19 File Llibre Codesarrollo Esp

166
7/21/2019 19 File Llibre Codesarrollo Esp http://slidepdf.com/reader/full/19-file-llibre-codesarrollo-esp 1/166 CODESARROLLO UN ESTUDIO EN EL ÁMBITO LOCAL DE L’HOSPITALET DE LLOBREGAT Juan Telleria Zueco

description

mierdecilas

Transcript of 19 File Llibre Codesarrollo Esp

  • CODESARROLLOUN ESTUDIO EN EL MBITO LOCALDE LHOSPITALET DE LLOBREGAT

    Juan Telleria Zueco

    UN

    EST

    UD

    IO E

    N E

    L

    MB

    ITO

    LO

    CA

    LD

    E L

    HO

    SP

    ITA

    LE

    T D

    E L

    LO

    BR

    EG

    AT

  • CODESARROLLOUN ESTUDIO EN EL MBITO LOCALDE LHOSPITALET DE LLOBREGAT

    Juan Telleria Zueco

  • CODESARROLLOUN ESTUDIO EN EL MBITO LOCALDE LHOSPITALET DE LLOBREGAT

    Edita:

    Fundaci ACSARPortaferrisa, 13 bis, principal08002 Barcelonawww.fundacioacsar.org

    Con el apoyo de:AJUNTAMENT DE LHOSPITALET DE LLOBREGATPROGRAMA DE COOPERACI I SOLIDARITAT I CONSELL MUNICIPAL DE COOPERACI

    Director de Cooperacin de lAjuntament de lHospitalet: Nicols Corts RojanoCoordinacin Tcnica: Mara Jos Fandos CastaoEquipo Tcnico de Gestin:Gloria Valera Domingo i Montserrat Julve Roge.

    Realizacin editorial: ESTUDILOGODiseo portada: Quim Milla

    Impresion: IMGESADepsito legal: B-40837-2009ISBN: 978-84-613-9964-7

    Impreso en BarcelonaDiciembre de 2.009

    Todos los derechos reservados.Prohibida toda forma de cpia.

  • A Iakes

  • Agradecimientos del autor:

    No quisiera dejar pasar esta oportunidad para mostrar mi agra-decimiento a ciertas personas. Por un lado a Francesca Munt, Direc-tora de la Fundacin ACSAR cuando comenz la realizacin de este estudio, no slo por contar conmigo para este trabajo sino tambin por la especial relacin de amistad que desde que nos conocimos hemos mantenido. Quisiera hacer extensible este agradecimiento tanto a Fabien Pelissier, Coordinador de Investigaciones de la Fun-dacin ACSAR, como al resto de personas que, con su trabajo desde la creacin de ACSAR en la dcada de los 80, han hecho posible que a da de hoy esta entidad siga aportando su necesario trabajo a la sociedad catalana.

    Por otro lado, y de manera muy especial, mi ms sincero agrade-cimiento a las personas que desinteresadamente han accedido a ser entrevistadas durante la fase de trabajo de campo de este estudio en LHospitalet de Llobregat y Barcelona. Gracias a sus conocimien-tos, experiencias y reflexiones, gracias tambin a su paciencia y a su generosidad, ha sido posible la realizacin de este libro.

    Por ltimo agradecer a todas las personas que conforman mi en-torno ms cercano el simple hecho de estar ah.

    Agradecimientos del Ayuntamiento de Hospitalet:

    Desde el punto de vista institucional queremos hacer mencin al soporte prestado, por Mara Jos Fandos del Departamento de Cooperacin i Jess Husillos de Servicios de Mediacin Comunitaria as como la colaboracin especial de Montse Neira de la Universidad Autnoma de Barcelona.

    7

  • El mundo de la cooperacin siempre es un espa-cio de cambio, en el cual los municipios no podemos aspirar a resolver los grandes problemas mundiales, pero s que podemos contribuir a arreglar pequeas necesidades, vinculadas a la realidad municipal, a la realidad de la gente.

    Teniendo la ventaja de ser una administracin cercana a la ciudadana, los ayuntamientos debe-mos potenciar siempre iniciativas econmicamente sostenibles que resuelvan problemas con eficacia y que favorezcan la cohesin en la ciudad y enriquez-can las actividades propias del tejido asociativo de LHospitalet. Es en esta doble lnea donde se mueve el concepto de cooperacin; sin embargo, la reali-dad de los nuevos ciudadanos aporta una nota diferencial, y es el hecho de que estos tambin se convierten en un agente activo en la cooperacin por el desarrollo, precisamente en las regiones internacionales de origen. A este fenmeno se le ha llamado codesarrollo, y tambin nuestra ciudad tiene experiencias de gran vala.

    Es por ese bagaje de experiencias que la Fundacin ACSAR, especiali-zada en temas de inmigracin y atencin a refugiados en el mbito de toda Catalunya, se dirigi a nosotros para recoger el trabajo de nuestras entida-des de codesarrollo y para adems hacer un anlisis, que sea un instrumento pedaggico, sobre lo que son las polticas de desarrollo y sus vnculos con la inmigracin, todo ello con un autor conocido en nuestra ciudad por su libro Vint anys de solidaritat i cooperaci internacional de LHospitalet de Llobregat y su trabajo en la prestigiosa Fundacin CIDOB, Juan Tellera.

    Es para nuestra ciudad un privilegio poder ofrecer un trabajo de esta minuciosidad que pone de manifiesto la riqueza y el dinamismo de nuestra ciudadana.

    Nria Marn i MartnezAlcaldesa de LHospitalet

    9

  • Las migraciones son un fenmeno consustancial al desarrollo de ser humano. Si bien en los ltimos aos, la globalizacin social, pol-tica y econmica en que se encuentra inmerso el planeta ha provoca-do un renovado inters por los movimientos humanos, y le han dado una nueva perspectiva.

    Este nuevo enfoque interrelaciona procesos y aspectos como las condiciones de pobreza, la desigualdad, el desarrollo social y eco-nmico, las polticas de control u ordenacin de las migraciones, y ms recientemente la relacin entre las acciones de cooperacin internacional al desarrollo que siguen una dinmica norte-sur y los procesos migratorios de los pases receptores de esta ayuda hacia los pases donantes, que sigue la dinmica inversa, sur-norte. Este ltimo enfoque es el que conocemos como codesarrollo, y abarca factores tan diversos como las polticas de apoyo para la regulacin de las migraciones, la integracin social y econmica de los nuevo venidos, el impacto de las remesas en las sociedades de origen en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, as como el papel de los migrantes como agentes de desarrollo en origen y destino.

    Asimismo, en particular, en nuestras ciudades la enorme enverga-dura y dimensin que el fenmeno de la inmigracin y, en un sentido ms amplio, la gestin de la diversidad, ha adquirido en este tiempo, ha provocado importantes transformaciones que necesitan, cuando menos, de un debate coherente, consecuente, pero a la vez ambicio-so, que ha de transitar buscando la necesaria interrelacin de las con-cepciones tericas que lo enmarcan y las realidades constatadas por la experiencia prctica de los diversos actores, pblicos y privados.

    Fundamentndose, por un lado, en las relaciones que existen en-tre diversidad y participacin activa y, por la otra, en la relevancia cre-ciente del fenmeno migratorio en nuestras sociedades y estructuras organizativas la realidad de la inmigracin, representando un factor

    10

  • de complejidad que influye directamente en los instrumentos y polticas pblicas de gestin.

    Estas preocupaciones sostienen la actividad que la Fundacin Acsar desarrolla con la finalidad de de contribuir, sensibilizar y difundir este dis-curso sociopoltico.

    Por estas razones que cuando en su da se nos propuso colaborar a la realizacin del trabajo que hoy tenis en vues-tras manos y a su edicin no lo dudramos, al verlo tan necesario y coherente con nuestras finalidades y preocupaciones. Este trabajo de Juan Tellera Zueco, realizado con el apoyo del Ayuntamiento de LHospitalet de Llobregat, bajo el ttulo CODESARROLLO, un estudio en el mbito local de LHospitalet de Llobregat recoge y propone una reflexin sobre las principales teoras y debates en re-lacin con el concepto de codesarrollo, as como en el mismo m-bito los resultados del trabajo de campo realizado en Hospitalet. Y supone un estudio sobre la problemtica cruzada de las migraciones y del desarrollo en un mundo global y de manera ms especfica en Hospitalet.

    El trabajo es un ejemplo del mpetu con que estos temas se estn abordando desde el mundo local, y, en particular, un ejemplo del buen hacer propiciado, apoyado y desarrollado desde y en el muni-cipio de Hospitalet en materia de codesarrollo.

    Enhorabuena al autor y a todas aquellas personas e instituciones que han propiciado la edicin de este libro.

    Pere NavarroPresidente de la Fundacin Acsar

    11

  • PRIMERA PARTE:INTRODUCCIN TERICA AL CONCEPTO DE CODESARROLLO

    INTRODUCCIN A LA PRIMERA PARTE ..................................................................................... 17 .......... 179

    CAPTULO I: GNESIS Y BASE TERICA DEL CONCEPTO DE CODESARROLLO ................... 19 .......... 1711. La propuesta del Codesarrollo: grandes expectativas y poca concrecin ........................ 21 .......... 183

    El nacimiento del concepto de Codesarrollo ................................................................ 21 .......... 183El debate sobre la inmigracin en Francia hasta 1997 .................................................. 22 .......... 184La propuesta de Sami Nar ............................................................................................ 25 .......... 187Algunas reacciones crticas ............................................................................................ 26 .......... 188Por qu tanta expectativa y tan poca concrecin? ...................................................... 28 .......... 190

    2. La relacin entre las migraciones y el desarrollo ............................................................... 30 .......... 192Migraciones ................................................................................................................... 30 .......... 192Desarrollo ....................................................................................................................... 33 .......... 195El vnculo entre las migraciones y el desarrollo ............................................................. 36 .......... 198

    3.- Anlisis de algunas definiciones de codesarrollo ............................................................. 39 .......... 201

    CAPTULO II. LAS PROPUESTAS DE LOS DIFERENTES ACTORES ............................................. 49 .......... 2111. Los organismos internacionales y el mbito pblico supramunicipal .............................. 52 .......... 214

    Naciones Unidas ............................................................................................................ 52 .......... 214Unin Europea ............................................................................................................... 54 .......... 216Administracin central espaola .................................................................................... 55 .......... 217Generalitat de Catalunya ............................................................................................... 58 .......... 220

    2. La administracin local como actor destacado del Codesarrollo...................................... 62 .......... 224Lo local como escenario del codesarrollo ..................................................................... 62 .......... 224Caractersticas de los entes locales como actores de Codesarrollo .............................. 65 .......... 227Repaso de algunas propuestas en el mbito local ....................................................... 66 .......... 228

    3. El mbito privado: un actor indispensable. ....................................................................... 71 .......... 233La figura del migrante .................................................................................................... 71 .......... 233La sociedad civil organizada .......................................................................................... 72 .......... 234Algunas iniciativas destacadas. ...................................................................................... 75 .......... 237

    CAPTULO III: ENTONCES QU ES CODESARROLLO? ........................................................ 79 .......... 2411. Varias cuestiones a debate ................................................................................................ 81 .......... 2432. Una propuesta de definicin instrumental de codesarrollo .............................................. 85 .......... 247

    SEGUNDA PARTE:EL CODESARROLLO EN LHOSPITALET DE LLOBREGAT

    INTRODUCCIN A LA SEGUNDA PARTE ............................................................................ 89 .......... 251Objetivos y estructura de la segunda parte .................................................................. 89 .......... 251Metodologa empleada ................................................................................................ 89 .......... 251

    CAPTULO IV: LOS ACTORES DEL CODESARROLLO EN LHOSPITALET DE LLOBREGAT ........ 71 .......... 2531.- LHospitalet de Llobregat, una ciudad de acogida .......................................................... 93 .......... 2552.- El Ayuntamiento de LHospitalet de Llobregat ................................................................ 96 .......... 258

    El Programa de Nueva Ciudadana ................................................................................ 96 .......... 258El Programa de Solidaridad y Cooperacin ................................................................... 97 .......... 259El Programa de Participacin Ciudadana ...................................................................... 97 .......... 259

    12

    CATAL

  • CATAL

    3.- Las asociaciones y entidades sin nimo de lucro ............................................................. 99 .......... 261Asociacin Cultural rabe de Educacin y Enseanza .................................................. 99 .......... 261Asociacin Cultural Deportiva Balzar ........................................................................... 100 .......... 262Asomobe...................................................................................................................... 101 .......... 263Catalandaoued ............................................................................................................ 101 .......... 263Comisin de Entidades de Collblanc La Torrassa ..................................................... 102 .......... 264Cultura 13 .................................................................................................................... 102 .......... 264Espritu de Santa Cruz de la Sierra ............................................................................... 103 .......... 265Fundaci Akwaba......................................................................................................... 104 .......... 266Maloka ......................................................................................................................... 104 .......... 266Pak-Catal .................................................................................................................... 105 .......... 267Voluntaris Asesorament Empresarial ............................................................................ 106 .......... 267Wafae ........................................................................................................................... 107 .......... 268

    CAPTULO V: LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESCENARIO DEL CODESARROLLOEN LHOSPITALET DE LLOBREGAT ........................................................................................... 109 .......... 271

    1.- Las caractersticas del fenmeno migratorio en la ciudad ............................................. 112 .......... 274Cul es el perfil de las personas inmigradas a LHospitalet de Llobregat? ................ 112 .......... 274Cuales son las principales razones para emigrar? ...................................................... 113 .......... 275Cul es el origen geogrfico de los flujos migratorios que llegan a LHospitalet de Llobregat? ........................................................................................... 115 .......... 277Cules son los efectos de estos flujos migratorios en la sociedad de origen? .......... 117 .......... 279Existe voluntad de retorno a su lugar de origen entre los inmigrantes asentados en la ciudad? .............................................................................................. 119 .......... 280

    2.- La llegada, la acogida y la convivencia .......................................................................... 120 .......... 282La llegada y el proceso de acogida ............................................................................. 120 .......... 282Elementos que favorecen la integracin y la convivencia ........................................... 123 .......... 284

    3.- Los colectivos de inmigrantes organizados .................................................................... 125 .......... 287La creacin de entidades ............................................................................................. 125 .......... 287Relaciones con el ayuntamiento y con otras entidades e instituciones ....................... 126 .......... 288Las redes transnacionales de los colectivos de inmigrantes ........................................ 128 .......... 290

    4.- El inmigrante como puente transcultural ....................................................................... 130 .......... 292

    CAPTULO VI: ANLISIS DE CINCO PROPUESTAS DE CODESARROLLO EN LHOSPITALET DE LLOBREGAT.......................................................................................................................... 133 .......... 295

    1.- Podemos hablar de proyectos de codesarrollo? .......................................................... 135 .......... 2972.- Criterios de anlisis para las propuestas de codesarrollo .............................................. 136 .......... 2983.- Las propuestas de codesarrollo: .................................................................................... 137 .......... 299

    Catalandaoued ............................................................................................................ 137 .......... 299Voluntaris en Assessoria Empresarial ........................................................................... 139 .......... 301Asociacin Cultural Deportiva Balzar .......................................................................... 143 .......... 304Colectivo Maloka ......................................................................................................... 146 .......... 308Wafae .......................................................................................................................... 149 .......... 310

    CONCLUSIONES........................................................................................................................ 155 .......... 315

    BIBLIOGRAFA............................................................................................................................ 161 .......... 323

    13

    CATAL

  • PRIMERA PARTE

    INTRODUCCIN TERICA AL CONCEPTO DE CODESARROLLO

  • INTRODUCCIN A LA PRIMERA PARTE

    Podramos definir el codesarrollo como el intento de vincular positivamente los flujos migratorios con el desarrollo tanto de la sociedad de origen como de destino de estos flujos. En este cometido, la figura del inmigrante adquiere un papel muy importante, dado su conocimiento de ambas realidades y la consecuente capacidad de intermediacin que de ello emana.

    A pesar de la relativa sencillez y claridad que este primer planteamiento puede aparentar, el concepto ha sido objeto de un intenso debate que, ms de diez aos despus de saltar a la palestra, an sigue vivo. Cual es la esencia del codesarrollo? Cuales sus objetivos? Qu actores pueden realizar codesarrollo y cual es el papel de cada uno de ellos? Qu polticas, estrategias e instrumentos son los ms ade-cuados para llevarlo a la prctica? Como veremos no existe un claro consenso en torno a estas importantes cuestiones. En esta primera parte del libro trataremos de ofrecer una amplia visin de qu es el codesarrollo, reflejando las diferentes posturas y acotando en la medida de los posible el concepto.

    Para ello en el primer captulo mostraremos la que habitualmente se considera la primera propuesta de codesarrollo, realizada en 1997 por el francs de origen argelino Sami Nar. Tambin analizaremos la base sobre la que este nuevo concepto se sustenta, es decir, la vinculacin entre el fenmeno migratorio y el del desarrollo econmico, poltico, social y cultural de las sociedades. Por ltimo veremos diversas propuestas de definicin de codesarrollo que varios autores han publicado, lo cual nos mostrar en qu temas existe consenso y en cuales no.

    El segundo captulo es un repaso de las propuestas en torno al codesarrollo que diferentes actores han realizado, tanto desde el mbito pblico como del priva-do. Nos detendremos especialmente a analizar las caractersticas de los actores que operan en el mbito local (administraciones locales y sociedad civil organizada) en la medida en que la segunda parte del libro se centrar en el estudio del caso concreto de la ciudad de LHospitalet de Llobregat. En este captulo tambin se mostrarn algunas propuestas prcticas de codesarrollo ejecutadas hasta la fecha por algunos de estos actores.

    El tercer captulo, ltimo de esta primera parte, nos servir para profundizar en el debate que actualmente existe en torno al codesarrollo. Para ello nos centraremos en los aspectos concretos sobre los que por el momento no se han alcanzado acuer-dos mayoritariamente aceptados. Finalmente propondremos una definicin instru-mental de codesarrollo que nos servir, ya en la segunda parte, para poder analizar el trabajo realizado hasta el momento en la ciudad de LHospitalet de Llobregat.

    17

  • CAPTULO I:

    GNESIS Y BASE TERICADEL CONCEPTO DE CODESARROLLO

  • 1. La propuesta del Codesarrollo: grandes expectativas y poca concrecin

    El nacimiento del concepto de Codesarrollo

    Habitualmente se fecha el nacimiento del concepto de codesarrollo en 1997 con la publicacin del Informe de balance y orientacin sobre la poltica de Co-desarrollo vinculada a los flujos migratorios por parte de Sami Nar. Pero hasta esa fecha se haban encadenado una serie de factores que, si bien no pueden considerarse en s el nacimiento del concepto, s que ayudaron a que la idea de relacionar migraciones y desarrollo fuese madurando. A continuacin se repasan algunos de ellos:

    1. El trmino codesarrollo nace ya en la dcada de los ochenta. En 1985 se organiza en la Universidad de Lovaina (Blgica) un encuentro interna-cional bajo el ttulo Les assises du codveloppement (Conferencias sobre Codesarrollo). El trmino en s haca referencia a la correspon-sabilidad, al reparto de recursos y cargas entre norte y sur, pero den-tro exclusivamente del mbito de la cooperacin internacional para el desarrollo. Mostraba la necesidad de diluir la lnea divisoria que suele trazarse entre donantes y receptores de fondos al hablar de cooperacin para el desarrollo y no se haca mencin expresa al papel de los flujos migratorios. Rafael Grasa (2008) por su parte explica que el trmino era principalmente utilizado en el mbito euromediterrneo y que de hecho se ha venido usando hasta la actualidad en referencia al desarrollo con-junto en la zona. Aunque no se puede afirmar que el uso del trmino en aquella poca fuese el punto de partida del concepto como hoy lo entendemos, s que puede apreciarse la idea subyacente comn de co-rresponsabilidad entre sur y norte.

    2. En septiembre de 1994 se celebra en El Cairo (Egipto) la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo organizada por el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA en sus siglas en ingls). Un total de 179 pases abordaron las relaciones entre poblacin y desarrollo elaborando un programa de accin con una duracin prevista de 20 aos (1995 2015). En este caso s que se trataron de manera expresa las po-tencialidades de vincular migraciones y desarrollo. De hecho el Captulo X del texto final acordado (captulo dedicado a las migraciones interna-cionales) cuenta con un punto expresamente titulado Las migraciones internacionales y el desarrollo. En el mismo se destacaban los posibles efectos positivos que las migraciones podan tener tanto en las comuni-dades de origen como de destino. Adems se urga a los gobiernos de

    21

  • 1 Por ejemplo; Europa entre la inmigracin y la cooperacin al desarrollo (1992); Inmigracin e integracin en Europa (1993); La cooperation internationale peut-elle constituer une alterna-tive a lemigration des travailleurs? (1993); Libre-echange et migration internatio-nale au maghreb (1994); Development cooperation and inter-national migration: the european union and the maghreb (1996).

    2 En 1995 la tasa de paro masculina de los inmigrantes era 45 puntos superior a la de los nacionales franceses y 25 puntos superior en el caso de las mujeres.

    uno y otro punto a encarar las races del fenmeno migratorio adoptando polticas adecuadas y a facilitar el intercambio de informacin y datos sobre dicho fenmeno. Aunque no se utiliz el trmino codesarrollo, se pusieron sobre la mesa los elementos que actualmente se relacionan con el concepto: por un lado la vinculacin positiva entre migraciones y desarrollo y por otro la necesidad de corresponsabilidad y cooperacin entre los actores tanto de origen como de destino.

    3. Durante la primera mitad de la dcada de los noventa el tema de la relacin entre migraciones y desarrollo adquiere peso en el mbito aca-dmico y divulgativo, publicndose numerosos textos que, sin usar el tr-mino codesarrollo, analizan las potencialidades de este vnculo. Destaca la labor de Georges Tapinos1 entre otros autores.

    4. En 1995, tan slo un ao despus de celebrarse la conferencia de El Cai-ro, el gobierno francs pone en marcha el Programme Dveloppement Local et Migration (Programa Desarrollo Local y Migracin). El objetivo de esta iniciativa era ayudar a crear empresas en sus lugares de origen a los inmigrantes de Mali, Mauritania y Senegal que quisieran regresar a sus pases. El gobierno francs financiaba el proyecto propuesto y ofreca un seguimiento de apoyo durante el perodo de un ao. Obviamente este programa buscaba el retorno de estas personas a sus comunidades, potenciando la creacin de actividad econmica que por un lado facilita-ba el reasentamiento y por otro buscaba generar desarrollo econmico.

    5. Como veremos en el Captulo II, dentro del apartado dedicado a las ad-ministraciones locales como actores de codesarrollo, en 1995 el Fons Catal de Cooperaci al Desenvolupament pona en marcha las primeras experiencias de proyectos de cooperacin internacional para el desarro-llo con la participacin directa de colectivos de senegaleses afincados en Catalunya.

    Por lo tanto para cuando Sami Nar irrumpe en escena en 1997 con su infor-me, el concepto ya haba ido madurando y tomando forma. Como veremos, lo que hace de Nar una figura destacada en torno al debate sobre el Codesarrollo es el hecho de ser el pionero en proponer una poltica estatal que potencie las vinculaciones positivas entre migraciones y desarrollo. La influencia a nivel inter-nacional de su propuesta hace que siga siendo una referencia obligada ms de 10 aos despus de la publicacin del informe.

    El debate sobre la inmigracin en Francia hasta 1997

    Para ubicar la propuesta de Sami Nar en el debate en Francia en 1997 sobre la inmigracin es necesario detenerse a analizar cual era el contexto social y poltico en relacin a este fenmeno. Por un lado, durante la primera mitad de la dcada el pas se vio sumido en una fase econmica negativa. Los consecuentes problemas de crecimiento econmico tuvieron un impacto directo en el aumento de las tasas de paro (vase grfico adjunto): en 1993 el crecimiento real del PIB era negativo y en 1994 la tasa de paro alcanzaba un mximo de 117%. Esto supuso un cambio importante en la medida en que se dejaron atrs periodos de bonanza econmica en los que el mercado de trabajo creca y era capaz de (e incluso necesitaba) absorber abundante mano de obra extranjera2. Ante la nueva coyuntura econmica desfavorable algunas de las miradas se fijaron en el fen-meno migratorio como parte del problema.

    22

  • Coyuntura Econmica en Francia (1990-2000)

    Fuente: OCDE.

    Crecimiento RealTasa de paro

    543210-1

    -2

    141210

    86421

    Por otro lado durante este mismo periodo se van sucediendo en Francia pro-testas por parte de jvenes inmigrantes que denunciaban la exclusin a la que se vean sometidos. Algunas de estas protestas en 1993 acabaron en violentos disturbios que convulsionaron a la opinin pblica. Recordar tambin las movi-lizaciones de los Sans Papiers durante 1996, con el encierro en diversas iglesias de Pars. Los siguientes recortes de prensa nos pueden dar una idea de cual era la situacin:

    EL PAS - 11/04/1993 (Octavi Mart, Pars)

    EL NUEVO GOBIERNO FRANCS TEME UN ESTALLIDO DE VIOLENCIA RACIAL TRAS LA MUERTE DE TRES INMIGRANTES

    Las vctimas eran jvenes que han fallecido esta semana por la ac-tuacin de la polica

    Las cuatro muertes causadas por desgraciadas intervenciones de la polica en el transcurso de la ltima semana han provocado ya una encolerizada aunque minoritaria respuesta ciudadana. De los muer-tos, tres recibieron balazos en la cabeza, dos fallecieron en comisara y tres de ellos eran inmigrantes. En Pars, ayer por la tarde, unas 300 personas se enfrentaron, a pesar de la prohibicin explcita del minis-tro del Interior, Charles Pasqua, a la polica. Varias cabinas telefnicas fueron destruidas, as como los escaparates de tiendas de la avenida Magenta y del bulevar Sebastopol.

    El distrito 181 de Pars, una zona con mayora de poblacin inmi-grante, objeto de peinados sistemticos estos ltimos tiempos, esta-ba ayer prcticamente tomado por las fuerzas de seguridad en previ-sin de nuevos incidentes a lo largo de la noche. El nuevo Gobierno francs de centro-derecha de Edouard Balladur ha tropezado con los problemas de seguridad e inmigracin mucho antes de lo previsto. La respuesta ciudadana ante los errores policiales del inspector Pascal Compain -responsable directo de la muerte de Makom- o del agente Frderic Fournier -quien dispar contra Rachid- ha sido distinta, se-gn fuese la nacionalidad de los muertos. En Pars y en Tourcoing ha habido pequeas, pero violentas manifestaciones, y la irritacin crece por momentos.

    23

  • []En 1986, cuando la derecha lleg al Gobierno, Charles Pasqua, ministro del Interior, declar que haba que aterrorizar a los terroris-tas y lograr que la inseguridad cambiase de bando, que la gente honrada se sintiese protegida y los crpulas perseguidos. El primer ministro, Jacques Chirac, remachaba entonces el clavo: Cubrir a la polica si, por desgracia, se produce algn incidente. El rearme moral es prioritario. En 1993, algunos agentes parecen no haber olvidado aquella incitacin al error o al accidente.

    []Charles Pasqua, en su versin de 1993, se ha apresurado a ma-nifestar que sera implacable con quienes han cometido faltas y ha recordado que la nacin confa armas a los policas para que de-fiendan a los ciudadanos, no para que les agredan, sugiriendo de pasada que los errores pueden ser debidos a que la polica est mal organizada y dirigida. El ministro ha recordado que l apoyara la accin de la polica pero que sta deba demostrar que era capaz de controlarse en la ejecucin de sus misiones. Su accin debe situarse necesariamente dentro de un marco de respeto al derecho y las leyes fundamentales. Imposible pues olvidar que Makom muri durante un interrogatorio que se produca cuando haca horas que haba lle-gado la orden de su puesta en libertad.

    EL PAIS - 13/08/1996 (Enric Gonzlez - Pars)

    LA POLICA FRANCESA DESALOJA DE UNA IGLESIA A 10 INMI-GRANTES QUE LLEVABAN 41 DAS EN HUELGA DE HAMBRE

    Cientos de agentes de la polica francesa entraron ayer al alba en una iglesia de Pars y se llevaron por la fuerza a 10 personas en huelga de hambre, que fueron ingresadas en distintos hospitales. La Prefec-tura de Pars dijo haber actuado por razones humanitarias, pero los compaeros de los huelguistas hablaron de violencia y atropellos. El asalto de ayer fue un captulo. ms en un conflicto que enfrenta desde hace cinco meses a ms de 300 inmigrantes africanos sin documenta-cin contra el Ministerio del Interior. []El problema era muy similar en todos los casos: personas que llevaban cuatro, cinco, seis aos, en Francia, trabajando legalmente mientras se tramitaban sus demandas de asilo poltico o residencia, y que un da recibieron un no por res-puesta y la orden de salir del pas. [] En Francia hay entre 350.000 y un milln de inmigrantes i Iegales, segn las estimaciones.

    Declaracin de guerra

    Charles Pasqua, ex ministro del Interior, elabor en 1993 un conjunto, de leyes extremadamente duras. El actual ministro, Jean-Louls Debr, ha sistematizado. el reenvo de clandestinos a Africa y ha declarado que la lucha contra la, inmigracin, ilegal es la prioridad nmero uno. Los inmigrantes que protestan no esperan que se les d a to-dos un permiso de residencia indefinido. Lo que quieren es una opor-tunidad de explicarse, que su caso sea examinado particularmente y se respeten sus derechos, declar ayer Stphane Hessel, ex embaja-dor de Francia y portavoz de los encerrados. Segn Hessel, la poltica de Debr es estpida, Vulnera los derechos humanos y no re-

    24

  • suelve los problemas, slo alimenta la xenofobia de los franceses.

    La exigencia ms repetida por los africanos en las pancartas coloca-das en tomo a la iglesia es un permiso de residencia por 10 aos y para todos. La campaa comenz el 18 de marzo, al encerrarse todos en una iglesia. Cuatro das despus fueron evacuados a golpes por la polica, a peticin de la jerarqua catlica, que se vio obligada a disculparse y alegar ignorancia cuando las imgenes fueron difundi-das por televisin. []

    Es en este contexto donde surgen, por ejemplo, las leyes de inmigracin cero del ministro de interior Charles Pasqua (1993 1995) y donde va tomando fuerza el discurso radical del Frente Nacional, liderado por un Jean Marie Le Pen que en 1999 lograra un escao en el Parlamento Europeo y que aos ms tarde (2002) llegara a disputarle a Jaques Chirac la Presidencia de la Repblica en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

    La propuesta de Sami Nar

    Este intelectual francs de origen argelino fue el designado durante el go-bierno de Lionel Jospin (1997 2002, Partido Socialista) como Secretario de la Misin Interministerial de Migraciones y Desarrollo en el periodo 1997 1999. Durante el primer ao al frente de dicho cargo redact el mencionado informe. Cul era la propuesta que este texto recoga?

    Nar era muy consciente de que Francia necesitaba una nueva forma de abor-dar la gestin de los flujos migratorios3. El propio autor afirmaba en su informe que estos ltimos 20 aos el contexto econmico internacional y nacional ha cambiado considerablemente, al igual que los flujos migratorios. Hasta la mitad de los aos setenta, Francia necesitaba trabajadores extranjeros para sostener su ritmo de desarrollo: el sistema econmico estaba en expansin, la expansin aseguraba el crecimiento y el crecimiento favoreca la integracin de los recin llegados. [] Hoy en da la situacin ha cambiado, la capacidad de absorcin del mercado de trabajo se reduce, el crecimiento est limitado, los flujos migra-torios se transforman tanto en su composicin sociolgica como en su origen geogrfico (S. Nar, 1997, pp. 1-2). Adems mostraba una clara preocupacin por el peligro que supona la radicalizacin de las posturas ms crticas con la inmigracin: (la inmigracin) sufre muy especialmente la crisis social en Francia. Afectada masivamente por el paro, a menudo confinada en las afueras, cons-tituye un asunto de conflictividad permanente, sobre todo desde que fuerzas polticas demaggicas utilizan su presencia en Francia para atizar la xenofobia, el odio y el racismo (S. Nar, 1997, p. 4).

    As, lo que Nar propona era crear una nueva mirada sobre las migraciones dejando de lado la filosofa basada en cerrar las fronteras y pasando a gestionar este fenmeno de una manera ms gil y provechosa, tanto para los pases de origen como de destino de los flujos migratorios. El documento vertebraba la propuesta en torno a cuatro ejes:

    1. Controlar los flujos migratorios para la integracin. Segn el autor no se haba conseguido que los inmigrantes legalmente instalados en Fran-

    3 Resulta interesante este artculo de Nar en el que reflexiona en torno a las polticas migratorias en Francia hasta 1997: http://www.elpais.com/articulo/opi-nion/FRANCIA/Francia/cultura/leyes/xenofo baselpepiopi/19970222elpepiopi_3/Tes

    25

  • cia se integrasen econmica y socialmente de manera plena y muchos quedaban excluidos y marginados (recordemos las protestas que recoge el artculo anteriormente mostrado). El codesarrollo deba trabajar para integrar a estos grupos y reconducir esta tendencia.

    2. Regular las migraciones potenciales. Este segundo eje centraba su aten-cin en las personas que en un futuro quisieran llegar a Francia. El docu-mento explica que el cierre de las fronteras no haba sido una solucin inteligente ya que haba generado el efecto contrario al deseado: al ser ms difcil entrar en el pas, las salidas de inmigrantes se haban reducido por temor a no poder regresar en un futuro al pas galo. En definitiva la medida haba impedido un fluido movimiento de personas y como con-secuencia el nmero de ilegales definitivamente instalados en el pas haba crecido. Para solucionar esto Nar propona agilizar los desplaza-mientos potenciando la movilidad y la alternancia. Esta nueva gestin poda ser una fuente de desarrollo y progreso social tanto en origen como en destino y adems aliviar de modo significativo la presin migratoria y la inmigracin ilegal en Francia.

    3. Organizacin de contingentes. En tercer lugar Nar propona gestionar el fenmeno organizando contingentes de personas destinadas a formarse trabajando en Francia con la idea puesta en el retorno programado a sus pases de origen. Con esto se quera evitar que estos pases se quedaran definitivamente sin ese capital humano que necesitaban.

    4. Compromisos bilaterales que impliquen a nuevos actores. Los inmigran-tes ya instalados e integrados en Francia jugaran un papel bsico como vectores de desarrollo de sus pases y adems los contingentes de futuros inmigrantes se organizaran buscando acuerdos bilaterales con los pases de origen en base a los intereses de cada parte.

    Para todo ello, el informe estableca cuatro tipos de actores: estado; admi-nistraciones territoriales; ONG y asociaciones; empresas y organizaciones profe-sionales. Segn el texto, lejos de ser una estrategia rgida de gestin de flujos migratorios, la poltica de codesarrollo requiere al contrario la fluidez, la multila-teralidad y la innovacin horizontal entre los diferentes actores implicados. Y en concreto hablando de los actores no estatales aada que aquellos intervienen en campos especficos, pero sus intervenciones se entrecruzan y complementan recprocamente (S. Nar, 1997, pp. 6-7).

    De esta propuesta impulsada en 1997 destacan dos elementos por su inno-vacin y potencial. En primer lugar el afn de cooperar a nivel internacional para gestionar el fenmeno migratorio. No se trataba ya de cerrar unilateralmente las fronteras a la inmigracin sino de establecer relaciones con los pases de origen con la intencin de consensuar acuerdos que permitieran un mayor provecho del fenmeno migratorio para unos y otros. En segundo lugar la voluntad del informe por integrar a la persona inmigrada en la sociedad de acogida para que ejerza el papel de vector de desarrollo de su comunidad de origen. Segn esta nueva mirada la inmigracin ya no era una amenaza y un problema, sino una oportunidad a gestionar.

    Algunas reacciones crticas

    Como es natural en el caso de una propuesta de tal envergadura y calado, la voluntad de crear una nueva mirada sobre la inmigracin suscit muchos recelos

    26

  • y numerosas crticas. En primer lugar resultaba difcil comprender el inters que el nuevo texto mostraba en torno a la integracin de las personas inmigradas en las sociedades de acogida al mismo tiempo que se propona organizar los nuevos flujos migratorios de tal manera que el objetivo no consista en favorecer su instalacin definitiva en Francia, sino su reinstalacin en su pas de origen (S. Nar, 1997, p. 6). De la misma manera el texto instaba a recurrir a contingentes de personas destinadas a formarse trabajando en Francia, para el retorno pro-gramado a su pas de origen (S. Nar, 1997, p. 6). Dnde quedaba entonces la integracin? Nar propona integrar a las personas que ya se encontraban en Francia pero para los futuros inmigrantes estableca estancias limitadas con compromiso de retorno.

    En segundo lugar la capacidad de llegar a acuerdos consensuados entre pases cuyas relaciones de fuerza estaban tan desequilibradas generaba dudas: poderosos pases con gran capacidad de influencia internacional en el mbito econmico y poltico (Francia en este caso) frente a antiguas colonias europeas con importantes problemas econmicos, polticos y sociales. Como bien ha ex-plicado posteriormente A. Acosta la poltica de cooperacin, en tanto extensin de las polticas internacionales de los pases ricos y como tales defensoras de sus intereses, no se da entre iguales. Adems, los pases donantes, muchas veces coincidentes con los acreedores de la deuda externa y casi siempre influyentes en los organismos multilaterales de crdito, son los que imponen las condicio-nes en la economa global, en donde se deberan buscar varias de las causas de estos desordenados procesos migratorios (2006, p. 5). Ms an, algunas crticas defendan que lo que se estaba haciendo era pasar la responsabilidad del fen-meno de las migraciones a los pases de origen cuando esto se haba convertido en un problema para los pases de destino.

    En tercer lugar tambin suscit polmica el nuevo papel que se le asignaba a la persona inmigrada como vector de desarrollo de su comunidad de origen. El texto de Nar establece que el inmigrante se convierte en actor consciente del desarrollo. Ah est el punto central: ninguna forma de ayuda (poderes pblicos, bancos, asociaciones, etc.) puede sustituir la accin del inmigrante mismo. Es el corazn y el cuerpo vivo de la operacin. Su participacin activa es la condicin sine qua non de la solidez del edificio (1997, p. 3). Y de nuevo surge la pregun-ta, no se le estaba pasando al inmigrante la responsabilidad que per se debera corresponder a los poderes pblicos del pas de origen y, en su caso, a los del pas de destino? No es suficientemente costosa en muchas ocasiones la expe-riencia migratoria como para adems responsabilizar de manera institucionaliza-da (mediante una poltica estatal, la de Codesarrollo) al emigrante del desarrollo de su comunidad de origen?

    Por ltimo, las crticas ms extremas se referan al riesgo de que los estados utilizasen estrategias de codesarrollo para dominar la mano de obra inmigrada, limitando su circulacin y asegurndose su accesibilidad en funcin de las necesida-des del mercado. La lder de los sans papiers franceses Madjigune Ciss, hablaba de la creacin de canteras de mano de obra especializada en colaboracin con los pases de origen, mantenindolas fuera (del pas de destino) hasta que los empre-sarios decidan echar mano de ellas cuando lo necesiten (Ciss, 2000, p. 171).

    En definitiva se denunciaba que la propuesta de Nar no era una nueva mi-rada sobre el fenmeno migratorio y que segua cayendo en el mismo prejuicio que en teora superaba: la inmigracin es un problema que ha de evitarse. As pues, aunque posteriormente el discurso del Codesarrollo ha evolucionado en Francia para no vincularlo necesariamente con el retorno, con la propuesta de Nar naca tambin el debate.

    27

  • Por qu tanta expectativa y tan poca concrecin?

    Desde su nacimiento, el Codesarrollo ha sido una propuesta que ha genera-do mucha expectacin: son abundantes los debates, seminarios, conferencias e incluso cursos especializados que se han organizado sobre el tema. Tambin ha habido durante estos aos una incipiente actividad poltica en torno a este tr-mino que, como veremos en el segundo captulo, se ha ido haciendo un hueco en los documentos e iniciativas institucionales de las administraciones pblicas dedicadas a las migraciones y a la cooperacin para el desarrollo. A pesar de ello numerosos autores coinciden en que la evolucin de este concepto a nivel te-rico y analtico no ha sido lo suficientemente satisfactoria. Por qu se ha creado tanta expectativa y, por el contrario, se ha avanzado tan poco?

    Es fcilmente comprensible el inters suscitado. Tanto las autoridades po-lticas como la opinin pblica perciben habitualmente ambos fenmenos, las migraciones y el subdesarrollo, como problemas ante los que hacen falta ideas, propuestas y soluciones nuevas. Y es en este contexto, en esta bsqueda de ideas, donde surge y cuaja la propuesta del Codesarrollo como concepto inno-vador y en parte revolucionario: rompe a priori los esquemas tradicionales de afrontar estos asuntos y propone una nueva mirada sobre el tema, haciendo del problema una oportunidad.

    28

  • Como explica C. Gimnez, al hablar de Codesarrollo, es decir, de migraciones y de desarrollo, nos encontramos ante algo con significados fuertes o densos (cargados) en dos campos de enorme trascendencia en las polticas pblicas, que muchas veces han estado separados y que sin embargo estn profunda-mente interconectados en la realidad (2005, p. 5) . Ambos asuntos son de gran trascendencia en la actualidad, ms an si reparamos en que nos encontramos ante dos temas de carcter global en un periodo en el que este fenmeno, el de la globalizacin, recorre transversalmente todos los anlisis y teoras econmicas, polticas, sociales y culturales.

    Pero a pesar de este inters (algunos autores califican el Codesarrollo de moda) no se ha logrado consensuar una base terica sobre la que articular las acciones. En este sentido G. Mosangini explica que los principales actores pblicos y privados activos en este nuevo mbito de intervencin reconocen que la definicin del concepto an no es satisfactoria y que las acciones siguen perteneciendo al mbito de lo experimental. A continuacin afirma que en definitiva, ms all de unas cuantas generalidades y del anlisis de unas tem-ticas concretas comunes a la mayora de textos, a la hora de hablar de Codesa-rrollo nos encontramos con un embrollo considerable y resulta difcil visualizar un concepto (2007, p. 12). Por su parte C. Gimnez coincide al decir que pa-reciera que Codesarrollo es aquello que cada cual entiende por ello (2005, p. 5). Pero, por qu ha ocurrido esto? Es difcil aventurarse a dar una explicacin a esta situacin, aunque existen algunos indicios que pueden servir de gua al respecto.

    Un primer indicio es la multitud de actores que se congregan en torno al Co-desarrollo. Por un lado nos encontramos con las iniciativas y propuestas pblicas surgidas desde diferentes mbitos de las administraciones (estatales, autonmi-cas y locales). Por otro lado estn los actores de carcter privado: asociaciones y ONG, colectivos de inmigrantes, sector empresarial, universidades, etc. Esta necesaria pluralidad, y la variedad de visiones, intereses y estrategias que impli-ca, dificultan y ralentizan la generacin de consensos.

    Un segundo indicio es el hecho de que este concepto ana dos mbitos de actuacin con sendas tradiciones tericas y prcticas. Tanto el fenmeno de las migraciones como el estudio del desarrollo tienen una amplia trayectoria de an-lisis, reflexin y actuacin, de manera que no resulta sencillo aunar criterios para ofrecer una visin conjunta del codesarrollo. Como explica C. Gimnez no todo el mundo entiende de la misma forma la migracin, ni tampoco el desarrollo. [] Cunta ms confusin puede haber cuando de lo que se trata es de articular ambos (2005, p. 5).

    Un tercer indicio es la falta de experiencia prctica en torno al Codesarrollo, tanto en lo relativo a la ejecucin de proyectos e iniciativas como a la investiga-cin de campo en el mbito acadmico. Es difcil encontrar actuaciones de code-sarrollo consolidadas que permitan extraer conclusiones definitivas, de manera que har falta tiempo para obtener una base slida sobre la que reflexionar.

    Un cuarto indicio son las suspicacias que se han generado en torno al nuevo concepto. Como ya se ha explicado, diversos actores han mostrado sus dudas y recelos ante esta nueva propuesta: la carga que puede suponer para los colec-tivos de inmigrantes, la velada instrumentalizacin del mismo que el sector em-presarial puede hacer para crear canteras de mano de obra barata, el intento por parte de los estados de pasar el peso de la gestin migratoria a los pases de origen, etc. Esto ha podido suponer un escollo difcil de superar a la hora de llegar a visiones comunes entre los diferentes actores.

    29

  • 2. La relacin entre las migraciones y el desarrollo

    Si queremos avanzar con la intencin de lograr una mayor comprensin so-bre qu es Codesarrollo, es necesario ir al ncleo mismo del concepto, a la carac-terstica que hace esta propuesta diferente a las dems: la vinculacin que existe entre las migraciones y el desarrollo. Analicemos brevemente cada uno de estos fenmenos por separado para poder ms adelante reflexionar sobre el vnculo que entre ambos se establece.

    Migraciones

    En general se considera migracin a todo cambio permanente de residencia. Obviamente una descripcin tan amplia resulta muy ambigua, en la medida en que no hace referencia a cuestiones de peso: el grado de voluntariedad con el que se afronta una migracin, las motivaciones que la generan, el periodo tem-poral que permite calificar un cambio de residencia como permanente, etc. De cualquier manera nos ayuda a acotar en cierto modo el fenmeno, en la medida en que los viajes temporales por placer o los movimientos pendulares por cues-tiones laborales (puntuales, diarios, semanales, mensuales) quedan fuera de su mbito.

    El fenmeno migratorio es inherente a la condicin humana. Multitud de factores ecolgicos, sociales, culturales, religiosos, polticos y econmicos han hecho que la historia de la humanidad est llena de procesos migratorios. Es adems un fenmeno que en las ltimas dcadas ha sufrido cambios tanto cuan-titativa como cualitativamente.

    La historia reciente de Europa, y en general de occidente, explican en parte las variaciones cuantitativas de los flujos migratorios: los procesos de coloniza-cin y posterior descolonicacin, las guerras mundiales, el periodo de estabili-dad y fuerte crecimiento econmico de postguerra, el final de la guerra fra y la caida del bloque comunista, etc. Todos estos hitos conformaron, a groso modo, un escenario a finales del siglo XX con unos pases altamente industrializados, con economas capitalistas muy necesitadas de abundante mano de obra y con relativa estabilidad poltica que actuaron como polo de atraccin de los flujos migratorios.

    Destaca, tambin a nivel cuantitativo, la evolucin demogrfica de los dis-tintos continentes durante la segunda mitad del siglo XX que, como podemos apreciar en el grfico adjunto, supusieron un importante cambio en los equili-brios poblacionales. En el periodo 1960 2005 los importantes crecimientos en frica (crece un 227%) y Asia (un 121%) contrastan con el relativo estancamiento en Europa (crece un 21%) y Norteamrica (un 63%). El conjunto de la poblacin mundial aumenta en este mismo periodo un 115%, pasando de 3.032 millones a 6.515 millones.

    30

  • Como puede apreciarse en el grfico inferior el volumen de migrantes en el mundo ha crecido de manera notable durante la segunda mitad del siglo XX, duplicndose entre 1960 y 1990. Segn Naciones Unidas, en 2005 el volumen de inmigrantes supona un 3% de la poblacin mundial, ms de 190 millones de personas. De estos casi la mitad (496%) eran mujeres. Destaca el dato de que hasta un 47% del total de desplazamientos se dieron entre pases en desarrollo, es decir, fueron migraciones sur sur. Este incremento (un 142% entre 1960 y 2005) ha sido algo superior al de la poblacin (recordemos que fue del 115%). Llama la atencin el periodo 1985 1995 por la influencia que tuvo la cada del bloque comunista en el volumen de desplazamientos.

    Fuente: EUROSTAT, Unin Europea.

    Evolucin de la Poblacin (1960-2005)

    Europa frica sia Centro y Sudamrica

    Norteamrica Oceana

    4.500

    4.000

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    601

    282 220 204

    332

    3316

    558

    292731

    1.709

    3.938

    Mill

    one

    s d

    e ha

    b.

    Fuente: Naciones Unidas.

    Volumen de Migrantes en el Mundo (1960 - 2005)200

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    01960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Mill

    ones

    de

    per

    sona

    s

    31

  • El fenmeno migratorio ha sufrido adems una importante evolucin cualita-tiva en este periodo, influido de manera notable por el desarrollo de las tecnolo-gas de comunicacin y los medios de transporte. Esta evolucin puede resumir-se en los siguientes tres puntos:

    Losflujosmigratoriossehanhechomscomplejos.Losnuevosmediosde transporte, ms rpidos y relativamente econmicos, han hecho que el nmero de desplazamientos se multiplique, dejando atrs los antiguos patrones migratorios que implicaban un nico desplazamiento desde el origen a un destino concreto y prcticamente definitivo. Actualmente la facilidad de movimiento hace que el proceso migratorio se descompon-ga en numerosos desplazamientos y destinos temporales que van varian-do en funcin de las oportunidades que surjan en diferentes lugares.

    Existe unmayor contacto entre las comunidades de origen y destino.Las nuevas tecnologas de comunicacin facilitan la relacin entre quien emigra y su comunidad de origen, de manera que hoy no se da el de-bilitamiento de las relaciones con dicha comunidad que antes s ocurra. Puede considerarse que muchas de las personas inmigradas mantienen una doble ciudadana; no pierden sus lazos con los lugares de origen (re-laciones familiares y de amistad, conocimiento de la actualidad poltica, econmica y social, relaciones comerciales y de negocios, etc.) y al tiem-po que se generan nuevas relaciones y lazos en la sociedad de destino.

    Sedaunamayorheterogeneidadenelperfildelinmigrante.Varaporunlado el origen de los flujos migratorios de manera que en las sociedades de destino conviven personas de muy diversos lugares de origen. Se amplia por otro lado el perfil social de las personas que deciden emigrar (nivel de estudios, estatus socioeconmico, etc.).

    Estos cambios han favorecido el surgimiento de redes transnacionales de migrantes. De nuevo las tecnologas de comunicacin y las facilidades en el transporte permiten que comunidades de un mismo origen mantengan contacto con los compatriotas asentados en otros lugares, bien dentro del mismo pas de destino, bien en otros pases. As, por ejemplo, el colectivo ecuatoriano en Ca-talunya mantiene comunicacin y contacto con el colectivo en Madrid y Murcia pero tambin con los compatriotas en Italia y Estados Unidos, los paquistanes asentados en Barcelona establecen lazos con los paquistanes en Alemania, In-glaterra, Estados Unidos y Francia, etc.

    Tanto la evolucin cuantitativa como cualitativa de los flujos migratorios han dado una dimensin trasnacional al fenmeno que trasciende las fronteras de los estados y en ocasiones desborda sus capacidades de accin. As los pases re-ceptores se han visto obligados a abordar este tema como un asunto de carcter internacional que requiere la participacin tanto de los pases de origen como de destino4.

    Llegados a este punto cabe preguntarse cuales son las causas de los flujos migratorios. Podemos responder esta pregunta desde dos perspectivas diferen-tes y complementarias. La primera sera abordar el tema de manera estructural y generalizadora: existen unas fuerzas de nivel macro que expulsan poblacin de unas zonas y la atraen a otras. Las respuestas de esta manera obtenidas gi-ran habitualmente en torno a la economa (pobreza, crisis, subdesarrollo, etc.), la poltica (inestabilidad, falta de libertades, peligro e inseguridad, etc.) y otros asuntos sociales (evolucin demogrfica, modernizacin de la sociedad, etc.).

    4 En esta lnea van, por ejemplo, los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Tampere en 1999 por los miembros de la Unin Europea.

    32

  • La segunda perspectiva focaliza la atencin en el individuo, a un nivel micro, analizando cuales son las motivaciones subjetivas concretas que hacen que una persona tome la decisin de emigrar. Esta perspectiva no permite abordar el fenmeno migratorio en su conjunto (190 millones de personas), pero saca a la luz factores que mediante un enfoque macro no llegaramos a observar.

    R. Salazar aporta una reflexin interesante en relacin a las motivaciones sub-jetivas que inducen a emigrar: Mientras los pases del Norte vendan en el Sur la idea de que son los mejores, los ms desarrollados, superiores, el modelo a seguir los imaginarios de la migracin tampoco cambiarn y las migraciones no disminuirn (2006, p. 5). De hecho, la gran mayora de los pases del mundo, los subdesarrollados, los pobres, los no industrializados, son definidos por sus carencias (por su falta de, por su no ser) tal y como los percibimos desde el norte y no por otras de sus caractersticas. Mientras su rasgo denominador sea esa falta de desarrollo, esa falta de riqueza o esa falta de industria, siempre sern pases incompletos en el imaginario colectivo, con el peso que ello supone en la percepcin y satisfaccin de sus habitantes. Como veremos en la segunda parte de este libro, las personas entrevistadas durante el trabajo de campo rea-lizado en LHospitalet de Llobregat destacan el alto grado de idealizacin sobre las sociedades del norte que impulsa a muchas personas a emigrar.

    Por ltimo, veamos el siguiente dato que aporta el Banco Mundial que nos ayudar por un lado a romper con la imagen excesivamente simplificadora con la que en ocasiones se abordan las migraciones y por otro lado a comprobar que nos son los factores exclusivamente econmicos (ingresos, riqueza, etc.) los que motivan a emigrar. Con datos de 2005, el volumen de emigrantes (personas que abandonan su pas de origen) de los estados clasificados como de ingresos al-tos supone un 34% del total de su poblacin5. Es decir, en los pases ricos y de rentas altas, 34 de cada 100 habitantes deciden emigrar a otro pas. Si tenemos en cuenta que la media mundial es del 3% concluiremos que las sociedades eco-nmicamente ms ricas del mundo generan una proporcin de emigrantes mayor que el resto de pases en su conjunto.

    Desarrollo

    Pasemos ahora al desarrollo, la otra parte del binomio que junto con las mi-graciones conforma el Codesarrollo. El debate en torno a este trmino tambin ha sido amplio y dista mucho de estar cerrado. Hagamos un breve repaso de la evolucin que el trmino ha sufrido en las ltimas dcadas.

    El inters acadmico y poltico en torno al desarrollo, as como las primeras propuestas desarrollistas tradicionales, nacen tras la segunda Guerra Mundial y el proceso de descolonizacin en frica y Asia. El surgimiento de dos bloques econ-micos (capitalismo y comunismo) y la emergencia de nuevos pases con dbiles es-tructuras polticas y econmicas en muchos casos, exigan la creacin de un nuevo orden mundial. El desarrollo econmico general, por lo tanto tambin el de estas nuevas economas, se convirti en uno de los pilares de la reconstruccin de ese nuevo orden internacional. En 1944 se firmaban los acuerdos de Bretton Woods en los que se dara vida al Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (que luego pasara a denominarse Banco Mundial), el Fondo Monetario Internacional y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (posteriormente Organizacin Mun-dial del Comercio). El cometido principal de estos organismos sera el de generar equilibrio y estabilidad econmica, financiera y comercial en el mundo. De esta manera se esperaba, entre otras cosas, que los nuevos pases en desarrollo pu-dieran seguir la estela de las economas ms desarrolladas, evolucionando hasta

    5 Datos: 1.029 millones de habitantes, 348 millones de emigran-tes. Fuente: www.worldbank.org, Data & Research, Datos sobre Migracin y Remesas 2008

    33

  • alcanzar sus niveles de bienestar y prosperidad. A finales de los ochenta llegara, bajo la tutela de estas instituciones, el Consenso de Washington: un conjunto de medidas econmicas y financieras de carcter marcadamente neoliberal (liberaliza-cin de mercados, reduccin del gasto pblico, privatizacin, desregulacin, etc.) que conformaban la receta para potenciar el crecimiento econmico.

    Segn estos actores, el crecimiento traa a medio plazo desarrollo y una me-jora en el bienestar del conjunto de la sociedad gracias al efecto trickle down (filtracin hacia abajo): las mejoras en las grandes cifras macroeconmicas se filtraban hasta llegar a beneficiar la situacin de las familias. As, sus polticas desarrollistas se centraban en generar riqueza mediante el aumento de la pro-duccin y el comercio. Por qu una visin tan economicista del desarrollo? Estas teoras nacieron en sociedades altamente industrializadas6 con amplias clases trabajadoras asalariadas (lo cual distaba mucho de la situacin en la mayora de pases subdesarrollados). Esto haca que en gran medida la estratificacin social se vertebrase en torno a la renta y que los ingresos fuesen los que definan el estatus social de la persona7. De esta manera eran las personas con menores niveles de renta las que quedaban socialmente excluidas, los pobres. De ah la tendencia por relacionar de manera casi identitaria la pobreza con un bajo nivel de renta y por lo tanto el desarrollo con el aumento de la misma.

    Durante las dcadas de los setenta, ochenta y noventa fue quedando pa-tente que las frmulas propuestas por las visiones ms economicistas no daban los resultados esperados o que stos no llegaban finalmente a generar un mejor nivel de vida y bienestar del conjunto de las personas. Ms bien al contrario, las diferencias en riqueza e ingresos crecan en muchos de los casos: tanto entre las clases ricas y pobres en el seno de los pases como entre los pases ricos y pobres en el mbito internacional. Por ello durante ese periodo fueron surgiendo concepciones alternativas sobre el desarrollo.

    En la dcada de los ochenta toma forma el concepto de Desarrollo Humano, basado en los escritos del economista Amartya Sen. Este nuevo enfoque busca-ba ubicar a la persona en el centro del debate sobre el desarrollo, yendo ms all de la mera consideracin de los ingresos econmicos. El desarrollo humano se defina como la ampliacin de las capacidades y oportunidades de las personas: adems del acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno, este enfoque tambin haca hincapi en la necesidad de mejorar la participacin po-ltica, los niveles de salud y la educacin.

    A finales de los ochenta el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo hace suyo este enfoque y en 1990 comienza a publicar anualmente un informe recogiendo los avances de los diferentes pases del mundo en la consecucin de este tipo de desarrollo. Para ello elabora el ndice de Desarrollo Humano (IDH), medicin estadstica que se centra el la esperanza de vida, la educacin y el nivel de ingresos como sntesis de lo que el desarrollo humano promueve. De esta manera los pases con un mejor desarrollo humano obtenan un valor superior, siempre entre 0 y 1. Los siguientes dos ejemplos con datos de 2005 ponen de manifiesto cmo el nivel de ingresos no juega un papel determinante en el grado de desarrollo humano.

    En el primer caso Emiratos rabes Unidos cuenta con una renta per cpita ostensiblemente superior a la de Hungra, pero su IDH es algo inferior. En el segundo Venezuela tiene un IDH superior a Tnez aunque el pas mediterrneo supera la renta per cpita del primero de manera amplia. El desarrollo humano no obvia la importancia de los recursos econmicos en el desarrollo de las per-sonas, pero no le asigna el nico papel a la hora de promover el desarrollo.

    6 Los primeros estu-dios cientficos sobre la pobreza se remontan a finales del XIX en Reino Unido: Booth y Rown-tree, por ejemplo.

    7 Vease por ejemplo Trabajo, consumismo y nuevos pobres de Zigmut Bauman (2000).

    34

  • El logro de este nuevo concepto fue el de hacerse un hueco entre las teoras desarrollistas tradicionales, haciendo que el debate se centrara ms en la persona y sus capacidades y condiciones de vida y no exclusivamente en cifras macroeco-nmicas.

    De forma paralela, durante ese mismo periodo naci el concepto de De-sarrollo Sostenible. Diversos estudios con gran repercusin a nivel mundial (Informe Meadows, 1972; Informe Brundtland, 1987, etc.) fueron alertando de los peligros que acechaban a la humanidad si el desarrollo econmico mundial no tena en cuenta el impacto que sobre el medio ambiente se estaba generan-do. En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Rio de Janeiro, Brasil, 1992) se populariz el trmino de Desarrollo Sostenible, definido como el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin pre-sente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Este nuevo enfoque tambin se enfrentaba al discurso de las teoras desa-rrollistas tradicionales. Segn stas, el subdesarrollo era superable mediante una serie de etapas que iran acercando a los pases menos ricos al nivel de las econo-mas ms avanzadas. De acuerdo con las tesis del Desarrollo Sostenible esto era inviable: si el modelo de crecimiento econmico de los pases ms desarrollados ya se haba demostrado insostenible a largo plazo por su fuerte impacto negativo en el medio ambiente, cuanto menos viable resultara sumar al resto de econo-mas mundiales a este mismo modelo de consumo y desarrollo. De este modo, resultaba necesario buscar nuevas alternativas, no slo para los pases menos desarrollados, sino para el conjunto de economas mundiales. Una de las ms im-portantes aportaciones de este nuevo enfoque fue la de introducir la dimensin temporal al discurso del desarrollo.

    Aunque el debate an sigue abierto y el concepto de desarrollo seguir evo-lucionando, se puede apreciar cmo ha ido enriqueciendo su contenido hasta convertirse en un asunto multisectorial y con muchas dimensiones. No se puede ya abordar el tema exclusivamente mediante cuestiones econmicas sin tratar temas como la salud, la educacin, los derechos humanos, la participacin po-ltica, la equidad de gnero, el medioambiente, etc. Como queda recogido en la Declaracin sobre el Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas de 1986, el desarrollo es un proceso global econmico, social, cultural y poltico, que tiende

    HDI and GDP data refers to 2005 as reported in the 2007/2008 Report.

    Fuente: PNUD.

    HungaryUnited Arab

    Emirates

    HumanDevelopment Index

    GDP per capitaPPP US$

    1.00

    0.97

    0.94

    0.91

    0.88

    0.85

    0.82

    0.79

    0.76

    0.73

    0.70

    28,000

    26,600

    25,200

    23,800

    22,400

    21,000

    19,600

    18,200

    16,800

    15,400

    14,000

    HDI and GDP data refers to 2005 as reported in the 2007/2008 Report.

    Fuente: PNUD.

    Venezuela (Bolivarian

    Republic of )

    Tunisia

    HumanDevelopment Index

    GDP per capitaPPP US$

    0.90

    0.87

    0.84

    0.81

    0.78

    0.75

    0.72

    0.69

    0.66

    0.63

    0.60

    9,000

    8,600

    8,200

    7,800

    7,400

    7,000

    6,600

    6,200

    5,800

    5,400

    5,000

    35

  • al mejoramiento constante del bienestar de toda la poblacin y de todos los individuos sobre la base de su participacin activa, libre y significativa en el de-sarrollo y en la distribucin justa de los beneficios que de l se derivan (Artculo 1.1). La persona ha de ser el centro del desarrollo, sujeto y objeto del mismo.

    Por ltimo, distinguir entre el desarrollo y la cooperacin internacional para el desarrollo, ya que algunos textos pueden generar confusin. El primero es el proceso de mejora de las condiciones de bienestar de las personas tal y como acabamos de analizar en este punto. La segunda es el trabajo conjunto que reali-zan actores de diferentes pases para potenciar dicho proceso. Conviene no con-fundir trminos en la medida en que el Codesarrollo no busca las vinculaciones positivas entre migraciones y cooperacin para el desarrollo, sino las que existen entre migraciones y desarrollo. La cooperacin para el desarrollo podr ser en todo caso uno de los instrumentos del Codesarrollo.

    El vnculo entre las migraciones y el desarrollo

    Llegamos as al ncleo del concepto de Codesarrollo: si lo que se busca es potenciar los vnculos positivos entre migraciones y desarrollo es necesario que analicemos si realmente existen dichos vnculos y cual es su naturaleza. De lo dicho en las pginas anteriores podemos extraer dos ideas importantes. En primer lugar es imprescindible reconocer que las migraciones y el desarrollo son fenmenos multidimensionales: comprenderlos exige abordarlos simultnea-mente desde perspectivas polticas, econmicas, sociales, culturales e incluso psicolgicas. Analizarlos exclusivamente desde una sola de estas perspectivas resulta limitado (impide una visin del fenmeno en su conjunto) y limitante (las propuestas derivadas contarn con una alta probabilidad de ser parciales e insa-tisfactorias).

    En segundo lugar concluir que ambos fenmenos giran en torno a la per-sona. Es sujeto activo y a la vez objeto del desarrollo, cuyo fin es la ampliacin de capacidades y oportunidades. As mismo la persona, con sus percepciones y motivaciones, es el sujeto exclusivo de las migraciones.

    Dicho esto nos encontramos en disposicin de plantearnos algunas pregun-tas que nos ayudarn a profundizar en la relacin existente entre migraciones y desarrollo y por lo tanto en el concepto de Codesarrollo.

    Existe un vnculo entre las migraciones y el desarrollo? Obviamente s. Es absolutamente imposible entender los dos fenmenos de manera independiente si asumimos que ambos giran en torno a un mismo eje: las personas, sus capacidades, sus oportunidades, sus percepciones y sus motivaciones. Ahora bien, como veremos a continuacin, esta relacin es compleja y puede tomar diversas formas.

    Cul es la direccin causal de ese vnculo: migraciones desarrollo o desarrollo migraciones? Dicho de otro modo, hemos de entender que los flujos migratorios influyen en los niveles de desarrollo o que stos lo hacen en aquellos? La vinculacin entre ambos fenmenos puede con-siderarse bidireccional. Es decir, las variaciones en el nivel de desarrollo que disfruta una sociedad van a tener un claro reflejo en los volmenes migratorios que sta reciba o emita. Igualmente, las consecuencias socia-les, econmicas, demogrficas, polticas o culturales generadas por las migraciones van a tener un impacto directo en los niveles de desarrollo, tanto en la sociedad de origen como en la de destino. En definitiva la

    36

  • evolucin de cada uno de los fenmenos va a tener consecuencias direc-tas en el otro.

    Esa vinculacin bidireccional entre ambos fenmenos es positiva o negativa? Es decir, las migraciones generan desarrollo o subdesarrollo? El desarrollo potencia o reduce las migraciones? Las relaciones que se establezcan entre el desarrollo y las migraciones pueden ser tanto de un signo como del otro. Aumentos o reducciones del nivel de desarrollo podrn indistintamente potenciar o limitar procesos migratorios. De la misma manera que incrementos o decrementos en los volmenes de los flujos migratorios harn aumentar o disminuir el nivel de desarrollo, tanto en origen como en destino.

    Como afirma R. Grasa se ha de analizar la relacin migraciones desarrollo no olvidando jams [] que los dos procesos son por naturaleza multidimensio-nales y, por lo tanto, siempre generan impactos positivos y negativos (2008, p. 9). La siguiente tabla muestra posibles ejemplos de cada una de estas combina-ciones:

    en la sociedad de origen en la sociedad de destino

    Las migraciones La emigracin puede aliviar una Las sociedades ms industrializadas generan desarrollo excesiva densidad demogrfica y requieren de mano de obra de bajo permitir un mejor aprovechamiento coste para mantener los niveles de de los recursos disponibles. productividad y la competitividad.

    Las migraciones generan La fuga de mano de obra cualificada Un desmesurado incremento de la subdesarrollo puede empeorar la situacin de una densidad poblacional puede regin subdesarrollada. erosionar la cohesin social y crear grupos socialmente excluidos.

    El desarrollo potencia las Mayores niveles de renta y formacin Altos niveles de desarrollo pueden migraciones pueden hacer que personas que ser un reclamo para personas que antes no podan emigrar se no disfrutan de los mismos. encuentren en disposicin de hacerlo.

    El desarrollo reduce las La creacin de mayores Un mayor desarrollo suele ir migraciones oportunidades puede hacer que las acompaado de barreras legales personas no busquen en el extranjero para controlar la llegada de nuevos las mismas. ciudadanos: vanse los casos de Europa o EEUU como ejemplos.

    En base a lo dicho hasta el momento podemos extraer dos conclusiones en torno a la relacin entre las migraciones y el desarrollo que nos ayudarn a com-prender mejor el concepto de codesarrollo:

    1. No se puede mantener un enfoque simplista y unidireccional del vn-culo entre ambos fenmenos basado en la idea de que menores nive-les de desarrollo generan siempre mayores procesos migratorios. Como explica C. Gomez para muchos, las migraciones son la respuesta inme-diata a la falta de desarrollo, una vlvula de escape ante las carencias

    37

  • econmicas y de crecimiento de los pases. Sin embargo, no son las di-vergencias entre los niveles de vida las que ocasionan la aparicin de una corriente migratoria, ni son los ms desfavorecidos los que parten, como con frecuencia se escucha. Muy al contrario, los inicios de un desarrollo incipiente pueden llevar consigo la ruptura de los equilibrios demogr-ficos, econmicos y sociales, facilitando con ello las migraciones (2005, P3). Efectivamente, como mostrbamos en la tabla, un aumento en el nivel de desarrollo puede facilitar la movilidad y la integracin de las per-sonas en mercado de trabajo a nivel internacional y por lo tanto potenciar las migraciones. G. Mosangini coincide al afirmar que por lo tanto, si la cooperacin fuera eficaz, por lo menos en su sentido asistencial, y sacara de la pobreza a un gran nmero de personas, el efecto producido sera probablemente justo lo contrario: incrementara la inmigracin (2007, p. 5).

    Una clara muestra de esto la encontramos al analizar los volmenes mi-gratorios que llegan a Catalunya. Las tres comunidades de inmigrantes ms numerosas pertenecen a tres pases cuyo Indice de Desarrollo Huma-no es relativamente alto: Marruecos 0646, n 126 de 177 pases; Ecuador 0772, n 89; Rumana 0813, n 60 (actualmente miembro de la Unin Europea). Ntese que los ltimos puestos en la lista que anualmente publica el PNUD los ocupan Burkina Faso 0370, n 176 y Sierra Leona 0336, n 177, pases cuyas comunidades son muy reducidas en Catalun-ya. La media aritmtica de los IDH de los diez pases que ms inmigrantes aportaron a Catalunya en 2007 suma 07718.

    2. Ambos fenmenos estn inevitablemente vinculados y siempre lo han estado. Es decir, las vinculaciones positivas (y las negativas) entre migraciones y desarrollo siempre han estado activadas, de manera na-tural y espontnea. Por lo tanto ni el codesarrollo naci en 1997 (s su nombre) ni los actores que habitualmente se relacionan con el mismo son imprescindibles para implementarlo. Ahora bien, una vez descubier-tas estas vinculaciones y los efectos positivos que en ambas sociedades pueden tener, vale la pena reflexionar en torno a cuales son las mejores estrategias y los mejores instrumentos para potenciar estos beneficios, as como tratar de establecer quienes son los actores ms capacitados para hacerlo. En el siguiente apartado veremos las propuestas de defini-cin del concepto de codesarrollo que diferentes autores han publicado y en el Captulo II presentaremos a los actores que habitualmente ms se relacionan con este tipo de iniciativas.

    8 Datos del IDH de 2005 publicados en 2008 por PNUD. Es necesario aclarar que no se puede afirmar que estos diez pases alcanzaran agrupados un IDH de 0771, ya que por las caracters-ticas de este ndice la suma o la media de sus valores carece de signi-ficado real. Valga este dato de 0771 como muestra de que en conjunto no hablamos de pases muy poco desarrollados.

    38

  • 3. Anlisis de algunas definiciones de codesarrollo

    Ya conocemos la propuesta que en 1997 lanz Nar y el contexto en el que surgi la misma. Tambin hemos reflexionado sobre a relacin existente entre las migraciones y el desarrollo como elemento central del concepto de Codesarro-llo. Es momento de que analicemos brevemente algunas de las propuestas que hasta el da de hoy se han hecho en torno a la definicin9 del Codesarrollo. No se muestran todas las definiciones elaboradas desde 1997 pero las expuestas s muestran ampliamente el panorama de propuestas existente. Veremos cmo todas ellas giran en torno a un mismo conjunto de ideas pero aportando en cada caso elementos y propuestas que conviene tener en cuenta.

    Las definiciones se han ordenado cronolgicamente para poder analizar la evolucin sufrida por el concepto, y en cada una encontraremos unos comen-tarios en torno a los aspectos ms relevantes de la misma: mbito desde el que surge, actores de codesarrollo que la definicin propone, el papel que le asigna al inmigrante, etc. Aunque ya se ha hablado anteriormente de la propuesta de Nar, es justo que volvamos a ella para comenzar este anlisis desde el origen del concepto.

    Sami Nar, 1997. El Codesarrollo es ...una propuesta para integrar inmigracin y desarrollo de forma que ambos pases, el de envo y el de acogida, puedan beneficiarse de los flujos migratorios. Es decir, es una forma de relacin consensuada entre dos pases de forma que el aporte de los inmigrantes al pas de acogida no se traduzca en una prdida para el pas de envo. [] Contempla sobre todo la idea de reforzar la integracin en Francia favoreciendo al mismo tiempo la solidari-dad activa con los pases de origen, creando las condiciones socia-les necesarias para ayudar a los inmigrantes potenciales a quedarse en sus pases. [] El inters compartido de Francia y los pases de origen consiste en hacer de la inmigracin un vector de desarrollo, porque eso significa la estabilizacin de los flujos migratorios en el pas de origen y la garanta de la integracin en la misma Francia. [] el inmigrante se convierte en actor consciente del desarrollo. Ah est el punto central: ninguna forma de ayuda (poderes pbli-cos, bancos, asociaciones, etc.) puede sustituir la accin del inmi-grante mismo. Es el corazn y el cuerpo vivo de la operacin. Su participacin activa es la condicin sine qua non de la solidez del edificio.

    Aspectos relevantes La propuesta proviene del mbito institucional poltico: Nar era Secretario para la Misin Interministerial de Migraciones y De-sarrollo del Gobierno de Francia. De hecho se caracteriza por ser la primera propuesta formal de poner en marcha una poltica (en este caso nacional) de Codesarrollo.

    9 No en todos los casos se trata de defi-niciones expresamente realizadas. En algunos casos se han tomado las ideas ms importan-tes de las propuestas expuestas por cada autor.

    39

  • Para Nar existen dos actores destacados en el Codesarrollo: los gobiernos y los inmigrantes. Es normal que Nar hable especialmen-te del papel de los estados si tenemos en cuenta que su propuesta de accin naca con la intencin de ser una poltica a gestionar por el gobierno francs. De todos modos su propuesta establece cuatro tipos diferentes de posibles actores implicados: estado, administra-ciones territoriales, ONG asociaciones y empresas organizacio-nes profesionales.

    Como puede extraerse de sus palabras, para este autor el papel del inmigrante es indispensable, convirtindose en condicin sine qua non del Codesarrollo. Es decir, la definicin de Nar implica que ha de darse un papel activo del inmigrante para que una accin pueda considerarse Codesarrollo. En concreto se establecen dos tipos de inmigrantes: los que ya se encuentran en Francia y los que potencialmente puedan llegar. Para los primeros propone mejorar su grado de integracin en la sociedad francesa confiando en que de esta manera podran convertirse en puentes de unin entre am-bas sociedades que favoreciesen el desarrollo en sus comunidades de origen. Para los segundos Nar propone una frmula de inmigra-cin temporal, de manera que su llegada a Francia est condiciona-da al compromiso de, pasado un periodo establecido, volver a sus pases de origen. Segn la propuesta, los conocimientos y aptitudes adquiridos por estos inmigrantes pueden ayudar al desarrollo de sus pases una vez retornados.

    Lo ms destacable de la propuesta de Nar es lo innovador de la misma y el intento de ofrecer una nueva mirada sobre las migracio-nes, tratando de superar la visin centrada exclusivamente en cerrar fronteras y pasando a hablar de acuerdos bilaterales y consensos con los lugares de origen, que busquen beneficiar a ambos polos.

    Graciela Malgesini, 2001. El Codesarrollo Comunitario es un proceso que se da entre dos o ms entidades ubicadas en dos pases vinculados por flujos migra-torios, las cuales establecen para beneficio mutuo unos proyectos y actividades que pueden realizarse en ambos o en cualquiera de ellos, con el fin de avanzar en el desarrollo humano.

    Definicin de Codesarrollo Espontneo: el contacto entre cul-turas que se genera a partir de la presencia de inmigrantes tiende a generar efectos mutuamente enriquecedores. Esto es lo que pode-mos considerar esencialmente como codesarrollo espontneo.

    Aspectos relevantes Malgesini es Doctora en Historia, especializada en migraciones y desarrollo. La presente definicin se extrae del artculo Reflexio-nes sobre migraciones, cooperacin y codesarrollo, de manera que pertenece al mbito acadmico divulgativo.

    Al definir el Codesarrollo Comunitario la autora trata de otorgar un papel central al trabajo que las entidades sociales y los inmi-grantes pueden realizar, descartando lo que denomina como com-ponentes restrictivos de la gestin de las migraciones. Es decir, se

    40

  • realza la importancia de la participacin social (asociaciones, ONG, sociedad civil, etc) y se limita la accin del estado en su vertiente restrictiva. Esto es una novedad a la propuesta de Nar en la medida en que ste otorgaba el papel central y casi exclusivo al estado. De todos modos a autora no menciona el papel que los inmigrantes deberan tener.

    Esta definicin (4 aos posterior a la propuesta de Nar) apor-ta algunos elementos interesantes que desaparecen en posteriores propuestas. Veamos algunos de ellos.

    Uno, por ejemplo, es que una accin de Codesarrollo no impli-ca necesariamente ser llevada a cabo en ambos pases: la autora explicita en ambos o en cualquiera de ellos. Esto es importante porque de otra manera el Codesarrollo queda limitado casi exclusi-vamente a la cooperacin al desarrollo, dejando de lado iniciativas puestas en marcha exclusivamente en uno de los pases implicados (promover la integracin en el norte, potenciar el aprovechamiento productivo de las remesas en el sur, etc.). Nar ya hablaba de inte-gracin en destino pero no defina iniciativas exclusivamente dise-adas y ejecutadas en origen.

    Otro elemento interesante de la propuesta es que Malgesini explicita claramente el fin del Codesarrollo: avanzar en el Desarrollo Humano. Algunas definiciones posteriores hablan de beneficios sin definir claramente la naturaleza de los mismos. Hablar de De-sarrollo Humano acota y aclara el tipo de beneficios que han de buscarse.

    Por ltimo, no por ello menos importante, ste es el primer tex-to que recoge la idea de Codesarrollo Espontneo. Es una valiosa aportacin en la medida en que muestra la relacin positiva per se entre las migraciones y el desarrollo, sin ningn tipo de actuacin al respecto. Los beneficios ya se dan en ambas sociedades, de origen y destino, de manera espontnea, as que el Codesarrollo deber activar y potenciar los aspectos positivos y paliar los negativos.

    Carlos Gimnez, 2002. Codesarrollo son aquellas iniciativas impulsadas y llevadas a cabo, para beneficio mutuo y mediante ayuda mutua, por dos o ms entidades ubicadas en dos o ms pases vinculados por flujos migratorios, las cuales ponen en marcha conjuntamente determina-das acciones tanto en el pas receptor como en el pas emisor de migracin, y en las cuales juega un papel protagonista, entre otros actores, un grupo de migrantes del pas receptor

    Aspectos relevantes Carlos Gimnez es profesor de antropologa en la Universidad Autnoma de Madrid y Director del Instituto de las Migraciones, Etnicidad y Desarrollo de esta misma universidad. La definicin que aqu recogemos fue propuesta en el artculo Dinamizacin comu-nitaria en el mbito de la inmigracin. Apuntes y propuestas sobre participacin, mediacin y codesarrollo, dentro de la obra La ex-clusin social. Teora y prctica de la intervencin. En definitiva,

    41

  • nos encontramos ante una propuesta del mbito acadmico divul-gativo.

    Al igual que en la propuesta de Malgesini este autor habla de entidades, de lo cual extraemos que el abanico de actores puede ser muy amplio y no se cierra a la participacin exclusiva del sector pblico.

    La definicin otorga un papel protagonista a los grupos de mi-grantes. Al igual que en la propuesta de Nar, no slo es impres-cindible la presencia de inmigrantes sino que adems stos han de tener un papel protagonista en las actuaciones.

    Una novedad interesante que aporta Gimnez es la de mencio-nar de manera expresa el hecho de que en un fenmeno migratorio pueden verse implicados ms de dos pases. Esta aportacin es va-liosa en la medida en que muestra la migracin como un fenmeno complejo en el que se ven implicados diferentes actores: no slo la sociedad y los gobiernos de origen y destino, sino que tambin los de los pases limtrofes a stos o de trnsito. De este modo una iniciativa llevada a cabo con uno de estos pases de paso tambin podra entenderse como Codesarrollo.

    La definicin de Gimnez recoge claramente la idea de corres-ponsabilidad entre los actores. Lejos de las frmulas ms asistencia-les, en este caso de habla de ayuda mutua, de iniciativas impul-sadas por dos o ms entidades y de acciones puestas en marcha conjuntamente.

    Agencia Catalana de Cooperaci al Desenvolupament, 2003. La idea de fondo del Codesarrollo es poner en relacin las mi-graciones y el desarrollo de los pases de origen a partir de la elabo-racin de unas polticas de inmigracin y de cooperacin al desarro-llo que vinculen personalmente a cada inmigrante de dicha relacin y cuyo resultado tenga como consecuencia el progreso y el desarro-llo tanto del pas de origen como de la situacin de los inmigrados en el pas de destino. Por lo tanto, los objetivos del codesarrollo son favorecer la integracin social de las personas en el pas de acogida, la ayuda al desarrollo del pas de origen y el establecimiento de rela-ciones entre la sociedad de origen y la de acogida.

    Aspectos relevantes Esta definicin proviene del mbito poltico institucional (la ACCD es una agencia dependiente de la Generalitat de Catalunya), ms concretamente del mbito de la cooperacin al desarrollo. Esta agencia elabora Planes Directores cuatrienales: la definicin mostra-da pertenece al Plan Director 2003 2006 (el primero de esta agen-cia) y se recoge en el apartado Criterios de Actuacin: 4.- Fomento del Codesarrollo.

    Aunque la definicin no establece claramente quienes han de ser los actores del Codesarrollo (se habla de pases), el texto en el que se enmarca la definicin s hace hincapi en la importancia

    42

  • de que participen de manera activa tanto las administraciones como las asociaciones de un lugar y otro. Enfatiza la idea de asociacin ya que como mecanismo de codesarrollo, permite el conocimiento mutuo, los compromisos de cada uno en el propio desarrollo y la relacin entre todos.

    S que menciona claramente que ha de vincular personalmente a cada inmigrante de dicha relacin, de manera que al igual que Nar esta definicin s asigna un papel destacado a la figura del inmigrante.

    De esa propuesta destaca que a pesar de tratarse de una insti-tucin dedicada a la cooperacin al desarrollo, la definicin aborda el Codesarrollo de una manera global y amplia. No se habla exclusi-vamente de las aportaciones que la cooperacin p