18 Congreso de Investigación en Salud Pública Vacunación ... · TdPa acelular (Tétanos y...

40
José Ignacio Santos Preciado Marzo 29; 2019. 18 Congreso de Investigación en Salud Pública Vacunación en México: logros, retos y oportunidades

Transcript of 18 Congreso de Investigación en Salud Pública Vacunación ... · TdPa acelular (Tétanos y...

José Ignacio Santos Preciado

Marzo 29; 2019.

18 Congreso de Investigación en Salud Pública

Vacunación en México: logros, retos y oportunidades

Conflicto de Interés

Referente a esta presentación, no tengo conflicto de interés que reportar

I. Antecedentes

II. Logros

III. Desafíos : coberturas de vacunación, demos crédito a los datos no a los mitos

IV. Oportunidades

Vacunación en México: logros, retos y oportunidades

I. Antecedentes

II. Logros

III. Desafíos : coberturas de vacunación, demos crédito a los datos no a los mitos

IV. Oportunidades

Vacunación en México: logros, retos y oportunidades

“La inmunización es una de las innovacionescientíficas más admirables, que ha contribuidoenormemente a la prevención de muertes –enespecial, en la infancia– y al aumentoimpresionante de la esperanza de vida y deldesarrollo económico”.-

Dr. Flavia Bustreo, Subdirectora General de Saludde la Familia, la Mujer y el Niño de la OMS

Organización Mundial de la Salud (OMS), Vacunas: demos crédito a los datos, no a los mitos, 26 de abril de 2017

Antecedentes• El inicio de la vacunación en México se remonta a 1,804 con la

introducción de la valorización por el Dr. Francisco Balmis.

• Entre 1900 y 1912 la vacunación toma un enfoque epidemiológico parael control de la viruela dirigido por el Dr. Eduardo Liceaga.

• En 1926 por decreto presidencial se hace obligatoria la vacunacióncontra Viruela.

• En 1973 se inició el Programa Nacional de Inmunizaciones.

• En 1991, por decreto presidencial, se crea el Programa de VacunaciónUniversal y el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA).

• Desde 1991 y hasta el 2007, la fuente oficial de información para elregistro de dosis aplicadas y cobertura de vacunación fue el registronominal del PROVAC.

Secretaría de Salud, Manual de Vacunación 2017

I. Antecedentes

II. Logros

III. Desafíos : coberturas de vacunación, demos crédito a los datos no a los mitos

IV. Oportunidades

Vacunación en México: logros, retos y oportunidades

14 vacunas• BCG (Tuberculosis)• Hepatitis B• Pentavalente (Difteria, Tosferina acelular y

Tétanos, Haemophilus influenzae b y antipolio inactivada)

• Rotavirus• Antineumocóccica conjugada (Neumococo)• SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis)• DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos)• Influenza• Antipoliomielitis (Sabin Oral)• VPH (Virus de papiloma humano)• SR (Sarampión y Rubeola)• Antineumocóccica adulto (Neumococo)• Td (Tétanos y Difteria)• TdPa acelular (Tétanos y Difteria y Tosferina

acelular)

LOGROS: Esquema Nacional de Vacunación

• Esquema de vacunación robusto, asociado a mejoría de lascondiciones sanitarias ha permitido :

• Erradicación de poliomielitis en 1990

• Eliminación de difteria en 1994, sarampión en 1996, rubéola en 2008 y el Síndrome de Rubéola Congénita en 2010

• Una reducción ostensible de otras enfermedades como parotiditis, enfermedad diarreica por Rotavirus e infecciones respiratorias graves e invasivas por H. influenzae b y S. Pneumoniae

• Protección contra virus de influenza, Hepatitis B y el Virus del Papiloma humano

LOGROS: Impacto del Programa de Vacunación en la Salud Pública de México

LOGROS: Mayor inversión en el Esquema Básico

Año Esquema básico: Costo esquema completoNo. de Biológicos M.N.

1973 6 $13.00

2003 10 $169.00

2017 13 $2,297.00

Inversión de mas de 7 mil millones de pesos anuales para el Programa deVacunación Universal; 3 mil 600 millones de pesos por parte de la Secretaríade Salud.

I. Antecedentes

II. Logros

III. Desafíos : coberturas de vacunación, demos crédito a los datos no a los mitos

IV. Oportunidades

Vacunación en México: logros, retos y oportunidades

A partir de 2013 se utiliza la metodología de cálculo decobertura recomendada por OPS/OMS, con informaciónde los sistemas de información institucionales.

Medición de coberturas de vacunación: antecedentes

¿Qué es?

•Es la proporción de la población que recibe la o las vacunasrecomendadas de acuerdo con el esquema de vacunaciónvigente

•De acuerdo con la OMS/OPS la recomendación internacionales alcanzar y mantener:

• Cobertura ≥95% por cada biológico

• Cobertura ≥ 90% con Esquema Completo para la Edad

Organización Mundial de la Salud (OMS), Cobertura Vacunal. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage7 OPS-OMS, modulo

2 Análisis de las coberturas administrativas, julio 2014

Cobertura de Vacunación

Cobertura de vacunación =

# de dosis de vacuna aplicadas en una población objetivo, en un periodo específico

X 100

¿Cómo se obtiene ?

Organización panamericana de la Salud (PAHO), Modulo 2, Análisis de coberturas Adminisitrativas.

Variables de CoberturasVariable Fuente Desventajas

Dosis Aplicadas Numerador

Sistemas de información Institucionales (SIS para la Secretaría de Salud, SIAIS para el IMSS, SISPA para IMSS bienestar y SIEMP para el ISSSTE)

• Variabilidad de la calidad de la información en los

diferentes niveles de operación.

• Cierre de los sistemas de información inoportuno para

la toma de decisiones.

• Imprecisión de la cobertura al no ser un sistema

nominal

• Limitación para dar un seguimiento personalizado.

Población

Denominador

Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC)Proyecciones del Consejo Nacional de CONAPO

• Subestimación o Sobreestimación a mayor nivel de

desagregación.

• El censo a partir del cual se realiza la estimación se

realiza cada 10 años.

Los promedios nacionales ocultan la realidad de los estados o municipios con bajas coberturas

Secretaría de Salud, SIS, Sistemas de información Institucionales/ OMS, JRF Report

Cobertura de

Vacunación con

DPT 3, México

2016.

En 2003 se lograron las coberturas mas altas en la historiadel Programa de Vacunación Universal. Sin embargoevaluaciones externas recientes del Programa señalandeficiencias en las coberturas con los riesgos potenciales queello implica.

DESAFIOS: Coberturas de vacunación

Evaluación Internacional del Programa de Vacunación

Universal en México

OPS/OMS en coordinación con la Secretaría de Salud/Subsecretaría de Prevención y Promoción de la

Salud

11 -22 de Agosto 2014

Estados visitados

DF: Municipios visitados34 % población

estado

Estado de MéxicoMunicipios visitados

18% población estadoChiapasMunicipios visitados

17 % población estado

ChihuahuaMunicipios visitados

73 % población

estado

Quintana RooMunicipios visitados

83 % población

estado

Nueva LeónMunicipios visitados40% población

estado

ZacatecasMunicipios visitados

39 % población estadoVeracruzMunicipios visitados

19 % población

estadoGuanajuatoMunicipios visitados

48 % población

estado

20

Niños con Esquemas Incompletos*

*Entre niños con cartilla

Razones más frecuentes de no vacunación en niños con esquemas incompletos

Principales Conclusiones de la evaluación Internacional del Programa de Vacunación Universal

• No se cuenta con datos confiables de coberturas de vacunación, lo que limita el análisis de riesgo y la evaluación del desempeño del PVU

• Es necesario culminar el plan de fortalecimiento de la red de frío 2009-2010

• Se debe continuar trabajando para alcanzar la excelencia en términos de universalidad, calidad y eficiencia en todos los componentes del Programa

• Una Ley de Vacunación se visualiza como un importante aporte para asegurar la mantención de los logros

La ENIM 2015, proporciona informacion valiosa sobre la situacion de los ninos, ninas y las mujeres de Mexico y responde a la necesidad de contar con informacion para monitorear el progreso hacia los objetivos y metas que emanan de acuerdos internacionales, en particular los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible

Dominios de estudio de la ENIM 2015

Region Entidad Federativa

Noroeste Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,

Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora

Noreste Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo

León, Querétaro, San Luis Potosi,Tamaulipas, Zacatecas

Centro Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo,

Michoacan y Colima

CDMX-Edo Mexico Ciudad de México, Estado de México

Sur Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo,

Tabasco, Veracruz y Yucatán

Coberturas a los 12 meses de edadEncuesta Nacional de Ninos, Ninas y Mujeres, ENIM 2015

Se basan en la ponderación de la información obtenida a partir de la cartilla de vacunacion y de las declaraciones de las madres sobre las vacunas aplicadas.

Solo el 34% de los niños/as de 24 a 35 meses tenia todas las vacunas recomendadas para su edad y 6% no había recibido ninguna vacuna.

El 49% de las mujeres con un nacido vivo en los últimos dos anos había recibido al menos una dosis de vacuna contra el tétanos.

Estimaciones de cobertura de vacunación con esquema completo : ENIM 2015

Fuente: Hernández, Mauricio, (Coord. Gral.) La vacunación en México, Cifras inciertas, aprobaciones apresuradas;

en: Salud Deteriorada; Opacidad y negligencia en el Sistema Público de Salud, Ed. Mexicanos contra la corrupción,

México, 2018, pg. 151.

Cobertura estimada en porcentaje y en número absoluto

para la población de responsabilidad de la Secretaría de

Salud para el año 2015

Fuente: Hernández, Mauricio, (Coord. Gral.) La vacunación en México, Cifras inciertas, aprobaciones apresuradas; en: Salud

Deteriorada; Opacidad y negligencia en el Sistema Público de Salud, Ed. Mexicanos contra la corrupción, México, 2018, pg. 152.

Estimación de coberturas reportadas por las unidades de primer nivel

de atención de los Servicios Estatales de Salud para la cohorte de

1,491,398 nacimientos atendidos en la Secretaría de Salud (2000-2015)

%

BIO01 BCG recién nacido hasta 28 días 84.6

VAC01 Pentavalente acelular 1ª dosis 2 a 11 meses 83.1

VAC02 Pentavalente acelular 2ª dosis 4 a 11 meses 79.3

VAC03 Pentavalente acelular 3ª dosis 6 a 11 meses 78.8

VAC04 Pentavalente acelular 4ª dosis 18 a 23 meses 79.0

VAC06 Hepatitis B 1ª dosis recién nacido (0 A 7 DÍAS) + 1ª dosis de 2 a 11 meses

103.9

VAC08 Hepatitis B 2ª 2 A 11 meses 71.2

VAC09 Hepatitis B 3ª 6 A 11 meses 70.9

VAC14 Rotavirus 1ª dosis de 2 A 7 meses 81.1

VAC15 Rotavirus 2ª dosis de 4 A 7 meses 66.2

VAC16 Rotavirus 3ª dosis de 6 A 7 meses 30.6

VAC17 Neumocócica conjugada 1ª dosis de 2 A 11 meses 89.6

VAC18 neumocócica conjugada 2ª dosis de 4 A 11 meses 84.7

VAC19 neumocócica conjugada 3ª dosis de 12 A 23 MESES

78.3

VAC23 SRP Triple Viral 1ª dosis al cumplir 12 meses 78.0

Fuente: Hernández, Mauricio, (Coord. Gral.) La vacunación en México, Cifras inciertas, aprobaciones apresuradas; en: Salud Deteriorada; Opacidad y negligencia en el Sistema Público de Salud, Ed. Mexicanos contra la corrupción, México, 2018, pg. 153.

Comparativo de coberturas (%) oficialesy las estimadas de diferentes fuentes de información

Fuente Oficial

UNICEF Cobertura SESa

Instituto Carlos Slim de la SaludMenores de

12 meses1 año

BCG 100.03 92.6 93.1 84.6 98

Pentavalente 3°

87.22 69.1 69.2 78.8 36.6

Prevalente 4° 54.8 60.0 55

Rotavirus 3ª 82.05 61.9 55.1 56.3 NA

Hepatitis B 3ª 83.93 76.9 76.0 70.9 82.6

Neumocócica 2ª 100.2 80.7 78.7 84.7 NA

Neumocócica 3ª NA - 70.6 78.3 NA

SRP 100.0 - 81.9 78.0 53.3

Esquema completo

90.7 NA 34.3 22.3 26.6

• En 1998, con la introducción de la vacuna SRP, México dejó de serautosuficiente en vacunas. La Gerencia General de Biológicos yReactivos (GGBR) no estaba preparada en infraestructura ni entecnología para ampliar su cartera de biológicos y el país se vio en lanecesidad de importa esta vacuna.

• En octubre de 1999 se crea la institución paraestatal BIRMEX(Biológicos y Reactivos de México) en sustitución de GGBR, comoresponsable de las anteriores tareas de producir, importar, distribuir ycomercializar vacunas, sueros y reactivos para la población mexicana.

• A 17 años de la creación de BIRMEX, México importa todas lasvacunas del esquema nacional, incluidas las que la paraestatal vende alos estados.

DESAFÍOS : Produccion Nacional de vacunas

BIRMEX: Producción de biológicos y reactivos en el período 1998 a 2019 _____________________

Se suspendió el Suero Antirrábico por problemas de

potencia. La Vacuna DPTredujo su demanda al

introducir Pentavalente en el esquema de inmunización. En

2003 se suspendió la producción.

La vacuna de Sarampión dejó de

producirse al sustituirse por SRP

La Tuberculina dejo de producirse

porque el SSI de Dinamarca dejo de

enviar graneles

La BCG dejo de producirse por baja

productividad, además de haberse agotado las reservas

de semilla

Se suspendió la producción del

Conjugado Antirrábico por baja demanda

Los Reactivos Químico dejaron de producirse por no ser rentables y en el

mercado existían sustitutos para diagnóstico

Se suspendió la producción de los reactivos Rosa de Bengala y Salmotyphi capilar por baja

demanda y existir un sustituto en el mercado. Se suspendió la vacuna

Antitifoidica por presencia de reacciones adversas

Se introdujo IPV en el esquema de inmunización y se redujo la demanda de

OPV. En 2006 se produjo una reserva extraordinaria para rehabilitar el INV en

2007

Se suspendió la producción de Antitoxinas Tetánica y Diftérica por tener baja

demanda y existir un sustituto en el mercado

Del 2011 al 2016 se producen en elINH e INV:Sueros – Antialacrán y Antiviperino

Bacterianas – Td AdultoVirales – tOPV hasta abril 2016y ahora bOPV

Reactivos químicosHematología Quim. SanguíneaEnzimologíaOrinaParasitologíaMicrobiologíaCitologíaSerologíaDiversos

Reactivos Biológicos Tuberculina PPD Rosa de Bengala SalmotyphiCoccidioidinaHistoplasminaConj. Antirrábico

Sueros S. AntialacránS. AntiviperinoAnti TetánicaAnti DiftéricaAntirrábico Hiper

BacterianasDPTTTTd AdultoAntitifoidica BCG

ViralesAntipoliomielíticaAntisarampión

MILLONES

DE

DOSIS

PRODUCCIÓN ADECUACIÓN DE VACUNAS

IMPORTADASVacuna bOPV Vacuna TdVacuna SRPVacuna Neumo 23Vacunas contra influenza

DPT, Doble Viral SR-10

VPH, Antihepatitis A ,Influenza

Antihepatitis B Adult

Antirrábica Humana

COMERCIALIZACIÓN PREFERNCIAL

I. Antecedentes

II. Logros

III. Desafíos : coberturas de vacunación, demos crédito a los datos no a los mitos

IV. Oportunidades

Vacunación en México: logros, retos y oportunidades

OPORTUNIDADES: Si queremos un futuro sustentable en vacunas , debemos de invertir en BIRMEX_____________________

•Dejar que BIRMEX, retome su operación como empresa productora de vacunas delEstado, con mayor autonomía en el uso de sus recursos.

•Permitir que se utilize el esquema de APP para aprovechar las plantas de BIRMEXpara invertir en proyectos autofinanciables y producir las vacunas que requiere elpaís, tales como, Rotavirus, Hepatitis B, VPH y Neumococo, con transferencia einnovación tecnológica.

•Diversificar a BIRMEX, aprovechando su infraestructura como es la red de frío y creceren la inversión para llegar en los esquemas de distribución a nivel jurisdicciones.

•Además de alianzas estratégicas, se requieren inversiones importantes ypermanentes para apoyar el desarrollo y producción de más y mejores vacunas, asícomo la capacitación y contratación de recursos humanos altamente preparados parala operación, liderazgo y la creatividad en la continua evolución de la plantaproductora.

DESAFÍOS: La operación de los programas de inmunización y la introducción de nuevas vacunas

• La industria farmacéutica tiene el posicionamiento para darnos información sobre políticas públicas en materia de vacunas, sin embargo la responsabilidad de proteger los intereses del consumidor, recae en el sector público.

• La interdependencia que existe entre los sectores públicos y privados es algo y seguirá siendo por tiempo indefinido, crucial e indiscutible en la provisión de vacunas efectivas y seguras. El manejo de esta relación pública-privada para apuntalar la provisión de programas de inmunizaciones es fundamental para no caer en conflictos de interés, reales o percibidos.

OPORTUNIDADES: Medidas que pueden coadyuvar a minimizar conflictos de interéses

Declaración de potenciales conflictos de interés:

Conflictos no financieros, como declaraciones jurídicas como

experto; ser miembro en comités gubernamentales o de

Asesoría como expertos, relación con grupos de cabildeo o

abogacía, o de financiamiento.

• Urge mejorar y documentar las coberturas de formaoportuna y actualizar la regionalización operativa .

• Rescatar las plazas de médicos, enfermeras y analistaprogramador.

• Desarrar de un plan de autosuficiencia en el abasto yproducción de vacunas mediante compras consolidadas devacunas del Fondo Rotatorio de la OPS mientras amplía suproducción BIRMEX.

• Tener un Consejo Nacional de Vacunación independiente.

• No improvisar esquemas con el afán de introducir nuevasvacunas.

Lo que nos falta por hacer

Recomendaciones

• Evaluación periódica de la Calidad de la Información (Consistencia, Exactitud y

Validez), y auditoría de datos.

• Monitoreo rápido de cobertura en áreas donde se reportan coberturas por arriba

del 100% o por abajo del 90%.

• Garantizar la Oportunidad de la información para toma de decisiones.

• Promover la corresponsabilidad de la población para demandar el servicio y

contribuir al incremento y sostenimiento de altas coberturas.

• Considerar la creación de un sistema nominal automatizado, ligado al registro de

nacimientos, con información sectorial y que permita evaluar cobertura por área

geográfica.

• Realizar encuestas seroepidemiológicas.

• Evaluar cobertura con oportunidad.

Cada año nacen alrededor de 2.4 millones de nuevos mexicanos a losque hay que vacunar hasta completarles su esquema.

La tarea es interminable y será perenne mientras existan niños opersonas a las que haya que vacunar para prevenir o ameliorarpadecimientos específicos. De ahí que el esfuerzo debe ser continuo,comprometido, paciente y sostenido.

En los últimos 26 años el Programa de Vacunación ha sido el programaemblemático de la salud pública de México. Cualquier descuido puededestruir en semanas lo que ha costado años en construir.

Como intervención de salud pública, la vacunación está dirigida alindividuo. Sin embargo, su beneficio colectivo para la sociedad esindiscutible, siendo el mejor ejemplo de equidad y justicia social ensalud.

Reflexiones

“Lo que nos mueve, razonablemente, no es la realización de que el mundo no sea completamente justo- algo que pocos esperamos- pero que claramente existen injusticias remediables en nuestro entorno que queremos eliminar”

Amartya Sen 2009 –The Idea of Freedom

Gracias a mis maestr@sDr. Ciro de Quadros

Dr. Gonzalo GutierrezDra. Celia Alpuche ArandaDra Miriam Veras GodoyDr. José Luis Díaz Ortega