16358803 Negri a La Anomalia Salvaje Ensayo Sobre Poder y Potencia en Spinoza Pp 357366 1981

download 16358803 Negri a La Anomalia Salvaje Ensayo Sobre Poder y Potencia en Spinoza Pp 357366 1981

of 6

Transcript of 16358803 Negri a La Anomalia Salvaje Ensayo Sobre Poder y Potencia en Spinoza Pp 357366 1981

  • Negri,Antonio.Laanomalasalvaje.EnsayosobrepoderypotenciaenBaruchSpinoza.Barcelona,Anthropos,1993.Pp.357366

    2.ticaypolticadeladesutopa

    La verdadera poltica de Spinoza es su metafsica. Contra laspotencialidadesdestasedescargan lapolmicadelpensamientoburgusy lastentativasdemistificacinquediscurrenbajo lasiglaspinozismo.Perolametafsicaspinozistasearticulacomodiscursopoltico,yenestecampodesarrollaespecficamentealgunasdesuspotencialidades.Aqudebemosintentaridentificarlas.

    Lametafsicanospresentaalsercomofuerzaproductivay laticacomonecesidad,omejor,comoarticulacinfenomenolgicade lasnecesidades productivas. En este marco, el problema de laproduccin y de la apropiacin delmundo se hace decisivo. PeroestonoesespecficodeSpinoza:elsigloXVIIpresentaestemismoproblemaylopresentaresueltosegnunejefundamental,eldelahipstasisdelmando,de la jerarquadelordenyde losgradosdeapropiacin. Siguiendo la filosofa del XVII podemos subrayar dosfiguras ideolgicas fundamentales tendidas para fundar yrepresentar, junto con el orden burgus, la ideologa del ancienrgime:porun lado, lasvariasreformulacionesdelneoplatonismo,de Henry More, al espiritualismo cristiano;1 por otro lado, el

    1 Sobre este pasaje importantsimo de la filosofamoderna, la literaturaexistente,queyosepa,noesbastantesignificativaypuntual,apesardelasmuchasobrasquesehanproducidosobrecadaautorsingular.Dehecho,el significado histrico conjunto del renacimiento neoplatnico ha sidopercibidomsenlafilosofadelaciencia(Koyr,etc.)queenlahistoriadela teora poltica y de la ciencia econmica. Es obvio que esta carenciadebera resolverse inmediatamente. Sobre More, sus relaciones conDescartes y en general con la filosofa continental, cfr. mi Descartes

    pensamientodelmecanicismo2.Ambasteorassonfuncionalesparala representacin del nuevo y decisivo fenmeno intervenido: elmercado. Ambas explican la articulacin de trabajo y valor, lacirculacin de la produccin para la acumulacin de la ganancia,paralafundacindelmando.Elesquemaneoplatnicointroducelajerarquaenelsistemafluidodelmercado,elesquemamecanicistaexaltaelmandocomotensindualistaquerida,exigida,pedidaporel mercado. Entre una y otra ideologa (la neoplatnica debellamarsemsbienpostrenacentistaquepropiamentedelsigloXVII)discurre lagrancrisisde laprimeramitaddelXVII:elmecanicismoes la filosofa burguesa de la crisis, la forma ideal de lareestructuracindelmercadoyde la ideologa, latecnologanuevadel poder absoluto3. En este marco, la utopa de la fuerzaproductiva, que es el legado indestructible de la revolucin

    politico.Naturalmente,paraunaeventualaperturadeunestudiosobreelneoplatonismo en los orgenes de la civilizacin industrial, deberanincluirse tambin las filosofaspostcartesianas,de tendencia fuertementeespiritualistas.

    2Elpensamientomecanicistahasidoestudiadomuchoms.Porunlado,elimportantsimotrabajodeBorkenau,porotro,eldeLenobke.Ambasobraslleganaconclusionesque,enlaradicaloposicindesuspuntosdepartidaydelasmetodologasutilizadas,sonsingularmenteunvocas.

    3VasemiartculosobreProblemidelloStatomoderno,publicadoporRivistacriticadistoriadellafilosofiaen1967,enlaqueseretomanlastesisfundamentalessobre la reorganizacinabsolutistadelEstadoy losnexosconlafilosofadelsigloXVIIensusvariasformas.

    1

  • humanista,estroceadayreproducida:troceadaenlailusin(queleerapropia)deunacontinuidadsocialycolectivadeunprocesodeapropiacin de la naturaleza y de la riqueza; reproducida, enprimera instancia, como idea del mando, en segundo lugar ysucesivamente, como hiptesis de una apropiacin redundante yprogresivaen laformade laganancia.La ideademercadoesesto:duplicacin(misteriosaysublime)deltrabajoydelvalor;optimismoprogresivo,direccinracionalyresultadodeoptimizacintendidossobre la relacinexplotacinganancia4. Lametafsicade la fuerzaproductiva, rota por la crisis, es reorganizada por el mercado: lafilosofadelsigloXVIIessurepresentacin.steeselpensamientofundamental en torno al cual se ordena la cultura barroca de laburguesa: interiorizacin de los efectos materiales de la crisis yreproduccinutpicaynostlgicadelatotalidadcomocoberturadelosmecanismos demercado. Pngase atencin: la hegemona deestecuadroresolutivo,queatraviesafuncionalmentecasitodas lasfilosofasdelsiglo,entreHobbes,DescartesyLeibniz5,estanfuertecomo para imponer, en el siglo mismo y en sus cercanasinmediatas, una lectura homloga tambin del pensamientospinozista as es el spinozismo! La forzosa reduccin de lametafsica de Spinoza a una ideologa neoplatonizante,

    4 Sobre la idea del mercado, me permito una vez ms la referencia alvolumensobreAdamSmithdeCarloBenetti,Miln, ISEDI,1979.Peroes,enestecuadro,dondeseexplicalaexasperadavoluntadinterpretativadelespiritualismoalreintroducireldualismoenelconjuntodelpensamientospinozista.ElejemplofundamentaldeestaaproximacinlodalalecturadeF.Alqui,otrasvecescitado,deltemaideaeideaidearum,esdecir,dela duplicacin espiritualista e ideal, gnoseolgica y ontolgica delpensamientodeSpinoza.

    5Cfr.JonElster,Leibnizetlaformationdelespritcapitaliste,Pars,1975.

    emanacionista, reproduccin de la imagen tardorenacentista delesquema socialburgus. Spinoza,barroco?No,pero siacaso,enestemarco,unafiguraespuriaycansadaquerechaza lacrisis,querepite la utopa en la forma renacentista ingenua: tal es elspinozismo6. Cuando el idealismo clsico retorna Spinoza, enefecto, retoma slo (inventa?) el spinozismo, una filosofarenacentistadelarevolucinburguesadelmercadocapitalista!7

    El pensamiento maduro de Spinoza es metafsica de la fuerzaproductiva que rechaza la ruptura critica del mercado comoepisodio arcano y trascendental, que interpreta, en cambio inmediatamente, la relacin entre tensin apropiativa y fuerzaproductivacomotejidodeliberacin:materialista,social,colectivo.El rechazo spinozistanoniega la realidadde la ruptura crticadelmercado,sinoqueintervienesobresusolucindeterminada,ladelsiglo XVII. Asume la crisis como elemento del desarrollo de la

    6 Supongamos, por ejemplo, cul habra sido la actitud deDescartes enrelacin con la filosofa de Spinoza. A mi parecer habra observado elrevival de aquellas concepciones renacentistas contra las que (cfr.Goumier)supolmicaescontinua.ContodaprobabilidadhabraaplanadoSpinoza sobre Llull o More. En la historia de las interpretacionesspinozistas,semejanteslecturassonhabituales.

    7Sinlugaradudas,enHegelelspinozismoaparececomofilosofautpicadelcapitalismo.Objetivismodelsereiniciodeladialcticadelanegacin:es decir que en Spinoza se identifica el filsofo de la utopa de laproduccinyelprimerautorquedefineelritmocrticodeldesarrollodelaproduccin.Hegelseaprestaacompletarfilosficamente,absolutamente,este diseo inicial. El spinozismo es, por lo tanto, preliminarmentereducido a filosofa de la relacin entre fuerza productiva y relacin deproduccin:elpensamientodeSpinozaesotracosa!

    2

  • esenciahumana,niega lautopadelmercadoyafirma ladesutopadeldesarrollo.Elcarctercolectivode laapropiacinesprimarioeinmediato, es lucha inmediatano separacin, sino constitucin.En resumen, rechazodeterminadode laorganizacin capitalista yburguesadelarelacinentrefuerzaproductivayapropiacin.Perode esto hablaremos despus, ms tranquilamente. Aqu merecemayormente la pena detenerse en el espesor de la rupturaspinozista, en la importancia terica de la centralidad de ladesutopa.Porqueessteelpuntoentornoalcualsefijaunaalternativa radical y originaria del pensamiento burgus. Alternativaentredescubrimientoyexaltacintericadelafuerzaproductivay,enfrente, su organizacin burguesa. La historia del pensamientomodernodebecontemplarsecomoproblemticadelanuevafuerzaproductiva.Elfilnideolgicamentehegemnicoeselquetieneuncarcter funcionalenrelacinconeldesarrollode laburguesa:sepliega sobre la ideologa del mercado, de la forma impuesta ydeterminada por el nuevo modo de produccin. El problema es,comohemosdemostradoampliamente8, lahipstasisdeldualismodelmercado en el sistemametafsico: deHobbes aRousseau, deKantaHegel.Estees,pues,elfilncentralde lafilosofamoderna:lamistificacindelmercadodevieneutopadeldesarrollo.Enfrente,larupturaspinozistaperoya,antes, laobradaporMaquiaveloy,despus ladecretadaporMarx.Ladesutopadelmercadodevieneen este caso afirmacin de la fuerza productiva como terreno deliberacin.Noseinsistirnuncasuficientementeenestaalternativainmanenteyposibleenlahistoriadelpensamientooccidental:staessignodedignidad,cuantolaotratendenciaessellodeinfamia.Larupturaspinozistacomprendeelcorazndelamistificacin,asumela realidad primera del mecanismo crtico del mercado como

    8Cfr.supra,cap.IVyVI.

    sntomaydemostracindesu infamia.Elmercadoessupersticin.Perosupersticindestinadaadestruir lacreatividaddelhombre,acrearmiedo contra la fuerzaproductiva,molestiaybloqueode laconstitucinydelaliberacin.Elespesordelarupturaspinozistanopodrasermsgrandeysignificativo.

    Volvamosportantoalcontenidodeladesutopaspinozista.Setratadeunametafsicadelserconcebidacomounafsicadelapotenciayuna tica de la constitucin. Ya vimos el trabajo realizado porSpinozaparadesarrollarestahiptesisdeinvestigacinyalcanzarsudefinicin acabada. Es preciso ahora reasumir la especificidadpoltica de este desarrollo. Desutopa: es decir, trama de latendenciaconstitutivaydel lmitedeterminado,crtico.Estatramaes vista por Spinoza sobre un horizonte de absoluta inmanencia.Ningn desnivel trascendente se adjunta al concepto deconstitucin. Toda articulacin del proceso es entonces slo yexclusivamente confiada al proyecto tico: reside en una tensinque discurre sin solucin de continuidad, de la dimensin de lacondicinfsicaalatica.Yesunatensinconstructoradeser.Seryno ser se afirman y se niegan simplemente, discretamente,inmediatamente.Nohaydialctica.El sereselser,elno seres lanada.Nada: fantasma,supersticin,bajofondo;oposicin;bloqueodelproyectoconstitutivo.Enfrente, lametafsicadelsertranscurredirectamente por la tica y por la poltica. Tambin sta vive latentacinyelpeligrodelanadapero,precisamente,paradominarlaabsolutamente. En la desutopa de Spinoza, la centralidad de lopolticoesafirmacindelaabsolutapositividaddelser.Frenteaunateorapolticahegemnicaquequiere lopolticocomo reinode laastucia y del dominio, Spinoza afirma lo poltico como podermoderado,esdecir,comoconstitucindeterminadadeconsensoyorganizacinparalalibertadcolectiva.Frenteaunafilosofapolticaque se quiere como teora absoluta de la obligacin, Spinoza

    3

  • planteaenelprocesodelaimaginacintodabasedenormatividad.Frente a una ideologa que quiere la organizacin de la sociedadcomosimulacindelmercado,Spinozaopone laconstitucinde lasociedad como trama de desarrollo de la fuerza productiva. Lapotentia y la apropiacin son en Spinoza los elementosconstitutivos de la colectividad humana y las condiciones de suprogresiva liberacin. Contra el individualismo posesivo quedistinguehegemnicamentelafilosofadelsigloXVII,Spinozaafirmalaalternativadeunproceso constitutivo,no lineal sinoactual,noteleolgico, sino determinado y efectivo. Libertad quedesplegndose constituye ser, serque constituyndosedeterminalibertad.Actualidadquenopuedeserprefiguradasinoenlamedidadesuefectividad,necesidadqueseplanteacomoefectoymedidadelalibertad.

    Hay quienes hablan de un Spinoza liberal; otros, de un Spinozademocrtico.Conelmismoraseropodrahablarse,sinembargoyha sido hecho, de un Spinoza aristocrtico o monrquicoconstitucional.Oanrquico?Nadielohadichonunca.Noobstante,es totalmente vano el terreno de las atribuciones de la figurapolticadeSpinozaa lasvariasdeterminacionesde la teorade lasformasdelgobiernoydelEstadotambinanrquicopodraserllamado Spinoza! Por otra parte, precisamente, no es sta laacusacin,ateoyanrquico,quelossiglosdelancienrgimeledirigen?S,pero insensatamente.Elproblemanoes,dehecho,deformas de gobierno, sino de formas de la liberacin. El problemapoltico de Spinoza es el de dar a la libertad y a la razn, a lainmediacindelasnecesidadesyasutranscripcinsocialycolectivalacondicinabsolutadelapotencialidaddelser.Todadefinicindelas formas de gobierno debe tener en cuenta la temtica de lapotenciadelser:ydisolverseconesatemtica.Lapolticaesfuncinprimaria de la experiencia y del saber en cuanto fijacin de una

    relacinentretensindeliberacinylmitedeterminado.Peroestarelacin es incansablemente sobrepasada, no por un sistema denegaciones,noporunaseriedemandos,sinoporulteriores,plenos,materiales proyectos de apropiacin. La nica acumulacin queconoceSpinozaesaquelladelaobracolectivadeliberacin.

    Lapolticaestenel centrode lametafsica spinozista yponeenevidencia la propuesta alternativa respecto del curso delpensamiento occidental moderno. Ejemplifica esta alternativametafsica desde el punto de vista terico. Pero, sobre todo, laexplica y demuestra desde el punto de vista prctico. Siglos deluchasde lasminorasoprimidas,del proletariado explotado y debsqueda de la libertad y las grandes agitaciones socialesacontecidas para la eversin del nuevo sistema de dominioimpuesto por la burguesa, y la maduracin y explosin de losantagonismos que el nuevo modo de produccin ha desencadenado,todoestoesreconduciblealpensamientospinozistacomoa un pice altamente expresivo. Lo poltico en Spinoza, comofuncin de alternativa metafsica, es una verdadera y propiaanttesishistricadeldesarrollodelmododeproduccincapitalista.Elhechodequelaapropiacinseaaquunaclaveconstitutiva,ynola base de legitimacin de una norma de dominio, demuestra yprefigura la relacin real que se constituye en los siglos de lahistoria europea entre experiencia terica del humanismo yconcretasexperienciasde liberacin. La filosofaesgrandeybellasobre estos versantes de la eversin de lo real y de su miseria:Spinozaessuelogio!9

    9Sobreestadimensinde lafilosofa,sobreestadignidadde luchapor lalibertad que la distingue orgnicamente y la define como gran filosofa,permtaseme la referencia a Leo Strauss, Persecution and the Art of

    4

  • Volvamos, no obstante, a la desutopa. sta no debe concebirsecomo momento residual, o slo dialcticamente relevante, nitampoco en comparacin con las corrientes hegemnicas ydominantes del pensamiento moderno y contemporneo! Ladesutopaspinozistaesrevolucin,esrebelinsloenlamedidaenqueantesquenadaesriqueza.Latensinentre limiteytendenciaque la constituye, el empuje metafsicamente apropiarte yconstitutivoque la forma, todoelloes riqueza,es liberacinde lafuerza productiva. Podra decirse, ciertamente exacerbando eldiscurso pero desarrollndolo, en cualquier caso, en su ntimaracionalidad,que lafuerzade ladesutopasecolocamsallde laexposicinmismade laticayde lapoltica,queesenefectounafilosofa de la transicin a una sociedad del todo, radicalmenteconstituidasobre la libertad.Reconoceruncontenidoutpicoa ladesutopa?Muchos intrpretes10 se han visto en la obligacin dehacerlo.LeyendoaSpinoza,elalmaesenefectoinducidaallegaraesta conclusin. Pero la inteligencia crtica no puede aceptar lasugestin. En la misma parte quinta de la Ethica, la tensinconstitutiva tiene siempre mayor fuerza, aun cuando la utoparesurge demanera vigorosa11. En efecto, el empuje emancipadordel pensamiento de la desutopa no se coloca jams sobre unhorizonte con dispositivo hipostatante: en ningn caso. Laemancipacinestransicinnoporqueintuyaelfuturo,sinoporqueest enraizada al presente y lo recorre. La emancipacin es unanecesidad, un sistema ontolgico de necesidades que se hacen

    Writing,Glencoe,III.,1952.

    10DesdeZacaCorsialmismoAlqui,desdepuntosdevistadiversos, sealcanzaestaconclusin.

    11Cfr.supra,cap.VIII3.

    actuales y que determinan una nueva composicin y una nuevaactualidad atravesando lo real, vigorizando el presente,constituyendoaquelparadjicoyefectivopuntodecoincidenciadenecesidadyposibilidadqueeselsignometafsicodelserspinozista.Potentiaappetituscupiditasmens: una praxis constitutiva formala desutopa. La desutopa es la representacin terica de ladeterminabilidad, de la fenomenologa, de la praxis: desutopacomo determinacin, como actualidad determinada. Laemancipacinesladesutopa.Estosignificaquelaredundanciaylaformidable productividad del ser son presupuestos del procesoemancipador y que la desutopa muestra su potencia sobre estabase.Elserestmaduroparalalibertad.Lalibertadylafelicidadseconstruyen,por tanto,comomanifestacionesdelser.Ladesutopaesunperseguir lastrazasde lapotenciadelser.Perotambinestadefinicin corre el riesgo de ser engaosa: yaque, en Spinoza, larelacin entre expresin y dato, entre tendencia y lmite, entrecreacin y criatura es siempre tan estrecha y tan conexa a lasdeterminacionesconcretasdelserqueconslohablaroreferirsealapotenciadelserencuantotalsecorreelriesgodereintroducirinaceptablesdualismososemejanzasdeun ser formal.No, loquerevelalapotenciadelseresqueesplanoycompacto!,loquemidesuactualidadessupresenciacomodado!Emancipacines,pues,laconjugacin de la actividadhumana,plural, ticamentemotivada,con la potencia del ser presentada en su condicin de dato ydeterminacin. Emancipacin es, por tanto, organizacin delinfinito, declaracin de la potencia humana como expresindeterminadadeloindefinido.Ladesutopaeslaformaespecficadelaorganizacindelinfinito.

    La anomaladelpensamientode Spinoza respecto a su tiempo sehace,portanto,anomalasalvaje.Salvajeporqueestarticuladaenla densidad y multiplicidad de afirmaciones que surgen de la

    5

  • extensaafabilidadde lo infinito.ExisteenSpinozaelplacerdelserinfinito;queesplacerdelmundo.Cuandolaparadojadelmundo,latensin abierta en ste entre infinidad positiva e infinidad de lasdeterminaciones se despliega en actividad y se reconoce en elproceso constitutivo, entonces el placer del mundo comienza adevenircentral,y laanomala sehace salvaje.Salvajeporqueestconexaa lamultiplicidad inexhaustadel ser,a sus floraciones, tanvastascuantoanimadas.ElserdeSpinozaessalvaje,suspicazymltiple en sus expresiones. Es verstil y salvaje. Existe siempre algonuevoen laontologa spinozista:no sloen laontologahistricadeterminada por el desarrollo, sino, sobre todo, en la ontologaesencialquedelomanifiestodelser,desuprofundidad,emana;enel pasaje de la potencia fsica a la cupiditasmoral a la mens.Tenemos,pues,anomalasalvajecomocualidadde laorganizacindel infinito; como caractersticaprincipalde aquella tensin entreinfinitoydeterminacin,entretendenciaylmite,queconstituyeelmodo de presentarse de la potencia del infinito. El trminoanomala salvaje no reenva pues solamente a la colocacinhistrica del pensamiento de Spinoza en su tiempo y en eldesarrollode lafilosofaoccidental,noesslounacualificacindela riqueza de su pensamiento y de su apertura al porvenir: esadems un momento fundamental y un modo propio de laexpresindelser.Ladesutopaspinozistaeselplacerdelaanomalasalvajedel ser.Muchosde loshilosque tejen la filosofa salendenuevoaqualasuperficie.Componenteshistricos,estosnoformanelsistemadeSpinozamsqueencuantoadquierencalificacinenlaatraccinde lacomplejidadsalvajedelsistema.Como todos losproductosdeunagranindustria,elpensamientospinozistacontienela complejidad de su aparato dentro de la potencia de la fuerzaproductiva y, sobre todo, muestra esta complejidad como unasingularidad irreducible. La desutopa es a la vez crtica de loexistente, de sus componentes, y construccin positiva y singular

    del presente. Complejidad de componentes y sencillez decomposicin; singularidad de la expresin de superficie, hastadevenir placer y dulzura del mundo. La irreductibilidad de estaconclusinspinozistaestotal.Entrminosmuyelementales,talvezun poco extremos pero ciertamente intensos, podemos decir: enSpinoza,lafuerzaproductivanosesubordinaanadaquenoseaellamisma, y en particular se sustrae al dominio de las relaciones deproduccin:quiere,en cambio,dominarlasdesde supropiopuntodevista,desdesupropiapotencia.Esestaconcepcinde lafuerzaproductivaconsureferenciamaterial,ontolgicaloquedaalafilosofaspinozistayasuconcepcindelserunariquezainacabable,unasalvajedeterminacin.

    6