines,

    que son otras tantas 'interrupciones en el proceso gradual', otras tantas

    transformaciones de la cantidad en calidad; impulsos internos del desarrollo

    originados por la contradiccin, por el choque de las diversas fuerzas y

    tendencias que actan sobre un determinado cuerpo o en los lmites de un

    fenmeno en concreto, o en el seno de una sociedad dada; interdependencia e

    ntima e inseparable concatenacin de todos los aspectos de cada fenmeno

    (con la particularidad de que la historia pone constantemente de manifiesto

    aspectos nuevos), concatenacin que ofrece un proceso nico y mundial del

    movimiento, con sus leyes; tales son algunos rasgos de la dialctica, doctrina

    del desarrollo mucho ms compleja y rica que la teora corriente."

    Lenin, Carlos Marx.

    "Esta nueva filosofa alemana tuvo su culminacin en el sistema hegeliano, en

    el que por vez primera -y esto es su gran mrito- se expona conceptualmente

    todo el mundo natural, histrico y espiritual como un proceso, es decir, como

    algo en constante movimiento, modificacin, transformacin y evolucin, al

    mismo tiempo que se haca el intento de descubrir en ese movimiento y esa

    evolucin la conexin interna del todo. Desde este punto de vista, la historia

    de la humanidad dej de parecer una intrincada confusin de violencias sin

    sentido, todas igualmente recusables por el tribunal de la razn filosfica ya

  • madura, y cuyo ms digno destino es ser olvidadas lo antes posible, para

    presentarse como el proceso evolutivo de la humanidad misma, convirtindose

    en la tarea del pensamiento el seguir la marcha gradual, progresiva, de ese

    proceso por todos sus retorcidos caminos, y mostrar su interna legalidad a

    travs de todas las aparentes casualidades',

    Engels, Anti-During.

    Hegel plante el problema brillantemente, pero le fue imposible resolverlo por

    sus prejuicios idealistas. A pesar de su visin mstica, la filosofa de Hegel ya

    aplicaba las ms importantes leyes de la Dialctica.

    A) Transicin de la cantidad a la calidad y viceversa

    "A pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la

    transicin de una forma de movimiento a otra es siempre un salto, un cambio

    decisivo:'

    Engels, Anti-Dring.

    La idea de cambio y de evolucin se acepta hoy generalmente, pero las formas

    por las que los cambios se producen en la naturaleza y en la sociedad slo han

    sido explicadas por la Dialctica marxista. La visin, bastante comn, de la

    evolucin como desarrollo pacfico e ininterrumpido es; a la vez, parcial y

    falsa. En poltica, es la teora gradualista del cambio social, la base terica del

    reformismo.

    Hegel desarroll la idea de una lnea nodal en la que en un punto definido, los

    aumentos o disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar a un salto

    cualitativo: Por ejemplo en el caso del agua calentndose, donde el punto de

    ebullicin y de congelacin son los puntos donde bajo una presin normal el

    salto a un nuevo estado tiene lugar y donde, por tanto, la cantidad se

    transforma en calidad.

    As, en el ejemplo citado, las transformaciones del agua (lquido) a vapor

    (gas) o hielo (slido) no ocurre con una evaporacin o congelacin

    gradual, sino de repente, a una determinada temperatura ((), lOO )'. El efecto

    acumulativo de los numerosos cambios de la velocidad de las molculas

    produce eventualmente un cambio de estado (cantidad en calidad).

    Se pueden poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la ciencia, de la so-

    ciologa e incluso de la vida cotidiana (por ejemplo, el punto en el que al

    aadir ms sal cambia la sopa de algo exquisito en algo incomestible).

    La lnea nodal hegeliana de medir el cambio y la ley de transicin de cantidad

    en calidad y viceversa, son de esencial importancia no slo para la ciencia

  • (donde como en otras leyes dialcticas, son usadas inconscientemente por los

    cientficos que no son conscientemente dialcticos), sino sobre todo en un

    anlisis de la historia, de la sociedad y del movimiento de la clase obrera.

    B) Unidad y lucha de contrarios

    El sentido comn metafsico pretende por un lado eliminar la contradiccin en

    el pensamiento y la revolucin en la evolucin y, por otro, probar que todas

    las ideas y fuerzas opuestas son mutuamente excluyentes. Pero encontramos,

    bajo un examen ms concienzudo, que "los dos polos de una contraposicin,

    como positivo y negativo, son tan inseparables el uno del otro como

    contrapuestos el uno al otro, y que a pesar de toda su contraposicin se

    interpenetran el uno al otro; tambin descubrimos que causa y efecto son

    representaciones que no tienen validez Como tales, sino en la aplicacin a

    cada caso particular, y que se funden en cuanto contemplamos el caso

    particular en su conexin general con el todo del mundo, y se disuelven en la

    concepcin de la alteracin universal, en la cual las causas y los efectos

    cambian constantemente de lugar, y lo que ahora o aqu es efecto, all o

    entonces es causa, y viceversa:' (Engels, Anti-Dring).

    "La dialctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la

    metafsica que trata los fenmenos separados. La dialctica pretende descubrir

    las incontables transiciones, causas y efectos que actan juntos en el universo.

    La primera tarea de un anlisis dialctico es, por tanto, resaltar la necesaria

    conexin objetiva de todos los aspectos, fuerzas, tendencias... de la esfera

    dada de un fenmeno:'

    Lenin, Apuntes Filosficos.

    La dialctica se acerca a un fenmeno dado desde el punto de vista de su desa-

    rrollo, su propio movimiento y vida: cmo surge y cmo muere; considerando

    tambin las contradictorias tendencias y aspectos internos de este fenmeno.

    El movimiento es el modo de existencia de todo el universo material. La

    energa y la materia son inseparables. An ms, el movimiento no nace de la

    nada, sino como manifestacin de tensiones internas que son inseparables no

    slo de la vida, sino tambin de todas las formas de la materia. El desarrollo y

    el cambio tienen lugar a travs de contradicciones internas. As, el anlisis

    dialctico empieza descubriendo mediante una investigacin emprica las

    contradicciones que dan lugar al desarrollo y al cambio.

    Desde un punto de vista dialctico todos los polos opuestos son parciales e in-

    cluso inadecuados, incluyendo la contradiccin entre verdad y error. El

    marxismo no acepta la existencia de ninguna verdad eterna. Todas las

    verdades y errores son relativos. Lo que es verdad en un momento y en unas

  • circunstancias, se vuelve falso en otro: verdad y error pasan de ser uno a ser el

    otro.

    En este sentido, el progreso del conocimiento y la ciencia no se produce con la

    mera negacin de teoras incorrectas. Todas las teoras son relativas,

    abarcando un lado de la sociedad. Al principio se les atribuye la validez y

    posibilidad de aplicacin universal. Es verdad. Pero, al cabo de cierto tiempo,

    se encuentran deficiencias en la teora: No es aplicable a todas las

    circunstancias, se encuentran excepciones a la regla general. Estas

    excepciones tienen que ser explicadas y, de nuevo, en otro momento, se

    desarrollan nuevas teoras que puedan abarcar tambin las excepciones. Pero

    las nuevas teoras no slo niegan las viejas, sino que las incorporan a ellas

    mismas bajo una nueva forma.

    Slo podemos excluir las contradicciones si miramos objetos faltos de vida,

    quietos o individualmente uno encima del otro, es decir, metafsicamente.

    Pero tan pronto como consideramos las cosas en su movimiento y cambio, en

    su vida, su interdependencia mutua y su interaccin, nos encontramos con una

    serie de contradicciones.

    El movimiento mismo es una contradiccin. El cambio fsico de un objeto de

    lugar slo tiene sentido si admitimos que ese cuerpo est en un lugar y al

    mismo tiempo en otro lugar.

    Con la vida pasa lo mismo. Es una contradiccin entre "ser en cada momento

    uno mismo y otro diferente" (Engels, Ant-Dnng).

    El ser vivo absorbe constantemente sustancias que le rodean, las asimila, y a

    la vez otras partes del cuerpo se desintegran y son expulsadas del mismo. En

    el mundo de la naturaleza orgnica ocurren tambin estas constantes

    transformaciones. Por ejemplo: una piedra se va desintegrando bajo la presin

    de los elementos; como consecuencia de esto, podemos decir que todas las

    cosas son constantemente ellas mismas y otras distintas en el mismo

    momento.

    Por esto, el deseo de eliminar las contradicciones es el deseo de eliminar la

    realidad.

    C) Negacin de la negacin

    "Qu es pues la negacin de la negacin? Es una ley muy general, y por ello

    mismo de efectos muy amplios e importantes, de desarrollo de la naturaleza,

    la historia y el pensamiento; una ley que, como hemos visto, se manifiesta en

    el mundo animal y vegetal, en la geologa, en las matemticas, en la historia,

    en la filosofa..:'

  • Engels, Anti-During.

    Esta ley, cuyo funcionamiento en la naturaleza fue observada con mucha ante-

    rioridad a su redaccin, fue elaborada por primera vez y, muy claramente por

    Hegel; quien dio un gran nmero de ejemplos concretos, que se reiteran en

    el Anti-Dring.

    La ley de la negacin de la negacin se ocupa de la naturaleza del desarrollo a

    travs de una serie de contradicciones que, aparentemente, anulan, niegan una

    forma de existencia, un hecho o una teora anterior, para posteriormente a su

    vez, ser tambin negadas. El movimiento, el cambio, el desarrollo... se mueve

    de esta manera, a travs de una serie ininterrumpida de negaciones.

    De todas formas, la negacin en un sentido dialctico no significa

    simplemente decir que no, porque en el estadio anterior es a la vez vencida y

    preservada. Negacin, en este sentido, es a la vez un acto positivo y negativo.

    Hegel da un ejemplo muy simple en su libro Fenomenolgica de la mente: El

    capullo [de una flor] desaparece cuando los ptalos florecen y podramos decir

    que la forma original es negada por la posterior; en el mismo sentido, cuando

    surge la fruta, la flor (ptalos, estambres...) puede ser explicada como una

    falsa forma de la existencia de la planta para que la fruta aparezca como su

    propia naturaleza en lugar de la flor. Estas etapas no son meramente

    autodiferenciadas, sino que se complementan las unas a las otras, siendo

    incompatibles las unas con las otras. Pero la actividad incesante inherente a su

    propia naturaleza hace que haya momentos de unidad orgnica en los que no

    simplemente se contradicen unas a otras, sino que son tan necesarias como las

    otras; y esta necesaria igualdad de todos los momentos, constituye por s sola

    y, por tanto, la vida del proceso global".

    En este proceso de autoanulacin sin fin la desaparicin de ciertas formas

    y la aparicin de otras- un modelo que surge frecuentemente parece ser una

    simple repeticin de formas, sucesos y teoras ya dejados atrs. As, en una

    frase hecha, cuando dicen "la historia se repite a si misma", los reaccionarios

    historiadores burgueses intentan probar que la historia misma no es nada ms

    qu una repeticin del pasado sin ningn sentido; es decir, que la historia es

    un crculo sin fin.

    La Dialctica, por el contrario, separa dentro de esto que parecen repeticiones

    un desarrollo actual de lo inferior a lo superior, una evolucin en la cual una

    forma se puede repetir a si misma, pero a un nivel superior, enriquecida por

    los desarrollos anteriores.

  • Esto se puede ver an ms claro en el proceso de desarrollo de las ideas huma-

    nas. Hegel ya enseaba como la filosofa se desarrollaba a travs de

    contradicciones: una escuela del pensamiento negando la otra, pero

    absorbiendo simultneamente las viejas teoras dentro de su propio sistema de

    pensamiento.

    Lo mismo pasa con el desarrollo de la ciencia. Los alquimistas de la Edad Me-

    dia intentaban encontrar la piedra filosofal que podra cambiar, decan, los

    metales normales en oro. Debido al bajo nivel de las fuerzas productivas, y a

    la falta de una verdadera tcnica, estos tempranos intentos de transmutacin

    de los elementos eran en realidad una fantasa utpica. Pero, en el proceso de

    estos vanos intentos, los alquimistas actuales descubrieron gran nmero de

    hechos vlidos acerca del aparato qumico y experimental que ms tarde sirvi

    de base a la qumica moderna.

    Con el ascenso del capitalismo, la industria y la tcnica, la qumica lleg a ser

    una ciencia que rechaz estos intentos locos de transmutacin de los

    elementos, que de esta manera fueron negados y rechazados. Sin embargo,

    tod6 lo que de vlido y cientfico tenan los descubrimientos de la vieja-

    alquimia se guardaron en la nueva, que mantena que los elementos eran

    inmutables y no podan ser transformados el uno por el otro.

    El siglo XX ha contemplado la revolucin de la ciencia y de la tcnica con el

    descubrimiento de la fsica nuclear, por medio de la cual, hoy en da, un

    elemento puede ser transformado en otro.. De hecho, tericamente, sera

    posible transformar el cobre en oro en la actualidad, pero el proceso sera tan

    caro que no s podra justificar econmicamente.... As, este particular

    proceso parece haber dado una vuelta completa:

    A.- Transmutacin de elementos.

    B.- No transmutacin de elementos.

    C.- Transmutacin de elementos.

    Pero la refutacin es slo aparente. En realidad, la ciencia moderna, que en un

    sentido ha vuelto a la idea de los antiguos alquimistas, incluye dentro de si

    misma todos los enormes descubrimientos de los siglos XVI II y XIX en todo

    lo referente a la ciencia. As, una generacin se apoya en las espaldas de otra.

    Ideas que aparentemente han sido desacreditadas o negadas hacen su

    reaparicin, pero a un nivel superior, enriquecidas por las nuevas experiencias

    y descubrimientos.

    La dialctica se basa en el determinismo. Aparentes accidentes nacen slo

    como resultado de una ms profunda necesidad.

  • Historiadores superficiales han escrito que la 1 Guerra Mundial fue causada

    por el asesinato del prncipe de la corona. Francisco Jos 1, en Sarajevo. Para

    un marxista este suceso fue un accidente histrico, en el sentido de que este

    suceso casual sirvi de pretexto o catalizador para el conflicto mundial, que ya

    se haba hecho inevitable por las contradicciones econmicas, polticas y

    militares del imperialismo. Si el asesino hubiese errado, o si el prncipe nunca

    hubiera nacido, la guerra hubiese tenido lugar tambin en base a cualquier

    otro pretexto diplomtico. La necesidad se hubiera expresado a travs de un

    accidente diferente.

    Todo lo que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que

    existe est condenado a perecer, a ser transformado en otra cosa. As, lo que

    es necesario en un momento y lugar se hace innecesario en otro. Todas las

    cosas contienen su opuesto, que est destinado a sustituirle y negarle. Esto es

    vlido tanto para las cosas vivientes individuales, como para las sociedades.

    Todo tipo de sociedad humana existe porque es necesaria en el momento dado

    en que se impone:

    "Ninguna formacin social desaparece antes de que se desarrollen todas las

    fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jams aparecen nuevas y ms

    altas relaciones de produccin antes de que las condiciones materiales para su

    existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso,

    la humanidad se propone siempre nicamente los objetivos que puede

    alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos slo

    brotan cuando ya se dan, o por lo menos se estn gestando las condiciones

    materiales para su realizacin:'

    Marx, prefacio de la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica.

    La esclavitud, en su momento, represent un enorme paso adelante con

    respecto a la barbarie. Era un estadio necesario en el desarrollo de las fuerzas

    productivas, de la cultura y de la sociedad humana. Como Hegel planteaba:

    "No es tanto desde la esclavitud, como a travs de la misma, como el hombre

    se hizo libre".

    De la misma forma, el capitalismo era, en un principio, necesario y un estadio

    progresivo en la sociedad humana. Pero, al igual que la esclavitud, el

    comunismo primitivo y el feudalismo, el capitalismo hace tiempo que ha

    dejado de representar un sistema social progresista y necesario. Se ha basado

    en las profundas contradicciones que llevaba en s y est condenado a ser

    vencido por las nacientes fuerzas del socialismo, representadas por el

    proletariado moderno. La propiedad privada de los medios de produccin y el

    Estado nacional, los puntos bsicos de la sociedad capitalista que en su

    momento significaron un gran paso adelante, en la actualidad slo sirven para

  • impedir el desarrollo de las fuerzas productivas amenazan todos los avances

    hechos durante siglos por el desarrollo de la sociedad humana.

    El capitalismo, hoy, es un sistema totalmente degenerado y decrpito que debe

    ser superado y reemplazado por su opuesto, el socialismo, si la cultura

    humana quiere sobrevivir.

    El marxismo es determinista, pero no fatalista, porque la superacin de las

    contradicciones en la sociedad slo puede ser alcanzada por los hombres y

    mujeres que luchen conscientemente por la transformacin de la sociedad.

    Esta lucha de clases no est predeterminada. Que tenga xito, depende de

    muchos factores y una clase progresista y en ascenso, como es el proletariado,

    tiene muchas ventajas sobre las viejas y decrpitas fuerzas de la reaccin.

    Pero, en ltima instancia, el resultado debe depender de cul de los dos

    bandos, tiene la ms firme determinacin, la mejor organizacin y la ms

    especializada y resuelta direccin. La filosofa marxista es, por tanto, una gua

    para la accin.

    "Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de diversas maneras,

    pero de lo que se trata es de transformarlo" (Marx, Tesis sobre Feuerbach).

    La victoria del socialismo marcar un estadio nuevo y cualitativamente

    diferente de la historia humana. Para ser ms exactos, marcar el fin de la

    prehistoria de la raza humana y el inicio de la verdadera historia.

    Por otro lado, el socialismo representa una vuelta a la ms antigua forma de

    sociedad humana -el comunismo tribal- pero a un nivel muy superior, basado

    en los enormes avances de miles de aos, que es lo que ha durado la sociedad

    dividida en clases. La economa de la superabundancia har posible la

    planificacin socialista de la industria, de la ciencia y de la tcnica

    desarrollada por el capitalismo ete todo el mundo. Esto, a su vez, har de una

    vez y para siempre que la distincin entre el trabajo manual y el intelectual,

    entre la ciudad y el campo, carezcan de sentido y que la lucha de clases

    brbara y sin sentido acabe, permitiendo al fin a la raza humana dedicar sus

    fuerzas a la conquista de la naturaleza; es decir, y usando la famosa frase de

    Engels:

    La humanidad saltar del reino de la necesidad al reino de la libertad.

  • ndice de nombres

    Aristteles. (Filsofo griego del siglo IV antes de nuestra era)

    Aristteles asisti a las lecciones impartidas por Platn. Pero revis las teoras

    de este filsofo profundamente idealista.

    El realismo de Aristteles es pues lo contrario del ''realismo de las ideas'' de

    Platn, es un realismo de los objetos del mundo sensible.

    Aristteles dijo: ''Cada cual puede pensar si lo desea, pero el sentir no depende

    de uno: para ello es indispensable que exista el objeto sentido''.

    Aristteles fue materialista, acusado de ''impiedad'' y perseguido por las auto-

    ridades de su tiempo.

    Enmanuel Kant. (Filsofo alemn, 1724-1804).

    ''La teora kantiana que explica la constitucin de todos los cuerpos celestes

    actualmente existentes por la rotacin de masas nebulosas, ha sido el mayor

    progreso efectuado por la astronoma desde Coprnico.'' (Engels).

    Francis Bacon. (Londres, 1561-1626).

    Filsofo materialista que propugn el ''sometimiento a los hechos'': ''Sobre la

    naturaleza slo se triunfa obedecindola''. La experimentacin convierte al

    hombre en ''el intrprete de la naturaleza''. Filsofo materialista mecanicista.

    Galileo. (1564-1642).

    Desarroll el mtodo experimental. Desarroll asimismo las doctrinas de

    Coprnico, lo que le vali el enfrentamiento con la Iglesia. La Inquisicin lo

    conden en 1633. Fue obligado a abjurar de su doctrina totalmente cientfica

    postrado de rodillas. Al levantarse, golpe con el pie el suelo y dijo ''E pur si

    mueve'' (Y sin embargo se mueve!).

    George Hegel. (1770-1831).

    Desarroll las leyes de la dialctica, pero a la vez filsofo idealista. Mar dijo

    que ''el hecho de que la dialctica sufra en manos de Hegel una alteracin, no

    obsta para que este filsofo fuese el primero que supo exponer de un modo

    amplo y consciente sus formas generales del movimiento. Lo que ocurre es

    que en l la dialctica aparece patas arriba. No hay ms que invertirla y

    enseguida se des-cubre bajo la corteza mstica la semilla racional''.

    Herclito. (Filsofo griego, 540-480 a.n.e.)

    ''El mundo es uno y no ha sido creado por ningn dios, ni por ningn hombre,

    sino que ha sido, es y ser un fuego eternamente vivo que arde segn una ley,

    se apaga segn una ley''.

    Se le ha considerado como el primer inspirador de la dialctica.

    Isaac Newton. (1642-1727)

    Inventor del clculo infinitesimal y la teora de la gravitacin universal. Sus

  • descubrimientos en el terreno de las ciencias naturales contribuyeron a hacer

    posible ms adelante el materialismo dialctico.

    John Locke. (1632-1704)

    ''Todo conocimiento, incluso el abstracto, es adquirido y se basa en la ex-

    periencia.'' Uno de los principales pensadores del materialismo mecanicista in-

    gls de siglo XVII.

    Ludwig Feuerbach. (1804-1872)

    Perteneci a los jvenes hegelianos de izquierda. Critic la filosofa de Hegel.

    Marx calific el materialismo de Feuerbach como materialismo

    contemplativo, y Engels dijo de l que era ''mitad idealista, mitad

    materialista''.

    Platn. (Filsofo griego, 427-347 a.n.e.)

    Filsofo idealista. Toda su obra est re-corrida por la idea de un valor

    absoluto.

    Tomas Hobbes. (1588-1679)

    Segn Hobbes, toda sustancia es corporal y todos los fenmenos se reducen a

    movimientos mecnicos. Materialista mecanicista, niega la existencia del

    alma.

    Zenn de Elea. (Filsofo griego, 490 a.n.e.)

    Aristteles le llam ''padr de la dialctica''. Clebre por las famosas premisas

    (aporias) segn las cuales Aquiles jams alcanzara a la tortuga o la flecha

    jams llega al final de su trayectoria, con las que trataba de negar la

    existencia del movimiento.

    Algunos conceptos filosficos

    Axioma: Proposicin evidente que se admite sin demostracin. Un principio

    del que se parte.

    Silogismo: Un razonamiento en el que la conclusin deriva necesariamente de

    la posicin de las premisas.

    Si ''hombre'' implica ''mortal''.

    Si ''Manolo'' es un ''hombre'', la conclusin es clara: Manolo es ''mortal''.