19.JEC.2011.Ottone

44
Un análisis de la economía argentina con Michal Kalecki Leandro Ottone JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA 25, 26 y 27 de Agosto de 2011 | Córdoba, Argentina ISBN: 978-987-1497-40-9

Transcript of 19.JEC.2011.Ottone

Page 1: 19.JEC.2011.Ottone

Un análisis de la economía argentina con Michal Kalecki

Leandro Ottone

JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA

25, 26 y 27 de Agosto de 2011 | Córdoba, Argentina

ISBN: 978-987-1497-40-9

Page 2: 19.JEC.2011.Ottone

Un análisis de la economía Argentina con Michal Kalecki

Leandro Martín Ottone1

Agradecimientos

Quiero agradecer principalmente a mi familia y mis amigos por haberme apoyado con este trabajo y durante toda la carrera. También quiero agradecer a los profesores de ambas facultades que me ayudaron con el trabajo como son Luis Lorenzo Denari y Mario Tiberi. A su vez me gustaría agradecer a la Universidad del Salvador y a la Università degli Studi di Roma “La Sapienza”, a los representantes de cada universidad y el responsable del proyecto en la Argentina el señor Carlos Palombi.

Resumen

El pensamiento económico moderno posee fuertes raíces en la ideología neoclásica, haciendo que los autores que se sitúan fuera de esta matriz sean poco explorados. Vistas las limitaciones tanto teóricas como de aplicación práctica de aquella corriente, es importante considerar los avances que pudieran haber hecho, en la historia del pensamiento económico, otros científicos de esta ciencia. En ese sentido, se ha elegido a Michal Kalecki (1899-1970), economista polaco que se dedicó toda su vida a interpretar y comprender la dinámica de la economía capitalista. Es así que pudo observar e investigar acerca de cuáles son los determinantes de los ciclos económicos y comprender cuál es el camino a seguir para desarrollar dichas economías.

Por consiguiente, durante este trabajo se observará su vida dentro de la historia del pensamiento económico y sus influencias en el mismo. A su vez, se repasarán los aportes que realizó dentro de la literatura económica para luego centrar la observación sobre uno de los temas que desarrolló dentro de su vasta producción: cómo se determinan las ganancias, el ingreso, el consumo y el empleo en la economía capitalista. También se considerará su aporte a la distribución de los ingresos en la economía y cuál es la influencia del grado de monopolio en la misma, como a su vez, cómo se determinan los precios y los costos.

Luego de esta presentación se observará si los resultados a los que llegó Michal Kalecki, teóricamente, se pueden aplicar a la economía argentina de los últimos años. El modelo Kaleckiano postula que los determinantes del aumento del ingreso nacional son el aumento de la inversión y el aumento de los salarios de los trabajadores, es decir el aumento de la participación salarial en el ingreso. Esto se aplicará a la economía argentina durante el período 1993 – 2007 para analizar sus resultados y evaluar en qué medida el modelo Kaleckiano sirve para comprender la evolución económica de la Argentina.

1 Tutor del Trabajo: Luis Lorenzo Denari

1

Page 3: 19.JEC.2011.Ottone

Estas conclusiones darían elementos para considerar si los factores claves para el desarrollo de la economía argentina son el aumento de la inversión y la redistribución de los ingresos hacia los sectores más desfavorecidos, ya que los trabajadores, por el hecho de consumir todo su salario, potencian la demanda agregada. Esto implica que el aumento salarial debería lograrse a través del co-trabajo entre el Estado y los sindicatos, en tanto que las condiciones de aumento de la inversión deberían lograrse en co-trabajo entre el Estado y los empresarios, esfuerzos que deben concentrarse en la tecnología, la educación, las comunicaciones, la salud, etc., pilares fundamentales del aumento de la productividad laboral.

Origen del Trabajo

Este trabajo surge como una respuesta a la falta de estudios, trabajos o investigaciones de la

economía desde una propuesta heterodoxa. Esto es, que la mayoría de las investigaciones

científicas a nivel mundial y, sobre todo en la Argentina, están realizadas desde el punto de vista

del mainstream, ya sea los llamados monetaristas o neoclásicos. Esto significa que, por lo general,

se parte de una ideología hegemónica que llega a conclusiones similares cualquiera sea la

circunstancia y país del que se trate. Pero la realidad de la Argentina ha mostrado, reiteradamente,

que, por alguna razón en particular, no se adapta ni a las miradas generales y estandarizadas ni le

sirven las recetas rutinarias. El verdadero laboratorio que significa la economía nacional es

suficiente acicate para buscar alternativas posibles para comprenderla y poder aportar a su

desarrollo.

Objetivos

El objetivo de este trabajo es, por un lado, indagar en los fundamentos principales de la

concepción teórica de Michal Kalecki, economista polaco que desarrolló sus ideas a partir del

primer tercio del siglo XX, fundamentalmente preocupado por el curso de la economía capitalista.

Por otro lado, realizar una aplicación práctica para la economía argentina de su modelo teórico.

El propósito es realizar una mirada sobre la economía argentina utilizando variables y relaciones

agregadas económicas que no son de uso cotidiano, a la vez que considerar alternativas de

políticas económicas para el Estado nacional.

Alcance

Se propone en primer lugar resumir la biografía de Kalecki, acompañando sus desarrollos

intelectuales con las discusiones teóricas de la época, y mostrar el papel que jugó en la historia del

pensamiento económico y sus aportes, comparado con escuelas contemporáneas. Aquí se hará un

especial hincapié entre la economía neoclásica y la heterodoxa.

2

Page 4: 19.JEC.2011.Ottone

En segundo lugar, se abordará el modelo kaleckiano, en el cual se observará la distribución del

ingreso, las ganancias, el ahorro y la inversión, y el ingreso nacional y el consumo. Además, se

analizará el rol que juega el grado de monopolio en la distribución del ingreso, como así también la

diferencia entre la función de utilización y la de producción kaleckiana.

En tercer lugar, se aplicará el modelo teórico kaleckiano a la economía argentina, por un lado

relevando las series de las variables relevantes al respecto, básicamente obtenidas del INDEC, y

por otro, aplicando las regresiones requeridas.

Finalmente, se elaborarán las conclusiones principales y las acciones sugeridas

correspondientes.

Metodología

Por una parte, los aportes teóricos de Kalecki a la historia del pensamiento económico son

resultado de una síntesis de su biografía obtenida de distintas fuentes. Lo mismo vale para el

modelo teórico utilizado.

Por otra parte, para la aplicación al caso argentino, en primer lugar se hizo un exhaustivo

relevamiento de las estadísticas publicadas por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos de la República Argentina), que sirvieran como base para las variables relevantes del

modelo mencionado. Posteriormente, se elaboraron los cuadros pertinentes, que dieron origen

tanto a los gráficos que los ilustran como a las regresiones elaboradas. El método utilizado, en este

último caso, es el de mínimos cuadrados y bajo la plataforma informática Eviews.

Introducción

Durante la historia de la humanidad la mayoría de las ciencias sufrieron distintas modificaciones

de paradigmas o distintas estructuras de pensamiento, propias de su evolución. Es por eso que

distintas ramas y diversas teorías y/o hipótesis que eran válidas dado el momento histórico, luego

fueron reemplazadas por nuevos paradigmas haciendo que el pensamiento científico vaya

evolucionando. Diversos paradigmas estuvieron en el centro de la escena científica más tiempo

que otros, pero siempre con cambios constantes. Los momentos socio-políticos a través de la

historia fueron propicios para que se mantuvieran algunas teorías en el centro del pensamiento y

otras fueron descartadas rápidamente. ¿Por qué algunas sobrevivieron más que otras? Lo primero

que se tiende a pensar es que ciertas teorías tuvieron o tienen más fuerza porque, en base a un

factor en particular, explican mejor la realidad que otras. No obstante, qué pasa si ese factor no es

el decisivo, sino que, simplemente, se trata de una teoría dentro del paradigma dominante en un

momento histórico dado.

3

Page 5: 19.JEC.2011.Ottone

Por otro lado, más allá de los esfuerzos de los grandes académicos que dedicaron su vida a

desarrollar su disciplina, no hay que dejar de lado la consideración del peso que tienen los

paradigmas dominantes. Los científicos desarrollan sus teorías, en general, partiendo de una

matriz de pensamiento dada y de esquemas pre-armados con el fin de pertenecer dentro de esta

matriz, y contribuyen así a reafirmarla. ¿Pero qué sucede con las teorías que chocan o contradicen

ese paradigma dominante?

Valen, para reflexionar sobre el tema, algunos pensamientos de Michel Foucault, en su libro

“Genealogía del Racismo”, que son un conjunto de lecciones brindadas en los años 70 en el

College de France. En la primera lección Foucault comienza señalando que en los últimos años se

viene observando una cierta crítica hacia las teorías, discursos, instituciones y prácticas que no se

sitúan en el ámbito central del pensamiento dominante. Y se pregunta por qué se suscitan estas

críticas hacia lo diferente o la diversidad de ideas. En tal sentido, observa lo que él llama “retornos

del saber”. Para ser más exacto, dice: “Con ‘retornos de saber’ quiero decir que en los años

recientes se encontró a menudo, al menos a nivel superficial, toda una temática de este tipo: no

más el saber sino la vida, no más conocimientos sino lo real, no libros sino dinero.”(Foucault,

1998). Es decir, indica que en el ámbito de las ciencias y de lo académico, el dinero triunfa y se

posiciona como hegemónico.

Foucault, en su heterodoxia, plantea que las nuevas ideas generan una insurrección en sí

mismas: “Pues bien, me parece que por debajo de esta temática y a través de ella hemos visto

producirse la insurrección de los saberes sujetos. Cuando digo ‘saberes sujetos’ entiendo dos

cosas. En primer lugar, quiero designar contenidos históricos que fueron sepultados o

enmascarados dentro de coherencias funcionales o sistematizaciones formales… En segundo lugar,

cuando hablo de saberes sujetos entiendo toda una serie de saberes que habían sido

descalificados como no competentes o insuficientemente elaborados: saberes ingenuos,

jerárquicamente inferiores, por debajo del nivel de conocimiento o cientificidad requerido. Y la

crítica se efectuó a través de la reaparición de estos saberes bajos, no calificados o hasta

descalificados, de estos saberes que yo llamaría el saber de la gente…Y bien, me parece que en

este acoplamiento entre los saberes sepultos de la erudición y los descalificados por la jerarquía

del conocimiento y de la ciencia se realizó, efectivamente, lo que dio su fuerza esencial a la crítica

operada en los discursos de estos últimos quince años. En ambas formas de los saberes sujetos o

sepultados estaba de hecho incorporado el saber histórico de las luchas. En los sectores

especializados de la erudición, así como en el saber descalificado de la gente, yacía la memoria de

los enfrentamientos que hasta ahora había sido mantenida al margen.”(Foucault, 1998).

Es por eso que puede ser relevante, explorar pensadores que no han participado de los

paradigmas dominantes, en su búsqueda de respuestas a los problemas contemporáneos. Tal es el

caso, para la economía, de Michal Kalecki, autor que por no haber nacido en un país desarrollado

ni haberse educado en una Universidad prestigiosa, incluso por no hablar hasta una cierta edad el

4

Page 6: 19.JEC.2011.Ottone

idioma de la comunidad científica, tuvo fuertes limitaciones para que se conocieran y respetaran

sus desarrollos científicos. Otro elemento en su contra fue su orientación marxista, aunque sus

esfuerzos se centraban en comprender los problemas del desarrollo del capitalismo. En este

sentido, se pretende con este trabajo final de grado introducir una luz o iluminar, de alguna

manera, el “lado oscuro”, término que he acuñado en relación a estos saberes que han sido

descalificados y tildados de no poder ser aplicados o validos por la teoría dominante. ¿O acaso

ellos han podido hacer lo mismo con su propia teoría?

Biografía de Michal Kalecki

En el año 1933 se publicó un pequeño libro en Polonia llamado “Próba teorii koniunktury”

(Ensayo sobre la teoría de los ciclos económicos) por el economista Michal Kalecki (1899-1970) de

la misma nacionalidad. Proveniente de una familia judía de clase baja, comenzó a estudiar

Ingeniería Civil en la Universidad Politécnica de Varsovia en el año 1917 pero tuvo que

abandonarla para ayudar a su familia en cuestiones económicas.

Hizo el servicio militar durante varios años para después ingresar en la Politécnica de Gdansk,

donde retomó sus estudios y comenzó a interiorizarse en la economía. Sus primeros pasos los dio

leyendo principalmente autores heterodoxos como Rosa de Luxemburgo o Tugan-Baranovsky,

pensadores que se ubicaban dentro de la matriz de pensamiento marxista. Estos primeros años de

aprendizaje van a hacerse notar fuertemente en sus obras. En el año 1924 debió nuevamente

abandonar sus estudios para ayudar a su padre que estaba desempleado. Así obtuvo un trabajo en

el que recogía datos sobre empresas que solicitaban créditos. En esa misma época intentó fundar

un periódico sin éxito, y escribió artículos económicos para dos periódicos, el Polska Gospodarcza y

el Przeglad Gospodarczy.

En 1929 solicitó trabajo en el Instituto de Investigación de Ciclos Económicos y Precios (IICEP),

lugar donde conoció a su amigo Ludwig Landau. La forma de trabajar de éste influyó muy

fuertemente a Kalecki, que le imprimieron a sus primeros trabajos un carácter eminentemente

práctico, basado en las relaciones entre magnitudes agregadas a escala nacional. De hecho, el

primer artículo que iba anticipar gran parte de todas sus aportaciones posteriores, se publicó en

1932 en una revista (que desapareció ese mismo año) llamada Przeglad socjalistyczny, bajo el

seudónimo de Henryk Braun. Allí tocaba el tema de las consecuencias de las reducciones salariales

durante una depresión económica, y fue editado por el IICEP. Ese original artículo fue pasado por

alto en esos años por el círculo académico mundial dado que esa publicaciones no eran bien

consideradas, además de su tardía traducción. También tuvo su influencia el ser un ensayo

controversial para los economistas ortodoxos, por tener una teoría fuertemente anticapitalista

heredada de la Polonia de los años 20, aunque tampoco conformaba a los intelectuales marxistas,

ya que se centraba en las condiciones de reproducción de la dinámica de la economía capitalista.

5

Page 7: 19.JEC.2011.Ottone

En 1936 consiguió una beca Rockefeller para ir a estudiar a Suecia y continuar desarrollando su

ensayo sobre los ciclos económicos. Es ahí donde se enteró de la publicación de la Teoría General

del economista británico John Maynard Keynes. Al ver los parecidos que contenían esta teoría con

la suya, en relación a la demanda efectiva, viajó a Inglaterra. AL principio se desenvolvió

académicamente en la London School of Economics, para posteriormente trasladarse a la

University of Cambridge. Ahí es donde conoce a grandes economistas como Joan Robinson,

Maurice Dobb, Piero Sraffa y Richard Kahn. Finalmente se encontró con Keynes y expusieron sus

puntos de vista sobre el futuro de la economía capitalista a nivel mundial. Joan Robinson escribió

respecto a ese encuentro y comentó que Kalecki no le comentó a Keynes que había publicado las

conclusiones sobre la teoría de la demanda efectiva varios años antes. (Robinson, 1975).

En 1939 Kalecki pudo terminar su obra que había comenzado a gestarse para el año 1933, con

el nombre de Ensayos sobre la Teoría de los Ciclos Económicos. Ya en el Instituto de Estadística

(IEO) de la Universidad de Oxford, en 1940, se dedicó a elaborar informes para el Gobierno

relativos a la administración de la economía de guerra. Ello no le impidió seguir preparando

conferencias para el ámbito académico.

En 1945 Kalecki abandonó el IEO porque no encontraba reconocimiento en su actividad y,

luego de trasladarse a Francia y posteriormente a Canadá, le llegó la invitación para formar parte

de la Oficina de Planificación Central del Ministerio de Economía de Polonia. Pocos años después se

desempeñó en el Departamento de Economía de la Secretaría de las Naciones Unidas, en New

York, hasta el año 1954. Allí trabajó redactando informes económicos y pudo centrarse en sus

investigaciones acerca de las economías en desarrollo y los problemas del capitalismo,

estableciendo las diferencias con los países centrales.

En 1955, sin haber conseguido insertarse en el sistema académico y bajo la presión de la

política macartista, regresó a Polonia. Allí pudo centrarse en los problemas de las economías

planificadas y fue nombrado presidente de la Comisión para el Plan Perspectivo, 1961-1975, donde

se proponía plasmar a nivel práctico sus teorías del crecimiento en economías socialistas. A pesar

de la consistencia del plan ideado por Kalecki, los miembros del consejo no aceptaron dicho

proyecto, y decidió abandonar la Comisión.

A partir de entonces, dedicó gran parte del resto de su vida a la enseñanza y a la investigación.

En 1959 dirigió un seminario sobre los problemas socioeconómicos del Tercer Mundo, junto a los

economistas Oskar Lange y Bobrowski.

Las enseñanzas y principales teorías de Kalecki no han dejado una marca profunda en las

distintas líneas de pensamiento de la economía. Sin embargo, supo exponer los principales

problemas del capitalismo de su época. El estar entre las dos teorías principales del pensamiento

económico, los ortodoxos de un lado y los marxistas del otro, no contribuyó a la difusión de sus

ideas. A Kalecki se lo ha tildado de keynesiano de izquierda o marxista moderado, y su principal

6

Page 8: 19.JEC.2011.Ottone

preocupación fueron los problemas de las economías para llegar al pleno empleo y la desigualdad

del ingreso en las economías capitalistas. Su formación marxista le permitió investigar y buscar

solución al pleno empleo de los factores, principalmente el trabajo, y redistribuir la riqueza hacia

los que menos poseen y así reducir la desigualdad y conseguir una economía más igualitaria,

equitativa y justa.

¿Escuela postkeynesiana o escuela Kaleckiana?

Michal Kalecki aportó un cambio revolucionario para el pensamiento de principios y mediados

de siglo XX, y un cierto grupo de economistas siguió su camino. La escuela en la que se lo incluye

es la postkeynesiana, aun cuando otros dicen que Kalecki realmente fundó una escuela propia.

Basado en la teoría marxista logró darle una vuelta de tuerca a la dinámica de la economía

capitalista y así entender mejor los ciclos económicos y cuáles son sus principales determinantes.

¿Por qué se dice que es un postkeynesiano? Kalecki participó o estuvo dentro del grupo de

intelectuales de Cambridge durante los años 40’, participando de seminarios, investigaciones y

clases en esta Universidad junto a otros grandes economistas que también están dentro de esa

escuela de pensamiento, como Joan Robinson, Piero Sraffa, Richard Kahn, James Meade, Maurice

Dobb, Nicolas Kaldor, Luigi Pasinetti, etc. Keynes había sido el punto de partida dentro de la

Universidad para lo que posteriormente sería un cambio de pensamiento. Es decir, la escuela

postkeynesiana nació con la meta de ser una escuela distinta al pensamiento reinante de aquel

período. Se propuso brindar una solución diversa a la que planteaban los clásicos o los

marginalistas, que mutarían, estos últimos, en neoclásicos. Los postkeynesianos se enfrentaron a

estos últimos, no al estilo marxista pero sí con un estilo de pensamiento crítico de la economía

capitalista o crítico de los economistas ortodoxos.

¿Por qué no están situados dentro de los neokeynesianos? Estos fueron los que siguieron la

corriente keynesiana de estudio pero fuertemente influenciados por los neoclásicos. Para

mantenerse dentro del paradigma dominante, decidieron utilizar las herramientas neoclásicas de

estudio y para aplicar las ideas keynesianas. A diferencia de estos, los postkeynesianos adoptaron

las ideas keynesianas e incluyeron categorías marxistas para su análisis de la economía capitalista

moderna. Dentro de los postkeynesianos están los llamados fundamentalistas, liderados por Paul

Davidson, más reacios a realizar cambios dentro de la teoría keynesiana y siguen sus lineamientos.

Después están los sraffianos, seguidores del economista italiano e influenciado por las corrientes

de pensamiento marxista, y muy controversial dentro del pensamiento económico. Finalmente,

dentro de los postkeynesianos pueden ubicarse a los kaleckianos, cuya mayor preocupación es

desarrollar un pensamiento crítico utilizando las categorías tanto marxistas como keynesianas.

7

Page 9: 19.JEC.2011.Ottone

Diferencias entre la economía neoclásica y la economía heterodoxa

Marc Lavoie, economistas postkeynesiano, plantea cincos pares de presupuestos que distinguen

la economía neoclásica de la economía heterodoxa:

Paradigma

Presupuestos Escuela heterodoxa Escuela neoclásica

Epistemología Realismo Instrumentalismo

Ontología Globalismo Individualismo

Racionalidad Racionalidad Razonable Hiperracionalidad

Núcleo Analítico Producción, crecimiento Intercambio, escasez

Estrategia Política Intervención Estatal Libre Mercado

El primer presupuesto es en relación a la epistemología. ¿Qué quiere decir que existe una

divergencia en este presupuesto? Los economistas neoclásicos consideran a la ciencia de la

economía como un instrumento, es decir extraen ciertas variables, hipotetizan y realizan supuestos

para así obtener distintas relaciones para medir y predecir el próximo punto de equilibrio. Ellos ven

las teorías como simples herramientas o instrumentos y no desean llegar al fondo del tema y así

explicar los fenómenos que se observan en la economía capitalista. En cambio los heterodoxos

buscan partir de un cierto realismo económico para poder explicar los factores influyentes de la

economía, entender como funcionan y evaluar sus distintos procesos. Es decir, no hipotetizan

ciertas cuestiones de la economía hasta llegar a un extremo donde la cantidad de supuestos son

imposibles de cumplimentar y dejar así sin realismo la teoría. Buscan, por lo tanto, condiciones de

realismo para la teoría y explicar los diferentes sucesos económicos a lo largo de la historia.

En el plano ontológico se establece una diferencia entre el individualismo y el globalismo. Aquí

la diferencia radica en observar la economía desde un punto individual y de seguir el estudio de la

misma con el fin de la satisfacción personal por sobre el bienestar global, a diferencia de lo que

piensan los heterodoxos que creen que la economía debe ser pensada desde un punto de vista

global. Esto quiere decir que la teórica neoclásica se basa en el estudio de un solo individuo (Marx

ha llamado este punto las “robinsondas”). Las teorías están basadas constantemente en una

persona que se encuentra en un entorno solitario donde decide por sí mismo y el resto no influye

en él. En cambio para los heterodoxos el individuo vive en un ambiente social donde es

influenciado por el otro, ya sea por la impronta de la cultura o la clase social a la cual pertenece,

haciendo que las decisiones sean tomadas dentro del y para un grupo.

8

Page 10: 19.JEC.2011.Ottone

La racionalidad es un tema muy importante ya que para los neoclásicos es absoluta. Los

agentes poseen información completa y perfecta y además tienen capacidad de calcular las

distintas ecuaciones que se les plantea. En cambio para los heterodoxos la racionalidad es

procedimental, es decir los agentes poseen capacidades limitadas para conseguir y manejar la

información. Plantean que la información, por lo general, es insuficiente y obliga a los agentes a

postergar sus decisiones. Esto hace que deban conformarse con una solución satisfactoria relativa,

ya que nadie puede conocer la solución óptima. Entonces, los agentes se atan a normas, reglas,

hábitos o crean instituciones para poder mejorar la incertidumbre y por lo tanto, dar respuestas.

En el próximo presupuesto se ubica la producción y la escasez. Para los neoclásicos la economía

se rige en un mundo donde la escasez predomina y regula el comportamiento de las personas. Los

precios se reflejan en la escasez del bien que representan haciendo que esta sea la base del

intercambio y que la regula la economía, es decir, el mercado. En cambio a los heterodoxos les

preocupa cuál es la manera por la cual la economía puede aumentar la producción, la riqueza y los

recursos. El crecimiento del empleo junto con la producción es el tema principal, ya que creen que

no existe el pleno empleo, y la constante búsqueda de la utilización de estos recursos ociosos es

fundamental.

Para finalizar los cinco presupuestos nos queda la estrategia política. Los neoclásicos consideran

que el mercado se autorregula, es decir que el mercado no necesita de intervención y así mejorar

la eficiencia productiva. Piensan que el laissez-faire es el punto principal de la estrategia política.

Entonces las imperfecciones que posee el mercado, como la información imperfecta o las

externalidades, van a corregirse por sí solas gracias a las fuerzas del mercado, tendiendo a la tan

ansiada competencia perfecta. Cosa que los heterodoxos ven como imposible. El ejemplo de “la

mano invisible” y la capacidad de los mercados para su autorregulación, como también el aumento

de la eficacia y la equidad, son los conceptos imposibles de cumplimentar. Creen que los mercados

no se autorregulan y, a su vez, si son dejados al libre albedrío, no darán los frutos planteados por

los neoclásicos. De ahí que es necesaria la intervención del Estado para que se corrijan las fallas

que posee la economía capitalista moderna. La competencia perfecta se ve desvirtuada,

principalmente, por la existencia de los monopolios o los oligopolios y por la falta de información

necesaria para la toma de decisiones. Es necesaria esta intervención para que la equidad, la

eficiencia y la distribución puedan concretarse y así poder reducir al mínimo las crisis cíclicas que

posee el sistema capitalista.

La economía postkeynesiana se diferencia de la economía neoclásica en los puntos que se han

visto anteriormente, pero poseen rasgos que le son propios y que se diferencian del resto de los

heterodoxos: el principio de la demanda efectiva y la consideración del tiempo histórico.

9

Page 11: 19.JEC.2011.Ottone

Fundamentos esenciales de la escuela postkeynesiana

El principio de la demanda efectiva postula que la producción se ajusta a través de la demanda

y no de la oferta, como piensan los neoclásicos. El principio de demanda efectiva lo que hace es

descreer o contradecir la ley de Say, que afirma que toda oferta crea su demanda. Los

postkeynesianos consideran que la demanda regula el nivel de producción, los ingresos, los

salarios y la ocupación. A su vez, se diferencian de los neokeynesianos, ya que estos creen que a

largo plazo los factores determinantes se dan del lado de la oferta y no del lado de la demanda,

cosa que sucede en el corto plazo. Los postkeynesianos creen que los factores de demanda son

siempre los determinantes principales dentro de la economía.

Los postkeynesianos se diferencian también en relación al tiempo, considerando dos tipos de

tiempos: el tiempo histórico y tiempo lógico. El tiempo lógico es el que utilizan los neoclásicos a la

hora de ver los cambios de las distintas variables cuando cambia un parámetro, y, a su vez, ver

como se arriba a nuevos puntos de equilibrio sin importar como se realizó el cambio del parámetro.

Al haber un cambio de un parámetro, si se ha arribado a un punto de equilibrio no deseado, podría

volverse hacia atrás para obtener el equilibrio anterior, prescindiendo del curso del proceso real.

Para los postkeynesianos, por el contrario, el tiempo es histórico y, una vez que se toma una

decisión en materia económica, no puede volverse atrás. Por ejemplo, cuando se toma una

decisión de inversión, ésta afectará a variables en el futuro y si estas no son deseas, no puede

volverse hacia atrás. Ellos plantean que el largo plazo es una sucesión consecutiva de cortos

plazos, es decir, no existe un solo equilibrio de largo plazo sino que el largo plazo es una serie de

continuidades dinámicas. Los modelos son totalmente dinámicos ya que las decisiones que se

toman hoy conllevan a tomar distintas decisiones en el futuro; por eso los modelos no pueden ser

estáticos. El futuro es tomado como algo dinámico, como una sucesión de decisiones tomadas en

el pasado. Así, el tiempo es algo cambiante o dinámico y no estático y previsible.

A estos dos fundamentos básicos se le pueden añadir otros aspectos más, por ejemplo, el

rechazo a la flexibilidad de precios. Los postkeynesianos creen que los precios son inflexibles a la

baja, es decir, que solamente tienden a subir. Esto es decisivo en el caso de los salarios, con todas

las implicancias que eso tiene en los períodos críticos de los ciclos. También se puede añadir la

economía monetaria de producción, donde los contratos se realizan en términos nominales, pero,

como las familias poseen activos y las empresas poseen deudas, esto favorece que haya

restricciones financieras.

A su vez la incertidumbre, como se ha planteado anteriormente, es un factor esencial dentro de

la escuela postkeyensiana: saber que el futuro es algo incierto, no como el pasado que es algo

seguro. Y ese futuro es incierto por el hecho de que constantemente se toman decisiones

económicas que afectan el futuro, haciéndolo imprevisible.

10

Page 12: 19.JEC.2011.Ottone

También otro tema fundamental es la microeconomía moderna, donde postulan una función de

costos distinta a la neoclásica, tomando factores de competencia imperfecta, fundamentales para

el desarrollo de la microeconomía moderna. Los costos van a ser determinados sobre una base de

competencia imperfecta, que eventualmente puede incluir la existencia de monopolios, donde las

decisiones de mark-up van a realizarse en forma cooperativa entre las empresas. Esta es la idea

planteada por Kalecki, llamada grado de monopolio, idea innovadora desarrollada por él. Donde el

grado de monopolio va a determinar los precios de los productos en una economía, y no por el

juego de la oferta y la demanda neoclásica. A su vez, los postkeynesianos van a optar por una

función de utilización en vez de la función de producción Cobb-Douglas, la función neoclásica por

excelencia. Aquí los postkeynesianos suponen que las empresas siempre trabajan con capital y

equipos ociosos, o sea, por debajo de su capacidad haciendo que el aumento de la demanda no

necesariamente resulte en un aumento de precios sino en un aumento de producción.

Y para finalizar con las bases esenciales de la escuela postkeynesiana, se puede hablar de la

pluralidad de ideas y teorías. Es decir, los postkeynesianos creen que la realidad es multiforme y

esto justifica la multiplicidad de ideas y teorías para arribar a una mejor explicación de la realidad.

Puede pensarse que tantas teorías e ideas de diversas ramas conlleven a una superposición de

resultados y/o conclusiones, pero el fin es la búsqueda de la explicación acorde a la realidad,

sumando distintas disciplinas como la historia, la sociología, la psicología, la política, etc. para

poder llegar a una mejor comprensión del mundo moderno y de la economía.

Fundamentos de la escuela Kaleckiana

A continuación se plantean los siete supuestos de la escuela Kaleckiana que esboza King

(2002):

1) La teoría económica debe ser realista, en el sentido de que debe dirigirse hacia el análisis

de una economía capitalista moderna, donde los capitalistas poseen el poder suficiente

para determinar el nivel de ingreso, y las decisiones de los trabajadores y los

consumidores son muy pequeñas para tal determinación.

2) La lucha de clases es una característica fundamental del capitalismo y, en especial, los

capitalistas poseen una concientización de clase muy avanzada; por lo tanto, cualquier

atentado contra sus intereses genera una respuesta. Las consideraciones políticas pueden

llegar a ser más importantes, en las explicaciones del ciclo económico, que las variables

económicas mismas.

3) No existe el largo plazo como lo plantean los neoclásicos sino que puede definirse como

una sucesión de cortos plazos. El largo plazo neoclásico no es aplicable en su teoría.

11

Page 13: 19.JEC.2011.Ottone

4) Si hay microeconomía para la macroeconomía, por lo tanto, existe macroeconomía para la

microeconomía. La determinación de precios, la distribución de los ingresos y la inversión

son determinados de una manera diferente si existe pleno empleo o si hay subutilización

de capacidad instalada.

5) La competencia perfecta es un caso especial que sólo puede aplicarse en la agricultura.

Los productos manufacturados poseen un sistema oligopólico de determinación de precios.

Por lo tanto, los precios son determinados a través del mark-up que se impone a los costos

de producción. El tamaño del mark-up define el grado de monopolio de la economía.

6) La distribución del ingreso en la economía depende del grado de monopolio, pero el nivel

de ganancias es determinado por la inversión que realizaron los capitalistas un período

anterior.

7) El pleno empleo de los factores es un caso especial y, a su vez, es improbable en tiempos

de paz, a menos que el gasto en armamento se mantenga elevado. Esto quiere decir que

sin la intervención del Estado con una política fiscal expansionista es improbable llegar al

pleno empleo, ya que considera que en tiempos de paz es probable que la inversión

privada bruta sea baja y la participación de los salarios en el ingreso también lo sea.

Modelo Kaleckiano

Supuestos

* La oferta es suficientemente elástica como para que se mantenga el nivel de precios en el

caso de un aumento relativo en la demanda de bienes.

* La economía se divide en dos clases: los capitalistas y los asalariados.

* Los asalariados no ahorran.

* No hay comercio exterior y el estado no posee déficit, es decir está equilibrado

Distribución del ingreso

Determinantes de la participación de los salarios en el ingreso

Primero se debe vincular la relación de los ingresos brutos y los costos primos de una industria

con la participación de los salarios en el valor agregado de esa industria.

El valor agregado, es decir el valor de los productos menos los costos de los materiales (M), es

igual a la suma de los salarios (W), los costos fijos (CF)2 y las ganancias (B).

VA = IB – M = W + B + CF

2 La edición de FCE lo traduce como “gastos generales”, que da pie a confusión.

12

Page 14: 19.JEC.2011.Ottone

Por lo tanto:

CF + B = IB – M – W = IB – (M + W) = IB * [M+W / M+W] – (M + W)

Si se llama k al cociente entre IB y los costos primos (M+W),

CF + B = k (M+W) – (M+W)

Por lo tanto,

CF + B = (k – 1 ) (W+M)

La relación entre los ingresos brutos y los costos primos, k, está determinada por el grado de

monopolio.

¿Qué es el grado de monopolio? Para observar esto hay que ver cómo una empresa fija el

precio (que no es, para Kalecki, el precio de competencia perfecta), donde se introduce el

oligopolio como situación real que se da en la economía.

En primer lugar, las variaciones a corto plazo de los precios pueden clasificarse en dos grandes

grupos: las que son determinadas principalmente por cambios en el costo de producción y las que

se originan por cambios en la demanda. Es decir, la variación de los precios de los artículos

manufacturados es determinada por cambios en los costos, en tanto que los cambios de los

precios de las materias primas son determinados por variaciones de la demanda.

Se puede observar, entonces, que la determinación de los precios obedece a condiciones de

ofertas diferentes. La producción de artículos acabados es elástica ya que existen reservas de

capacidad productiva; cuando su demanda aumenta, aumenta automáticamente el volumen de

producción sin que varíen los precios, es decir, que variaciones de estos provienen principalmente

de variaciones en los costos de producción. En cambio, en el caso de las materias primas se

necesita que pase un cierto tiempo para que pueda aumentar la oferta de productos

agropecuarios, como así también las industrias extractivas. Como su oferta es inelástica en el corto

plazo, el aumento de la demanda provoca un mayor precio.

Por lo tanto, para una empresa en particular, con un equipo dado y con capacidad ociosa, sus

costos primos (costo de materias primas y salarios) por unidad producida no varían con el aumento

de la producción, con un mismo monto de costos fijos. ¿Cómo fija su precio y el nivel de

producción? Para fijarlos, la empresa debe tener en cuenta sus costos primos medios y los precios

establecidos por las otras empresas competidoras. El precio a cobrar no debe ser demasiado alto

respecto del precio de las otras empresas, porque reduciría sus ventas, y, a su vez, no debe ser

demasiado bajo en relación a su costo primo medio porque vería disminuir sustancialmente sus

ganancias. Entonces, cuando la empresa fija el precio en relación a su costo primo, tiene en cuenta

el precio ponderado medio de todas las empresas, y sólo puede aumentarlo proporcionalmente a

una variación de sus costos primos si también aumenta el precio medio en la misma proporción.

13

Page 15: 19.JEC.2011.Ottone

Por lo tanto, cuanto mayor es el grado de monopolio, mayor es k, el cociente entre IB y costos

primos.

Para analizar la distribución de los ingresos, la participación de los salarios en el valor agregado

de una industria (w), se lo puede representarse así:

w = _______W______

W + (k -1)(W + M)

Si se llama “j” al cociente entre el costo de los materiales y el importe total de los salarios

(M/W) se tiene:

w = ______1______

1 + (k – 1)(j + 1)

Acá se puede deducir que la participación de los salarios en el valor agregado industrial está

determinada por el grado de monopolio y por la relación entre el gasto total en materiales y el

total de los salarios.

Esto que corresponde a una industria en particular, puede extenderse a la industria

manufacturera en general, sólo que en este caso la relación entre los ingresos brutos y los costos

primos y la relación entre el costo de los materiales y el total de los salarios dependen también de

la importancia de determinadas industrias en el conjunto. En tal sentido, hay que ponderar esa

participación para analizar la producción industrial en general.

De los parámetros de la fórmula, k está determinado por el grado de monopolio en las

industrias manufactureras, relacionado con el grado de concentración en cada rama y la

importancia relativa de cada una de ellas en el conjunto. En cuanto a los determinantes de j, estos

son algo distinto. Los precios de los materiales están determinados por los precios de los productos

primarios, por los costos-salarios de las etapas más bajas de la producción y por el grado de

monopolio que prevalece en dichas etapas.

En resumen, la participación relativa de los salarios en el valor agregado en la industria

manufacturera la determinan, además de la estructura industrial, el grado de monopolio y la

relación entre los precios de las materias primas y los costos-salario por unidad de producción. Si

aumenta el grado de monopolio o se elevan los precios de las materias primas en relación con los

salarios por unidad producida, la proporción representada por los salarios en el valor agregado

disminuye.

Dada las características de la industria manufacturera, puede suponerse que la formación de

precios es similar en la construcción, el transporte, los servicios, el comercio, los bienes raíces y las

finanzas. Esto es, que también en esos sectores, la participación de los salarios en el valor

agregado disminuiría a medida que aumenta el grado de monopolio o aumenta la relación entre el

14

Page 16: 19.JEC.2011.Ottone

precio de los productos primarios y los salarios por unidad producida, que también estaría afectado

por la distribución por actividades.

Este análisis puede generalizarse hasta abarcar la participación de los salarios en el ingreso

nacional bruto del sector privado, es decir el ingreso nacional antes de deducir la depreciación.

Para ello, a los sectores antes nombrados falta considerar la agricultura, la minería, y las

actividades primarias en general. En éstas los productos son materias primas y la participación de

los salarios en el valor agregado depende de la relación entre los precios de las materias primas

producidas y los costos-salario por unidad producida.

Se puede concluir que el grado de monopolio, la relación entre los precios de las materias

primas, los costos-salario por unidad producida y la estructura industrial son los determinares de la

participación de los salarios en el ingreso bruto del sector privado.

Cambios a corto y largo plazo en la distribución del ingreso

Como observamos anteriormente, la participación de los salarios en el valor agregado posee

distintos determinantes. El grado de monopolio tiende por lo general aumentar a la larga,

disminuyendo así la participación de los salarios en el ingreso, auque esta tendencia es mucho más

fuerte en algunos períodos que en otros. Pero es muy difícil hacer una generalización sobre la

relación entre los precios de las materias primas y los costos-salario por unidad (de la que depende

de los cambios a largo plazo en la demanda y oferta de las materias primas) o sobre la

composición industrial. Por lo tanto, es muy difícil hacer alguna afirmación a priori sobre la

tendencia a largo plazo de la participación de los salarios en el ingreso.

Pero es posible deducir algo más específico sobre los cambios en la participación de los salarios

en el ingreso durante el ciclo económico. El grado de monopolio tiende a aumentar durante las

depresiones y el precio de las materias primas tiende a descender con relación a los salarios. El

grado de monopolio tiende a aumentar en esos casos porque los ingresos brutos descienden en

menor proporción que los costos primos, dado que pueden surgir acuerdos tácitos para no reducir

los precios en la misma proporción en que descienden los costos primos. Y lo inverso sería en el

período de auge. Por otro lado, los precios de las materias primas tienden a descender durante las

depresiones, porque están determinados por la demanda, como se había dicho anteriormente, y a

subir en el auge. Es decir que la primera característica de las depresiones tiende a reducir la

participación de los salarios en el ingreso y la segunda a incrementarla.

Los determinantes de las ganancias

La teoría de las ganancias en un modelo simplificado

Primero tenemos que considerar cuáles son los determinantes de las ganancias en una

economía cerrada y sin considerar los gastos e ingresos públicos.

15

Page 17: 19.JEC.2011.Ottone

El producto nacional bruto es la suma de la inversión bruta (en capital fijo y existencias: I) y el

consumo (de los capitalistas, Cp, y de los asalariados, Cw). El valor del producto nacional bruto se

dividirá entre los trabajadores y los capitalistas, sin contar los impuestos. El ingreso de los

trabajadores consistirá en salarios y sueldos mientras que el ingreso de los capitalistas o ganancias

brutas incluirá la depreciación, las ganancias no distribuidas, los dividendos, los retiros en efectivo

de los negocios personales, las rentas y los intereses. Por lo tanto, se puede observar en la

siguiente ecuación:

B + W = I + Cp + Cw

Si se hace el supuesto de que los trabajadores no ahorran, entonces el consumo de estos es

igual a sus ingresos. Como consecuencia, la ecuación queda así:

B = I + Cp

¿Qué significa para Kalecki esta ecuación: las ganancias en un período dado determinan el

consumo de los capitalistas y la inversión, o es al revés? La respuesta a esta pregunta depende de

cual de estos dos factores está directamente sujeto a las decisiones de los capitalistas. Se puede

observar que estos pueden decidir qué invertir y consumir en un período dado de tiempo, pero no

pueden decidir ganar más. Por lo tanto, sus decisiones sobre inversión y consumo determinan las

ganancias y no al revés.

Si el período es corto, se puede decir que tanto las inversiones como el consumo de los

capitalistas están determinados en el período anterior. La ejecución de pedidos de inversión toman

un tiempo y el consumo de los capitalistas responde con cierto retraso a los cambios en los gustos.

Si los capitalistas decidieran invertir y consumir en un período dado lo mismo que en el período

anterior, las ganancias en el período dado serían iguales que la del período precedente. Si sucede

esto, las ganancias serían estáticas a lo largo del tiempo y la interpretación de la ecuación de

ganancias perdería su importancia. Pero esto no sucede, porque las ganancias en el período

inmediato anterior son uno de los determinantes del consumo y la inversión de los capitalistas,

que, por lo general no deciden consumir e invertir en un período dado lo mismo que en el anterior.

De tal manera que las ganancias son dinámicas y no estáticas en el sistema de producción

capitalista.

Obviamente, las decisiones pasadas de inversión no determinan completamente el volumen de

inversión en un período dado, porque pueden existir variaciones en la acumulación de existencias.

Otro elemento que influye, es que las decisiones en materia de consumo e inversión por parte de

los capitalistas se realizan en términos reales, y durante el tiempo entre que se solicita una

máquina y se adquiere, pueden observarse diferencias de precios.

16

Page 18: 19.JEC.2011.Ottone

En este sentido, Kalecki afirma que, en resumidas cuentas, las ganancias brutas reales en un

período corto de tiempo están determinadas por decisiones de inversión y consumo tomadas en el

pasado y corregidas por variaciones del volumen de existencias.

Para explicarlo mejor, toma a Marx en sus esquemas de reproducción, y subdivide toda la

economía en tres departamentos. El departamento I que produce bienes de inversión, el

departamento II que produce bienes de consumo para los capitalistas y el departamento III que

produce bienes de consumo para los trabajadores. En este departamento, después de haber

vendido sus productos a sus propios trabajadores, los capitalistas poseen un excedente de bienes

de consumo, con el que deben reponer su capital constante y obtener su ganancia. Estos bienes

de consumo serán vendidos a los trabajadores de los departamentos I y II a cambio de productos

para reponer el capital constante (los del sector I) y productos para el consumo de los capitalistas

(sector II). Entonces las ganancias totales serán iguales a las ganancias de los tres departamentos.

También pueden observarse las ganancias totales como el valor de la producción del departamento

II. Hasta acá, si se mantiene el nivel de producción.

Cuando se da un aumento de la escala, la producción de los departamentos I y II determinará

la del departamento III si se conoce la distribución entre ganancias y salarios en todos los

departamentos. La producción del departamento III se ubicará en el punto donde las ganancias

obtenidas de esa producción sean iguales a los salarios del departamento II. Es decir el empleo y

la producción del departamento III se llevará hasta el punto donde el excedente de esta

producción sobre lo que los trabajadores de este departamento compran con sus salarios sea igual

a los salarios del departamento I y II.

Esto ayuda a entender cómo las ganancias están determinadas por el consumo y la inversión de

los capitalistas, y el ingreso de los trabajadores está determinado por los factores que influyen en

la distribución. De ahí que el consumo y la inversión de los capitalistas más los factores que

influyen en la distribución son los que determinan el consumo de los trabajadores y, por lo tanto,

la producción y el empleo nacional. El producto nacional se llevará hasta donde las ganancias que

se obtengan, considerando los factores que influyen en la distribución, sean iguales a la suma del

consumo y la inversión de los capitalistas.

Ahorro e inversión

De la ecuación anterior de ganancias restemos de ambos lados de la ecuación el consumo de

los capitalistas y nos queda:

B – Cp = Sp,

Por lo tanto:

I + Cp – Cp = I

y,

17

Page 19: 19.JEC.2011.Ottone

Sp = I

Por lo tanto el ahorro bruto de los capitalistas es igual a la inversión privada bruta. Resaltemos

que la igualdad entre el ahorro y la inversión va a darse en cualquier circunstancia,

independientemente del nivel de tasa de interés, cosa que anteriormente a Kalecki esto se lo

consideraba como el factor equilibrante entre la demanda y la oferta de capital nuevo. Entonces

podemos deducir que una vez que se realiza la inversión, automáticamente se da el ahorro

necesario para financiarla, es por eso que si la inversión aumenta en una determinada cantidad,

los ahorros lo harán en la misma cantidad.

Si aumenta la inversión por parte de ciertos capitalistas que deciden usar sus reservas líquidas,

esto hace que aumenten las ganancias de los capitalistas que le venden bienes de inversión. Si en

vez de realizarse la inversión por medio de reservas propias se realiza a través de créditos

bancarios, el gasto que se realizó en inversión proviene de ganancias ahorradas por otros que se

han acumulado en forma de depósitos bancarios. Por lo tanto, asegura Kalecki que la tasa de

interés no puede ser determinada por la demanda y la oferta de capital nuevo, ya que la inversión

se financia a sí mismo.

Ganancias e inversión

Las ganancias y la inversión en el modelo simplificado

Anteriormente se vio que la inversión y el consumo de los capitalistas están determinados por

decisiones formadas en el pasado. Se puede primero observar como está dado el consumo real de

los capitalistas en un período dado:

Cpt = qBt-λ + A

Donde Cpt es el consumo real de los capitalistas en un período dado, que consiste en A, un

consumo autónomo, y de una parte q, que es la proporción de Bt-λ que se consume de las

ganancias reales de un período anterior. Donde λ significa el retraso en el tiempo y q es positivo y

menor a 1 porque los capitalistas consumen sólo una parte de las ganancias anteriores, que

además en teoría debe ser muy pequeño. Consideramos B (libre de impuestos) igual a la inversión

I y al consumo de los capitalistas Cp, todo en términos reales.

B = I + Cp

Sustituimos el consumo de los capitalistas en esta ecuación:

Bt = It + qBt-λ + A

Por lo tanto tenemos que las ganancias reales de un período t dependen de la inversión de ese

mismo período y de las ganancias del período t-λ. Las ganancias de t-λ, a su vez, se determinan

por la inversión de ese período y por las ganancias de t-2λ, y así sucesivamente. Se puede

observar que las ganancias en la época t dependen de la inversión en las épocas t, t-λ, t-2λ, etc., y

18

Page 20: 19.JEC.2011.Ottone

que los coeficientes de la inversión It, It-λ, It-2λ, etc., serán 1, q, q2, etc. Como se dijo, q es

menor 1 y seguramente muy pequeño, de tal manera que 1, q, q2, etc., disminuirán rápidamente

y, entonces, sólo los It, It-λ, It-2λ, etc. que estén cerca en el tiempo serán significativos para la

determinación de Bt. Entonces, las ganancias serán función de la inversión actual y de las

inversiones cercanas en el tiempo. Entonces, tenemos:

Bt = f(It-α)

donde α es el tiempo que es significativo. Por lo tanto, sustituimos la función f en Bt:

f(It-α) = It + qf(It-α-λ) + A

Esta función es válida sin importar cual sea la tendencia de la inversión. Pero supongamos que

la inversión por un tiempo se mantiene constante y It = It-α = It-α-λ. Entonces reemplazamos y

tenemos:

f(It) = It + qf(It) +A

se pasan términos y queda:

f(It) = _It_ +_A_

1 – q

Como esta función es válida cualquiera sea el nivel de It, se puede escribir la función de Bt:

Bt = _It-α_+_A_

1 – q

Lo importante de haber llegado acá es que redujo el número de determinantes de las

ganancias, de dos a uno. Entonces, las ganancias están determinadas por la inversión, teniendo en

cuenta un cierto período de tiempo y por lo tanto la inversión está determinada por decisiones de

inversión pasadas.

Siguiendo los supuestos tenemos que el ahorro de los capitalistas está por delante de las

ganancias, cosa que parece que va en contra del sentido común, es decir que los ahorros están

determinados por las ganancias. Cuestión que no es así, porque el consumo de los capitalistas en

un período está determinado por las decisiones basadas en ganancias anteriores. Por los tanto, los

ahorros actuales, que son iguales a la inversión, se adelantan a las ganancias. Por ejemplo, se

aumenta la inversión y los ahorros aumentan conjuntamente con ésta y las ganancias aumentan

en el mismo volumen, pero el consumo de los capitalistas aumentará después de un tiempo. Con

esto se quiere decir que, por más que hayan aumentado las ganancias, estas todavía van a estar

creciendo después de que el ahorro y la inversión hayan crecido.

19

Page 21: 19.JEC.2011.Ottone

Determinación del ingreso nacional y el consumo

El ingreso nacional, las ganancias y la inversión en el modelo simplificado

Si se combina la participación de los salarios en el ingreso nacional y la relación de la ganancia

con la inversión, se puede obtener la relación entre la inversión y el ingreso nacional. Primero se

había dicho que la participación de los salarios en el ingreso se consideraba así:

_W_= w

Y

En esta ecuación se suman a ambos lados la participación de los sueldos en el ingreso. La

diferencia principal que radica entre salarios y sueldos es que los salarios dependen directamente

de la producción de la empresa (por ejemplo, los operarios de las máquinas) mientras que el

sueldo se considera fijo sin importar las variaciones de la producción (por ejemplo, los empleados

administrativos o cargos gerenciales). A los sueldos se los llama D y es considerado una

constante:

_W_+_D_= w +_D_

Y Y

A la suma de los salarios y sueldos se los pasa a llamar V, y así se tiene la fórmula de la

participación de los salarios y sueldos en el ingreso bruto del sector privado:

_V_ = w + _D_

Y Y

donde V es el valor real de todos los salarios y los sueldos, e Y es el ingreso bruto real del

sector privado; w es positivo y menor que 1 y la constante D, que está sujeta a cambios de largo

plazo, también es positiva. La diferencia entre Y y V es igual a las ganancias brutas reales (libre de

impuestos) llamadas B, y se tiene la formula:

_Y_–_B_= w + _D_

Y Y

Y, por lo tanto:

Yt =_Bt_+ _D_

1 – w

Usando esta fórmula y la anterior de determinación de los beneficios, se puede así determinar

el ingreso nacional bruto:

_It-α_+ A_+ D

20

Page 22: 19.JEC.2011.Ottone

Yt =___1_–_q_____

1 - w

Entonces se puede decir que el ingreso bruto se lleva hasta el punto donde las ganancias que

se obtienen, dependiendo de como las determinan los factores de distribución, corresponden al

nivel de inversión. El papel que juegan los factores de distribución es el de determinar el ingreso

en base a las ganancias determinadas por la inversión pasada. De esto se puede deducir que los

cambios en la distribución del ingreso no suceden por variaciones en las ganancias sino por

cambios en el ingreso; por ejemplo, si aumenta el grado de monopolio y, por lo tanto, aumenta la

participación de las ganancias en el ingreso, las ganancias no cambian porque fueron

determinadas por decisiones de inversión pasadas; pero los salarios, sueldos y el ingreso

disminuirán. Viendo las ecuaciones anteriores, el aumento del grado de monopolio hace que caiga

w y así cae el nivel de ingreso Yt para un nivel dado de inversión It-α.

Cambios en la inversión y el consumo en el modelo simplificado

En la parte anterior se pudo llegar a la determinación del ingreso nacional y ahora se parte de

esa ecuación para observar los cambios en la inversión. Con un aumento en la inversión ∆It-α,

después de un período de tiempo, se tiene un aumento en las ganancias:

∆Bt =_∆It-α_

1 – q

Un aumento en las ganancias ∆B indefectiblemente lleva a un aumento del ingreso:

∆Yt =_∆Bt_

1 – w

∆Yt =____∆It-α___

(1 – w)(1 – q)

Cabe recordar que q es el coeficiente que indica la parte de ∆B (aumento de las ganancias) que

se destina al consumo y w es el coeficiente que indica la parte de ∆Y (aumento del ingreso) que se

traduce en salarios. Tanto 1 – q como 1 – w son menores que 1, haciendo que ∆Yt sea mayor que

∆It-α. Entonces, el ingreso aumenta más que la inversión por el efecto del aumento de la inversión

sobre el consumo de los capitalistas y sobre el ingreso de los trabajadores. Es por eso que,

durante las depresiones del sistema capitalista, la reducción de la inversión hace que se reduzca el

consumo, provocando un descenso mayor del empleo de lo que provoca el descenso de la

inversión directamente.

21

Page 23: 19.JEC.2011.Ottone

Paradoja Kaleckiana de los costos

La paradoja de los costos de Kalecki es, en un punto, similar a la paradoja del ahorro de

Keynes. La paradoja keynesiana dice que el aumento de la propensión marginal a ahorrar por

parte de las familias, no aumenta de ningún modo el ahorro global y, por consiguiente, la inversión

y el ingreso nacional no aumentan. Como la inversión viene dada y se supone que es una variable

exógena, un aumento en la propensión marginal a ahorrar no cambia el ahorro global sino que

desemboca en una reducción del ingreso nacional y del empleo.

La paradoja de los costos kaleckiana es explicada de la siguiente manera: el desempleo masivo

es uno de los síntomas más importantes que se puede observar durante una depresión. Entonces,

¿este desempleo es causado por una reducción de capital en equipo físico o por una inadecuada

acumulación de capital fijo en relación al incremento de población? En realidad sucede al revés.

Durante las depresiones el capital existente es utilizado por debajo de su capacidad total, es decir

el equipo de capital ocioso es la contrapartida del desempleo forzoso. Entonces, Kalecki se

pregunta por qué el dueño del equipo de capital ocioso, a pesar de que hay una suma considerable

de oferta de trabajo, no decide aumentar su producción. Cada empresario respondería que no

podría vender toda su producción, y ni siquiera llegaría a cubrir sus costos. Por su parte, los

economistas neoclásicos plantean reducir los salarios para poder sobrellevar la depresión. Pero un

punto clave del sistema capitalista es que lo que puede parece beneficioso para un solo capitalista

puede no serlo para el conjunto, tomando a los capitalistas como una clase. Si un capitalista

reduce los salarios puede aumentar su producción, pero si lo hacen todos al mismo tiempo sucede

algo distinto.

Como ahora los capitalistas mejoran su relación costo-salario y aumentan su producción, parece

que el resultado inmediato es que el desempleo se reduce. Pero, asumiendo que los salarios se

reducen como un todo, de ninguna manera sucede esto, porque todos los bienes producidos

tienen que ser vendidos todavía con una masa salarial disminuida. Por otro lado, dado que las

industrias tienen un grado relevante de cartelización, esto frena la caída de los precios como

consecuencia de un aumento de la producción por la reducción de salarios. Como los precios son

inflexibles a la baja, por más que mejore la relación costo-salario, los capitalistas no deciden

reinvertir el aumento de ganancias resultante, y por lo tanto el producto de las empresas

disminuirá todavía más, al igual que sus ventas. De tal manera que en un mercado con precios

inflexibles a la baja, una reducción de los salarios tiende a que desciendan todavía más las ventas,

la producción y por ende, el empleo. La causa principal de este principio es la reducción de la

demanda como un todo, que sucede por un cambio en la distribución de los ingresos a favor de los

capitalistas y en detrimento de los trabajadores, dado que estos consumen todo lo que ganan y los

capitalistas ganan según lo que consumen.

22

Page 24: 19.JEC.2011.Ottone

Función de Utilización: ¿Función de producción Kaleckiana?

Como se había marcado anteriormente, la empresa opera en un mercado de competencia

imperfecta, para ser más precisos, en un mercado oligopólico; es por ello que los precios no son

fijados por la demanda, sino por los costos. Siguiendo esta afirmación, se puede postular (según

Lavoie, 2002) que la función de producción a seguir es la que comúnmente se llama de Leontieff.

¿Qué quiere decir esto? Que los coeficientes de producción son la relación entre la cantidad de

maquinaria utilizada y el número de trabajadores, por un lado, y el producto de la empresa por

otro. Estos son coeficientes técnicos fijos siempre y cuando la empresa produzca por debajo de su

capacidad como se había postulado anteriormente. Es así que se podría rechazar la función de

producción neo-clásica tradicional, que postula la posibilidad de sustituir entre capital y trabajo,

como es la función Cobb-Douglas.

Entonces, se puede decir que la capacidad de producción en el corto plazo viene dada, y que

cada maquinaria o sección está determinada por el número de trabajadores con una determinada

cantidad de horas. Según Eichner y Kregel (1975) existen cuatro hechos estilizados para seguir

esta teoría:

* El costo medio de fabricación y los costos marginales de una empresa son aproximadamente

constantes hasta llegar al nivel de la capacidad instalada.

* El costo de fabricación de un producto es en general decreciente hasta el nivel de capacidad

instalad.

* Es posible producir más allá de la capacidad instalada, pero con costos marginales

crecientes.

* La suma de todas las capacidades instaladas se la denomina plena capacidad de una

empresa; por lo general, las empresas producen por debajo de su plena capacidad y en la zona

donde sus costos medios son constantes.

Los costos medios de fabricación van variando a lo largo del tiempo, dependiendo de la

tecnología usada, pero en el corto plazo se mantienen constantes. El modelo Kaleckiano, por lo

tanto, se construye sobre la base de una función de utilización, como la llama Nell (1988). Esta

postula que no existen rendimientos decrecientes siempre y cuando la utilización de la capacidad

dada esté por debajo de 1.

Como se había planteado antes, existen dos tipos de trabajadores: los que están directamente

vinculados a la producción, como los operarios de maquinarias, y los que están indirectamente

vinculados a la producción, como los administrativos, etc., que establece la diferencia que entre

salarios y sueldos. Para simplificación del modelo, se hará caso omiso de los sueldos y los

trabajadores indirectos y se tomarán los trabajadores que están ligados directamente a la

producción.

23

Page 25: 19.JEC.2011.Ottone

Como se había marcado anteriormente, el ingreso es igual a los salarios de los trabajadores y

las ganancias de los capitalistas.

Y = W + B

Pero como los beneficios son determinados por las decisiones de consumo e inversión en un

período precedente, se pueden considerar en el corto plazo como una variable autónoma B*, y, a

su vez, el volumen de salarios puede representarse como el producto del salario real medio (ω/p)

por la cantidad de trabajadores empleados N:

Y = (ω/p)N + B*

A su vez, la función de utilización planteada es directamente proporcional a la cantidad de

trabajo, donde T es una constante que representa la producción de cada trabajador, es decir una

medida de la productividad del trabajo.

Si se considera a e un coeficiente técnico, T = 1/e, es decir que T es la inversa del coeficiente

técnico, o la cantidad de trabajo por unidad de producción, que indica una medida del grado de

desarrollo de la tecnología.

Si Q es la producción, entonces, se tiene:

Q = TN

Se iguala la oferta y demanda, y se tiene:

N =____B*___

T – (ω/p)

(ω/p) = T – B*N

Con estas variables, es posible construir el siguiente gráfico:

24

Page 26: 19.JEC.2011.Ottone

Se puede observar que la curva de demanda de trabajo (línea continua) tiene pendiente

positiva, completamente distinta a la curva neo-clásica. También es asintótica a la recta T, que es

la productividad por trabajador en el corto plazo, dada por la tecnología y otros determinantes. Por

lo tanto, el salario no puede ser superiror a esta, ya que las empresas sufrirían perdidas. Entonces

se puede ver que la principal restricción que enfrenta la empresa es la demanda efectiva, mientras

se encuentre sin utilizar toda su capacidad instalada. En esa circunstancia, una mayor producción

no aumenta los costos unitarios.

Por lo tanto, a través de la paradoja de los costos podemos observar que un aumento en la

participación del salario en los ingresos totales, siguiendo los supuestos anteriores de capacidad

instalada excedente, es decir, un aumento en el salario real, nos daría un crecimiento del ingreso,

de la producción, del empleo y de los beneficios de los capitalistas, idea contraria a lo que

pensaban los neo-clásicos.

Pero existe otra manera de aumentar el empleo, la producción y los ingresos. Como se había

visto anteriormente en las ecuaciones, esto puede darse a través del aumento del consumo y la

inversión de los capitalistas. En el gráfico se lo puede ver en el desplazamiento de la curva de

demanda de trabajo hacia la derecha. Si se está en una situación donde existe paro y bajos

salarios, como en N1 y (ω/p)1, y hay una decisión de inversión o consumo de los capitalistas, esto

resultará en un aumento de B*, esto es, la curva de demanda se trasladará hacia la derecha

haciendo que aumente el empleo, la producción, etc.

Aplicación del modelo kaleckiano al caso argentino

Cambios en la participación de los salarios en el valor agregado de la Industria

Argentina entre 1997 y 2007

En primer lugar, las variables consideradas para el período 1997-2007, fueron el salario, su

participación en el ingreso y el valor agregado del sector privado de la economía, series elaboradas

por el INDEC. En segundo lugar, se seleccionó el valor de la producción del sector privado de la

matriz de insumo-producto para el año 1997 del INDEC y se dedujo del EMI (estimador mensual

industrial) el crecimiento de la producción en la economía argentina. Posteriormente, se

consideraron los salarios pagados y se elaboraron los índices de costos fijos y el costo de los

materiales, y así se obtuvo k (la relación entre ingresos brutos y los costos fijos) y j (la relación

entre el costo de los materiales y los salarios).

En la siguiente tabla se pueden observar los resultados obtenidos para los índices “k”, “j” y “w”,

con base en el año 1997:

25

Page 27: 19.JEC.2011.Ottone

Tabla No. 1: La relación entre los ingresos brutos y los costos fijos, la relación entre ingresos

brutos y los costos fijos y la relación entre el costo de los materiales y los salarios.

Año k j w

1997 1,77657725 2,05462497 29,7

1998 1,80874213 1,79116495 30,7

1999 1,8716824 1,37886711 32,5

2000 1,89277547 1,37655946 32,0

2001 1,98181292 1,01928965 33,5

2002 2,19715553 1,30733501 26,6

2003 1,98576554 1,78305466 26,7

2004 1,8288033 1,9541623 29,0

2005 1,77272696 1,88059496 31,0

2006 1,69043125 1,84205439 33,8

2007 1,64763113 1,88574069 34,9

A continuación, el siguiente gráfico muestra la evolución durante el período estudiado de las

variables mencionadas:

Grafico No. 1:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

kjw

Se puede observar que, durante el período 1997 – 2001, la participación de los salarios en el

valor agregado fue levemente creciente. Del análisis de Kalecki, esto habría sido resultado del

26

Page 28: 19.JEC.2011.Ottone

movimiento de las variables k y j; a pesar de que hubo un aumento de k, o grado de monopolio,

también hubo un marcado descenso de j.

En el año 2002 hubo un punto de inflexión, llegando el grado de monopolio k a su máximo del

período y j en su punto más bajo, que confluyeron para que haya una participación de los salarios

en el ingreso en su menor nivel. Posteriormente a 2002, se revirtió la situación dada en los años

90’: ahora se observa una reducción del grado de monopolio k y un aumento de j, que se

recuperará hasta 2007, haciendo que la participación de los salarios en el valor agregado del sector

privado aumente durante este período post 2002.

El grado de monopolio aparece asociado a la marcha de la economía, tomando un curso

ascendente en la medida que crecían las dificultades para el desarrollo, y un curso descendente en

cuanto este se reactiva. En la mayor crisis de los últimos tiempos presentó el nivel más alto. Por

otro lado, una parte de la reducción del grado de monopolio puede responder a la presión sindical

por el salario, propia de toda fase de reactivación, revirtiendo la tendencia de los años 90’.

Por lo pronto, el costo de los materiales tuvo un fuerte aumento después del año de inflexión,

dada la devaluación del peso argentino frente al dólar y por el aumento de los precios de las

materias primas en los mercados internacionales.

Análisis del comportamiento de las variables utilizadas

Antes de todo se observará como fue la evolución de las distintas series de datos: la inversión

interna privada bruta, los ingresos brutos del sector privado, las ganancias brutas, los salarios

pagados y el índice de precios implícitos de la demanda y oferta agregada.

1. Inversión privada bruta

En primer lugar, se analiza la evolución de la inversión privada bruta. Todo los datos están

expresados en millones de pesos del año base 2007. La indexación de los precios fue realizada a

través del índice de precios implícitos de la demanda y oferta agregada.

27

Page 29: 19.JEC.2011.Ottone

Tabla No. 2: Inversión Privada Bruta

Grafico No. 2: Inversión Privada Bruta

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Inv. Priv.

La inversión privada bruta aumentó hasta el año 1998, con una

leve caída en el año 1995. Esto fue resultado, principalmente, del

llamado “efecto tequila” o crisis económica mexicana, que afectó a las

bolsas latinoamericanas y generó una salida de capitales al exterior.

La Argentina tuvo una gran salida de capitales y fondos en muy poco

tiempo, haciendo que la inversión privada bruta se redujera. A pesar

de esto, la economía argentina pudo recuperar al año siguiente los

niveles crecientes de inversión.

Es de recordarse, que los años 90 para la Argentina, al igual que

para el resto de las economías latinoamericanas, fue un período en el

cual las políticas del consenso de Washington fueron aceptadas sin

ningún criterio y hubo una fuerte liberalización y desregulación de la

economía por parte de los gobiernos neo-liberales. La privatización de las empresas públicas se

llevó acabo en este período, seguido de una reducción muy importante del gasto público y con una

política cambiaria exterior de paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense. El objetivo principal de la

paridad cambiaria fue reducir la fuerte inflación que hubo en la Argentina a finales de los 80, pero

esta política tuvo finalmente grandes perjuicios para la industria. Todas estas políticas de

desregulación, apertura comercial y estado pequeño, fue el camino para brindar señales claras al

mercado y así generar grandes entradas de capitales que decidieran invertir en la economía real.

Esto, como se puede observar en el gráfico, tuvo la evolución esperada a corto plazo hasta el año

1998. Posteriormente, la inversión privada bruta comenzó a desmoronarse hasta tocar su piso en

el año 2002, llegando a reducirse a la mitad de las inversiones de las que se registraron en el año

1998. 2001-2002 fueron años de fuertes cambios en la economía. Por un lado, se dejó de lado la

Año

Inversión

privada

bruta

1993 92888,4751

1994 102833,39

1995 90335,8661

1996 98288,5578

1997 112098,16

1998 119911,317

1999 103335,294

2000 94646,5773

2001 78517,1497

2002 59908,8198

2003 80779,5237

2004 110105,547

2005 130563,395

2006 152545,147

2007 167128,727

28

Page 30: 19.JEC.2011.Ottone

paridad cambiaria de los años 90 para adoptar una flotación administrada, hubo una masiva

restructuración de la deuda pública con fuertes quitas, reduciendo así el endeudamiento. A partir

del 2003 la inversión privada bruta retomó su camino de ascenso gracias a la rápida reacción de la

economía para salir de la crisis. Las inversiones comenzaron a aumentar a una tasa de crecimiento

más rápida que durante los años 90, hasta llegar en el año 2007 a casi un 60% más de inversiones

de lo que existía en el pico del año 1998. En solo 4 años la inversión privada bruta se recuperó y a

su vez aumentó en un gran tamaño.

2. Ganancias brutas

En el siguiente cuadro y gráfico se va a observar la evolución de las ganancias brutas.

Tabla No. 3: Ganancias Brutas

Grafico No. 3: Ganancias Brutas

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Gan Brut

En las ganancias brutas se puede observar que hay un aumento

hasta el año 1998 –con excepción del año 1995 que hubo una

pequeña reducción–, en coincidencia con lo que se había dicho en

cuanto a la crisis económica mexicana. Después del año 1998, la serie

presenta un marcado descenso hasta el año 2002 en la cual, producto

de la recuperación de la economía argentina y por sobre todo, como

se había observado en el modelo kaleckiano gracias al aumento de la

inversión privada bruta, las ganancias comenzaron a recuperarse

sostenidamente llegando al año 2007 a ser más de un 10% de lo que

fue en el pico del año 1998. Acá se puede observar que las ganancias

brutas no aumentaron tanto como aumentó la inversión privada bruta.

Año Gan Br

1993 260554,463

1994 293802,734

1995 293173,216

1996 321118,045

1997 346939,485

1998 353576,313

1999 329771,336

2000 328527,062

2001 305460,309

2002 303461,595

2003 324721,213

2004 337764,809

2005 354326,67

2006 364791,752

2007 382716,469

29

Page 31: 19.JEC.2011.Ottone

Tabla No. 4: Ingreso Bruto del Sector Privado Deducido los impuestos indirectos

A continuación vamos a apreciar la evolución del ingreso bruto del sector privado deducidos los

impuestos indirectos.

Grafico No. 4: Ingreso Bruto del Sector Privado, deducido los

impuestos indirectos

Año

Ing br del

sec priv ded

imp ind

1993 436728,4583

1994 463585,0694

1995 451559,4923

1996 479162,0185

1997 519151,6298

1998 537487,3692

1999 515577,5207

2000 509859,8868

2001 489930,8879

2002 450855,2421

2003 490832,8285

2004 528610,9327

2005 572685,1091

2006 613452,7544

2007 657058,3622

0

100000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

200000

300000

400000

500000

600000

700000

Ing Brut Priv

La serie de datos del ingreso bruto del sector privado posee un

aumento hasta el año 1998 –con una caída en el año 1995– y un

marcado descenso hasta el año 2002. Este año es el de inflexión,

con una fuerte y rápida suba del ingreso bruto del sector privado,

ubicándose un 25% por arriba del año 1998.

30

Page 32: 19.JEC.2011.Ottone

Tabla No. 5: Salarios Pagados

Ahora se puede ver el camino que siguieron los salarios durante este período de tiempo.

Grafico No. 5: Salarios Pagados

0

50000

100000

150000

200000

250000

3 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 0719

919 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20

Sal

La masa salarial muestra un nivel bastante estable durante la

década de los 90’s, con algún descenso con la crisis del tequila. Aquí

cabe recordarse que, a mediados de esa década la desocupación se

duplicó, y esto se refleja en la masa salarial, un primer momento,

como un descenso, pero luego se recupera sobre esa base de

desempleo. En la crisis de 2001-2, cae bruscamente, alrededor de un

30%. En esto influyó principalmente la fuerte caída del empleo,

llegando a niveles del 25% de desocupación y también por la

devaluación del tipo de cambio, reduciendo de esta manera la masa

salarial. Posteriormente, la masa salarial comenzó a recuperar

terreno, tanto en el descenso de la desocupación como en la recuperación del nivel de salario real,

gracias a la alianza lograda entre los sindicatos y el gobierno nacional. La masa salarial, por su

parte, también aumentó debido a la suba del empleo, por la recuperación de la economía

argentina, de la inversión privada bruta, de los ingresos privados brutos y de las ganancias brutas.

Año Sal Pag

1993 154654,764

1994 147429,158

1995 138088,939

1996 136337,125

1997 146255,15

1998 156634,561

1999 159031,971

2000 154838,949

2001 154073,314

2002 109860,736

2003 118362,817

2004 137952,183

2005 159440,475

2006 185905,478

2007 204782,167

Tabla No. 6: Índice de Precios Implícitos en la Demanda Agregada

En el gráfico y tabla siguiente se va a observar una variable muy importante: el índice de

precios implícitos de la demanda y oferta agregada, dado que ayuda a ver los cambios reales de

las variables tomadas. Lo que se realizó fue la indexación de todas las series a un año base, en

este caso el 2007.

31

Page 33: 19.JEC.2011.Ottone

Grafico No. 6: Índice de Precios Implícitos en la Demanda Agregada

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IPI

Como puede observarse, los precios durante los 90 se

mantuvieron constantes y hasta hubo una pequeña reducción. A

partir del año 2002 hubo una crecida sustancial dada por la

devaluación del tipo de cambio. Los precios siguieron aumentando a

un ritmo más o menos sostenido para comenzar a aumentar con

mayor consistencia en el año 2005.

Año IPI

1993 0,4420793

1994 0,45467555

1995 0,46906692

1996 0,46882101

1997 0,46664588

1998 0,45868862

1999 0,45026441

2000 0,45493489

2001 0,44994981

2002 0,58743325

2003 0,64908796

2004 0,70893809

2005 0,77161168

2006 0,87521048

2007 1

Determinación de las ganancias en la Argentina entre 1993 – 2007

Ahora, aplicando el modelo kaleckiano a la economía argentina, la primera regresión a

considerar es respecto de la relación entre las ganancias brutas y la inversión privada bruta,

rezagada un período:

Dependent Variable: GAN

Method: Least Squares

Date: 11/30/09 Time: 12:19

Sample (adjusted): 1994 2007

Included observations: 14 after adjustments

32

Page 34: 19.JEC.2011.Ottone

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 243568.1 21855.33 11.14456 0.0000

INVER(-1) 0.588065 0.216298 2.718775 0.0200

AÑO 3287.154 1193.091 2.755158 0.0187

R-squared 0.659151 Mean dependent var 331439.4

Adjusted R-squared 0.597179 S.D. dependent var 27085.72

S.E. of regresión 17190.82 Akaike info criterion 22.52955

Sum squared resid 3.25E+09 Schwarz criterion 22.66649

Log likelihood -154.7068 F-statistic 10.63619

Durbin-Watson stat 1.183216 Prob(F-statistic) 0.002686

GAN = 243568.0849 + 0.5880653568*INVER(-1) + 3287.153997*AÑO

Se puede ver en esta regresión que todos los coeficientes son estadísticamente significativos y,

además, poseen los signos esperados por el modelo.

Esta regresión está realizada en términos absolutos; para ver los cambios proporcionales en

ambas series de datos, se aplica el logaritmo y se pueden observar los cambios proporcionales

como los se presentan a continuación:

Dependent Variable: LOG(GAN)

Method: Least Squares

Date: 11/30/09 Time: 12:19

Sample (adjusted): 1994 2007

Included observations: 14 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 10.76024 0.759108 14.17484 0.0000

LOG(INVER(-1)) 0.161171 0.066438 2.425874 0.0337

AÑO 0.010960 0.003664 2.991422 0.0123

33

Page 35: 19.JEC.2011.Ottone

R-squared 0.626502 Mean dependent var 12.70811

Adjusted R-squared 0.558593 S.D. dependent var 0.081515

S.E. of regresión 0.054157 Akaike info criterion -2.806438

Sum squared resid 0.032263 Schwarz criterion -2.669497

Log likelihood 22.64506 F-statistic 9.225652

Durbin-Watson stat 1.188585 Prob(F-statistic) 0.004442

LOG(GAN) = 10.76024228 + 0.1611714449*LOG(INVER(-1)) + 0.01096008552*AÑO

Los coeficientes obtenidos son todos estadísticamente significativos y, a su vez, los signos son

los esperados por el modelo. Esto es, que al crecer un 1% la inversión privada bruta, en el período

siguiente las ganancias brutas aumentarán en 16%.

Anteriormente se había planteado que los trabajadores no ahorran y consumen todo su salario,

por lo tanto se tiene:

It-1 =__1__

1 – q

Despejando q, da = 0,1388. Esto quiere decir que, de cada peso de aumento de las ganancias

de los capitalistas, ellos destinan el 13,9% a consumir y el resto va al ahorro.

Determinación del ingreso nacional y el consumo

A continuación se realizará la regresión del ingreso privado bruto, descontados los impuestos

indirectos, en relación a las ganancias brutas, para seguir testeando el modelo kaleckiano. De aquí

en más, se obviará la aclaración de que el ingreso privado bruto tiene descontado los impuestos

indirectos.

Dependent Variable: D(INGR)

Method: Least Squares

Date: 12/01/09 Time: 19:39

Sample (adjusted): 1994 2007

Included observations: 14 after adjustments

34

Page 36: 19.JEC.2011.Ottone

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -18363.29 9957.084 -1.844243 0.0922

D(GAN) 1.374937 0.243970 5.635670 0.0002

AÑO 2600.428 1018.272 2.553766 0.0268

R-squared 0.766981 Mean dependent var 15737.85

Adjusted R-squared 0.724613 S.D. dependent var 29172.99

S.E. of regression 15309.19 Akaike info criterion 22.29770

Sum squared resid 2.58E+09 Schwarz criterion 22.43464

Log likelihood -153.0839 F-statistic 18.10318

Durbin-Watson stat 2.085153 Prob(F-statistic) 0.000332

D(INGR) = -18363.28616 + 1.37493663*D(GAN) + 2600.427674*AÑO

Los coeficientes que arrojó la regresión son estadísticamente significativos y poseen los signos

esperados por el modelo. Se puede observar que la regresión está hecha en diferencias para dejar

de lado cualquier tendencia estocástica. De aquí resulta que al incrementar en 1 peso las

ganancias brutas, el ingreso privado bruto aumenta en $ 1,37, teniendo en cuenta la tendencia

determinística.

Continuando con el modelo, se realizará la regresión entre el ingreso bruto del sector privado y

la inversión bruta privada:

Dependent Variable: INGR

Method: Least Squares

Date: 12/01/09 Time: 19:33

Sample (adjusted): 1994 2007

Included observations: 14 after adjustments

35

Page 37: 19.JEC.2011.Ottone

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 290971.1 29690.38 9.800181 0.0000

INVER(-1) 1.591832 0.293840 5.417348 0.0002

AÑO 7857.613 1620.809 4.847958 0.0005

R-squared 0.871994 Mean dependent var 519986.4

Adjusted R-squared 0.848720 S.D. dependent var 60043.28

S.E. of regression 23353.66 Akaike info criterion 23.14230

Sum squared resid 6.00E+09 Schwarz criterion 23.27925

Log likelihood -158.9961 F-statistic 37.46674

Durbin-Watson stat 1.647416 Prob(F-statistic) 0.000012

INGR = 290971.0533 + 1.591832422*INVER(-1) + 7857.613086*AÑO

Nuevamente aquí se puede observar que los coeficientes son estadísticamente significativos y

además poseen los signos esperados por el modelo. De aquí resulta que un aumento en 1 peso de

la inversión privada bruta, en el próximo período el ingreso privado bruto aumentará en $ 1,59.

Relación entre el salario, la participación salarial y el ingreso bruto del sector privado

Teniendo en cuenta como fue planteado anteriormente el mercado de trabajo, con una función

de utilización en lugar de la función de producción neo-clásica, hay dos maneras de aumentar el

ingreso: a través del aumento de la inversión –algo que surgió estadísticamente en la sección

anterior– y a partir del aumento de los salarios de los trabajadores.

En la primera tabla se presenta la regresión entre el ingreso bruto del sector privado y los

salarios pagados:

Dependent Variable: INGR

Method: Least Squares

Date: 12/01/09 Time: 19:42

Sample: 1993 2007

Included observations: 15

36

Page 38: 19.JEC.2011.Ottone

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 213998.1 36252.46 5.902995 0.0001

SAL 1.584012 0.252884 6.263787 0.0000

AÑO 7674.340 1322.744 5.801834 0.0001

R-squared 0.903292 Mean dependent var 514435.8

Adjusted R-squared 0.887174 S.D. dependent var 61723.64

S.E. of regression 20732.74 Akaike info criterion 22.89367

Sum squared resid 5.16E+09 Schwarz criterion 23.03528

Log likelihood -168.7025 F-statistic 56.04224

Durbin-Watson stat 0.903553 Prob(F-statistic) 0.000001

INGR = 213998.0567 + 1.584012291*SAL + 7674.339952*AÑO

La regresión dio como resultados coeficientes estadísticamente significativos y además los

signos esperados. Dado que el estadístico Durbin-Watson es muy bajo, se realizó un estadístico

Breusch-Godfrey y se puede rechazar la correlación serial. Entonces, con el incremento de 1 peso

en el salario, el ingreso privado bruto aumentará en $ 1,58.

Siguiendo con el modelo kaleckiano, se regresarán los ingresos brutos del sector privado con la

participación salarial:

Dependent Variable: INGR

Method: Least Squares

Date: 12/01/09 Time: 19:50

Sample: 1993 2007

Included observations: 15

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PART 13003.38 617.5003 21.05810 0.0000

AÑO 12913.73 2149.450 6.007922 0.0000

37

Page 39: 19.JEC.2011.Ottone

R-squared 0.654080 Mean dependent var 514435.8

Adjusted R-squared 0.627471 S.D. dependent var 61723.64

S.E. of regression 37673.10 Akaike info criterion 24.03485

Sum squared resid 1.85E+10 Schwarz criterion 24.12925

Log likelihood -178.2613 Durbin-Watson stat 0.853051

INGR = 13003.38197*PART + 12913.72666*AÑO

Como se puede observar, los coeficientes son estadísticamente significativos y, a su vez,

poseen los signos esperados. Puede verse que la constante no está, porque no es estadísticamente

significativa y, además, se observa que pueden existir indicios de correlación serial con el

estadístico Durbin-Watson estimado. Es por ello que se realizó la prueba Breusch-Godfrey,

arrojando resultados de rechazo de correlación serial. Se comprueba que al aumentar la

participación del salario en el ingreso en 1 punto, el ingreso bruto del sector privado aumentará en

$ 13003.

Conclusión

Kalecki, durante su vida, se dedicó a la tarea de justificar teóricamente que la distribución

progresiva del ingreso redundaría en un aumento del producto nacional, sin, a su vez, reducir los

beneficios de los capitalistas, cuando la economía se encuentra en un período recesivo. Es así que

el autor pudo encontrar, en la dinámica de la economía capitalista, que los beneficios eran

determinados por las decisiones de inversión tomadas en un período anterior, cosa que se

manifestó en la aplicación estadística a la economía argentina. De tal manera que aportó de qué

manera aumentar los ingresos de los trabajadores sin intervenir en los intereses de los capitalistas,

cosa de extrema importancia en la lucha de clases. Si hay un aumento de los salarios de los

trabajadores Marx diría que, indefectiblemente, esto se realiza en detrimento de los beneficios de

los capitalistas. Sin embargo, Kalecki encontró que las ganancias y la distribución de los ingresos

pueden ir en sendas distintas por poseer determinantes diversos. Es así que, a partir de cómo el

grado de monopolio influye en la distribución de las ganancias, hizo que ambas variables puedan

observarse por caminos separados.

Como se observó en la economía argentina, frente a la crisis de 2001-2002, un aumento de los

salarios y a su vez un aumento de la participación salarial en el ingreso, en vez de ir en contra de

los intereses de los capitalistas, como creían los neoclásicos, los favorece, ya que el aumento de

38

Page 40: 19.JEC.2011.Ottone

salarios genera un mayor ingreso de los trabajadores y, por lo tanto, un aumento de la demanda

de los bienes producidos por los capitalistas. No debe olvidarse que los trabajadores consumen

todo su salario. Entonces, esta mayor demanda hará que haya mayores beneficios a nivel

agregado. Y como estos están determinados por las decisiones de inversión pasadas, no tendrían

por qué reducirse. La conclusión, en vistas del modelo Kaleckiano y su aplicación a la economía

argentina, es que el aumento de los salarios y la participación salarial en el ingreso, como así

también la inversión privada, son los dos caminos por los cuales se puede aumentar el ingreso

nacional. Ambos dos pueden aumentar sin que exista una reducción del otro, es decir ambos

pueden ir en la misma dirección y aumentar el ingreso nacional sin que vaya en contra de los

intereses de los capitalistas.

Los dos factores que determinan el ingreso nacional provienen de dos sectores diferentes: uno

es la inversión privada realizada por los capitalistas y el otro son los salarios de los trabajadores.

Pero, mientras que la decisión de invertir está en manos de los capitalistas, en cambio, la decisión

de tener un salario mayor no está en manos de los trabajadores. Es en esta relación donde entra

en juego el poder del estado para intervenir en esta cuestión, ya que la decisión de aumentar los

salarios puede ser un resultado del co-trabajo del Estado con los sindicatos.

El rol del estado en esta materia es lograr que los capitalistas comprendan que sus intereses no

se verán afectados por un aumento de los costos salariales. La explicación de cómo funciona la

dinámica económica la debe realizar el estado, de tal manera de convencer a los capitalistas que

un aumento de salarios (que, esencialmente es una recuperación respecto de períodos anteriores a

una situación de crisis), generará un aumento de costos pero, en su dinámica, no un descenso de

los beneficios. Esta toma de conciencia de cómo funciona la economía, no sólo deben

comprenderla los capitalistas, sino que también el conjunto de la población, también en particular

las organizaciones sindicales. Para esto, el Estado debe hacerse cargo de su rol principal que

consiste en representar el interés general, de tal manera que los capitalistas, los asalariados y la

población en general sepan cuál es su rol en dicha economía. Las ideologías de los grandes grupos

de poder tienen por único interés el beneficio propio, que no siempre coincide con el interés

general del crecimiento, el desarrollo y el progreso. En la medida que cada uno comprenda cual es

su rol en la economía y reconozca que no está enfrentado con el rol de los demás, el desarrollo

económico y, en particular los períodos de crisis, tendrán un curso más favorable, y no presentarán

las formas que la Argentina ha vivido a lo largo de su historia.

También se pudo observar, en relación al salario, que su techo es la productividad laboral. Por

lo tanto, las inversiones deben tener el fin de aumentar dicha productividad a través del cambio

tecnológico, de las comunicaciones, la educación, la formación profesional y técnica, la

informatización, la salud, etc.

39

Page 41: 19.JEC.2011.Ottone

Con el aumento de los salarios y la inversión en los sectores antes mencionados, que generan

el aumento de la productividad, indefectiblemente se observarán resultados en el aumento

continuo del ingreso nacional. El crecimiento, desarrollo y progreso son metas que pueden

alcanzarse aumentando el ingreso de los sectores más desfavorecidos de la economía, los

trabajadores, y aumentando la inversión de los capitalistas. Para esto es fundamental la

intervención del Estado, que contribuya a que la distribución de los ingresos y la inversión generen

el crecimiento tan deseado de la economía.

Acciones Sugeridas

De lo anterior se desprende que las acciones a plantear para la economía argentina, con la

finalidad del crecimiento del ingreso nacional, es el estímulo de sus dos determinantes principales:

la inversión y la distribución del ingreso.

Por un lado, un punto a desarrollar es un progresivo y firme aumento de los salarios reales,

conjuntamente con una plena ocupación, de manera que crezca sistemáticamente la participación

salarial en el ingreso. Para esto, es fundamental la cooperación entre los sindicatos y el Estado.

Los trabajadores, por el hecho de consumir todo su salario, indefectiblemente potencian la

demanda agregada y, por lo tanto, la producción y las ganancias.

Por su parte, el Estado, que debe plantearse como meta esa creciente redistribución del ingreso

de la economía nacional, puede hacerlo a través del sistema impositivo. En este sentido, puede

aumentar la carga a los que más poseen y reducir la de los que menos poseen. Por otro lado, con

el excedente de recaudación que obtiene, luego de afrontar los gastos corrientes, puede realizar

dos cosas al mismo tiempo: brindar una asistencia integral y universal a los sectores más

desfavorecidos de la economía y realizar gastos de capital en inversión pública, básicamente

orientadas a atender las necesidades sociales y a emprender aquellos proyectos de infraestructura

y comunicaciones que no abordaría el sector privado por el largo retorno de la inversión.

Pero el Estado no tiene por qué convertirse en el inversor nacional sino que le cabe,

básicamente, estimular al sector privado a que realice sus propias inversiones. Como antes se

había explicado, es clave que se lleven a cabo en aquellos sectores que impliquen un aumento de

la productividad laboral, tales como son la tecnología, la educación (técnica y profesional), las

comunicaciones, la informatización de la economía, la salud, etc. El aumento de la productividad

resultante, hará posible que los salarios aumenten, a la vez que expandirán la economía, y las

ganancias de los capitalistas no se verán afectadas. Tal como se señaló anteriormente, si se

reduce la inversión en el país, esto provoca una mayor caída de la actividad y es la causante

principal de las depresiones económicas.

40

Page 42: 19.JEC.2011.Ottone

Una de las funciones principales del Estado para fomentar la inversión privada en los sectores

antes mencionados, es la reducción de las tasas de interés y la orientación, vía subsidios, de las

ramas que se consideren más dinámicas. Estos proyectos promocionados deben estar supervisados

por el Estado como controlador del mercado, para que no se vean desvirtuados.

Para que el aumento del ingreso nacional sea exitoso, es clave el aumento de la inversión, que

debe ser llevado a cabo en conjunto con la redistribución del ingreso. El sistema impositivo debe

orientarse en función de los más desfavorecidos, el aumento de la inversión pública, el fomento de

la inversión del sector privado en pos del crecimiento de la productividad y el aumento de los

salarios, y su fruto será el crecimiento, el desarrollo y el progreso.

41

Page 43: 19.JEC.2011.Ottone

Bibliografía

Feiwel, George R. (1981). Michal Kalecki: Contribuciones a la teoría de la política económica. Fondo

de Cultura Económica, México.

Robinson, Joan (1973). La segunda crisis del pensamiento económico. Actual.

King, John Edward (2002). A History of post keynesian economics since 1936. Edward Elgar.

Gallardo, Julio López (2008). La Economía de Michal Kalecki y el capitalismo actual: ensayos de

teoría económica y economía aplicada. Fondo de Cultura Económica, México.

Foucault, Michel (1998) Genealogía del Racismo. Altamira.

Kalecki, Michal (1985) Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos y a

largo plazo de la economía capitalista. Fondo de Cultura Económica, México.

Kalecki, Michal (1984) Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista: 1933-1970.

Fondo de Cultura Económica, México.

Lavoie, Marc (2005) Economía postkeynesiana: un antídoto del pensamiento único. Icaria.

Marx, Karl (1973) El Capital, Critica de la Economía Política, Vol. 1. Fondo de Cultura Económica,

México.

Eichner, Alfred y Kregel, Jan (1975) An Essay on Post-keynesian Theory: A New Paradigm in

Economics. Journal of Economic Literature.

Nell, Edward (1988) Prosperity and public spending: transformational growth and the role of

government. Unwin Hyman.

Smith, Adam (2006) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Fondo de Cultura Económica, México.

42

Page 44: 19.JEC.2011.Ottone

Apéndice Estadístico

Los datos estadísticos de la economía Argentina fueron extraídos de la página de INDEC, Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, que depende del Ministerio de

Economía y Hacienda de la República Argentina:

http://www.indec.gov.ar/

El índice de precios implícitos en la demanda y oferta agregada y la oferta y demanda globales

fueron extraídos de esta sección:

http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=2540

Los datos de la inversión privada bruta y la inversión pública bruta los extraje de aquí:

http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=7846

Los datos de los salarios pagados, las ganancias brutas, la participación salarial en el ingreso y el

valor agregado los extraje de la siguiente sección:

http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=6809

La matriz-insumo producto para obtener el valor de la producción total del año 1997 para poder

después estimar la evolución de la misma la extraje de aquí:

http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=4609

El IVF, índice de volumen físico de producción para estimar la evolución de la producción en los

años tomadas los extraje de la siguiente sección:

http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=4262

43