1900 1920

10

Click here to load reader

Transcript of 1900 1920

Page 1: 1900 1920

Historiografía: Inicios de siglo XX

El parlamentarismo y el despertar de la clase media 1900 a 1920.

Surgen nuevos sectores (clase media y proletariado urbano)

Indicaciones al docente

Para emprender este tema se propone que el docente con anterioridad investigue

sobre el tema y acceda al blog de http://chileenelsigloxx.wordpress.com/.para

leer y comprender el desarrollo de la historia de Chile en el siglo XX unidad 3

para sexto año Básico.

Recomendaciones

Activar conocimientos previos en sus alumnos.

Trabajar directamente con el sitio web

http://chileenelsigloxx.wordpress.com/.

Trabajar con otro sitio web que contenga información sobre el tema.

Hacer participar a los alumnos en el aula

Page 2: 1900 1920

En el presente capítulo se abordará los inicios del siglo XX en Chile donde

comienza el surgimiento de nuevos sectores que se definen como: clase media y

proletariado urbano.

Esta época fue de perpetuo cambio donde la sociedad chilena era más compleja

siendo un inicio de siglo de paz interna y externa y donde la apertura del sistema

político y modernización social fue creciendo.

“Chile parecía ser un país de cultura cívica y de una madurez política en medio de

un continente inestable” (Aylwin y otros, Año1990, Pág. 17)

En mención de esto podemos decir que el Parlamentarismo es el comienzo de esta

época en donde se consolido después de la guerra civil de 1891 y duro hasta 1924, aquí

el poder presidencial desmenuzo como consecuencia de las reformas que se habían

creado en la constitución de 1833 los presidentes pasaron a ser figuras sin el peso

político que habían tenido en otros períodos de este modo el sistema político se hizo

inoperante para aplicar y mantener la política de mediano y largo plazo siendo las

decisiones políticas tomadas en los centros sociales, asociaciones, clubes o salones.

“Sin embargo, a pesar de estas deficiencias, el período parlamentario destacó por

su regularidad. Los poderes públicos se renovaban esperando los mecanismos

constitucionales, aunque más en la forma que en el fondo, ya que el cohecho, la

intervención electoral y el cacicazgo político eran vicios incorporados al sistema.”

(Gazmuri, Krebs y otros, Año 1992, Pág.356)

En atención a la cita anterior durante el parlamentarismo los partidos políticos

pasaron a ser los principales actores del que hacer público, sin embargo, duró la pugna

laico-clerical que implicaba la iglesia y la sociedad civil, pero había perdido la

importancia que le caracterizó durante el siglo anterior.

Page 3: 1900 1920

El abanico político el cual consistió en tres partidos políticos, como el radical, que

se caracterizaba por su anticlericalismo y ligado a la masonería, era para entonces la

expresión de sectores medios.

También coexistía con ellos el partido demócrata nacido del radical como defensor

de los intereses de artesanos y sectores obreros. El partido nacional heredero del Montt-

Varismo y el peluconismo, guardo una actitud en perfecta concordancia con el

parlamentarismo vigente.

El partido conservador estuvo ligado siempre a la clase alta y otro menos importante

del sector de la clase social media, definiéndose como laico-clerical, siendo la expresión

política de la iglesia católica. La iglesia católica chilena unida todavía al estado, tenía un

gran poder político que ejerció más o menos abiertamente, se identificaban con los

conservadores, pero su acción se extendía aunque en mucho menos grado a otras

colectividades. La masonería fue un importante vehículo de expresión de la clase media,

su defensa política fue la libertad, igualdad y progreso, pero centrándose en lucha por el

laicismo y contra iglesia.

Según los autores del libro Chile en el siglo XX el desarrollo económico era

consolidable ocupando la tercera posición perca pita de Latinoamérica, el periodo se

caracterizó también por la mantención de una economía abierta.

“Sin embargo, desde fines de la guerra del pacifico se habían adoptado algunas

leyes de proteccionismo que beneficiaron a ciertas ramas industriales, frente a la

competencia extranjera.” (Gazmuri, Krebs y otros, Año 1996, Pág. 370)

Siguiendo con lo anterior estos momentos era un país mono exportador, ya que su

principal actividad económica era el salitre, y todos los productos que se explotaban

giraban en torno al oro blanco, como el carbón para el mantenimiento de las máquinas a

vapor y el ferrocarril, en el cual se exportaban los productos y los barcos que llevaban el

mineral al extranjero. El cobre fue utilizado para la confección de los ferrocarriles lo

Page 4: 1900 1920

que hacía al país altamente dependiente del pago de impuestos que efectuaban los

empresarios en su mayoría ingleses, pagaban al país para la exportación del salitre.

Según los autores del libro “Nueva historia de Chile” nuestro país ganaba con el

salitre a través de los derechos aduaneros de exportación que cobraba en los puertos.

Los sectores medios chilenos no nacieron como una clase de la economía abierta y

lucrativa, como en el caso del viejo continente. En Chile, ellos carecieron de una

tradición individualista y urbana y su fuente de ingreso fue casi siempre un sueldo o un

salario proveniente de alguna ocupación ligada a la burocracia. Es por esto que la clase

media apenas salió de la indigencia gastaba sus ahorros en adoptar el tren de vida propio

de la oligarquía.

Clase media: este sector está compuesto por los profesionales, universitarios, por

funcionarios estatales y militares. Estos fueron en sus comienzos los llamados siúticos,

debido a que para imitar el estilo de vida de la clase alta se endeudaban en forma

constante para mantener su estilo de vida, posteriormente esta clase social se caracterizó

por preocuparse de las necesidades que surgían en la clase mas pobre de comienzos del

siglo XX, comenzando a dirigir la lucha por los derechos de esta clase social.

La cuestión social y el costo de la vida a principios de siglo.

La cuestión social en primera plana, comienza a fines del siglo XIX y comienzos

del XX en donde inició la crisis con el cambio de siglo, sin embargo, no solo como

descontento de las clases sociales más pobres, sino que también como una protesta

social y política en contra de esta situación.

Con el cambio de siglo la sociedad popular se ve enfrentada a una de las peores

realidades de su historia, las condiciones de vida se empeoraban con la enfermedades y

con la pobreza existente en los barrios populares del país, la falta de viviendas y de

trabajo producía un deterioro en la sociedad chilena y sobre todo en los más pobres.

Page 5: 1900 1920

“Tal vez uno de los fenómenos más significativos que caracterizo a la “cuestión

social” dice relación con las condiciones y escases de las viviendas destinadas a estos

nuevos habitantes en las ciudades”. (Correa Sutil y otros, 2001, Pág. 52)

La cita anterior menciona que la migración campo ciudad provocó un éxodo

masivo de personas a las grandes ciudades del país, en busca de mejoras laborales y

mejores expectativas de vida.

“Este fenómeno fue significativo del período, fue la migración rural,

consecuencia del auge del salitre y del proceso de industrialización, antecedente

directo de la formación de la clase proletaria” (Gazmuri, Krebs y otros, Año 1992

Pág.383)

En la cita anterior se hace evidente el tema de la crisis habitacional el cual se

hizo visible y agudo a partir de estos éxodos rurales a las ciudades que en definitiva

pusieron de manifiesto cuan extrema era la pobreza de los sectores más desposeídos.

Las viviendas consistían en piezas de dos hileras separadas por un patio angosto que era

compartido por las familias residentes.

“El pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con

desperdicios y cantidad de objetos a lo largo de paredes ennegrecidas por el humo.”

(González Vera, Año 1996, Pág. 53)

Siguiendo con lo apuntado en la cita anterior, en caso de las regiones las

diferencias con la ciudad no eran muy diferentes, las oficinas salitreras o los recintos

carboníferos presentaron similitudes con los problemas que aquejaban a la ciudad, las

familias de los obreros debían dormir hacinadas en habitaciones que les facilitaban los

dueños de las salitreras como de las carboníferas, contaron también con un sistema

policial propio que controlaban las pulperías y quincenas que abastecían de productos a

la población, establecieron el pago por medio de fichas solo canjeables en las mismas

oficinas o recintos de su propiedad.

Page 6: 1900 1920

“La miseria revistió connotaciones poco gratas a ojos de sus habitantes más

acomodados, los barrios populares, aún aquellos ubicados en los centros de las

ciudades, estaban permanentemente atiborrados de mujeres harapientas, niños casi

seguro desnutridos y vagabundos deambulando por las calles en busca de alcohol y

alimentos.” (Correa Sutil y otros, Año 2001, pág. 54)

Refiriéndonos a la cita mencionada estas situaciones hicieron que las clases más

acomodas de la época se sintieran tocadas por estos acontecimientos que aquejaban a

los sectores más pobres del país, es así que en conjunto con las religiosas de la

providencia o del buen pastor, formaran algunas asociaciones de ayuda a los más

desposeídos con el fin de mermar en algo sus necesidades más básicas, enseñándoles

prácticas de higiene familiar en inculcarles principios de moralidad cristiana.

Pero para algunos esto no fue suficiente y de los sectores populares mas

organizados como los artesanos, emergió la idea de agrupar en asociaciones al mundo

obrero, para combatir las desigualdades e injusticias sociales que mantenían en la

pobreza a un vasto sector de la población.

Con estas agrupaciones se comenzaron a promover las huelgas que pedían

demandas específicas de mejoramiento laboral, con un discurso radical de carácter

social y revolucionario.

Según el historiador Peter De Schazo, Entre 1902 y 1908 se produjeron un total

de 84 huelgas Valparaíso y Santiago.

Page 7: 1900 1920

En 1905 una gran huelga se desata en la capital, los trabajadores reclamaban por

el impuesto a la importación de ganado argentino, que encarecía fuertemente el precio

de la carne, lo que causo la ira y la violencia por parte de los participantes que exigían

mejoras en sus demandas, lo que causo graves enfrentamientos entre los huelguistas y

los funcionarios de gobierno que por medio de la represión pusieron fin a la

manifestación, causando una gran cantidad de muertos, sin embargo, la clase política

prefirió responsabilizar a los agitadores del suceso, antes que hacerse cargo de los

problemas de fondo que desataron la violenta huelga de la carne.

“Dos años más tarde estallo en Santiago un verdadero levantamiento popular, a

causa del costo de la vida y la discusión en el congreso sobre el impuesto a la

internación de la carne argentina. Se estimaba que este impuesto tendía a favorecer a

los hacendados del país, y en cambio perjudicaba a los consumidores, pues encarecería

el producto importado” (Sergio Villalobos, Año 1992, Pág. 339).

Según datos aportados en el texto de Villalobos en efecto el alza al impuesto de

la carne argentina perjudicaría el costo de la vida en los estratos sociales más bajos.

“La huelga salitrera a fines de 1907, cuya trágica culminación no fue otra que

la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, marcó el fin de este ciclo

huelguístico.” (Correa Sutil y otros, Año2001 Pág. 62)

Siguiendo con las anteriores citas. El 21 de Diciembre de 1907, se produce la

famosa y tristemente recordada huelga de los trabajadores de las salitreras de la pampa,

los cuales se amotinaron en la Escuela Santa María de Iquique, con un petitorio que

basaba sus demandas en poner fin al pago con fichas y mejorar la calidad de vida de los

trabajadores de las salitreras.

Page 8: 1900 1920

Sin embargo, la represión con que se encaró esta movilización no tuvo

precedentes, liderado por el general de la primera división de ejército, el comandante

Silva Renard el cual amenazó con disparar si los obreros no se marchaban del centro

educacional, los trabajadores optaron por no moverse y por permanecer dentro de la

escuela, ante tal negativa se dio la orden de disparar en contra de los manifestantes, en

donde las mujeres y niños también participaban de la huelga. Aún no hay acuerdo sobre

el número de víctimas, aunque nadie duda de la singular magnitud de la matanza.

El historiador Julio Pinto aduce que la desmesura entre estímulo y respuesta

reflejaría el indesmentible temor que las conductas más racionales y pacificas del

movimiento obrero lograron engendrar entre las clases dirigentes. Para finales de 1907 y

en la década posterior no se aprecian ni grandes estallidos, ni movilizaciones de

auténtica trascendencia social.

Los autores, Sofía Correa Sutil y otros, Mariana Aylwin y otros, Sergio

Villalobos y Gazmuri, Krebs y otros, concuerdan con estos datos históricos, llegando a

un consenso se suscitaron dificultades económicas importantes derivando en la

proliferación de diferentes manifestaciones sociales.

Inserción de chile en contexto internacional

Chile imitaba la forma de actuar y de vestir de las potencias de Europa, países,

que manejaban el poder económico como Gran Bretaña, Francia y Alemania. Chile

dependía económicamente de Gran Bretaña, nación que manejaba el salitre y su

comercialización.

Los gobiernos que vivieron la mayor experiencia en el ámbito internacional es

el gobierno de Ramón Barros Luco y el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, el primero

con vasta experiencia política, durante su período, el cohecho y el fraude electoral

llegaron a tal extremo que fue necesario reformar algunas leyes. Por esto, el Presidente

Page 9: 1900 1920

Barros Luco impulsó la dictación de la Ley de Elecciones de 1914 y el texto definitivo

de la Ley General de Elecciones de 1915.

De esta manera, quedó establecida la apertura de nuevos registros, que se

renovarían cada nueve años. Asimismo, se quitó a los alcaldes todo tipo de

responsabilidad en la confección de estos registros y se confió su formación a las juntas

de mayores contribuyentes.

El Presidente dio suma importancia a la creación de obras públicas, bajo su

mandato figuran la Escuela de Ingeniería, el puerto artificial de San Antonio, las

construcciones portuarias en Valparaíso, caminos, canales de riego. Se continuó con el

establecimiento de las redes de agua potable y alcantarillado. Se adquirió a las religiosas

de Santa Clara el antiguo edificio que ocupaban en la Avenida de las Delicias, a un

costado del Cerro Santa Lucía, para construir en el mismo predio la Biblioteca

Nacional, el Museo Histórico y el Archivo Nacional.

En 1914, estalló en Europa la Primera Guerra Mundial. En nuestro país, este

episodio afectó las exportaciones de minerales hacia los países europeos. Sometida a un

verdadero bloqueo económico, Alemania empezó a fabricar salitre sintético para

elaborar la pólvora. Esto produjo que al finalizar este conflicto disminuyeran las

exportaciones y el valor del salitre chileno. Produciendo una crisis económica que

afectó por largos años al país, ya que el salitre era el principal mineral de exportación.

El gobierno de Juan Luis Sanfuentes vivió uno de los primeros problemas que

debió enfrentar como Presidente fue el de decidir la actitud que asumiría Chile frente al

conflicto bélico europeo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)

el mandatario mantuvo la neutralidad de nuestro país, a pesar de que este estaba ligado

comercialmente con países como Inglaterra, Estados Unidos y Francia.

En el terreno económico, se aumentaron los impuestos y se evitó el alza de la

deuda pública. En junio de 1916, el Congreso aprobó una ley que autorizaba al

Presidente de la República para invertir hasta 10 millones de pesos en edificación de

Page 10: 1900 1920

escuelas. Con esta suma se levantaron 29 escuelas rurales, 20 escuelas urbanas y 8

grandes escuelas con capacidad para más de 400 alumnos.

También en su periodo Presidencial creó la Universidad de Concepción, siendo

su primer rector Enrique Molina Garmendia. En 1918 fue aprobada una ley que

contemplaba el auxilio fiscal para la alimentación de niños pobres que estuvieran

aprendiendo a leer y escribir. Aunque el más importante progreso en materia educativa

de esta etapa lo constituyó la Ley de Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria

propuesta por Darío Salas, y que fue promulgada en 1920, con esto finaliza su mandato

entregándole luego el poder a la figura política más importante de comienzos de siglo y

una de las más relevantes en la historia del país, Arturo Alessandri Palma.

“La economía del país se vio seriamente afectada por la crisis (1919-1922)

derivada de la primera guerra mundial. La exportación del salitre decayó a esa

depresión y también por el desarrollo que tomo en Alemania la industria del salitre

sintético. Las compañías salitreras, confiadas en que tenían el monopolio mundial

mantuvieron la rutina en los métodos de explotación, de modo que sus instalaciones

eran anticuadas y no pudieron competir en eficazmente con la producción artificial en

Europa. Concluida la guerra, Chile no pudo recuperar el mercado alemán y debido a

la producción del salitre sintético en otros países disminuyeron los envíos a Europa y a

Estados Unidos. Desde entonces la minería del nitrato comenzó a decaer” (Villalobos,

año 1992, pág. 341).

Según los datos aportados por Sergio Villalobos, en el plano monetario hubo una

política inconsistente que estuvo a merced de los grupos de presión de la oligarquía, esta

se tradujo en un intento de establecer la convertibilidad de los billetes, hecho que fue

mal programado y que se derrumbó a causa de problemas del comercio exterior, por

otra parte, los círculos bancarios y empresariales tenían interés en disponer de una gran

cantidad de circulantes y presionaron para efectuar emisiones de billetes, esto produjo la

devaluación constante del peso y aumentó el proceso inflacionario que agudizó la

diferencia de ricos y pobres.