17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN...

40
16/05/22 Max Puig 1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Transcript of 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN...

Page 1: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 Max Puig 1

Secretaría de Estado de Trabajo

ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN

COLECTIVA

Page 2: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

CONTENIDO

1. ECONOMIA DOMINICANA 2008

2. MERCADO LABORAL

3. CUMBRE NACIONAL FRENTE A LA

CRISIS MUNDIAL

4. CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS

5. ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS

Page 3: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

En el año 2008 la economía En el año 2008 la economía dominicana experimentó un dominicana experimentó un

crecimiento del Producto crecimiento del Producto Bruto Interno de 5.3%, cifra Bruto Interno de 5.3%, cifra por debajo del crecimiento por debajo del crecimiento promedio de los últimos 3 promedio de los últimos 3

años (9.5%).años (9.5%).

Page 4: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Las actividades económicas que mas aportaron a este crecimiento fueron: Comunicaciones (19.9%), Servicios de intermediación financiera y seguros (13.7%);

Energía y agua (10.3%); y Comercio (5.0%).

11/04/23 4

Page 5: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 5

Continuación

Mientras que otras actividades experimentaron decrecimientos : Explotación de minas y canteras

(- 30.3%) Agropecuaria (-3.4%) Zonas francas (-1.1%) y Construcción (-0.4%)

Page 6: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL

MERCADO LABORAL DOMINICANO EN EL PERIODO 2000-2007

Page 7: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 7

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00%

199620002001200220032004200520062007

Evolución tasas de desocupación ampliada1996-2007

En general, el movimiento de la tasa de desempleo refleja la situación macroeconómica. En tal sentido, la tasa de

desempleo aumentó durante el período de lento crecimiento y se redujo a medida que la economía retomaba su

crecimiento.

Page 8: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 8

Tasas de crecimiento del PIB y tasa de desocupación

(1996-2007)

-5

0

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa de desocupacion Tasa de crecimiento del pibdel PIB

Sin embargo, diversos estudios recientes muestran que el impacto del crecimiento sobre la tasa de desocupación se ha debilitado a lo largo del tiempo.

En particular, incrementos significativos en la tasa de crecimiento del PIB tienen un impacto reducido sobre la tasa de desocupación.

Page 9: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 9

Por un lado, el crecimiento de la economía ha estado basado en sectores con baja intensidad de empleo (como telecomunicaciones), mientras los sectores de mayor intensidad laboral (como agricultura e industria) han ido perdiendo participación en el Producto Interno Bruto.

Por otro lado, se observa un aumento significativo en las tasas de participación laboral: un porcentaje mayor de la PET se incorpora al mercado.

RAZONES NO CORRESPONDENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO DEL PIB Y EL NIVEL DE

DESEMPLEO

Page 10: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 10

Descomposición de tasa de desocupación según tipo de desocupado, 1996-2007

-

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1996 2000 2001 2002 37895 2004 2005 2006 2007

Cesantes Entrantes

2003

El mercado muestra una dificultad creciente para incorporar a los nuevos entrantes. En consecuencia, una parte cada vez mayor de los desempleados corresponde a personas que buscan su primer empleo

Page 11: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 11

Evolución de remuneraciones reales por hora, 1991-2007, Base 1991

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Rem

uner

ació

n R

eal por

hor

a,

1991

=10

0

Las remuneraciones tuvieron una drástica caída en el contexto de la crisis local 2003-2004. Aunque se recuperaron posteriormente, todavía permanecen a niveles equivalentes a mediados de los noventa.

Page 12: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 12

Salario promedio real por hora trabajada según sector, Base 2000

(2000 - 2006)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Zona Franca Turismo Gobierno Resto empleados

La caída de los salarios es bastante generalizada, aunque afecta con mayor intensidad a algunas actividades o sectores. Las remuneraciones de zonas francas han caído menos que el resto de la economía. Su nivel, por supuesto, es relativamente bajo

Page 13: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 13

Porcentaje de trabajadores con salarios inferiores al salario mínimo legal, 2000-2007

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

El porcentaje de trabajadores y trabajadoras con ingresos por debajo del salario mínimo legal permanece en niveles cercanos al 25%, tras alcanzar un nivel superior a 30% en el contexto de la crisis local.

Page 14: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 14

Evolución salarios mínimos legales según tipo de empresa, 2000-2008

Base 2000

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1996 1998 2000 2002:1 2003:1 2004:1 2005 2007

Años

RD

$, B

ase

2000

Zonas Francas Grandes Medianas Pequenas Publico

Fuente: Calculado a partir de informacion del Banco Central y SET.

Al mismo tiempo, sin embargo, los niveles reales de los salarios mínimo han tendido a reducirse.

Page 15: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 15

GRAFICO 6. ÍNDICES DE SALARIOS REALES Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN ZONAS FRANCAS

(valor exportado por trabajador), (1996-2007)

0

50

100

150

200

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Indice de (Exportaciones por empleado) Indice salario real

Calculado a partir de CNZF y el Banco Central

En general, se observa una brecha creciente entre los niveles de productividad laboral y el salario real de los trabajadores.

Page 16: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 16

Canales de impacto de la crisis mundial sobre la economía nacional (Informaciones 1er trimestre 2009)

Disminución de las exportaciones de bienes (-20% hacia EEUU)

Reducción de la demanda de servicios turísticos (-5.2%)

Disminución de las remesas internacionales (-7%) Decrecimiento de los flujos de capitales extranjeros (?)

.

Page 17: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

CUMBRE POR LA UNIDAD

NACIONAL FRENTE A LA

CRISIS ECONOMICA MUNDIAL

Page 18: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Objetivo General Consolidar y profundizar la

gobernabilidad democrática, asegurar la estabilidad macroeconómica a corto y mediano plazo y definir las acciones y políticas económicas, sociales e institucionales que deberán adoptarse y prevalecer en el largo plazo, para acelerar y reforzar las posibilidades

de desarrollo del país.

Page 19: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Objetivos específicos

a. Primera Fase

Acordar un conjunto de medidas de corto plazo que permitan a lo largo de 2009 atenuar los impactos negativos de la coyuntura de la actual crisis económica mundial sobre la economía y la sociedad dominicana.

Page 20: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

b. Segunda Fase

Acordar un programa de trabajo que permita arribar a un gran pacto nacional entre los actores políticos, sociales y económicos que plasme en una Estrategia Nacional de Desarrollo las prioridades nacionales y los objetivos de desarrollo para los próximos veinte años, así como los compromisos a ser asumidos por los distintos actores para el alcance de los mismos.

Page 21: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

NIVELES DE PARTICIPACION: Centrales sindicales Organizaciones empresariales Organizaciones Comunitarias Partidos Políticos Instituciones de la Sociedad Civil Organizaciones Religiosas Instituciones Gubernamentales Congreso Nacional Gobiernos Locales

Page 22: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Los trabajos se organizaron en 7 mesas:1. Economía y Competitividad2. Seguridad Ciudadana3. Política Social y Empleo4. Consolidación Institucional5. Electricidad e Hidrocarburos6. Desarrollo Territorial, Gestión

Municipal y Medio Ambiente7. Migración y Frontera

Esta estructura de las mesas muestra que se persigue no solo responder a la crisis coyuntural, sino que se discutieron problemas estructurales de la sociedad dominicana

Page 23: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

En la comisión de Empleo, el gobierno identificó 15 propuestas como viables para su implementación en 2009; las cuales han sido organizadas en 6 ejes fundamentales:

Page 24: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

1. Formulación de Políticas y Planes de Empleo

2. Apoyo a las MIPYMES

3. Promoción del Emprendurismo y La Creación de Nuevas Empresas

4. Programa de Empleos Temporales

5. Dinamización del Sector de la Construcción

6. Incentivos para Evitar el Despido Masivo de Trabajadores (as)

EJES DE LAS MEDIDAS DE EMPLEO

Page 25: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO

DANDOLE CUMPLIMIENTO A

LOS ACUERDOS DE LA CUMBRE

Page 26: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Flexibilización de las Normas Prudenciales del sector bancario adoptadas por la Junta Monetaria

Reducción de las tasas de interés Eliminación de la tarifa de US$0.04 por cada libra de carga transportada que

pagaban las líneas aéreas Prórroga de las exenciones aplicadas

para el sector agropecuario

Page 27: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Continuación

PROTECCIÓN SOCIAL La ampliación de la cobertura del

Seguro Familiar de Salud en el Régimen Contributivo

Mantenimiento de la red de protección social a través del Programa Solidaridad

Page 28: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Continuación

Implementación del Seguro Familiar de Salud para 80,000 pensionados del Estado

Incorporar medio millón de personas pobres al Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado.

Cobertura del Seguro Familiar de Salud para los pensionados del Régimen Contributivo

Page 29: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Continuación

Brindar seguro de salud por un año a todos los trabajadores y trabajadoras cesantes que devenguen menos de RD$10,000 pesos y queden sin cobertura.

Page 30: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Continuación

Afiliación al SENASA de forma directa al Régimen Subsidiado a las personas discapacitadas y VIH positivas que cumplan con los criterios establecidos por la ley y reglamentos.

Inicio del Plan Piloto del Régimen Contributivo Subsidiado dirigido a los trabajadores por cuenta propia.

Page 31: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

11/04/23 31

Creación de espacios para el diálogo y creación de consenso en áreas que ameritan el desarrollo de un programa de trabajo orientado a resolver problemas estructurales.

Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones•Fondo para la Promoción de la Oferta Exportable y Atracción de Inversión Extranjera •Comité para la Implementación de un Sistema de Atención Integral Unificado para la Inversión Turística• Fortalecimiento del Consejo Nacional de Migración• Activación de la Comisión Presidencial para el Seguimiento del Sector Eléctrico

Page 32: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Actualización de la Comisión Nacional de Empleo Reactivación del Consejo Consultivo del Trabajo

Declaración tripartita sobre preservación del empleo Declaración tripartita sobre la libertad sindical y

negociación colectiva Declaración del mes de Mayo como mes del

trabajo: Foro de Actualización Laboral Reuniones tripartitas sectoriales y temáticas

Sector agrícola Trabajadores migrantes Trabajo Infantil Sector de la construcción

Page 33: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Realización de talleres tripartitos con la asistencia de la OIT Dialogo social Libertad sindical y negociaciones colectivas. Jornada laboral Salario mínimo Prestaciones sociales

Page 34: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

REFLEXIONES SOBRE LAS LECCIONES

APRENDIDAS EN ESTE PROCESO

Page 35: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

En momentos de crisis se hace más necesario la unidad de todos los sectores nacionales bajo la iniciativa del gobierno.

Page 36: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Los diferentes sectores de la vida nacional están dispuestos a participar y conocen, en sentido general, los problemas nacionales e incluso las medidas más apropiadas para superar las dificultades.

Page 37: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

La sociedad está en capacidad de llegar a grandes acuerdos si hay participación y se trabaja con transparencia.

Page 38: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Es de vital importancia cumplir los acuerdos arribados. Para eso, es indispensable que el gobierno solo se comprometa con aquellas medidas económicas, políticas y socialmente viables.

Page 39: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

El dialogo abierto con la sociedad contribuye a mejorar la coordinación con los diferentes sectores políticos y de la sociedad civil y permite mejorar la coordinación de esfuerzos entre las instituciones del gobierno.

Page 40: 17/02/2014 Max Puig1 Secretaría de Estado de Trabajo ESTIMULAR EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Las crisis pueden servir como escenarios que potencien las capacidades de todos los sectores nacionales, facilitando la superación de los problemas coyunturales al mismo tiempo que se enfrentan las deficiencias estructurales.