18 transicion

52
La Transición De la Dictadura a la Democracia Higinio Rodríguez Lorenzo

description

 

Transcript of 18 transicion

Page 1: 18 transicion

La Transición

De la Dictadura a la Democracia

Higinio Rodríguez Lorenzo

Page 2: 18 transicion

Introducción• ¿Cuándo comienza la “transición”

– ¿con el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973?

– ¿con el “espíritu de febrero” de 1974?– ¿con la enfermedad terminal del dictador? ¿Con su

muerte?– ¿con la destitución de Carlos Arias Navarro y el

nombramiento de Suárez?

• ¿Cuándo termina?– ¿Con la Constitución y las elecciones de 1979?– ¿Con el fracaso del “tejerazo” en 1981?– ¿Con la llegada del PSOE al poder en 1982?– ¿Con la llegada del PP al poder en 1996?

• Transición… “paso de… a….”, o sea cambio. Pero ¿qué cambio? ¿qué cambios?

Page 3: 18 transicion

Introducción• La polémica no es baladí pues determina la posición

ideológica desde la que se examina el fenómeno conocido como “transición española”, tan estudiado y (supuestamente) admirado fuera de España.

• Es un fenómeno esencialmente “político”.• En términos estrictos, el “paso de la Dictadura a la

Democracia” se dio en unos pocos años:– tras la muerte del dictador empiezan a forzarse los cambios

por la oposición, pero hay resistencias…– El Rey fuerza un cambio de gobierno y el nuevo presidente

acelera los cambios, pero hay resistencias…– Se convocan elecciones generales…– … que acaban haciendo una constitución… – … pero siguen las resistencias, aunque ahora se confrontan

en las urnas... Aunque también hay “conspiración”...

Page 4: 18 transicion

Introducción• Tres años aproximadamente:

– Mucha lucha desde la oposición. – Mucha actividad política. – Mucha ilusión popular.– Muchas concesiones de la izquierda– Mucha resistencia en la derecha franquista.– …– Ninguna depuración en el aparato represor.– Ninguna depuración en una administración

heredada de la dictadura.– “Liquidación” (aparente) del pasado con una Ley de

Amnistía que deja impune a la dictadura… y da argumentos hoy para criticar aquella “transición”, el “espíritu de consenso de la transición.

Page 5: 18 transicion

Introducción• El contexto internacional (años 70):

– Cambios profundos en el capitalismo: agotamiento del modelo del “capitalismo social” y crisis…

– Relanzamiento de la guerra fría… pero crisis en el liderazgo internacional de EEUU y URSS.

– Actuación de un terrorismo “de liberación” contra el mundo occidental.

– Caída de dictaduras en Europa… y prolongación en América.

• El contexto interno (años 70):– Grave crisis económica (inflación) y desempleo creciente– Profundos cambios sociales y relevo generacional.– Golpismo latente– Terrorismo: ETA, GRAPO, FRAP, Guerrilleros de Cristo

Rey…– Crisis profunda del régimen …

Page 6: 18 transicion

Introducción• Una crisis que se manifiesta en:

– Institucional: Franco, dictador vitalicio según la Ley Orgánica del Estado, muere y sus poderes no pasan íntegros al Rey pues unos van a las Cortes (dictar leyes) y otros al monarca (funciones de gobierno)… pero no es una Monarquía parlamentaria.

– Política: no hay un “líder” claro del franquismo, que aparece dividido y enfrentado: Falange y Opus Dei… y hay una oposición organizándose y potente.

– Desafección de buena parte de la sociedad española (la más preparada y educada así como las clases trabajadoras organizadas) con el régimen y sus modos represivos.

– La legitimación internacional: en 1973 cae la dictadura griega; en 1974 la portuguesa… el rechazo europeo a la dictadura franquista que aspiraba a integrarse en la CEE y en otros organismos…

Page 7: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

• A la muerte de Franco se perfilan cuatro posturas:– El continuismo, defendido por los beneficiados del régimen

(grupos oligárquicos, altos puestos de la administración, mandos militares…) y que se conocerá como el búnker por su resistencia y dureza “militar”.

– El rupturismo y liquidación rápida del régimen. Lo defendían sectores ilustrados y militantes que pertenecían o habían pertenecido a la Junta Democrática.

– La ruptura “pactada” que defendían sectores similares pero que habían pertenecido o pertenecían a la Plataforma de Convergencia Democrática y que tenían presente la caída de Salvador Allende en Chile en 1973 tras forzar cambios bruscos.

– El reformismo defendido por antiguos franquistas conscientes de la necesidad del cambio, liderados por el Rey y apoyados por una amplia mayoría “silenciosa” de los españoles que no estaban politizados ni querían “desorden”.

Page 8: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

• El búnker.– El término aparece en medios de comunicación críticos

con el régimen.– Engloba a las gentes que pretendían un “franquismo sin

Franco” y que hacia 1970 habían tomado posición en torno a Carrero Blanco: gentes del Movimiento y del Opus Dei.

– Quieren mantenter los principios del Movimiento: un monarca controlado por las instituciones del régimen (Cortes, Consejo del Reino, Ejército…) y el “espíritu del 18 de julio”.

– Son partidarios del uso de la violencia del Estado para mantener el orden. Sostienen o encubren el terrorismo negro de las bandas de Fuerza Nueva, Guerrilleros de Cristo Rey, Falange y el PENS.

– En cuanto observan las consecuencias de cualquier movimiento “aperturista” reaccionan encerrándose y poniéndose a la defensiva. De ahí el término “búnker”.

Page 9: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

• La ruptura.– El PCE, que venía defendiendo la “reconciliación”

desde mediados de los 50 y que en los 60 cobró protagonismo tanto en el exterior como en el interior liderando la oposición al régimen, se sumó a la Junta Democrática, liderándola.

– La ruptura suponía renegar de cualquier solución propuesta por el régimen que no fuese el acceso a una Democracia pluripartidista inmediatamente:

• anulando cualquier legalidad anterior, lo que incluía la consulta sobre la forma de Estado;

• Implantando inmediatamente los derechos civiles y políticos y “de los pueblos”;

• Amnistía plena para los presos políticos y “sociales”…

– No se mencionaba la exigencia de responsabilidades a la dictadura pero los franquistas lo sospechaban.

Page 10: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

Page 11: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

• La ruptura pactada.– La Plataforma de Convergencia Democrática se

fundó en junio de 1975 con el PSOE como principal fuerza. Era una respuesta a la fuerza organizativa y reivindicativa que tenía el PCE que se había adelantado.

– El PSOE y sus acompañantes tenían una fuerte implantación en sectores ilustrados: profesiones liberales, pequeña empresa, profesorado universitario…

– Aceptaba una negociación como salida a la dictadura, con pasos graduales pero con la exigencia de la Democracia plena y homologable a Occidente como punto final.

– Aparecía como una oposición no ligada al pasado (aunque había gentes como J. Ruíz Giménez o Gil Robles)

Page 12: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

Page 13: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

• La reforma.– Es la opción que apuran sectores selectos del régimen con el

apoyo del Rey (y de instancias internacionales como EEUU y Alemania)

– Consiste en una “tercera vía” para desactivar el enfrentamiento entre rupturistas e inmovilistas pautando el cambio desde el principio de “de la legalidad a la legalidad”.

– Se buscaba una “legitimidad” para el nuevo régimen sin alterar la legalidad vigente de forma brusca para evitar las resistencias.

– También se quería evitar desórdenes que diesen en un baño de sangre al que parecían dispuestos los inmovilistas.

– Es la solución que se adoptó finalmente: ni la oposición tenía fuerza suficiente para imponer sus tesis, ni el búnker pudo apurar su fórmula ante la posibilidad de un baño de sangre y el rechazo del Rey a esa solución.

Page 14: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

• El Búnker y el “aparato del estado” ofrecieron una resistencia amplia a la reforma:– A través de los medios de comunicación “del Movimiento”:

prensa como Arriba, El Alcázar y decenas de periódicos regionales (en Asturias La Nueva España) y la radio. La TVE estaba más controlada por el gobierno reformista.

– En la Administración: resistencias y boicots…– En el Ejército: amenaza de golpe, insubordinaciones…– En la calle: pintadas, provocación, algaradas, palizas, terrorismo …

• La impunidad con que se movieron siempre sembró dudas sobre la capacidad y las intenciones de los reformistas.

• Las amnistías que hubo dejaron sin castigo a algunos culpables juzgados y condenados.

• La opción golpista se mantuvo hasta mediados los 80.

Page 15: 18 transicion

inmovilismo y ruptura democrática

• En marzo de 1976 las dos grandes organizaciones opositoras, la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática, se fusionaron en la “Platajunta”, Coordinación Democrática, que incorporó fuerzas nacionalistas y regionalistas.

• Las fuerzas democráticas, conscientes del valor de la organización estuvieron muy disciplinadas y las huelgas y manifestaciones se celebraban con un orden y no violencia admirables. El entierro de los abogados asesinados en Atocha fue la mayor demostración de la fuerza “silenciosa”.

• Dispusieron también de nuevos medios de comunicación:– Prensa: Diario 16, El País…– Y otros creados al final del franquismo: Cuadernos para el Diálogo,

Triunfo…

Page 16: 18 transicion

La reforma democrática• En la Reforma democrática participaron directamente

personajes de larga trayectoria democrática y “recién llegados” por conveniencia o por convencimiento. Estos últimos, franquistas hasta hacía poco y, algunos, aún lo siguieron siendo en buena medida después.

• El principio “de la legalidad a la legalidad” como base de la legitimidad del nuevo régimen se impuso y sobre él se tejió el “consenso” entre oposición y quienes dirigían la reforma.

• El consenso o “acuerdo” convenía a ambas partes pues a los reformistas les daba un plus de legitimidad y a la oposición le daba una presencia política determinante. Además, se rompió la dinámica histórica por la que los regímenes “se imponían”, en vez de pactarse.

Page 17: 18 transicion

• Los primeros pasos fueron para desplazar de los centros decisivos de poder a los inmovilistas:– Torcuato Fernández Miranda accede a la presidencia de las Cortes

franquistas y del Consejo del Reino (diciembre de 1975). Había sido profesor del Rey, pero también había estado cerca de Carrero Blanco. Fue una pieza clave en el proceso al tejer una red de alianzas favorable a la reforma y en línea con lo que (parece) deseaba el Rey. Acabará dimitiendo (1977) cuando no sale lo que esperaba: un sistema como el que había creado Cánovas 100 años antes.

– Adolfo Suárez accede a la presidencia del gobierno (julio de 1976) tras la dimisión (más o menos forzada) de Carlos Arias Navarro. Provenía del Movimiento y desde finales de los 60, cuando había sido director de TVE mantenía amistad con el Rey. Su nombramiento y su gobierno fueron vistos despectivamente por algunos reformistas pero eso facilitó la aceptación por los inmovilistas.

– El general Gutiérrez Mellado es nombrado vicepresidente del gobierno (septiembre de 1976). Fiel al Rey y a Adolfo Suárez, había combatido en las filas de los rebeldes en 1936.

La reforma democrática

Page 18: 18 transicion

• A continuación las decisiones:– Una primera amnistía (julio de 1976. Otras luego: marzo de 1977 y

la general, octubre de 1977) y declaraciones de las líneas generales de la reforma prevista: pluripartidismo, derechos individuales…

– Ley para la Reforma Política votada en Cortes y sometida a Referéndum (como nueva “Ley Fundamental”) en noviembre-diciembre de 1976: Cortes bicamerales, de elección popular… y obligación de convocar elecciones generales.

– Decreto-Ley del Derecho de Asociación Política (febrero de 1977)… y legalización sorpresiva del PCE el sábado santo de 1977 (9 de abril). En marzo se había promulgado otro Decreto-Ley con la normativa electoral.

– Convocatoria de elecciones generales (abril) para el 15 de junio.– En medio: supresión del TOP, legalización de los sindicatos

(abril), restauración de la Generalitat de Cataluña, de las Juntas Generales de Vizcaya y Guipúzcoa…

La reforma democrática

Page 19: 18 transicion

La reforma democrática• La Monarquía:

– El Rey fue elegido y nombrado por Franco en 1967. Se había educado en el franquismo y juró los principios del Movimiento.

– El búnker lo recibió con un “no se trata de una restauración monárquica, sino del establecimiento de una monarquía franquista nueva que no tiene tras de sí otro pensamiento que no sea el de la victoria nacional en la guerra civil” (Blas Piñar)

– Tenía la plena aceptación del ejército, del que era el jefe máximo. Pero estaba atado por la legalidad franquista: su poder se limitaba a elegir de una terna al presidente del gobierno nombrar el gobierno que aquél dispusiese.

– En 1976 se ganó legitimidad viajando al exterior… y recibiendo la abdicación de su padre (1977) y el aval del último presidente de la República, D. José Maldonado que disuelve la República.

– Su papel en el proceso es discutido todavía hoy: si fue el autor intelectual de la transición o una pieza más de unos “jugadores” que diseñaron la transición dentro y fuera de España.

Page 20: 18 transicion

La reforma democrática• La reforma salió adelante apelando al “patriotismo” de los

componentes de los aparatos del Estado (burocracia, fuerzas armadas y de seguridad…) y sin mermarles sus privilegios ni depurar los órganos.

• La presión en la calle, fuerte por momentos -y organizada luego en la “platajunta”, en un sindicalismo reivindicativo y en un movimiento vecinal potente- también sirvió a quienes dirigían la reforma: – Orientó sus pasos, forzando cambios que si no, no se darían o

tardarían más;– Como muestra del desbordamiento posible si el inmovilismo no

cedía;– Como ejemplo de madurez política de la ciudadanía.

• La ruptura de la derecha más o menos proclive al cambio facilitó el desarrollo de la transición y dejó hueco a la izquierda moderada.

Page 21: 18 transicion

La reforma democrática• La ruptura de la derecha más o menos proclive al cambio

facilitó el desarrollo de la transición y dejó hueco a la izquierda moderada en 1982 que acabaría consolidando un sistema democrático homologable a Europa y que permitirá la creación de un Estado del Bienestar razonable y ampliar las libertades… sin perjudicar en exceso a las clases sociológicamente de derechas.

• En cualquier caso, la Reforma democrática se efectuó por la derecha en el origen y siempre llevó la iniciativa, aunque la presión de la calle empujase en algún momento

• El miedo inicial, la inexperiencia política, el desconocimiento de algunos líderes de la verdadera realidad social (en especial Carrillo y el PCE; o M. Fraga) y la ventaja que dio a la derecha controlar los resortes de poder, son la clave para interpretar el resultado final.

Page 22: 18 transicion

El sistema de partidos• El 12/febrero de 1976, Arias Navarro ofreció la

posibilidad de facilitar el asociacionismo político… pero no partidos políticos.

• Ese "espíritu de febrero" se interpretó como una voluntad “aperturista”… que se frenó en seco por presión de los inmovilistas.

• Aún así, en Junio de 1976 se aprobó esa Ley del Derecho de Asociación Política, defendida en las Cortes franquistas por Adolfo Suárez… frente a su oponente, Blas Piñar.

• La ley se completó luego con un R.D. en septiembre de 1976 sobre el registro de asociaciones políticas. Importa resaltar la negativa a la expresión “partido político”.

Page 23: 18 transicion

El sistema de partidos• Tras esa Ley y el Decreto se empezaron a legalizar los

partidos, que sí incluían el término “partido” en el registro del Ministerio del Interior.

• Los primeros fueron gentes provenientes del régimen. Pero también las fuerzas de oposición integradas en Coordinación Democrática hasta entonces.

• El veto al PCE era debido al ejército, a los inmovilistas con poder en los aparatos del Estado aún… y a su negativa a reconocer la Monarquía y la bandera bicolor.

• Pero:– El entierro de los abogados de CCOO asesinados en el despacho

de la Calle Atocha (enero de 1977)…– Las presiones de Carrillo, secretario general del PCE y el apoyo

de que gozaba en el exterior y el interior…– Forzaron a la legalización por sorpresa en abril de 1977.

Page 24: 18 transicion

El sistema de partidos• Con la legalización del PCE (y del PSUC unos días después)

ya se podían realizar unas elecciones legítimas: todas las fuerzas políticas podían participar.

• La ley electoral (marzo 1977) buscaba crear una mayoría absoluta a la UCD (el partido de Adolfo Suárez, el de la derecha

reformista y algún socialdemócrata alérgico al PSP y al PSOE)… para la que los sondeos sólo daban un 36% de votos… y que tenía más éxito en el mundo rural (“arreglado” al distribuir diputados por provincias).

• Esa ley electoral proporcional “corregida” (Ley d’Hondt) sigue vigente hoy. Facilita la creación de mayorías amplias con un coste alto para los partidos pequeños.

• Se configuró un sistema de partidos que, en esencia, llega a hoy sólo aligerado de siglas pero como un sistema bipartidista imperfecto.

Page 25: 18 transicion

El sistema de partidos• La Derecha:

– Alianza Popular, coalición electoral que agrupó sectores y, sobre todo, personalidades que venían del régimen: M Fraga, L. López Rodó, G. Fernández de la Mora, F. Silva Muñoz, Licinio de la Fuente, Cruz Mtz. Esteruelas y E. Thomas de Carranza (“los siete magníficos”), todos ex ministros de Franco.

• En 1978 y 1979 se mostraron irreconciliables las diferencias y se rompió: unos rechazaban la constitución y sólo Fraga la defendió. Éste se volvió demócrata y liberal-conservador.

• La coalición tomó forma de partido bajo el liderazgo de Fraga.• M. Fraga participó en la elaboración de la Constitución.• La ideología se sustentaba en

– la defensa de la economía de mercado (el capitalismo), – el nacionalismo centralista español (unidad de la patria), – el conservadurismo en los valores (puritanismo católico), – el anticomunismo radical, – la preocupación por la seguridad ciudadana…

• Después de 1982 se benefició del hundimiento de UCD y en 1989 se “refundó” con J. Mª Aznar a la cabeza.

Page 26: 18 transicion

El sistema de partidos• La Derecha:

– Unión de Centro Democrático, (UCD) fue también una coalición electoral (unos 15 partidos) que agrupó a los reformistas más significados del régimen con gentes de la oposición más moderada.

– El partido se creó desde el poder y como apoyo a las reformas del gobierno.

– Implantación amplia en toda España y con cierto aire caciquil al atraerse personalidades influyentes a nivel local.

– Tres corrientes confluyeron:• La democracia cristiana (Fernando Álvarez de Miranda…)• La corriente liberal (Enrique Larroque, J. Garrigues Walker…)• La socialdemocracia (Francisco Fernández Ordóñez…)

– La ideología “de centro” alejada de los extremismos… no deja de ser una derecha económica (liberalismo corregido sin perjudicar al capital), cierto modernismo en lo moral y abiertamente democrática en el juego político.

Page 27: 18 transicion

El sistema de partidos• La izquierda:

– Partido Socialista Obrero Español, (PSOE) que tras el Congreso de Suresnes en octubre de 1974 había dado relevancia “al interior” aupando a un grupo de jóvenes “treintañeros” con el grupo sevillano a la cabeza, pero con el respaldo de algunas personalidades que habían participado en la II República y en el exilio… para exhibir en los mítines o encabezar la lista al Senado.

– En 1979, tras las segundas elecciones generales y confirmarse como segundo partido (pero ganó ampliamente las elecciones municipales de ese año coaligado con el PCE), Felipe González, forzó un congreso para abandonar “el marxismo como matriz de su socialismo”. Esto generó alguna disidencia interior pero ganó apoyo social por el “centro sociológico” y le preparó como alternativa con el “cambio” en 1982.

– Su cohesión y el apoyo sindical de la UGT, así como la debacle del PCE a partir de 1981 le permitió ser el partido que “vertebró España” en la crítica década de los 80 tras agotarse el reformismo inicial de la UCD.

Page 28: 18 transicion

El sistema de partidos• La izquierda:

– Partido Comunista de España, (PCE) el mejor organizado y disciplinado ya desde la época franquista. Tenía un fuerte apoyo entre gentes ilustradas y en el mundo del trabajo… pero no se tradujo en apoyo electoral a partir de 1979 y se hundió en una crisis hasta hoy.

– Dirigido por Santiago Carrillo tuvo un importante papel en los primeros momentos de la transición (reunión secreta de Carrillo y Suárez el 28/2/1977) y como aval de legitimidad para el programa reformista de Suárez.

– Había abandonado postulados acendrados como el republicanismo la estatalización de la economía y, en definitiva, la revolución y el sovietismo. Mucho antes renunció a la revancha. Se movía en el Eurocomunismo (con Marchais del PCF y Berlinguer PCI) por el que aceptaba el juego democrático liberal a la espera de ganar en las urnas el refrendo popular de los trabajadores y las clases medias.

Page 29: 18 transicion

El sistema de partidos• La extrema izquierda:

– Un conglomerado de siglas que mantenía la bandera de la revolución y el anticapitalismo. El maoísmo (OCE-BR, ORT), el trotskismo (LCR), pero también el estalinismo (PCPE, PCE m-l, y otros) o el anarquismo de la CNT si bien apolíticos y centrados en el sindicalismo (con limitado apoyo por no entrar al juego legal de la actuación sindical sujeta a negociación colectiva).

– La mayoría de estas siglas cosecharon tan escasos votos que quedaron lejos del 3% necesario para tener representación en el Parlamento, con lo que acabaron huyendo al PSOE… o a la derecha (J. Piqué, Pilar del Castillo, Ana Birulés…)

– El origen sociológico de sus militantes y apoyos es la clase media y media-alta, universitarios funcionarios de alto nivel… salvo la militancia de CNT, más obrera con cierta cualificación.

Page 30: 18 transicion

El sistema de partidos• La extrema derecha:

– Se constituyó a partir de los residuos del franquismo inmovilista y al fragmentarse entre los que querían retrotraerse al 36, los que querían actualizar aquella ideología y los que simplemente querían mantener los privilegios y el régimen dictatorial.

– Sus bases sociológicas están en la alta burguesía conservadora, los puestos de dirección de la Administración, el Ejército, parte de la Iglesia no “conciliarista”…

– Apelaron al terrorismo y las “tramas negras” para desestabilizar lo que ya no podían controlar. Las conexiones con el terrorismo internacional parecen comprobadas (la Logia P2 italiana y, posteriormente, el neonazismo).

– FE y de las JONS se rompió en varias fracciones; apareció Fuerza Nueva (Blas Piñar) o la Alianza Nacional 18 de julio (R. Fernández Cuesta).

Page 31: 18 transicion

El sistema de partidos• Los partidos nacionalistas y regionalistas:

– Desde muy temprano se registraron partidos de base regionalista con componentes bien regionalistas, bien foralistas o, más a menudo, nacionalistas.

– El PNV o Esquerra de Cataluña (ERC, pero EC-FED entonces) tenían ya una larga trayectoria. No así los regionalistas.

– La izquierda y la derecha de ámbito nacional asumieron y/o absorbieron muchas de las personalidades y grupos que aparecieron, en especial la derecha de Alianza Popular y UCD.

– En general, se dieron 2 orientaciones con cierta implantación: • la regionalista, que apostará por el autonomismo, • y la nacionalista que fluctuó entre el autonomismo (los partidos

con más peso) y el independentismo de “autodeterminación”.

– En Andalucía, Canarias, Valencia, Mallorca, Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón el regionalismo dio origen a algunos partidos con mayor o menor apoyo… en las dos Castillas, apenas.

Page 32: 18 transicion

El sistema de partidos• Los partidos nacionalistas y regionalistas:

– En Cataluña, mucho más politizada en todo el espectro derecha-izquierda, se dio un sistema de partidos propio:

• La derecha catalana y catalanista se unió en la coalición Convergencia i Unió (Convergencia Democrática de Catalunya y Unió Democrática) que agrupó a democristianos, liberales y conservadores. Su autonomismo fue claro bajo el liderazgo de J. Pujol y Miquel Roca… hasta que recientemente empezó a coquetear (Convergencia) con el independentismo.

• La izquierda prácticamente se integró desde sus organizaciones (PSC y PSUC) en las del PSOE y el PCE, respectivamente. Pasó lo mismo con los grupúsculos de la extrema izquierda: Bandera Roja era el partido maoísta catalán… y en el resto de España la ORT.

• Esquerra de Catalunya tuvo escasa relevancia hasta los años 90 en que consiguió desarmar al grupo terrorista Terra Lliure e integrarlo en el independentismo. Desde agosto de 1977 es ya ERC.

Page 33: 18 transicion

El sistema de partidos• Los partidos nacionalistas y regionalistas:

– En el País Vasco no se dio un sistema propio completo sino que el PNV ocupó el espacio de centro y cobró perfil de izquierda –sin serlo en absoluto- al defender una democracia cristiana avanzada y un autonomismo ilimitado –casi confederalismo- frente al independentismo ligado a la banda terrorista ETA.

– Precisamente esa realidad terrorista distorsionó el sistema de partidos en el País Vasco: el “frente político” de ETA ( con Herri Batasuna y el sindicalismo de LAB) con una fuerte implantación social y un antiespañolismo más radical que el del PNV absorbió todas las corrientes de extrema izquierda (Movimiento Comunista y demás) dejando sólo la izquierda socialista del PSOE que agrupó el mundo no nacionalista.

– La amenaza terrorista liquidó la libertad de expresión desde el comienzo de la transición (desde 1976 las víctimas se cuentan por decenas anualmente, con 93 en 1980) y marcó la agenda política del País Vasco y del resto de España.

Page 34: 18 transicion

El sistema de partidos• Sin ser “partidos”, también tuvieron un importante papel

en la Transición como grupos de presión:– Los sindicatos. UGT y CCOO (vinculados al PSOE y al PCE,

respectivamente). CCOO, tenía una fuerte implantación y unas estructuras bien definidas. UGT se benefició del éxito del PSOE, y CCOO se vio afectada por la crisis del PCE. Nicolás Redondo y Marcelino Camacho fueron los líderes, respectivamente.

– La Patronal: en 1977 se creó la CEOE que agrupó a todas las organizaciones patronales sectoriales y hasta la CEPYME. Los nombres clave fueron Ferrer Salat y José María Cuevas, sucesivamente. Estuvo más cercana a Alianza Popular que a UCD y el PSOE… por la política fiscal de éstos que gravaron las rentas del capital y protegieron razonablemente las garantías del trabajador.

– La Iglesia, que rompió con el régimen aunque algunos sectores se mantuvieron en el franquismo hasta el día de hoy. El Estado, en la persona de Juan Carlos I separó Iglesia y Estado en buena medida… pero no radicalmente. Vicente Enrique y Tarancón es el personaje clave. En el País Vasco, García Añoveros…

Page 35: 18 transicion

las elecciones de 1977• Las elecciones se celebraron con muy poco tiempo

para organizarse la oposición y con un uso partidista de la TVE (la única existente entonces) por el gobierno.

• La falta de tradición -41 años desde las últimas; el referéndum no es lo mismo- no impidió que se desarrollasen con normalidad, en medio de una enorme expectación y con una participación amplia.

• También se notó el apoyo económico de la banca y del poder económico a las candidaturas de la derecha, incluyendo la UCD del gobierno. Más difícil lo tuvieron los partidos de izquierda que, sin embargo, acudieron al esfuerzo entusiasta de sus militantes de base, congregando a decenas de miles en los mítines y empapelando las calles.

Page 36: 18 transicion

las elecciones de 1977• Una nueva prensa, así como la que se había opuesto al

franquismo en su etapa final apostaron por las fuerzas que prometían cambios más o menos profundos: Diario 16, El País (ambos desde 1976), El Periódico de Cataluña (1978)... y otros antiguos como La Vanguardia, ABC, El Correo… apostaron también por la Democracia. Las revistas Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Cambio 16, Interviú, Tiempo… o las satíricas El Papus, El Jueves…

• La “prensa del Movimiento”: Arriba, Informaciones, El Alcázar, Pueblo, La Verdad, Sur, Levante, La Nueva España osciló entre el inmovilismo y hasta el golpismo (Arriba y El Alcázar) y el apoyo al conservadurismo de la derecha de Fraga.

Page 37: 18 transicion

las elecciones de 1977• La radio tuvo una relevancia grande y ganó pronto en

independencia a los otros medios, en especial aquellas radios ligadas a los Medios de Comunicación Social del Estado (dependientes del Movimiento) y que fueron absorbidas por las cadenas independientes: SER y COPE. La información se desligó del “parte” obligatorio de RNE y algunos programas alcanzaron audiencias millonarias… en especial las radionovelas.

• La TVE estuvo férreamente controlada y al servicio del partido en el gobierno si bien los telediarios tuvieron un enfoque plural que se perdió luego (en especial en la época de Aznar)

• El cine, sin la férrea censura anterior se orientó a luchar contra la moral sexual vigente (el “destape”) y bastante menos a la lucha política (El crimen de Cuenca…)

Page 38: 18 transicion

las elecciones de 1977• La participación electoral fue alta: más de un 78%

demostró que el deseo de crear una Democracia estaba arraigado en el país.

• La abstención habida es, fundamentalmente, del mundo rural disperso, en especial Galicia y en menor medida, una abstención “militante” como tampoco fue apenas relevante el voto en blanco.

• Lo relevante fue la distribución de escaños por votos a candidaturas: apareció un bipartidismo “imperfecto” que acabará consolidándose y barriendo decenas de siglas que desaparecerán tras dos o tres confrontaciones más.

Page 39: 18 transicion

las elecciones de 1977• La participación y los resultados. El mapa electoral.

Datos de participación en las elecciones de junio de 1977

Censo electoral 23.583.762 100%

Votos 18.590.130 78,83%

Abstención 4.993.632 21,17%

Votos nulos 265.797 1,43 %

Votos válidos 18.324.333 98,57%

Votos en blanco 46.248 0,25%

Votos a candidaturas 18.278.085 99,75%

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1977

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180 Escaños

votos

Page 40: 18 transicion

las elecciones de 1977• Los dos partidos mayoritarios y que pasaron de los 5

millones de votos obtuvieron más de un centenar de diputados.

• El PCE y AP, con más de 1,5 millones obtuvieron menos de 20 diputados. La disparidad en la traducción de votos a escaños es grande… lo que aceleró la quiebra del PCE y disminuyó el peso de la derecha conservadora… hasta que absorbió a los desencantados con el partido del presidente del gobierno.

• Sin embargo, las formaciones nacionalistas, al limitarse a un espacio más reducido, concentraron su voto y se alzaron con más diputados proporcionalmente a sus votos. Eso permitió también su consolidación y, muy pronto, el enquistarse en el poder en sus territorios.

Page 41: 18 transicion

las elecciones de 1977• La participación y los resultados. El mapa electoral.

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1977

Partido Cabeza de lista Votos % Escaños

(UCD) Adolfo Suárez 6.310.391 34,44 166

(PSOE) Felipe González 5.371.866 29,32 118

(PCE) Santiago Carrillo 1.709.890 9,33 19

(AP) Manuel Fraga 1.504.771 8,21 16

(PSP-US) Enrique Tierno Galván 816.582 4,46 6

(PDPC) Jordi Pujol 514.647 2,81 11

(PNV) Juan de Ajuriaguerra 296.193 1,62 8

Resto de Partidos -------------- 1,8 millones

aprox. 9,81 6

Page 42: 18 transicion

las elecciones de 1977• La participación y los resultados. El mapa electoral.

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1977

Page 43: 18 transicion

las elecciones de 1977• El mapa electoral resultante reflejó una concentración

de voto al gobierno (UCD) mayoritario en 37 provincias reservando al nacionalismo dos provincias en el País Vasco y otras tantas en Cataluña. Y 9 provincias donde el PSOE se impuso: Asturias, Barcelona, Valencia, Alicante y las provincias más pobladas de Andalucía.

• Precisamente esas provincias favorables al PSOE mantendrán este voto largos años y serán la fuente de votos más importante para el PSOE.

• Lo mismo se puede decir de las provincias que apostaron por el nacionalismo: aún hoy siguen siendo su fuente principal.

• Buena parte del ucedismo que ganó en el interior, mutará luego a la derecha de Fraga, manteniéndose hasta hoy.

Page 44: 18 transicion

La constitución de 1978• Las nuevas Cortes, sin mayoría absoluta para el

gobierno, fueron un aval para el mismo y le permitieron acometer reformas urgentes, en especial afrontar el deterioro económico (gravísimo) y el terrorismo (en constante aumento).

• También las relaciones exteriores a la búsqueda de la plena inserción en Europa y en el mundo occidental.

• Las medidas económicas tomadas desde el gobierno (devaluación de la peseta, recortes del gasto…) obligaron a éste a recurrir al “consenso” con la oposición. Es el origen de los Pactos de la Moncloa de octubre de 1977:– Partidos políticos, CCOO y patronal asumen una política común

para frenar la inflación, frenar el paro y reducir la conflictividad social… que permitiesen la evolución política sin graves tensiones. UGT se sumó más tarde y CNT lo rechazó.

– Había también medidas de orden político y social.

Page 45: 18 transicion

La constitución de 1978• Las Cortes, aunque no tenían carácter constituyente,

enseguida crearon una ponencia constitucional que se aplicó a elaborar una Constitución.

• La idea inicial del gobierno era que participasen solamente los partidos mayoritarios de ámbito nacional, pero el PSOE impuso la presencia de los nacionalistas… aunque el PNV no estuvo al no ceder un puesto la UCD.

• Los ponentes fueron:– Por la UCD: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de

Miñón, y J. Pedro Pérez Llorca– Por el PSOE: Gregorio Peces-Barba, antiguo democristiano.– Por el PCE: Jordi Solé-Tura, antiguo militante de Bandera Roja,

luego adscrito al PSUC (el PCE en Cataluña).– Por AP: Manuel Fraga.– Por el grupo catalán: Miquel Roca.

Page 46: 18 transicion

La constitución de 1978• Hubo maniobras de UCD y de PSOE: éste no quiso que

estuviese Enrique Tierno Galván, líder del PSP renuente a integrarse en el PSOE… y aquellos no quisieron que estuviesen los nacionalistas.

• Al quedar fuera el PNV, éste se desvincula de la Constitución hasta hoy día al no “legitimarse con su presencia”. Tierno Galván acabaría integrándose en el PSOE y llegaría a alcalde de Madrid por esta formación.

• Por otra parte, la propia UCD no podía renunciar a sus puestos (3) porque era una coalición y debía repartir entre las diversas tendencias.

• El PCE mostró un indeclinable sentido de la responsabilidad y no hizo cuestión irrenunciable de casi nada. El PSOE sí: la educación, la religión, la forma de Estado…

Page 47: 18 transicion

La constitución de 1978• Aunque estos fueron los “padres de la Constitución”,

en numerosas reuniones “secretas” trabajaron otros: Abril Martorell (UCD) y Alfonso Guerra (PSOE)… porque UCD y AP tenían mayoría (4 representantes) y estaban dando lugar a una constitución conservadora.

• Los pactos que se conseguían por afuera se imponían luego en la comisión de ponencia, limitando los excesos de sus representantes.

• En julio de 1978 se llevó a la Comisión constitucional de las Cortes donde 30 diputados la revisaron y discutieron.

• En Octubre de 1978 se aprobó en el Congreso por 325 votos, 6 en contra y 14 abstenciones. Pasó al Senado donde los retoques obligaron luego a una comisión mixta Congreso y Senado.

Page 48: 18 transicion

La constitución de 1978• El 6 de diciembre se sometió a referéndum siendo

aprobada por amplia mayoría en el conjunto de España aunque:– En Galicia la abstención impidió llegar a un 50% de votos

del censo electoral.– En Vizcaya y Guipúzcoa la abstención pedida por el PNV

(que se había abstenido en el Congreso) impidió también llegar al 50%.

– En el resto de España superó ampliamente por provincias (la circunscripción electoral asentada por la normativa electoral para junio de 1977) el 50%.

• Entró en vigor con su publicación en el BOE el 29 de diciembre. Sólo ha sufrido una modificación parcial y puntual en 1992 por exigencias del tratado de la Unión Europea.

Page 49: 18 transicion

La constitución de 1978• La Constitución, avanzada en algunos aspectos, se

inspira en la alemana de 1949 sin renegar del constitucionalismo tradicional español:– Una amplia carta de derechos y libertades.– Constitucionalización de los partidos políticos y sindicatos.– Separación de poderes pero admite colaboración entre

ellos– La monarquía como forma de Estado pero con un monarca

sin poder: “actos debidos” y representación del Estado.– Economía de mercado mixta: reconoce la función social de

la propiedad.– Crea una nueva fórmula de articulación del Estado: el título

VIII se dedica a ello, creando el Estado autonómico para integrar “nacionalidades” y “regiones” sin perjuicio de “la unidad de la nación española”.

– La reforma de la constitución es dificultosa, es “rígida”.

Page 50: 18 transicion

fuentesEn papel son algunos miles los volúmenes dedicados a la Transición española. Y la

cifra sigue aumentando. Acaso sólo la Revolución Francesa (y la misma Guerra Civil española) superen en producción de obras académicas, ensayos interpretativos, memorias... Para este nivel de 2º BACH. proponemos algunas lecturas asequibles pues se hicieron para “divulgación” y con un afán más informativo que “formativo”.

Victoria Prego. Diccionario de la Transición. Mondadori. Madrid 1999 (Edición en bolsillo Debolsillo de 2003). De la misma autora: Así se hizo la Transición, Editorial Planeta, Barcelona 1995 . Es una periodista que, además, preparó una serie de televisión y muchas entrevistas a personajes clave de la Transición.

Javier Tusell. La transición española a la Democracia. Ed. Historia 16. Madrid 1991Varios autores - Memoria de la transición - El País, Madrid, 1996

Luego hay cientos de obras que atienden a aspectos particulares de la Transición.En esta dirección WEB seguramente se halla lo más importante:http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/viewFile/3364/3389

Page 51: 18 transicion

fuentesEn la Red Internet hay miles de páginas, si bien la gran mayoría copian unas

de otras o son puramente una transposición “ideológica” de una visión partidista del fenómeno que estudiamos aquí. Como no queremos apostar decididamente por una u otra, se mencionan aquí WEBs serias y válidas académicamente.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04705177577947206454480/003133_9.pdf (Una cronología de la Transición que arranca en 1970)

http://www.salman-psl.com/la-transicion/indexcast.html (una WEB muy completa para este nivel aunque no cubre todo el período)

http://www.vespito.net/historia/ (Esta WEB, muy ordenada y sencilla, tiene una bibliografía para diversos aspectos asequible e interesante)

http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/manuel_ortiz/transicion.pdf (una exposición pormenorizada del proceso de la transición)

http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_de_la_Plataforma_de_Convergencia_Democr%C3%A1tica (manifiesto de la Plataforma de Convergencia Democrática)

http://www.vespito.net/historia/transi/pactos.html (los Pactos de la Moncloa)http://www.ciberniz.com/papus.htm (reseña sobre la revista El Papus)

Page 52: 18 transicion

CréditosIdea, textos y realización del autor.

El autor,

Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia

[Registrada en Safe Creative Código: 1103098671066Fecha 09-mar-2011 21:11 UTC]

Marzo de 2011.

[email protected]