1995-34(Aguinaldos, Bonificaciones y Viaticos)

2
  7 de diciembre de 1995 1995- 34 BOLETÍN FISCAL AGUINALDOS, BONIFICACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES EXTRAORDINARIAS  Al llegar el mes de diciembre, nuestra firma recibe con frecuencia consultas de nuestros clientes en cuanto a que si los aguinaldos, bonificaciones y otras remuneraciones extraordinarias que desean gratificar a sus trabajadores y ejecutivos para fin de año pueden o no ser deducidos de su renta gra- vable para los efectos de su declaración de rentas. Al respecto el Artículo 25 del Decreto 170 de 1993 nos indica que las ganancias que voluntariamente distribuya a sus trabajadores que sean parientes del empleador dentro del cuarto grado de consan- guinidad y de afinidad o tengan más del 15% de las acciones o de la participación en la empresa, quedarán limitadas al equivalente a un mes de sueldo. O sea, cuando las ganancias que la empresa distribuya a sus trabajadores que no son parientes, solamente tiene como límit e el 10% de las util i- dades (Artículo 697 del Código Fiscal). Es importante destacar que la reglamentación no entra en consideraciones de distribución equitativa, por lo que unos trabajadores pudieran recibir mayor par- ticipación que otros, aunque las proporciones sean muy disímiles. La interpretación de la Corte Suprema en cuanto a la frase a sus trabajadores, es que significa un número  plural de trabajadores, conllevando intención de hacer justicia social en la repartición de riquezas con los que contribuyen con su sudor y su esfuerzo a acrecentar las ganancias de la em-  presa, es decir, que esta repartición signifique un beneficio a un gran sector de la fuerza l aboral y no a dos o tres trabajadores, tal como se entiende en las sentencias de la Corte Suprema del 17 de septiembre [Plastiform, S. A.] y 12 de octubre de 1984 [Colon Import Export Limited]. En cuanto a las bonificaciones y aguinaldos que voluntariamente paga o acredite a los trabajadores del contribuyente, éstos no podrán exceder en TOTAL el equivalente a un mes de sueldo hasta un máximo de B/.750. Sin embargo, el referido Decreto 170, en su afán paternalista de beneficiar a los trabajadores, sale de los parámetros de sus atribuciones y va más allá de lo dispuesto en el Artículo 697 del Código Fiscal al permitir sobrepasar el límite preestablecido en los casos que estos pagos estén pactados en contratos de trabajo o acuerdos ratificados por la Junta Directiva de la empresa. Esperamos que esta discrepancia entre el reglamento y la Ley, no traiga conflictos futuros en su aplicación dentro de una investigación de la Dirección General de Ingresos. Al utilizar la palabra voluntariamente en la reglamentación, entendemos que el límite dispuesto para el total de las bonificaciones y los aguinaldos, no debe considerarse el decimotercer mes ya que el pago de esta partida no es potestativo del empleador. Paralelamente a las anteriores consideraciones de orden estrictamente fiscal, hemos de tener pre- sente lo preceptuado en el literal b del Artículo 62 del Decreto Ley N°14 de 27 de agosto de 1954 (De- creto Orgánico de la Caja de Seguro Social), tal como quedó reformado por el Artículo 46 de la Ley 30 de 1991 que en su parte correspondiente dice: … Se exceptúa del pago de cuotas de Seguro So- cial los viáticos, dietas y preavisos. También se exceptúan las gratificaciones de Navidad o aguinal- dos y los gastos de representación mensual, siempre que no excedan a un mes de sueldo. En caso de exceder al mes de salario se gravará solamente el diferencial que exceda al respectivo mes de salario. Igualmente se exceptúan del pago de cuotas de Seguro Soci al la participación en beneficios que otorgue el empleador a sus trabajadores siempre y cuando esta parti-

description

Tax

Transcript of 1995-34(Aguinaldos, Bonificaciones y Viaticos)

  • 7 de diciembre de 1995 1995-34

    BOLETN FISCAL AGUINALDOS, BONIFICACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES EXTRAORDINARIAS Al llegar el mes de diciembre, nuestra firma recibe con frecuencia consultas de nuestros clientes en cuanto a que si los aguinaldos, bonificaciones y otras remuneraciones extraordinarias que desean gratificar a sus trabajadores y ejecutivos para fin de ao pueden o no ser deducidos de su renta gra-vable para los efectos de su declaracin de rentas. Al respecto el Artculo 25 del Decreto 170 de 1993 nos indica que las ganancias que voluntariamente distribuya a sus trabajadores que sean parientes del empleador dentro del cuarto grado de consan-guinidad y de afinidad o tengan ms del 15% de las acciones o de la participacin en la empresa, quedarn limitadas al equivalente a un mes de sueldo. O sea, cuando las ganancias que la empresa distribuya a sus trabajadores que no son parientes, solamente tiene como lmite el 10% de las utili-dades (Artculo 697 del Cdigo Fiscal). Es importante destacar que la reglamentacin no entra en consideraciones de distribucin equitativa, por lo que unos trabajadores pudieran recibir mayor par-ticipacin que otros, aunque las proporciones sean muy dismiles. La interpretacin de la Corte Suprema en cuanto a la frase a sus trabajadores, es que significa un nmero plural de trabajadores, conllevando intencin de hacer justicia social en la reparticin de riquezas con los que contribuyen con su sudor y su esfuerzo a acrecentar las ganancias de la em-presa, es decir, que esta reparticin signifique un beneficio a un gran sector de la fuerza laboral y no a dos o tres trabajadores, tal como se entiende en las sentencias de la Corte Suprema del 17 de septiembre [Plastiform, S. A.] y 12 de octubre de 1984 [Colon Import Export Limited]. En cuanto a las bonificaciones y aguinaldos que voluntariamente paga o acredite a los trabajadores del contribuyente, stos no podrn exceder en TOTAL el equivalente a un mes de sueldo hasta un mximo de B/.750. Sin embargo, el referido Decreto 170, en su afn paternalista de beneficiar a los trabajadores, sale de los parmetros de sus atribuciones y va ms all de lo dispuesto en el Artculo 697 del Cdigo Fiscal al permitir sobrepasar el lmite preestablecido en los casos que estos pagos estn pactados en contratos de trabajo o acuerdos ratificados por la Junta Directiva de la empresa. Esperamos que esta discrepancia entre el reglamento y la Ley, no traiga conflictos futuros en su aplicacin dentro de una investigacin de la Direccin General de Ingresos. Al utilizar la palabra voluntariamente en la reglamentacin, entendemos que el lmite dispuesto para el total de las bonificaciones y los aguinaldos, no debe considerarse el decimotercer mes ya que el pago de esta partida no es potestativo del empleador. Paralelamente a las anteriores consideraciones de orden estrictamente fiscal, hemos de tener pre-sente lo preceptuado en el literal b del Artculo 62 del Decreto Ley N14 de 27 de agosto de 1954 (De-creto Orgnico de la Caja de Seguro Social), tal como qued reformado por el Artculo 46 de la Ley 30 de 1991 que en su parte correspondiente dice: Se excepta del pago de cuotas de Seguro So-cial los viticos, dietas y preavisos. Tambin se exceptan las gratificaciones de Navidad o aguinal-dos y los gastos de representacin mensual, siempre que no excedan a un mes de sueldo. En caso de exceder al mes de salario se gravar solamente el diferencial que exceda al respectivo mes de salario. Igualmente se exceptan del pago de cuotas de Seguro Social la participacin en beneficios

    que otorgue el empleador a sus trabajadores siempre y cuando esta parti-

  • cipacin beneficie a no menos del 70% de los trabajadores de la empresa y no exceda ni sustituya el total del salario anual. Para los efectos del porcentaje establecido en forma precede, no se consi-derarn dentro del mismo a los ejecutivos y empleados que sean socios o accionistas del empleador o patrono, si ste fuese persona jurdica, as como a los parientes de los ejecutivos, socios o accio-nistas, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Si el patrono o empleador fuese una persona natural, excluir de este porcentaje a los parientes y directivos en los referidos grados de parentesco, a los dueos de la empresa y a los ejecutivos de la misma. De acuerdo con lo anterior, en el caso de las bonificaciones o aguinaldos, el excedente de un mes de sueldo, estar afecto a la contribucin del Seguro Social, y a las cotizaciones de seguro educati-vo y de riesgo profesional. En cuanto a las participaciones en utilidades de la empresa, la reglamen-tacin de la Caja de Seguro Social es mucho ms especfica cuando se refiere a que stas estarn exentas del recaudo de la Caja de Seguro Social siempre y cuando no excedan ni sustituyan el total del salario anual del trabajador, cuando beneficien a un mnimo del 70% de los trabajadores (sin considerar en el porcentaje a los ejecutivos y parientes). Finalmente debemos aclarar que la empresa est obligada a retener el impuesto sobre la renta de los trabajadores dimanante de todos los pagos por los conceptos tratados en este Boletn Fiscal.

    Nota: El contenido de este boletn fiscal, al igual que los anteriores, es de tipo informativo y general y no debe ser considerado como una opinin formal.