1.app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · que previenen...

146

Transcript of 1.app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico... · que previenen...

COMPONENTE BIOFÍSICO 1

1. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

1.1. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

En el diagnóstico biofísico se consideraron

diferentes variables: suelo, agua, biodiversidad,

fenómenos climáticos y aire. Para el análisis de este

componente se partió de los estudios existentes en

diferentes entidades como información estadística

Censo 2010; cartográfica facilitada por el Gad

Parroquial de Javier Loyola, y por la Senplades; y

algunas otras entidades gubernamentales

involucradas en este proceso de actualización del

PDOT. Toda esta información, se basa también en

datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), INEC, etc.

También, a través de recorridos de campo y de

talleres con los presidentes de las comunidades,

realizadas en la parroquia; la información obtenida

fue estructurada, confrontada, estandarizada y

complementada con el propósito de generar una

línea base para la construcción del diagnóstico y

estrategias de ordenación del territorio

COMPONENTE BIOFÍSICO

2

1.1.1. Relieve Se aborda este tema con la información cartográfica y los datos geológicos disponibles en bibliotecas

institucionales, publicaciones técnicas y archivos particulares, en donde como metodología se ha

optado por la recopilación de la información existente; así como la complementación de datos a través

de búsquedas conceptuales, bibliográfica recopilada, y con la ayuda de Sistemas de Información

Geográfica. Los datos geológicos disponibles no cuentan con una escala de trabajo adecuada para

el desarrollo y análisis pormenorizado a nivel parroquial, por tanto, las descripciones y trabajos

efectuados en esta rama tienen un carácter más general.

La parroquia está inscrita en la cuenca hidrográfica del rio Paute, la misma presenta un relieve

resultado de la interacción de procesos denudativos y acumulativos que están modelando los

macizos.

A escala regional la geomorfología de la Cuenca puede ser dividida en tres zonas fundamentales:

mesetas, cuenca intramontana y relieves colinados, los mismos que serán estudiados en la

descripción geomorfológica.

CUADRO 2.1.1 Características según Macrorelieve

RELIEVE DESCRIPCION AREAS PORCENTAJES

CORDILLERA Según la litología, son rocas andesitas a riolitas, piroclastos pertenecen al periodo Mioceno/Plioceno

2805.63 HA

94.72%

VALLE TECTONICO

Litológicamente son suelos arcillosos, tobas, areniscas, conglomerados; que pertenecen al periodo Mioceno/Plioceno

156.42 HA 5.28%

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Al observar el mapa 2.1.1 de relieve, el mayor porcentaje del territorio 94.72% está ocupado por el relieve Cordillera, es decir en un área de 2805.63 ha; mientras que el relieve Valle Tectónico ocupa el 5.28% de su territorio con un área de 156.42ha; las dos clases de relieve pertenecientes al Periodo Mioceno/Plioceno.

COMPONENTE BIOFÍSICO

3

MAPA 2.1. 1.

Mapa según Relieve de la Parroquia Rural Javier Loyola

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

4

1.1.2. Geología La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos, erupciones volcánicas, entre otros. Geológicamente la parroquia está conformada por las siguientes formaciones: Biblián, Azogues Chota-Ayancay, y Yunguilla.

CUADRO 2.1. 2 Descripción Geológica según formaciones

FORMACIONES DESCRIPCION

FORMACIÓN BIBLIÁN

Secuencia sedimentaria clásica. Alternancia de limolitas rojizas interestratificadas con areniscas tobáceas de grano fino a grueso y conglomerados con cantos mal sorteados y subangulares de la formación yunguilla, se observa yeso secundario en grietas. Moderada susceptibilidad a terrenos inestables definida por la pendiente favorable y el desarrollo sobre todo de movimientos del terreno superficiales. En general las rocas se presentan deformadas y fuertemente meteorizadas, esto último ha desarrollado potentes suelos residuales arcillosos, plásticos y muy blandos que bajo condiciones de saturación son extremadamente susceptibles a erosión, deslizamiento y reptación.

FORMACIÓN AZOGUES

Está constituida por areniscas tobáceas gruesas color café, con intercalaciones delgadas de limolitas y arcillolitas, con conglomerado basal. Los Macizos heterogéneos de baja a mediana susceptibilidad a terrenos inestables en fuertes pendientes. Son propicios a desprendimientos y caídas de bloques

FORMACIÓN CHOTA La formación Chota está conformada por lutitas, lioarcillas y lodolitas de coloraciones rojo moradas a purpura variando a verdosas en estratos medios a delgados.

FORMACIÓN YUNGUILLA

La Formación Yunguilla del Cretácico Superior y caracterizado por la presencia de limonitas, lavas, arenas volcánicas y de cuarzo. Esta formación sedimentaria de origen marino se extiende como un cinturón discontinuo hacia la cuenca sedimentaria de Cuenca. Sus sedimentos presentan argillitas bien estratificadas, negras, duras y que gradan hacia lutitas negras. Las rocas meteorizadas son de color café oscuro, comúnmente manchado por limonita (Steinmann, 1997). En general estas rocas se presentan intensamente deformadas y fracturadas, razón por la cual son muy susceptibles a la erosión fluvial.

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

5

MAPA 2.1. 2 Mapa de Formaciones Geológicas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

6

2.1.2.1 Geomorfología “La geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre; pues, según las partículas

que componen el término, "geo" es tierra, "morfo" es forma y "logía" es tratado o estudio. Por lo tanto,

esta ciencia se remite sólo al estudio de la topografía terrestre.”

Los estudios geomorfológicos realizados para la zona no cuentan con una escala de trabajo adecuada para el desarrollo y análisis pormenorizado a nivel parroquial, por tanto, las descripciones y trabajos efectuados en esta rama tienen un carácter más general tanto en su escala de trabajo cuanto en su descripción. A escala regional la geomorfología de la Cuenca puede ser dividida en tres zonas fundamentales: mesetas, cuenca intramontana y relieves colinados.

CUADRO 2.1. 3 Descripción de Zonas Geomorfológicas

ZONAS

GEOMORFOLOGICAS DESCRIPCION

MESETAS

La zona de mesetas se distribuye al extremo norte, en las vertientes de la cuenca del Río Juval, al Nororiente de la estación Zhoray. Estas zonas se

caracterizan por formar una meseta sub horizontal disectada por profundos valles glaciares. La forma del relieve tipo meseta tiene su origen en la disposición sub horizontal de potentes flujos lávicos que se encuentran en

esta zona; estas lavas pertenecen a la unidad litoestratigráfica conocida como Volcánicos Pisayambo.

CUENCA INTRAMONTANA

La segunda zona geomorfológica corresponde a la cuenca intramontana

cuyo mejor exponente es el valle de Cuenca, aunque algunos sectores de los valles de Gualaceo, Paute, Azogues, Biblián, Tarqui se incluyen en esta zona. Esta unidad se caracteriza por la presencia de un amplio valle de baja

pendiente, tipo llanura a suavemente ondulado formado por la acumulación de material detríticos derivados de la erosión de los relieves montañosos y colinas que rodean al valle. Los materiales se acumulan en terrazas, mucho

más evidentes en el valle de Cuenca que en los otros valles, denotando por una parte el predominio de los procesos acumulativos y por otra la intensidad de la erosión de los macizos rocosos circunvecinos

RELIEVES COLINADOS

La tercera zona geomorfológica corresponde a los relieves colinados,

comprende colinas y valles generalmente alargados. En esta zona las pendientes se hacen progresivamente más fuertes hacia el oriente. Los valles fluviales son estrechos y las colinas terminan generalmente en aristas

conformadas por rocas resistentes a la erosión (Cojitambo y Abuga).

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

7

MAPA 2.1. 3 Mapa de Formaciones Geomorfológicas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

8

2.1.2.2 Pendientes La superficie total de la parroquia es de 2957,00 ha., las pendientes predominantes están en el rango del 12 al 25% con un área de 1255 ha en un porcentaje del 42.44% y del 5-12% en una superficie de758ha que representa el 25.63% del total del territorio; lo que representa un terreno muy ondulado con un relieve colinar en la parte occidental y un perfil más suave hacia la zona del valle del Río Burgay, respectivamente.

CUADRO 2.1. 4

Pendientes según rangos

RANGO DE PENDIENTES AREAS (ha) PORCENTAJES (%)

0-5 325 10.99

5-12 758 25.63

12-25 1255 42.44

25-50 577 19.51

50-70 42 1.42

MAS DE70% 0 0.00

TOTAL 2957 100 Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

9

MAPA 2.1. 4 Pendientes según rangos

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

10

1.1.3. Suelos

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen

y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al

hombre y los animales.

La tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean

naturales o creados por el hombre destinada al desarrollo de las actividades humanas para satisfacer

sus necesidades.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del

mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se

manifiesta en las características físicas y químicas de estos. Otros fenómenos que se presentan en

los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los cuales imposibilitan la utilización óptima de los

suelos.

CUADRO 2.1. 5 Descripción Taxonométrica por áreas y porcentajes

DESCRIPCION TAXONOMÉTRICA Área(ha) Porcentaje

(%)

ALFISOL 709.41 23.67

CHROMUSTERT 0.14 0.00

ENTISOL 549.46 18.33

PARALITHIC CHROMUSTERT 1.54 0.05

PARALITHIC RHODUDALF 171.96 5.74

PARALITHIC USTORTHENT 554.87 18.51

PARALITHIC VERTIC USTROPEPT 6.54 0.22

PELLUSTERT 164.23 5.48

UDIC RHODUSTALF 304.01 10.14

VERTIC UDIC RHODUSTALF 319.18 10.67

VERTISOL 215.63 7.19

TOTAL 2996.98 100.00

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Consultoría Urbing 2015

DESCRIPCION DE ÓRDENES VERTISOLES.- Son suelos minerales que se quiebran en estaciones secas, formando grietas de 1

cm de ancho, muy ricos en arcilla. Suelos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al

secarse.

Son característicos de los valles aluviales. Se forman a partir de la transformación directa alófana en

arcilla montmorillonita38 de tipo 2:1 expandible. Son suelos hidratados y expandidos en húmedo y

bastante agrietados en seco.

ALFISOLES.- Suelos de regiones húmedas, con un porcentaje de saturación de bases superior al

35%, sus horizontes superficiales presentan evidencias claras de traslocación de películas de arcilla,

que previenen de molisoles, en la parroquia se encuentran en pendientes mayores a 10%. Son suelos

jóvenes comúnmente bajo vegetación leñosa.

ENTISOLES.- Son suelos que tienen menos del 30% de materiales rocosos, son jóvenes y sin

horizontes genéticos naturales, son pobres en materia orgánica y en responden a abonos nitrogenados, abundantes en regiones superficies de origen eólico. El cambio de color entre horizontes es casi imperceptible. INCEPTISOLES.- Son suelos con características poco definidas, presentan alto contenido de

materia orgánica, pH ácido, poseen mal drenaje, acumulan arcillas amorfas, son suelos derivados de cenizas volcánicas y ocupan las laderas más escarpadas desarrollándose en rocas recientemente expuestas. Predominan en la cordillera de los andes junto a los entisoles y en la parte más alta los ultisoles. La fertilidad es variable dependiendo de la zona, alta en zonas aluviales y baja en sedimentos antiguos. Materia orgánica variable. DESCRIPCIÓN DE GRANDES GRUPOS CHROMUSTERT.- Este tipo de suelos es común para lugares secos, es un Vertisol que se

encuentra en lugares con una estación seca pronunciada. Los agricultores que deseen cultivar en estos suelos de régimen de temperatura isohipertérmicas, normalmente deben tomar medidas para proteger sus cultivos contra el sol y el calor, algunos lo hacen con riegos por aspersión frecuentes. En la parroquia casi no existe solamente tiene 0,14 ha. PARALITHIC CHROMUSTERT.- Son suelos arcillosos de 40 a 60 cm de espesor encima del material meteorizado. Derivados de tobas volcánicas o de arcilla marina o de otras rocas básicas. De poca pendiente. La temperatura del suelo a 50 cm va de 13 a 22° C. En la parroquia es mínima solamente 1,54 ha. PARALITHIC RHODUDALF.- Son suelos rojos muy finos, el porcentaje de saturación de bases

es menor al 50%, tiene alto contenido de arcilla (caolinita), son ácidos y con alto contenido de sesquióxidos de Fe, se reconoce por su color rojo que se encuentra en las laderas de la región, tienen buen drenaje y son fértiles. En la parroquia tiene un área de 171,96 ha en el sector de las Monjas y Paccha. PARALITHIC USTORTHENT.- Son suelos poco profundos erosionados, están sobre roca dura,

tienen texturas arenosas a arcillo – arenosas. Presentes en zonas secas, contenido en M.O. < 3%. En relieves de fuertes pendientes muy colinados, de forma cóncava o convexa. En la parroquia ocupan un área de 554,87 ha, en el sector de Fátima, Jerusalén y el Carmen. PARALITHIC VERTIC USTROPEPT.- Suelos superficiales de menos de 20 cm de espesor, estos

suelos están asociados con afloramientos de material meteorizado erosionado. Son suelos derivados de tobas volcánicas o de arcilla marina o de otras rocas básicas. Están ubicados en fuertes pendientes. La temperatura del suelo a 50 cm va de 13 a 22° C. En la parroquia ocupa un área de 6,54 ha, un pequeñísimo sector del sur de la parroquia. PELLUSTERT.- Son suelos Vertisoles con alto contenido de arcilla, régimen de humedad ústico

(relativamente seco). Generalmente son superficiales a moderadamente profundos, limitados por horizontes salinos o sódicos, con drenaje imperfecto y presencia de concreciones calcáreas y ferro-manganésicas en el subsuelo. En la parroquia ocupa un área de 164,23 ha, en sectores como el Calvario, Punguhuaycu y Zumbahuaycu. UDIC RHODUSTALF.- Son suelos superficiales, con aportes recientes de cenizas volcánicas, esto hace que sea un suelos menos denso, granular y de color pardo rojizo oscuro. La textura en estas condiciones es franco arcilloso limoso y crea una discontinuidad a los suelos que le sucede, el cual es abundante en arcillas cristalinas de tipo caolín. En la parroquia ocupa un área de 304,01 ha, en varios sectores de la parroquia como La Merced, Zhullín, Ayancay y San Alfonso. VERTIC UDIC RHODUSTALF.- Son suelos de color rojo oscuro, en buena parte del año se

mantiene seco, la temperatura a 50 cm de profundidad es superior a los 8o C. En la parroquia ocupa un área de 319,18 ha, en toda la ribera del Río Burgay en sectores como: Zhullín, Javier Loyola centro, Monjas, etc.

COMPONENTE BIOFÍSICO

11

MAPA 2.1. 5 Tipos de Suelo según Taxonomía

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Consultoría Urbing 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

12

1.1.4. Uso y Cobertura de Suelos. Determinar el uso actual del suelo e identificar sus principales coberturas vegetales, nos permite establecer los grados de intervención del hombre en ecosistemas de interés, cuál es su estado de conservación, además de identificar los principales conflictos socio ambientales existentes y establecer las responsabilidades sociales en el deterioro y las estrategias de ordenamiento y restauración. Para la determinación del uso de suelo de la parroquia, se ha empleado la información de fuente secundaria que consta en la cartografía digital suministrada por SENPLADES. El área de corte del límite parroquial empleado corresponde a la capa suministrada de manera formal por el departamento de planificación (cartografía digital) de la municipalidad de Azogues. En el área del territorio parroquial - 2996 Has- , se describen once usos predominantes del suelo:

CUADRO 2.1. 6 Usos de Suelo por Área y porcentajes

DESCRIPCION USOS DE SUELO Área(ha) Porcentaje (%)

ARBORICULTURA-CULTIVOS 155.31 5.18

AREA EROSIONADA 1198.07 39.98

AREA URBANA 303.17 10.12

BOSQUE NATURAL 27.42 0.91

BOSQUE INTERVENIDO-VEGETACIÓN ARBUSTIVA 0.08 0.00

CULTIVOS 233.29 7.78

MOSAICO DE PASTO, CULTIVO, VIVIENDA DISPERSA 675.27 22.53

PASTO 101.22 3.38

VEGETACIÓN ARBUSTIVA 87.36 2.91

VEGETACIÓN ARBUSTIVA-PASTO 45.28 1.52

VEGETACIÓN ARBUSTIVA-CULTIVOS 170.51 5.69

TOTAL 2996.98 100.00

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Consultoría Urbing 2014

Arboricultura-Cultivos (Ab-Cc).- Este uso de suelo está determinado por la presencia de árboles

frutales, ornamentales y forestales combinados con cultivos de maíz hortalizas y algunas frutas. Ocupa un área de 155,31ha que representa el 5,18% del territorio en la parroquia, localizado específicamente en el sector de El Carmen y una pequeña parte del Río Burgay. Área Erosionada (AE).- En la parroquia existen extensas zonas de suelos afectados por la erosión,

efecto de las malas prácticas agrícolas, quemas, el avance de la frontera agrícola, canteras,

excavaciones y fenómenos de degradación natural (clima-viento) Este uso ocupa un área de 1198.07ha que representa el 39.98% del territorio de la parroquia. Área Urbana (AU).- Este uso de suelo se concentra en la cabecera parroquial y centros poblados

comunitarios y las zonas periféricas de los ejes viales. La infraestructura puede estar representada por calles, iglesias, casa comunal, viviendas, escuelas, centros de salud, etc. Este uso ocupa un área de 303.17ha que representa el 10.12% del territorio de la parroquia. Bosque Natural (BN).- En la parroquia existe un pequeño bosque localizado al sur de la parroquia,

se encuentra combinado con especies introducidas como eucaliptos, herbáceas y matorrales. Este tipo de vegetación está en peligro de desaparecer por la fragmentación y la invasión de actividades antrópicas. Este tipo de uso ocupa un área de 27.42ha que representa el 0.91% del territorio. Cultivos.- Son tradicionalmente cultivados en la zona interandina, el cultivo predominante es la

asociación de maíz con frejol y cultivos andinos de hortalizas. Este uso de suelo ocupa un área de 233.29ha que representa el 7.78% del territorio en la parroquia. Este tipo de uso está restringido a pequeñas parcelas como cultivos de subsistencia, localizados en varios sectores de la parroquia y ciertas áreas con cultivos dentro de cubierta de invernadero. Mosaico de Pasto-Cultivo, Vivienda dispersa (MPC-Vd).- En este tipo de uso existe un mosaico

de actividades en los suelos, existen pastizales, cultivos de maíz y viviendas, localizadas especialmente en la zona media de la parroquia, es común en los sectores de Pampas y Ayancay. Este uso ocupa un área de 675.27ha con el 22.53%. Generalmente los pastos reemplazan zonas de cultivo deterioradas. Pasto (Pn).- En la parroquia existen algunas zonas ocupadas preferiblemente por pastos sobre todo

de kikuyo, que se utiliza para pastoreo de ganado. Generalmente se encuentran en zonas onduladas con suelos levemente húmedos o en bordes de quebradas. Ocupa un área de 101.22ha que representa el 3.38% del territorio de la parroquia. Presenta tendencia a incrementar su área por abandono de zonas de cultivo. Vegetación Arbustiva (Va).- En la parroquia se ven pequeños remanentes de vegetación arbustiva

localizados en quebradas, al borde de los bosquetes y senderos, comúnmente se encuentran deterioradas y sufren constantemente el peligro de desaparecer por la mala utilización y el avance de la frontera agrícola y pecuaria. Este uso ocupa el 2.91% con un área de 87.36ha. Vegetación Arbustiva-Pasto (Va-Pn).- Pequeños remanentes de vegetación arbustiva combinados

con pasto predominantemente kikuyo, se encuentran localizados en zonas planas y onduladas, la vegetación arbustiva se encuentra deteriorada y sufren el peligro de desaparecer por el avance del pasto. Este uso ocupa el 1.52% con una área de 45.28% Vegetación Arbustiva-Cultivos (Va-Cc).- En este uso la vegetación arbustiva se encuentra

mezclada con los cultivos, predominando el maíz combinado con frejol, la vegetación arbustiva es destruida con fines agrícolas, las áreas de cultivo tienden a incrementarse progresivamente siendo necesario adoptar medidas de recuperación de cobertura vegetal nativa, este uso ocupa el 5.69% con un área de 170.51ha.

COMPONENTE BIOFÍSICO

13

MAPA 2.1. 6 Mapa de Usos de Suelo

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

14

1.1.5. Información Climática

El clima de la parroquia presenta sus particularidades debido a su emplazamiento dentro de un valle

cálido alto andino, según la clasificación de Pourrut (1993)16, el clima para este sector correspondería

a un clima ecuatorial mesotérmico seco a semi-húmedo pero por las particularidades expuestas para

la parroquia Javier Loyola correspondería mayoritariamente la categoría de clima ecuatorial

mesotérmico seco.

Las características manifiestas de este tipo de clima son temperaturas medias anuales comprendidas

entre 12 y 20° C; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0° C y las máximas no

superan los 30° C, los rangos varían en función de la altura en la que nos situemos en el territorio,

así a 2320 msnm que es el punto más bajo de la parroquia le corresponderían las temperaturas más

cálidas del valle – zona muy seca- mientras que a 2820 msnm que es el punto más alto del territorio

parroquial, le corresponden temperaturas ligeramente menores pero con influencia del microclima del

valle volviéndolo un sector seco.

Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 1000 mm y están repartidas en dos estaciones

lluviosas, de febrero a mayo y en octubre-noviembre, la estación seca principal, de junio a septiembre,

es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda de diciembre a enero, su duración y

localización en el tiempo es mucho más aleatoria, aunque por lo general es inferior a tres semanas y

se sitúa a fines de diciembre.

En cuanto a las bondades del clima para producción agropecuaria, podemos señalar que es una zona

muy adecuada para cultivos y cría de ganado.

Los cultivos de temporada como el maíz-fréjol, hortalizas, frutales y pastizales (alfalfa, ryegrass) se

desarrollan favorablemente, además el clima es propicio para cultivos dentro de cubierta de

invernadero –que son altamente productivos-Las zona también es adecuada para la siembra de

plantaciones forestales.

CUADRO 2.1. 7 Descripción de la Información Climática

VARIABLE DESCRIPCION

PRECIPITACION

Los rangos de precipitación son variables y distribuidos casi uniformemente durante los meses del año, los volúmenes de lluvias tienen dos picos en marzo y octubre, según el estudio de asistencia técnica en hidrología y evaluación de alternativas de gestión de los recurso hidrológicos para CG Paute, la precipitación media multianual es de 869.6 mm.

TEMPERATURA

Para el sector en la parroquia tenemos dos rangos de temperatura, el primero que cubre la mayor parte del territorio se ubica entre los 14 a 16oC, y el segundo en un pequeño sector cercano a la parroquia Azogues entre 12 y 14 oC.

PISOS CLIMATICOS La parroquia Javier Loyola según Cañadas pertenece a la Región bioclimática Sub-Húmedo Temperado.

EVAPOTRANSPIRACION

La evaporación está determinada por un sinnúmero de variables climáticas sin embargo el estudio de timbe L. (2007) realizado para la CG Paute, utilizando el método de Thornthwaite realiza un cálculo de la evapotranspiración potencial multianual y obtiene un valor de 1079 mmm

BALANCE HIDRICO

Según el estudio de Timbe E. (2008) los datos de déficit o superávit expresa que únicamente los meses de marzo y abril presentan superávit importante de 12 y 10mm respectivamente. El resto del año presenta déficit en todos los meses, con mayor intensidad en los meses de agosto y septiembre, nos indica que la mayor parte del año la parroquia depende del abastecimiento de otros lugares que por tubería llegan a la misma, es necesario priorizar proyectos de reservorios y reforestación para recuperar las quebradas que doten de agua en épocas de verano al territorio.

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

15

MAPA 2.1. 7 Mapa de Clima

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

16

MAPA 2.1. 8

Mapa de Temperatura

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

17

1.1.6. Recursos no Renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

2.1.6.1 Valor Económico La minería metálica y la no metálica son los componentes principales de los recursos no renovables existentes de Valor Económico.

Minería metálica.- Se entiende como una actividad relacionada con la explotación de sustancias naturales, de las cuales se puede extraer un elemento metálico. Estos se clasifican en cuatro tipos:

Básico Cobre, plomo, zinc, estaño

Ferrosos Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo

Preciosos Oro, plata, platino

Radioactivosos Plutonio, uranio, radio, torio

El desarrollo de la minería nacional se ha basado históricamente en la producción de minerales metálicos, especialmente cobre, oro, plata, zinc y plomo, en el mismo orden de importancia. Sin embargo, en los últimos años se han conocido numerosos proyectos estatales y privados de desarrollo de otros recursos.

Minería No metálica.- La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos

minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De allí que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase productiva como en el uso final de sus productos.

:

CUADRO 2.1. 8 Descripción de Recursos No Renovables existentes de valor económico

RECURSO DESCRIPCION TIPO DE

INFRAESTRUCTURA

NUMERO DE CONCESIONE

S

SUPERFICIE

OCUPADA ha

OBSERVACIO

NES

Pétreo y Áridos

CHAUCHA II Cantera inscrita ninguna 3.76 Reformulación materiales de

construcción

Pétreo y Áridos

SAN FRANCISCO

Cantera inscrita ninguna 1.63 Concesión minera

Pétreo y Áridos

PUZOLANA Cantera inscrita ninguna 37.22 Concesión minera

Pétreo y Áridos

SAN AGUSTIN Cantera inscrita ninguna 72.49 Exploración

Pétreo y

Áridos EL DESCANSO Cantera inscrita ninguna 2.47

Sustitución de materiales de construcción

Pétreo y Áridos

JOSEFINA 2 Cantera en tramite ninguna 40.56

Libre

aprovechamiento

Pétreo y

Áridos ORTEGA Cantera inscrita ninguna 0.038

Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

CITMAC Cantera inscrita ninguna 10.85 Sustitución de materiales de

construcción

Pétreo y

Áridos

EL DESCANSO

II Cantera inscrita ninguna 0.22

Sustitución de materiales de construcción

Pétreo y Áridos

CHUQUIPATA Cantera inscrita ninguna 0.616

Sustitución de

materiales de construcción

Pétreo y

Áridos ALEXANDRA 1 Cantera inscrita ninguna 0.36

Sustitución de materiales de construcción

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Equipo Consultor 2015

La minería con la descripción San Agustín, considerada como de exploración, es la que más predomina en la parroquia Javier Loyola, localizándose en las comunidades de Zumbahuaico. Ayancay y La Caldera, en una extensión de 72.49ha; y la que menos representatividad tiene es la minería Ortega, considerada como sustitución de materiales deconstrucción con 0.038ha, ubicada en la Comunidad La Caldera; como lo podemos observar en el siguiente mapa.

COMPONENTE BIOFÍSICO

18

MAPA 2.1. 9 Mapa de Recurso No Renovables de la Parroquia Javier Loyola

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

19

1.1.7. Recursos Naturales Degradados y sus causas

La degradación de los ecosistemas se dan debido a la sobreexplotación de sus recursos, aunque

sirve a un propósito económico de corto plazo, en el mediano y largo plazo tiene efectos directos y

negativos sobre el bienestar social, de allí la importancia de conservarlo en buenas condiciones. Es

también, un problema ambiental que disminuye la capacidad de las especies para subsistir; esta

degradación ocurre de diferentes formas y se manifiesta en una disminución de la riqueza de los

ecosistemas así como en su diversidad biológica y en los bienes y servicios que pudieran ofrecer,

afectando especies autóctonas y/o migratorias.

Existen algunas causas que contribuyen a la degradación de los recursos naturales, entre ellas los

producidos por la apertura de vías; el cambio de uso de suelo por presión inmobiliaria; la

contaminación de márgenes de ríos y quebradas; el abuso de actividades agrícolas por fuertes

agresiones al paisaje; tendido de la red de energía de Alta Tensión y línea de Subtransmisión; y por

la presencia del poliducto.

2.1.7.1 Por apertura de vías y tendido de redes eléctricas

Las áreas degradadas en esta parroquia son ocasionadas particularmente por la apertura de vías;

para el tendido de redes de transmisión y Subtransmisión eléctricas, ocasionando fuertes cortes en

el terreno y modificando el relieve de la zona.

FOTO 2.1. 1

Apertura de vías y tendido de líneas de subtransmisión

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

20

MAPA 2.1. 10

Mapa de Líneas de transmisión y Subtransmisión

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

21

2.1.7.2 Erosión de Suelos Los procesos erosivos, son ocasionados especialmente en periodos de alta pluviosidad, en donde la

erosión de los suelos se acentúa en las pendientes a lo largo de las quebradas y ríos que atraviesan

esta parroquia.

También son ocasionados por malas prácticas agrícolas, canteras, excavaciones y fenómenos de

degradación natural (clima, viento).

FOTO 2.1. 2

Suelos erosionados

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.7.3 Pérdida de Vegetación Natural La pérdida de vegetación natural en la Parroquia Javier Loyola, se produce por la presencia del canal

del Poliducto, su implantación va cortando la vegetación natural por donde va a estar emplazada;

como lo podemos observar en la siguiente ilustración.

FOTO 2.1. 3 Emplazamiento del Poliducto

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El emplazamiento del Poliducto, abarca un área de aproximadamente 70ha de afección a la vegetación Natural, en una longitud aproximada de 6891 metros lineales; como lo podemos observar en el siguiente mapa

COMPONENTE BIOFÍSICO

22

MAPA 2.1. 11

Mapa de ubicación de línea de Poliducto

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

23

2.1.7.4 Pérdida de Vegetación Nativa Las pocas zonas que todavía tienen vegetación nativa se caracterizan por tener arbustos de alturas

no mayores a 5 metros, que en muchos casos se encuentran combinados con especies arbóreas

exóticas como Eucaliptus sp, Pinus patula y Acacia sp., entre las nativas predominan las siguientes

especies: Shiripe. (Myrsine dependens). Chul (Vallea stipularis), Pumamaqui (Oreopanax

ecuadoriensis), Jalo (Hesperomeles ferruginea), Cucharilla (Oreocallis grandiflora), Laurel de cera

(Myrica pubecens), Gynoxys sp, Brachyotum jamesonni, Hesperomeles ferruginea, Barnaderia

arbórea, etc.

Las especies herbáceas también se adaptan muy bien, existe dominancia de: Kikuyo (Penisetum clandestinum), las demás especies están en menores cantidades distribuidas aleatoriamente. Para determinar la diversidad de especies vegetales más representativos de la zona se realizaron recorridos por la localidad y se recurrió a bibliografía especializada, las principales especies encontradas se describen en el siguiente cuadro: CUADRO 2.1. 9 Pérdida de Vegetación Nativa por causa de degradación

RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO

BAJO PRESION (Nombre Común)

NOMBRE CIENTIFICO CAUSA DE

DEGRADACION

Vegetación Endémica

EUCALIPTO Eucaliptus globulus

Fraccionamiento de los

hábitats por abertura de

vías, emplazamiento

de líneas eléctricas, canal de

poliducto.

ALISO Alnus acuminata

ACACIA Acacia farnesiana

HALO Hesperomeles ferruginea

GAÑAL Oreocallis grandiflora

CHILCO Baccharis latifolia

RETAMA Spartium junceum

SIGSAL Cortaderia jubata

LAUREL SACHA Myrica parvifoliaLaurel

SHILPALPAL Valeriana tormentosa

ROMERILLO Hypericum larisifolia

DIENTE DE LEÓN Taraxacum officinaleDiente

KICUYO Penisetum clandestinum

MAÍZ Zea mais

MORA Rubuss sp. Fuente: Información PDOT 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según la Guía de campo de los mamíferos del Ecuador de Tirira D.33 (2007), la mastofauna

característica que corresponde a la parroquia se ubica en el piso zoogeográfico Templado. A

continuación se describen aquellas especies que se pueden encontrar en este tipo de hábitat,

debiendo aclarar que las especies que se citan no necesariamente son las que se encuentran

actualmente en el territorio parroquial debido a las alteraciones del hábitat.

Este piso se ubica entre los 2320 y 2820 msnm y es hábitat de especies endémicas de mamíferos

como la musaraña del Azuay (Cryptotis montivaga) y Musaraña ecuatoriana (Cryptotis equatoris).

En lo que respecta a las aves para este piso los representantes del orden Apodiformes y

Passeriformes son numerosos y se registra una diversidad muy importante. Los más representativos

son: las tórtolas, mirlos, chugos el quinde y el gorrión.

En reptiles y anfibios en este piso están considerados para ranas de la familia Leptodactylidae como:

Gastrotheca riobambae; lagartijas de la familia Tropiduridae como: Stenocercus guentheri, y de la

familia Gymnophthalmidae la especie Pholidobolus montium. Las especies vulnerables para este piso

son: Gastrotheca riobambae (EN), Stenocercus ornatus (EN), Pholidobolus montium (NT). Al

momento por las condiciones de intervención que presenta el territorio parroquial, la probabilidad de

contar con todas estas especies es baja.

Para determinar la diversidad de aves se recurrió a fuentes de información secundarias en base a

libros y estudios realizados con anterioridad en la zona. Se utilizó la guía de campo de Ridgely y

Greenfield (2001), Aves del Parque Nacional Cajas de Tinoco y Astudillo (2006) y Aves del Bosque

Protector de Cubilán de Zamora J., Santillán V., y Pacheco X. (2008).

CUADRO 2.1. 10

Pérdida de Fauna por causa de degradación

RECURSO DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO

PRESIÓN (Nombre Común) NOMBRE CIENTÍFICO

CAUSA DE DEGRADACI

ÓN

Fauna

MAMÍFEROS REPRESENTATIVOS

El deterioro

de la biodiversidad nativa, disminuye

los espacios

ecológicos o su

hábitat apto para

la superviven

cia de especies

silvestres.

AÑAS Conepatus semistriatus

COMADREJA ANDINA, CHUCURILLO Mustela frenata

ZORRO, ZARIGÜEYA Didelphis pernigra

CONEJO Sylvilagus brasiliensis

RATÓN ANDINO Akodon sp.

HUAGURRO Coendou quichua

MAMÍFEROS DOMÉSTICOS

OVEJA Ovis aries

PERRO Canis lupus

GATO Felis catus

VACA Bos taurus

CUY Cavia sp.

AVES

METALURA TIRIA Metallura Tyrianthina

GAVILAN VARIABLE Buteo polyosoma

QUILILICO CEMICALO AMERICANO Falco sparverius

CHUGO Pheucticus chrysogaster

GORRIÓN Sonotricha capensis

MIRLO GRANDE Turdus fuscaster

MIRLO NEGRIBRILLOSO Turdus serranus

SOLITARIO Agriornis montana

LECHUZA Tyto alba

TAPACULO NEGRUSCO Scytalopus latrans

CHIROTE Sturnella bellicosa Fuente: Información PDOT 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

24

1.1.8. Impacto y niveles de Contaminación en el entorno natural

La contaminación del entorno natural existe en ciertas zonas, por la construcción de: canales de

relación (vías), tendido de redes de transmisión y subtransmisión eléctricas; torres empleadas para

la conducción de energía eléctrica -representando un riesgo para los habitantes- ; emplazamiento del

canal del Poliducto; todo esto origina grandes cortes al relieve natural y erosión del suelo.

La falta de cobertura de los servicios de recolección y reposición de desechos sumados a la no existencia de alcantarillado, por el mal manejo de desechos sólidos y excretos, por la falta de un sistema de gestión en la mayoría de las comunidades, lo que ha generado, el taponamiento de las quebradas alterando el desfogue natural del agua, y adicionalmente contaminación de las pocas fuentes de agua existentes. FOTO 2.1. 4

Apertura de vías y emplazamiento de Torres de energía eléctrica

Fuente: Información PDOT 2014 y recorrido de campo Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.1. 11 Descripción de Impacto y Niveles de Contaminación en el Entorno Natural

RECURSO IMPACTO ACTIVIDAD NIVEL DE AFECTACION

Agua Contaminación por aguas servidas y

desechos sólidos Antrópica Alta

Suelo Contaminación por apertura de vías y

emplazamiento del canal del oleoducto Antrópica Alta

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

1.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridad de Conservación

Uno de los criterios para determinar un ecosistema como frágil, es el grado de amenaza que sufre a

causa de la presión humana. Este ecosistema natural tiene gran importancia para la sociedad, por

sus atributos biológicos de vegetación y fauna; también como regulador hídrico y más que cualquier

otra característica su valor para la población; por lo que se vuelve prioritario su conservación.

En la parroquia Javier Loyola, existen varios tipos de formaciones vegetales; pero actualmente por

importantes alteraciones de su ecosistema natural, se han perdido; quedando únicamente la

formación:

Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro: Se distribuyen en todos las

comunidades y valles de la parroquia, entre 2400 y 2820 msnm. La cobertura vegetal está casi

totalmente destruida y ha sido reemplazada por cultivos o por bosques de Eucalipto, ampliamente

cultivados.

Esta zona, que corresponde a toda la Parroquia Javier Loyola, en la actualidad se encuentra con un

mosaico de cultivos, pastizales, chaparros, infraestructura (vías, viviendas) y plantaciones de

eucalipto; como lo podemos observar en el mapa descrito.

CUADRO 2.1. 12 Ecosistema según áreas y porcentajes

ECOSISTEMAS AREAS(ha) PORCENTAJES PRIORIDAD DE

CONSERVACION

Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro.

2997.00 100% ALTA

TOTAL 2997.00 100.00 Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

25

MAPA 2.1. 12 Mapa de Formaciones Vegetales

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

26

1.1.10. Áreas de conservación o Manejo Ambiental

En la parroquia Javier Loyola todas las márgenes de ríos y quebradas, deben ser mantenidas y

preservadas, con un respectivo plan de manejo ambiental.

Actualmente no existe planes de manejo ambiental que protejan dichas márgenes de ríos y

quebradas; existe la ubicación del poliducto a lo largo de toda la parroquia; que ocasiona graves

daños a la naturaleza.

CUADRO 2.1. 13 Área de Conservación Ambiental

CONSERVACIÓN AMBIENTAL

ÁREA ha

ÁREA ha PARROQUIA

PORCENTAJE PRIORIDAD DE

CONSERVACIÓN

MÁRGENES DE RÍOS Y QUEBRADAS

112.46 2798.72 4% ALTA

Fuente: Información PDOT 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Todas las comunidades de la parroquia, se encuentran atravesadas por diferentes ríos y quebradas,

ocupando un área de 112.46ha aproximadamente, según las respectivas distancias a ser respetadas

como márgenes de protección ecológica; y representa el 4% del total de su territorio, que es de

2798.72ha.

COMPONENTE BIOFÍSICO

27

MAPA 2.1. 13 Conservación Ambiental y protección de márgenes de ríos y quebradas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

28

Como se puede observar en el mapa, existen varios ríos y quebradas localizadas en toda las

comunidades de la parroquia, ocupan aproximadamente un área de protección ecológica de 112.46

hectáreas, por lo que, se constituye como tarea primordial la aplicación de la Ordenanza para la

protección de sus márgenes y fuentes o zonas de recarga de agua, Ecosistemas frágiles y otras áreas

prioritarias para la conservación de la Biodiversidad y del medio ambiente.

1.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales Se denominan servicios ambientales al gran conjunto de beneficios que recibimos de la naturaleza;

y se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y procesos por los cuales los

ecosistemas naturales y las especies que los integran ayudan a sostener y satisfacer las necesidades

de la sociedad humana. Entre ellos están la purificación del aire y agua, conservación de los suelos,

la vegetación natural, etc.

Existen dos tipos de ecosistemas; los naturales: que se formaron por obra de la evolución natural,

las plantas y los animales, están relacionados entre sí, tan estrechamente que dependen unos de

otros; por lo que decimos que existe un equilibrio, en el que unos alimentan a otros salvo que el

hombre o alguna catástrofe natural o la propia evolución generen algún desequilibrio; y los

artificiales: que son aquellos creados por el hombre o en donde él sí interviene.

La parroquia Javier Loyola presenta, los siguientes ecosistemas:

Ecosistema natural: vegetación natural, fauna, cuencas hidrográficas,

Ecosistema artificial: zonas agrícolas, áreas turísticas; entre otras.

Desafortunadamente, la transformación y degradación de los ecosistemas naturales también ha

llevado al deterioro de la calidad de sus servicios ambientales, como por ejemplo, la erosión del suelo,

por apertura de vías, por tendido de redes eléctricas, la agricultura tradicional, etc.

Podría decirse que las amenazas a los servicios ambientales provienen, en última instancia, de dos

importantes factores: por un lado, del desmedido crecimiento de las necesidades de la sociedad

humana (dados por el creciente tamaño poblacional y el consumo, así como por los impactos

ambientales que producen las tecnologías que generan y abastecen los productos) y por otro, por la

falta de congruencia entre las políticas de incentivos económicos que benefician a unos cuantos en

el corto plazo y perjudican la visión del bienestar social de las generaciones futuras en el largo plazo.

En este sentido, es fundamental la definición y asignación del valor económico justo a los servicios

eco sistémicos y a la biodiversidad que los produce. De lograrse esta tarea podría obtenerse

beneficios altamente significativos a la sociedad, que el pago por los servicios ambientales que

brindan los ecosistemas podría favorecer, que la inversión en su recuperación sea más atractiva, lo

que propiciaría la recuperación de la cubierta vegetal y su biodiversidad, particularmente en las todas

las zonas rurales.

CUADRO 2.1. 14 Potenciales Ecosistemas para servicios ambientales

ECOSISTEMA SERVICIOS DE

SOPORTE SERVICIOS DE

PROVISION

SERVICIOS DE REGULACION

DEL ECOSISTEMA

SERVICIOS CULTURALES

BENEFICIARIOS

VEGETACIÓN NATIVA Biodiversidad Leña,

madera, forraje

Regulación del Clima,

regulación hídrica, fi jación

de dióxido de carbono,

purificación del agua. Belleza escénica

TODA LA POBLACIÓN

FAUNA Biodiversidad Alimento y ecoturismo

Regulación de micronutrientes Belleza escénica

CUENCAS

HIDROGRÁFICAS Biodiversidad

Provisión de

Agua

Regulación del

Clima, regulación

hídrica,

regulación y protección de

Cuencas y Microcuencas

Ecoturismo

ZONAS AGRÍCOLAS Formación de

Suelo Alimento

Regulación y

protección de suelos

Educacionales, sentido de

herencia e identidad cultural

ÁREAS TURÍSTICAS Formación de

suelo, Biodiversidad

Ecoturismo y recreación

Conservación ambiental

Ecoturismo, educacionales,

belleza escénica

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

29

1.1.12. Agua El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso

natural más importante y la base de toda forma de vida; puede ser considerada como un recurso

renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación; de lo

contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del

agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se

encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

2.1.12.1 Sistema Hídrico Se entiende por Sistema Hídrico aquel que está constituido por un conjunto de elementos, partes o

componentes que cumplen diversas funciones, en forma simultánea o sucesiva, cuyo resultado final

es la obtención del objetivo de adecuación y distribución del agua para posibilitar la vida y la

producción de las plantas los animales y las familias; perteneciendo a este sistema las cuencas y

micro cuencas hídricas.

2.1.12.2 Cuencas Hidrográficas

Se entiende por Cuenca Hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje

natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es

delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos y, más

recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso de los recursos

naturales.

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de nuestras

comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat a plantas / animales y proporcionan agua

potable para la gente y para la flora y fauna silvestres. También nos proporcionan la oportunidad para

divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de los recursos naturales en nuestra cuenca

hidrográfica es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el

presente como en el futuro.

El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de

los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y

planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

El sistema hídrico presenta un carácter intermitente de caudales, esto debido al clima y el incremento

de actividades humanas sobre el territorio que están ocasionando cambios sobre el uso y ocupación

del suelo produciendo alteraciones negativas significativas.

CUADRO 2.1. 15 Sistema Hídrico

SUBCUENCA MICROCUENCA PORCENTAJE PRIORIDAD DE

CONSERVACION

RÍO BURGAY

RÍO BURGAY 65.00 ALTA

RÍO DELEG 33.00 ALTA

TOMEBAMBA-RÍO PAUTE 1.27 ALTA

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según el mapa hidrológico del CRP- (2009) la parroquia se encuentra dentro de la Subcuenca del

Rio Burgay. Las principales microcuencas que corta la parroquia son la microcuenca del Río Burgay

con el 65% y se encuentra ocupando la mayor parte del territorio en el sector noreste cortando desde

Zhullín y Mesaloma territorio arriba; microcuencas del Río Déleg con el 33% ocupando el sector

sureste; y, microcuenca del Río Tomebamba-Río Paute con el 1.27% en un pequeño sector del sur

de la parroquia.

EL principal cuerpo de agua que cruza por la parroquia es el Río Burgay, no existen quebradas con

cauces de agua permanente, el flujo de caudales se manifiesta en épocas de invierno y en muchas

ocasiones con fuertes escorrentías que pueden arrastrar gran cantidad de sedimentos debido a los

terrenos erosionados.

COMPONENTE BIOFÍSICO

30

MAPA 2.1. 14

Mapa de Microcuencas Hídricas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

31

1.1.13. Aire La contaminación del aire se da por dos fuentes, móviles y fijas; las móviles son producidas por la

emisión de gases del tubo de escape del parque automotor y motorizado; actualmente la parroquia

Javier Loyola no tiene un estudio, que arroje resultados concluyentes de concentración de material

particulado 2.5 y de plomo (dos indicadores principales de medición de calidad de aire) de los sitios

de mayor concentración vehicular; sin embargo, se han determinado la existencia de algunos centros

críticos de afluencia vehicular, que incluye la vía principal que atraviesa la parroquia; y la autopista

Cuenca-Azogues.

No existen estudios realizados por esta Parroquia, para el cálculo de ruido medido en decibeles, que

producen ciertos automotores; con los cuales podríamos calcular exactamente si se encuentran entre

los 20 0 120 decibeles permitidos por la norma.

En lo que respecta a las fuentes de contaminación fija, que provienen de los calderos y chimeneas

de fábricas y actividades que requieren combustión térmica para su desarrollo no existe en esta

parroquia dicha contaminación; sin embargo existen estudios para la implantación de una fábrica a

gran escala que producirá con su funcionamiento contaminación ambiental; la misma que tendrá que

ser mitigada a través de un adecuado Plan de Manejo Ambiental.

1.1.14. Amenazas y Peligros Cabe destacar, que la identificación y delimitación de las áreas expuestas a amenazas naturales y

socio naturales en el GAD, depende de si existe o no información histórica registrada en mapas o en

textos, de emergencias pasadas, con identificación de las áreas afectadas, así mismo sismos,

tsunamis, fallas geológicas; etc. Y con ella proceder a realizar la matriz para describir las amenazas

naturales y antrópicas. Pero al respecto, solo existe la información recopilada del Plan de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial anterior, y que a continuación se detalla:

2.1.14.1 Riesgos Para la ejecución del presente estudio, ante el nivel de información entregado por el Gobierno

Provincial del Cañar en el informe provisional suministrado en el mes de diciembre, el mismo que se

elaboró únicamente a nivel territorial provincial, y con el propósito de caracterizar de mejor forma el

territorio parroquial para la elaboración del PDOT se ha procedido a utilizar y digitalizar parcialmente

el estudio elaborado por el Ing. P. Basabe en el año 1998 la información constante en el informe de

Prevención de Desastres Naturales de la Cuenca del Paute (PRECUPA). Lamentablemente no se

cuenta con la totalidad de información del territorio parroquial, sin embargo se abarca las zonas en

las cuales existe ocupación por parte de la población.

Entre los principales factores que frenan el desarrollo de nuestro país, están los daños causados por

el desencadenamiento de fenómenos naturales y antrópicos adversos, que se producen con cierta

frecuencia, tales como: sismos, erupciones volcánicas, el fenómeno “El Niño”, deforestación, sequías,

rupturas de oleoductos, acueductos, “movimientos de terrenos inestables” que se producen todos los

años en las tres regiones de la parte continental del país (Costa, Sierra y Oriente).

Estos eventos producen graves daños en las propiedades e ingentes pérdidas económicas al erario

nacional; por lo que el gobierno se ve forzado a desviar recursos destinados al desarrollo para

atender las emergencias.

Las pérdidas sociales y económicas generalmente son consecuencias del desordenado crecimiento

con usos “urbanos” en zonas con amenazas de sufrir daños; el proceso de expansión de los núcleos

poblacionales especialmente en el área rural se ha realizado sin ninguna planificación, por lo cual un

alto porcentaje, carecen de los servicios básicos, y de control, y agreden permanentemente su

entorno.

2.1.14.2 Amenazas

Los eventos naturales no se pueden detener, porque son procesos propios de la dinámica del medio

físico, pero para prevenir y disminuir los efectos de los fenómenos naturales, se debe tomar en cuenta

en todas las obras de desarrollo la variable riesgo, la misma que puede ser conceptualizada de la

siguiente forma:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad del medio

En la cual la Amenaza es la probabilidad de que ocurra en algún momento un evento adverso sea

este: inundación, sismo, deslizamiento, incendio, etc. La vulnerabilidad del medio lo constituye la

ocupación del suelo: viviendas, carreteras, represas, cultivos, poblaciones y el grado de

susceptibilidad a ser afectadas por la ocurrencia de estos fenómenos (CERG 1995).

La gestión del riesgo compromete estas dos variables, es decir la amenaza y la vulnerabilidad del

medio, que son dominio de la parte técnica y especializada así como una adecuada planificación

territorial por parte del municipio a través de estos elementos.

Ante esta realidad, con la finalidad de prevenir y mitigar posibles desastres naturales, el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, ha tomado en cuenta esta variable a fin de

determinar estos factores para el proceso de gestión del riesgo y aprovechamiento del suelo.

2.1.14.3 Inundación

Las zonas de inundación están conformadas por las márgenes de los ríos y quebradas que atraviesan

el territorio parroquial. Se distingue la margen del Río Burgay y Déleg. Estas áreas se caracterizan

por ser de alto peligro, ya que en temporadas continuas, prolongadas e intensas de lluvia puede

presentar áreas de inundación por desbordamiento. Estas zonas presentan problemas en los

sectores que han sufrido un crecimiento con usos “urbanos” y de mayor crecimiento, como es el caso

de Javier Loyola Centro.

2.1.14.4 Vulcanismo

Revisada la información constante en los mapas a nivel nacional, el sector no presenta riesgos por

procesos de actividad volcánica.

COMPONENTE BIOFÍSICO

32

2.1.14.5 Movimientos de ladera

En los mapas realizados por el Proyecto: “Prevención de Desastres Naturales en la Cuenca del

Paute” (PRECUPA), se procedió a localizar la zona en estudio y posteriormente se realizó un

emplazamiento en cada mapa, para así determinar la Geología, Detección y Amenaza por terrenos

inestables.

2.1.14.6 Susceptibilidad Las formaciones geológicas descritas en el ítem 2.1.2 que forman parte del medio ambiente físico

poseen una susceptibilidad intrínseca que las hace reaccionar ante el impacto de un agente externo

de cualquier naturaleza. Estos agentes externos pueden ser antrópicos o naturales.

Los agentes externos antrópicos son importantes y al actuar simultáneamente con los agentes

externos naturales son capaces de afectar grandemente el medio físico. Bajo esta premisa y sobre

la base de la zonificación, descrita en el numeral anterior, a continuación se resumen las condiciones

que definen la susceptibilidad de la zona, y se indican los agentes externos que en mayor grado

pueden impactarlas.

Zonas de Alta Susceptibilidad.- Comprenden las áreas cubiertas por las Unidades litoestratigráficas

Biblián, Loyola y Llacao. La característica fundamental es la presencia de rocas laminadas muy

blandas que desarrollan suelos residuales arcillosos.

Este tipo de materiales casi no ofrecen resistencia a la erosión y su resistencia al corte es

extremadamente baja, en consecuencia son susceptibles a la acción de procesos erosivos y a los

movimientos en masa (deslizamientos, reptación, flujos de lodo, flujos de detritos), que son los

fenómenos que actualmente marcan la dinámica actual en el sector.

En consecuencia, factores externos como la lluvia y actividad antrópica pueden impactar fuertemente

en los terrenos de estas zonas, en tal virtud es necesario que un plan de manejo ambiental considere

dos parámetros fundamentales: control de escorrentía y protección de laderas.

Zonas de Susceptibilidad Media.- En esta zona se agrupan la Unidades litoestratigráficas Azogues

y Mangán [MA]. Esta zona incluye formaciones sedimentarias, volcánicas y metamórficas. Los metamórficos son masivos sin embargo la presencia de rocas foliadas disminuye las condiciones geomecánicas de los macizos haciéndolos susceptibles a deslizamientos, generan coluviones y suelos residuales granulares susceptibles a erosión, deslizamiento y eventualmente flujo de detritos.

Los volcánicos son principalmente mantos piroclásticos alterados que a pesar de ser compactos son vulnerables a la erosión, procesos que pueden desencadenar deslizamientos masivos. En cuanto se refiere a las rocas sedimentarias desarrollan suelos residuales que son afectados por erosión, deslizamiento y reptación. En cualquiera de los casos indicados la presencia de materiales sueltos es un factor que facilita la intervención de agentes externos desestabilizantes (lluvia y actividad antrópica). Zonas de Susceptibilidad Media a Baja.- Comprenden terrenos donde afloran los sedimentos

aluviales de las terrazas como los depósitos coluviales y aluviales. Son materiales gruesos y tienen una cierta consistencia y compactación; sin embargo, son susceptibles a erosión y actividad antrópica en los bordes de las terrazas generando derrumbes.

2.1.14.7 Riesgos Geológicos Conforme se ha resumido en los acápites precedentes, en base a la literatura geológica disponible,

las unidades litoestratigráficas en mayor o menor grado son susceptibles a dos tipos de agentes

externos: el agua y la actividad antrópica.

En el primer caso, las precipitaciones provocan la saturación de los suelos y materiales superficiales

que en su gran mayoría tienen un componente arcilloso. Esta saturación provoca una drástica

disminución de la resistencia al corte y del ángulo de fricción, con lo cual se produce la rotura de

estos materiales que se movilizan favorecidos por la gravedad.

El segundo factor externo importante es la actividad antrópica, los estudios realizados en la cuenca

media y alta del Paute por el Proyecto PRECUPA demuestran que en la gran mayoría de

deslizamientos el factor antrópico, como mecanismo desencadenante de procesos desestabilizantes

de laderas, es muy frecuente.

La actividad antrópica puede ser muy variada, desde un inapropiado sistema de cultivo hasta la

construcción de obras civiles.

Los suelos están dedicados a la ganadería y agricultura por lo que existe una amplia red de acequias

que atraviesan las laderas y provocan una fuerte escorrentía superficial e infiltraciones.

2.1.14.8 Fenómenos de Inestabilidad El principal fenómeno que afecta a la parroquia es la presencia de grandes áreas erosionadas

susceptibles a fenómenos de deslizamientos, abarcando comunidades como Juan Pablo Vintimilla,

San Alfonso, Gullancay, Mesaloma, Corozapal, Ayancay y las partes altas de Pampa Crespo, Pampa

Vintimilla, El Tablón, El Carmen y Zhullín.

Al interior de estas zonas también se detectan áreas con fenómenos de reptación de suelo, y las más

importantes son los deslizamientos activos y latentes en los sectores de El Carmen, El Tablón,

Mesaloma, Corozapal, La Caldera y Zumbahuayco cuyas velocidades de movimiento son

significativas (2 a 10 cm. al año y mayores a 10 cm. al año) por lo que presentan fuertes restricciones.

Destaca también deslizamientos puntuales a lo largo de la Autopista Cuenca Azogues y una falla

geológica que atraviesa en sentido Norte Sur desde la Comunidad de Zhullín, atravesando El

Carmen, El Tablón, Pampa Vintimilla y Pampa Crespo

En función de las vulnerabilidades y amenazas existentes en la parroquia, los estudios realizados por

el proyecto PRECUPA determina cuatro zonas o áreas de peligrosidad: Peligrosidad Alta, Media,

Baja y Sin Peligro Detectado.

El mapa siguiente ubica un área de alta peligrosidad en el Sector de El Carmen, producto del

deslizamiento existente, con Riesgo Medio se hallan comprometidos sectores como Zumbahuayco,

Ayancay, La Caldera, Mesaloma, Corozapal y las partes altas de las comunidades de Zhullín, El

Carmen, Juan Pablo II.

COMPONENTE BIOFÍSICO

33

MAPA 2.1. 15

Mapa Sintético de Riesgos

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

34

CUADRO 2.1. 16

Síntesis de Problemas y Potencialidades

Variables Potencialidades Problemas

Uso y Cobertura del Suelo

Existe suelo erosionado en un área de 1198.07ha que representa el 39.98 del territorio de la parroquia, destruido por el efecto de las malas prácticas agrícolas, quemas, el avance de la frontera agrícola, canteras, excavaciones y fenómenos de degradación natural (clima-viento)

Tala indiscriminada de chaparros y quema de vegetación

Contaminación del agua por evacuación de aguas servidas y desechos sólidos

Recursos No Renovables Aprovechamiento de Material Pétreo en las

Riveras de Ríos

El material pétreo es extraído tradicionalmente, sin Normas Ambientales para un Manejo Adecuado

Recursos Naturales Degradados Posee una vegetación

arbórea natural

Deforestación y pérdida de ecosistema natural

Erosión de Suelos

Pérdida de Vegetación Natural

Perdida de Vegetación Silvestre

Impactos y Niveles de Contaminación

Contaminación de agua por evacuación de aguas servidas y desechos sólidos.

Contaminación de suelo por quema de vegetación y tala de chaparros

Ecosistemas Frágiles Conservación del

ecosistema natural Deforestan el ecosistema natural por el crecimiento de la frontera Agrícola

Crecimiento Urbano

Proporción y Superficie Bajo Conservación

Matorral Crecimiento de la frontera agrícola

Crecimiento urbano

Ecosistemas Para Servicios Ambientales

Lugares aptos para ecoturismo

Deforestación

No existen Programas de Reforestación en las Cuencas Productoras de agua.

No existe Promoción Turística

Agua

Presencia de varias microcuencas hídricas,

siendo la del Río Burgay la de mayor representatividad

con el 65%

Deforestación

Falta de concientización de la población hacia los recursos naturales

Clima Contaminación Antrópica

Relieve

Por obras de construcción civil: autopista cuenca-azogues, paso de poliducto y redes de transmisión eléctrica

Suelo

Suelos erosionados

Agricultura y Ganadería Tradicional no se da Asesoramiento Técnico

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE BIOFÍSICO

35

MAPA 2.1. 16

Modelo Actual Sistema Ambiental

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

36

El componente Socio Cultural como parte integrante del

documento de actualización del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Javier Loyola,

contempla los Aspectos demográficos, aspectos sociales y

culturales en base eminentemente a la percepción ciudadana,

dentro de éstos, realizamos un acercamiento a la problemática

social, haciendo énfasis en los temas de educación, salud y

grupos de atención prioritaria.

Se hace también un recuento de cómo están organizados los

actores sociales, dando relevancia a los actores públicos de los

diferentes sectores, en su visión, misión y proyectos que llevan

adelante, con el objetivo de que el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Javier Loyola, logre establecer

asociaciones que puedan mejorar la intervención en el territorio.

Otro tema son las instituciones ligadas a la seguridad ciudadana,

se hace un recuento de quiénes son y los problemas que

evidencian en este aspecto. Además se hace un recorrido a

manera de enumeración de las zonas de interés socio cultural, y

por último un punto importante, será el análisis y formulación de

indicadores de desarrollo cultural.

Al final del documento se encuentra un resumen de los principales

problemas, sus causas y sus efectos, y que dan

complementariedad al diagnóstico.

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIO

CULTURAL

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

37

46,16%53,84%

Hombres Mujeres

2.2.1 Análisis demográfico

Se hace un análisis situacional para conocer la estructura, composición y dinámica de la población

de la Parroquia Rural de Javier Loyola, tomando como fuente de información, investigaciones e

información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Atlas de las desigualdades,

ENEMDU, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Javier Loyola, Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), Sistema Nacional de información de la Secretaria Nacional

de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), entre otros

2.2.1.1 Población Según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, existe en la Parroquia Javier

Loyola un total de 6.807 habitantes, y se detalla en el siguiente cuadro por género:

CUADRO 2.2. 1

Población por género

SEXO POBLACIÓN TOTAL %

Hombres 3142 46%

Mujeres 3665 54%

Total 6807 100%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Al observar el cuadro, se puede evidenciar que existen 3.142 hombres que representan el 46%, y

3.665 mujeres equivalentes al 54% del total de su población de 6.807habitantes.

Existe un reducido porcentaje del 8%(523hab) de diferencia entre el crecimiento de la población de

mujeres con respecto al de los hombres, por lo que, no se podría hablar de cual genero predomina

en el territorio.

GRÁFICO 2.2. 1

Porcentaje de la Población

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.2 Proyecciones Demográficas

Las proyecciones son un instrumento indispensable para llevar a cabo la planificación demográfica,

económica, social y política de una región, y permite establecer posibles escenarios y prever

acciones.

Estos datos son el resultado de una simulación estadística, que toma en cuenta la población base

del año anterior, más los nacimientos e inmigrantes del año de estudio y menos las defunciones y

emigrantes del año de estudio.

Las proyecciones demográficas de la Parroquia Javier Loyola, reflejan un incremento de la población

para el 2020 en un 14,91 %, con relacion al ultimo censo poblacional del 2010

CUADRO 2.2. 2

Proyección de la población al 2020

Parroquia Años Proyecciones Hab.

JAVIER LOYOLA

2010 7132

2011 7257 2012 7384

2013 7511

2014 7638 2015 7764

2016 7890

2017 8015

2018 8139

2019 8261

2020 8382 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.3 Estructura y tamaño de la Población

Según datos del INEC, en el Censo 2010, la Parroquia Javier Loyola presenta un crecimiento

poblacional importante, pasando de 5.420 a 6.807 habitantes es decir 1387 personas más que el

censo pasado, de este crecimiento el 60,99% se da en el Área Rural y el 39,01% en el Área Urbana.

CUADRO 2.2. 3

Población Urbana y Rural

ÁREA CENSO 2001 CENSO 2010

Población Urbana 820 1361

Población Rural 4600 5446

Población total 5420 6807 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

38

5.364 5.420

6.807

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1990 2001 2010

a) Crecimiento absoluto: P2 - P1 = Población 2010 – Población 2001

6807– 5.420 = 1.387

Hay un crecimiento de 1387 personas en un lapso de 10 años.

2.2.1.4 Evolución inter-censal 1990-2010 La Parroquia Javier Loyola cuenta con un crecimiento poblacional importante, durante los años 2001

hasta 2010, como lo podemos observar en el siguiente cuadro:

CUADRO 2.2. 4

Evolución Inter-Censal

Año Censal

HOMBRES MUJERES Total Periodo HOMBRES MUJERES TOTAL

1990 2442 2922 5364

2001 2447 2973 5420 1990 - 2001 0.02% 0.16% 0,09%

2010 3142 3665 6807 2001 - 2010 2.78% 2.33% 2,53% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como podemos observar en el cuadro, la parroquia Javier Loyola, presenta un crecimiento

poblacional inter-censal, desde el periodo 1990 a 2001 con una tasa de 0.09 %, y durante el periodo

2001- 2010 la tasa intercensal del 2.53%. Es decir, de la población total 6807 personas, el 2.33%

corresponde a un crecimiento intercensal de mujeres; y el 2.78% restante, equivale al crecimiento

intercensal de hombres.

GRÁFICO 2.2. 2

Evolución Inter-censal

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.5 Densidad poblacional La densidad de la población de Javier Loyola es de 229,35 habitantes por km2 el mismo que está

establecido entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión del mismo. En este

caso para conocer la densidad de la parroquia rural Javier Loyola, aplicamos la siguiente formula.

D= Densidad

PT= Población Total

AT= Área total

D = PT / AT `

D = 6807/ 29,68

D = 229,35 Hab

2.2.1.6 Edad Promedio de la parroquia Javier Loyola CUADRO 2.2. 5

Edad Promedio

GRUPOS DE EDAD HABITANTES (A) CENTRO DE INTERVALO (B) AÑOS (A X B)

0 a 4 años 666 2.5 1665 5 a 9 años 724 7.5 5430

10 a 14 años 775 12.5 9687.5

15 a 19 años 712 17.5 12460

20 a 24 años 628 22.5 14130

25 a 29 años 525 27.5 14437.5

30 a 34 años 425 32.5 13812.5 35 a 39 años 404 37.5 15150

40 a 44 años 294 42.5 12495

45 a 49 años 273 47.5 12967.5

50 a 54 años 246 52.5 12915

55 a 59 años 227 57.5 13052.5

60 a 64 años 214 62.5 13375

65 a 69 años 182 67.5 12285

70 a 74 años 167 72.5 12107.5

75 a 79 años 138 77.5 10695 80 a 84 años 114 82.5 9405

85 a 89 años 53 87.5 4637.5

90 a 94 años 28 92.5 2590

95 años y mas 12 100 1200

Total 6,807 204497.50

Edad de la población de Javier Loyola 30.04 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

39

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

0 a 4

años

5 a 9

años

10 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

29

años

30 a

34

años

35 a

39

años

40 a

44

años

45 a

49

años

50 a

54

años

55 a

59

años

60 a

64

años

65 a

69

años

70 a

74

años

75 a

79

años

80 a

84

años

85 a

89

años

90 a

94

años

95 a

99

años

> a

100

-5,16%-5,01%

-5,85%-5,11%

-4,32%-3,42%

-2,45%-2,64%

-1,65%-1,73%

-1,51%-1,43%-1,34%-1,16%

-0,90%-1,04%

-0,81%-0,35%-0,18%-0,09%-0,01%

4,63%5,63%5,54%

5,35%4,91%

4,29%3,79%

3,29%2,67%

2,28%2,10%

1,91%1,81%

1,51%1,56%

0,98%0,87%

0,43%0,24%

0,04%0,03%

-8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

0 a 4 años5 a 9 años10 a 14 años15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 años50 a 54 años55 a 59 años60 a 64 años65 a 69 años70 a 74 años75 a 79 años80 a 84 años85 a 89 años90 a 94 años95 a 99 años> a 100

% Mujeres % Hombres

La edad promedio de la población de la parroquia Javier Loyola es de 30.04 años.

Formula:

Edad promedio = (sumatorio de todas las edades) / (total de la población).

2.2.1.7 Distribución de la población por edad y sexo

CUADRO 2.2. 6

Población por edad y sexo

GRUPOS DE EDAD

HOMBRES %

HOMBRES MUJERES

% MUJERES

TOTAL % POBLACION

TOTAL

0 a 4 años 351 5.16% 315 4.63% 666 9.79%

5 a 9 años 341 5.01% 383 5.63% 724 10.64%

10 a 14 años 398 5.85% 377 5.54% 775 11.39%

15 a 19 años 348 5.11% 364 5.35% 712 10.46%

20 a 24 años 294 4.32% 334 4.91% 628 9.23% 25 a 29 años 233 3.42% 292 4.29% 525 7.71%

30 a 34 años 167 2.45% 258 3.79% 425 6.24%

35 a 39 años 180 2.64% 224 3.29% 404 5.94%

40 a 44 años 112 1.65% 182 2.67% 294 4.32%

45 a 49 años 118 1.73% 155 2.28% 273 4.01%

50 a 54 años 103 1.51% 143 2.10% 246 3.61%

55 a 59 años 97 1.43% 130 1.91% 227 3.33%

60 a 64 años 91 1.34% 123 1.81% 214 3.14%

65 a 69 años 79 1.16% 103 1.51% 182 2.67% 70 a 74 años 61 0.90% 106 1.56% 167 2.45%

75 a 79 años 71 1.04% 67 0.98% 138 2.03%

80 a 84 años 55 0.81% 59 0.87% 114 1.67%

85 a 89 años 24 0.35% 29 0.43% 53 0.78%

90 a 94 años 12 0.18% 16 0.24% 28 0.41%

95 a 99 años 6 0.09% 3 0.04% 9 0.13%

> a 100 1 0.01% 2 0.03% 3 0.04%

Total 3142 46.16% 3665 53.84% 6807 100% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a la distribución de la población por grupos quinquenales de la Parroquia Javier Loyola,

según datos del censo 2010, está compuesto entre las edades de menor de un 1 año a 99 años y

más, esta información muestra que la mayor parte de la población residente en el territorio es joven;

ya que se encuentra entre los rango de 0 a 4 años hasta 15 a 19 años.

GRÁFICO 2.2. 3

Población por edad y sexo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.1 Pirámide poblacional

GRÁFICO 2.2. 4

Pirámide Poblacional por edad y género

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

40

0 500 1000 1500 2000 2500

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar

Es rentista

Es jubilado o pensionista

Es estudiante

Realiza quehaceres del hogar

Le impide su discapacidad

Otro

La estructura poblacional de la parroquia Javier Loyola, corresponde a una pirámide, cuya base

predominante es la población joven; comprendida entre 0 y 24 años de edad, que representan el

51,51%, mientras que la población en edades activas entre 25 y 64 años representa el 38,30% y, la

población de la tercera edad (mayores a 65 años) corresponde al 10,18% de la población total.

2.2.1.2 PEA total, PEA ocupada e índice de dependencia

La población en edad de trabajar de acuerdo al SNI “es una medida demográfica que refleja

indirectamente la oferta de trabajo. Da cuenta del número de personas que tienen edad de trabajar.

Incluye tanto a las personas activas cuanto a las inactivas (por ejemplo, estudiantes, jubilados y

pensionistas, quienes se dedican sólo a quehaceres domésticos, etc.). Se diferencia, por tanto, de la

cantidad de gente dispuesta a trabajar o que está efectivamente trabajando, es decir, de la población

económicamente activa o PEA”. El SIN toma como referencia los 10 años de edad en adelante para

considerar a una persona en edad de trabajar, en la parroquia Javier Loyola ésta población es de

5417 personas.

La Población Económicamente Activa (PEA), la integran las personas que tienen una ocupación o

que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la

población desocupada. De acuerdo al censo nacional de población y vivienda, en la parroquia Javier

Loyola, 2628 personas, conforman la Población económicamente activa.

CUADRO 2.2. 7

Indicadores de empleo

EMPLEO - OFERTA LABORAL Tasa de ocupación global Porcentaje 97,79

Población en edad de trabajar (PET) Número 5417

Población económicamente activa (PEA) Número 2628 Población económicamente activa ocupada Número 2570

Población Asalariada Número 1327 Índice de Dependencia Porcentaje 72,42

Fuente: SIN (SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN)

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La población económicamente activa ocupada es el conjunto de personas que tiene por lo menos

una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una

actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con

otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza

la población.

La población ocupada asalariada, aquella que percibe una remuneración monetaria y/o en especie

por su trabajo, representó durante el 2010 a 1327 personas en la parroquia, esto indica que 1243

personas son trabajadores independientes, están ocupados en negocios familiares o participan en

cualquier actividad económica, pero no recibieron salario por ello.

En cuanto al Índice de Dependencia, éste indicador, muestra el esfuerzo que la población económica

activa (PEA) debe realizar para cubrir las necesidades de la población más vulnerable (niños y adultos

mayores), es decir, la relación entre la demanda de servicios sociales y la capacidad potencial para

financiarlos. Para la parroquia Javier Loyola, el indicador nos dice que 72 personas en edades

potencialmente inactivas (niños, adultos mayores), deben ser sostenidas por cada 100 personas en

edad activa.

Por otro lado es importante conocer a que se dedica la población que no es parte de la PEA y la PEA

Ocupada.

GRÁFICO 2.2. 5

Actividades que realizó la población de Javier Loyola que no trabajo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

De acuerdo a datos del INEC, la mayor parte de este grupo lo conforman estudiantes con 2027

personas, lo cual es importante, ya que la parroquia contará fuerza laboral de elevada calidad. Por

otra parte existen 1084 personas que realizan labores del hogar.

2.2.1.3 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

El índice de Envejecimiento es la razón: del número de personas de 65 y más años de edad con

respecto al total de personas menores de 15 años de edad. Mide el reemplazo de niños por adultos

mayores. En la parroquia Javier Loyola este índice es de 32,06, esto manifiesta que por cada 352

adultos mayores existen 100 personas menores de 15 años. Desagregando por sexo el índice es

más alto en la población femenina, lo cual se debe a que esta población es superior a la masculina

en la mayor parte de grupos de edad.

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

41

CUADRO 2.2. 8

Indicadores de feminidad, masculinidad y envejecimiento

INDICADORES DE POBLACIÓN

Índice de masculinidad 85,73% Índice de feminidad 116,65%

Índice de envejecimiento 32,06%

Índice de envejecimiento masculino 28,35% Índice de envejecimiento femenino 35,81%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La composición por sexo de la población define, que la población femenina supera a la población

masculina. Esto se refleja en el índice de feminidad, con un porcentaje del 116%, que supera a la

población masculina, cuyo índice es de 85.73%.

2.2.2 Educación

En el ámbito de la educación, se tiene un incremento en el crecimiento poblacional estudiantil, pero

su infraestructura permanece igual; razón por la cual, muchos niños y jóvenes acuden, a otros

planteles educativos, ubicados en la ciudad de Azogues, e incluso se trasladan a la ciudad de

Cuenca. Eso quiere decir que si se aplicara la sectorización educativa, los espacios físicos no

atenderían a su demanda; sin embargo actualmente existen, ocho escuelas, un colegio, dos jardines

que atienden a la niñez y juventud; incluso, la Iglesia Católica, dispone un edificio para las

instalaciones de un seminario de formación sacerdotal.

A nivel general, existe un mejoramiento en los niveles de educación, en el Área urbana se destaca,

que la población residente de esta área cuenta con educación superior y Postgrados; superando al

nivel educativo del Área rural.

La población en edad de estudiar de la Parroquia Javier Loyola es de 2839 habitantes, los mismos

que se encuentran entre los rangos de edad de 5 a 24 años, esto corresponde a los Niveles de

Preescolar (1ro. De Básica) hasta Universidad.

En la realidad la población en los rangos de edad de 5 a 14 años es de 1499, de 15 a 19 años 348 y

de 20 a 24 años 249 personas, teniendo una diferencia de 642 estudiantes, esto se debe a que no

existen las unidades educativas necesarias para abastecer la demanda de educación primaria,

secundaria y en especial la Superior, teniendo como resultado la salida de los jóvenes hacia la

cabecera u otras parroquias o cantones en donde puedan obtener este servicio de educación.

CUADRO 2.2. 9

Población en Edad Estudiantil

NIVEL DE INSTRUCCIÓN RANGO DE EDAD TOTAL

Primario 5 a 14 años 1499

Secundario 15 a 19 años 348

Superior 20 a 24 años 294

TOTAL 2141 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.2.1 Nivel de Educación de la población

En la parroquia Javier Loyola, el nivel educativo con la mayor tasa de asistencia es la educación

primaria, donde existe un mayor número de mujeres con respecto a los hombres. Esta tendencia se

mantiene en los niveles superiores de educación; un rasgo importante de resaltar es que, la población

tiene un nivel de instrucción superior, que es mayor a la población con una educación a nivel de

bachillerato. Esto indica que la parroquia, posee un significativo número de profesionales, que de una

u otra forma incidirían en su desarrollo.

GRÁFICO 2.2. 6

Nivel de escolaridad de la población

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.2.2 Escolaridad de la población

El nivel de escolaridad (grado promedio de escolaridad) según el SIISE es el número promedio de

años lectivos aprobados en instituciones de educación formal por la población, desde el primer año

de primaria hasta postgrados, por las personas de 15 años y más (Ficha metodológica del SIISE).

Ninguno

Centrode

Alfabetización/(

EBA)

Preescolar

PrimarioSecunda

rio

Educación

Básica

Educación

Media

CicloPostbachillerato

SuperiorPostgra

do

Seignora

Total

Hombre 145 20 13 1053 407 619 214 30 227 27 36 2791

Mujer 264 37 19 1364 411 608 230 43 307 28 39 3350

Total 409 57 32 2417 818 1227 444 73 534 55 75 6141

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

42

Si No Total

Hombre 2566 225 2791

Mujer 2968 382 3350

Total 5534 607 6141

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

De 5a 9

años

De10 a14

años

De15 a19

años

De20 a24

años

De25 a29

años

De30 a34

años

De35 a39

años

De40 a44

años

De45 a49

años

De50 a54

años

De55 a59

años

De60 a64

años

De65 a69

años

De70 a74

años

De75 a79

años

De80 a84

años

De85 a89

años

De90 a94

años

De95 a99

años

De100años

ymas

No

Si

El análisis de este indicador en la parroquia, al igual que el analfabetismo permite identificar

inequidades importantes que pueden manifestarse en la parroquia. El nivel escolaridad promedio, en

la parroquia alcanza los 7 años mientras que el 97,39% de la población de 6 a 11 años cuenta con

educación primaria, además las personas que cuentan con bachillerato alcanzan el 52,95% de la

población de 15 a 17 años , y el 22,28% de la población de 18 a 24 años cuenta con instrucción

superior.

CUADRO 2.2. 10

Tasa de asistencia por nivel educativo

DETALLE TASA DE ASISTENCIA EDUCATIVA Tasa neta de asistencia en educación primaria 97,39%

Tasa neta de asistencia en educación básica 96,33%

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 71,17% Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 52,95%

Tasa neta de asistencia en educación superior 22,28% Fuente: SIN (SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN)

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.2.3 Analfabetismo

El analfabetismo además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la

sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo

el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos

(CEPAL, 2010:15).

GRÁFICO 2.2. 7

Población de la parroquia que sabe leer y escribir

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Para referirse al tema de analfabetismo, se hace el análisis en base a la población cuya edad es igual

o superior a los quince años de edad. En la parroquia Javier Loyola la tasa de analfabetismo alcanza

el 9,54% de la población, siendo los grupos de edad de 65 años en adelante, quienes presentan

mayor porcentaje de no haber aprendido a leer y escribir.

GRÁFICCO 2.2. 8

Población que sabe leer y escribir

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Otro indicador importante en el análisis, es la tasa de Analfabetismo Funcional, la cual se define

como, la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de

manera eficiente en las situaciones habituales de la vida. Un analfabeto funcional también está

limitado al uso eficiente de las tecnologías de información, cuyo alcance es cada vez más

generalizado. En la parroquia Javier Loyola este tipo de analfabetismo alcanza el 20,2% de la

población de 15 años o más.

Esto puede deberse a la presencia de deficiencias en los procesos de enseñanza adoptados por las

instituciones educativas.

CUADRO 2.2. 11

Indicadores de alfabetismo y analfabetismo

EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN Analfabetismo %(15 años y más) 9,54

Analfabetismo funcional %(15 años y más) 20,2

Fuente: SIISE

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.2.4 Cobertura y equipamiento

De acuerdo a cifras del Censo 2010, solo 1792 personas, asisten a establecimientos de carácter

fiscal, 447 personas asisten a establecimientos privados, 29 personas asisten a un establecimiento

Fiscomisional y 3 personas asisten a establecimientos municipales.

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

43

CUADRO 2.2. 12

Asistencia por tipo de establecimiento

Establecimiento de enseñanza regular al que asiste Hombre Mujer Total

Fiscal (Estado) 887 905 1792 Particular (Privado) 216 261 477

Fiscomisional 14 15 29

Municipal 1 2 3 Total 1118 1183 2301

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Estos datos nos dan cuenta el 78% de la población estudiantil esta matriculada en la institución de la

parroquia, mientras que el porcentaje restante el 22% prefiere instituciones de carácter privado,

Fiscomisional y municipal.

A continuación se detalla las instituciones educativas existentes en toda la parroquia.

CUADRO 2.2. 13

Cobertura Educacional de la parroquia

UBICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NIVEL

Javier Loyola Centro

Unidad Educativa Mixta " Javier Loyola" Inicial, Escuela y Colegio

Colegio Fiscal Mixto " Javier Loyola" Medio

Jardín de infantes Manuela Cañizares Pre- Primario

Zhullín Escuela Daniel Córdova Toral Pre- Primario

Rumihurco Escuela Luis F. Castanier C. Primario Ayancay Escuela Fray Vacas Galindo Primario

Mesaloma Escuela Brasil Primario Zumbahuayco- La

Unión Escuela Cacique Tenemaza Primario

Macas Escuela Victoria Izquierdo Primario

El Tablón Escuela Vicente Cabrera Vega Primario Fuente: Equipo Consultor 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

.

2.2.3 Salud

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

1 Ficha Metodológica. Sistema Integral de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Mortalidad General.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

La parroquia Javier Loyola presenta características muy similares a las que viven los sectores rurales

del cantón y la provincia en el ámbito de la salud de la población, persisten notorias deficiencias las

cuales están relacionadas con los servicios básicos y sus coberturas.

.

2.2.3.1 Morbilidad

“Las Estadísticas vitales: nacimientos y defunciones registran las causas de muerte según las 103

causas de la lista condensada de la Décima Revisión del Manual de Clasificación Estadística

Internacional de Enfermedades de la OMS. Al organizar el cuadro epidemiológico con una lógica de

causas que predisponen a las muertes presentadas como las más frecuentes, se observa que de las

10 causas, 6 tienen que ver con el tipo de dieta que ingiere la población: hipertensión, cerebro

vasculares, isquémicas del corazón, diabetes mellitus, enfermedades del hígado y el cáncer del

estómago.

Este es un indicador recoge las diez principales causas de mortalidad general durante cada año,

expresadas como porcentaje del total de muertes en ese año.” 1

En los últimos diez años las causas de muerte de la población en general se han modificado,

disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónicas degenerativas y las relacionadas

con la interacción social. Los datos sobre las causas de muerte confirman las tendencias ya

detectadas a comienzos de la década sobre la transición epidemiológica. Es decir, la coexistencia de

causas de enfermedad y muerte propias de los países del tercer mundo y de los países desarrollados.

Al lado de la neumonía, tuberculosis respiratoria –propias de países pobres– se encuentran las

enfermedades crónicas degenerativas: cerebro vascular, isquémico del corazón, hipertensivas y el

cáncer del estómago. Se observa además el creciente incremento de las muertes por accidentes de

transporte y agresiones.2

Al organizar el cuadro epidemiológico con una lógica de causas que predisponen a las muertes

presentadas como las más frecuentes, se observa que de las 10 causas, 6 tienen que ver con el tipo

de dieta que ingiere la población: hipertensión, cerebro vasculares, isquémicas del corazón, diabetes

mellitus, enfermedades del hígado y el cáncer del estómago.

2.2.3.2 Tasa de Natalidad

La natalidad suele medirse en un periodo de un año y toma como base el número de nacimientos de

una población por cada mil habitantes. En el siguiente cuadro se observa la tasa de natalidad de la

Parroquias Javier Loyola.

2 Ficha Metodológica. Sistema Integral de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Mortalidad General.

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

44

CUADRO 2.2. 14

Tasa de Natalidad

Parroquia Nacido Vivo -

Inscripciones 2010

Población censo del

2010

Tasa de natalidad por

1000 habitantes Javier Loyola 90 6807 13,22%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la parroquia Javier Loyola según los datos del censo de población y vivienda en el 2010, se

observa que la tasa de natalidad es del 13,22%,

2.2.3.3 Tasa de Mortalidad

La tasa de mortalidad es un indicador que refleja el número de defunciones por cada 1.000 habitantes

de una población en un cierto periodo de tiempo (generalmente, un año).

CUADRO 2.2. 15

Tasa de Mortalidad

Parroquia

Defunciones

generales 2010

Población- censo del 2010

Tasa de mortalidad por 1000 habitantes por 1000 habitantes

Javier Loyola 37 6807 5,44% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se observa en la tabla, la parroquia Javier Loyola presenta una tasa de mortalidad del 5.44%,

por cada 1.000 habitantes.

2.2.3.4 Tasa de fecundidad

Las Mujeres en Edad Fértil son aquellas cuyas edades están entre los 15 y 49 años de edad, de

acuerdo a cifras del INEC en la parroquia el 49,36% de las mujeres están en edad fértil. Mientras que

por cada cien mujeres que están en edad fértil existen treinta y siete niños menores de cinco años,

lo cual indica que existe un bajo nivel de fecundidad en la parroquia. En cuanto al porcentaje de

embarazos en adolescentes la tasa indica, que el 16,28% de los nacidos vivos pertenecen a las

madres que están en un rango de edad entre 15 a19 años.

CUADRO 2.2. 16

Índices de fecundidad

INDICADORES DE FECUNDIDAD Porcentajes

Porcentaje de Mujeres en Edad Fértil 49,36%

Relación de Niños<5 años / Mujeres en Edad Fértil 36,82%

Porcentaje de Embarazo Adolescente 16.28% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.3.5 Discapacidades

Desde el punto de vista conceptual, el INEC considera a las personas con discapacidad permanente

física, sensorial o mental a aquellas que impiden realizar una actividad considerada como normal,

debido a secuelas irreversibles de una enfermedad congénita, adquirida e incurable.

Para determinar este indicador se investigan las siguientes características:

Para ver: Ceguera, solo sombras

Para mover o usar su cuerpo (parálisis amputaciones)

Es sordo o usa aparatos para oír (sordera, sordomudo).

Retardo mental

Enfermedad siquiátrica (locura)

Múltiple (dos o más de las anteriores) Otra; desfigurativas, órganos internos

De acuerdo con el censo realizado por el INEC en el 2010 se han obtenido datos de: Personas con

discapacidades permanentes por más de un año, de la cual se observa que existen 364 casos,

siendo el que más personas con capacidades diferentes se presenta en la Parroquia.

La discapacidad “Físico Motora” está presente en 116 personas representando el 16,38, la

discapacidad visual lo tienen 88 personas representando el 12,43% de las personas con

discapacidades. Las discapacidades mentales lo padecen 55 personas y en igual número de casos

están los discapacitados auditivos, equivaliendo al 7,77% de cada uno, por último esta la

discapacidad psiquiátrica, el cual lo padecen 30 personas es decir el 4,24% de los discapacitados .

CUADRO 2.2. 17

Principales tipos de discapacidad

Descripción Personas Porcentaje

Población con discapacidad mental 55 7,77%

Población con discapacidad psiquiátrica 30 4,24%

Población con discapacidad permanente por más de un año

364 51,41%

Población con discapacidad físico - motora 116 16,38%

Población con discapacidad visual 88 12,43%

Población con discapacidad auditiva 55 7,77% TOTAL 708 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.3.6 Equipamientos de Salud

En el tema de equipamientos de salud, se ha trabajado con datos que han sido proporcionados por

el Ministerio de Salud de la Provincia del Cañar, en base a ello se determina que en la parroquia

Javier Loyola existe, un Subcentro de salud rural y un puesto de la salud. La siguiente tabla muestra

la ubicación de estos establecimientos de salud.

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

45

CUADRO 2.2. 18

Establecimientos de salud

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PARROQUIA JAVIER LOYOLA

TIPO PARROQUIA LOCALIDAD TOTAL

Puesto de salud Javier Loyola Zumbahuayco 1

Subcentro de salud rural Javier Loyola Javier Loyola 1 Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia del Cañar

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.4 Acceso y uso de Espacio Público

La recreación es una de las propuestas al uso del tiempo libre y de ocio, actividad que respeta la

autonomía del hombre utilizando positivamente su tiempo libre, motiva al individuo o a grupos a

participar y por medio de esta una mejor interacción social.

La Organización Mundial de Salud, establece la normativa de 9m2/habitante de espacios verdes

como óptimo.

Con respecto al acceso y uso de espacios públicos dentro de la parroquia, se tiene principalmente el

parque central, el cual mantiene espacios accesibles para actividades recreativas, culturales y

políticas; y el parque de la Comunidad de Pampa Vintimilla; cuyas áreas en relación con la población

para el cálculo óptimo de áreas verdes, es inferior al que dicta la OMS (9m2/hab) existiendo un total

déficit en cuanto a este equipamiento recreativo.

Otros espacios que cuenta la parroquia son las canchas de uso múltiple existentes en todas las

comunidades, así mismo áreas de recreación infantil y escenarios para distintas actividades

culturales.

A continuación se detallan los espacios públicos de recreación con los que cuentan la parroquia.

CUADRO 2.2. 19

Equipamientos

EQUPAMIENTOS DE LA PARROQUIA Javier Loyola

N.- UBICACION/ COMUNIDADES EQUIPAMIENTOS

1 Javier Loyola centro

Junta Parroquial

UPC

Biblioteca Casa Comunal

Sub centro de Salud

Iglesia San Judas Tadeo

Unidad Educativa Mixta " Javier Loyola" Colegio Fiscal Mixto " Javier Loyola"

Jardín de infantes Manuela Cañizares

Estadio

Parque Central

2 canchas de usos múltiple

Escenario

2 Zhullín

Escuela Daniel Córdova Toral

Cancha

Sanitarios Públicos

CIBV

Escenario

Iglesia

3 Rumihurco

Escuela Luis F. Castanier C.

Iglesia

Escenario

Cancha

4 El Carmen

Cancha

Iglesia

Escenario

Cementerio

5 Ayancay

Escuela Fray Vacas Galindo

Cancha

Iglesia

Escenario

Cementerio

6 Pampa Vintimilla

Cancha

Sede de la Junta de Agua

Parque

Escenario

Pampa Crespo Sector Casa Comunal

7 Mesaloma

Escuela Brasil

Iglesia

Cancha

Junta de Agua

Escenario

8

Zumbahuayco- La Unión

Iglesia

Casa de retiros La Asunción

Cancha

Escuela Cacique Tenemaza

Puesto de Salud

Zumbahuayco- Pedregal

Capilla

Escenario

Cancha

Zumbahuayco Escuela

Casa Comunal

Zumbahuayco Portete Capilla

Cementerio

9 Macas Escuela Victoria Izquierdo

Cementerio

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

46

Iglesia

Escenario

Cancha

10 Juan Pablo II

Escenario

Sanitarios Públicos

Iglesia

Cancha

11 El Tablón

Iglesia

Cementerio

Escenario

Cancha

Escuela Vicente Cabrera Vega

12 La Merced Cancha

Casa Comunal

13 Gullancay

Iglesia

Cancha

Sanitarios Públicos

Cementerio

Escenario

14 San Alfonso

Casa Comunal

Cancha

Cementerio

Escenario

Iglesia

La Caldera

Cancha

Iglesia

Escenario

Cementerio

16 Corozapal

Escenario

Iglesia

Casa Comunal

Seguro Campesino

Cancha Fuente: Levantamiento de Información parroquial

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.5 Organización y Tejido Social

La organización del tejido social de la parroquia se la divide en dos; Étnico-Cultural y Tipo de

Organización, para esto es importante la caracterización de cada uno de ellos, partiendo del principio

que el tejido social es: la interpretación de las personas, con sus respectivas lógicas culturales,

enmarcadas en la exploración de sus formas de organizarse, múltiples conocimientos locales,

racionalidades y cosmovisión, que sirve de soporte emocional, cultural, físico, social y económico.

La parroquia Javier Loyola y sus comunidades, se encuentran organizados, mediante Directivas

Comunitarias; mismos que entre sus principales funciones tienen la representación de los grupos en

diferentes eventos sociales, deportivos y culturales, como la de buscar el beneficio para los asociados

y la comunidad en general.

Un aspecto interesante de la situación organizativa tiene que ver con la formación de una serie de

Comités, muchos de los cuales sienten tener mucho afecto a su tierra, sin embargo sus aportes van

relacionados a actividades religiosas e infraestructura de carácter deportivo y organizacional.

2.2.5.1 Necesidades Básicas Insatisfechas

Este indicador permite identificar el nivel de cobertura y acceso a los servicios básicos, y si falta uno

de ellos, automáticamente la familia vive en pobreza. En la actualidad pese a las políticas públicas

incrementadas por el gobierno, para la disminución de las inequidades existe una gran brecha que

afecta profundamente la desigualdad por las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las mismas

que afectan el bienestar social.

En la Provincia del Cañar según los datos del censo de población y vivienda –INEC 2010, el 67,45%,

representa a personas pobres por NBI, a nivel cantonal en Azogues el 54,82% y en la parroquia

Javier Loyola el 68.29%, viven en pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas.

De acuerdo con las encuestas comunitarias, el servicio básico deficitario es el agua potable y

alcantarillado, que se ubica especialmente en las comunidades rurales y algunos barrios de la

cabecera parroquial.

CUADRO 2.2. 20

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Provincia-Cantón-

Parroquia NO POBRES POBRES Total

NO

POBRES

POBRES

% NBI

CAÑAR

72.654

150.549

223.203 32,55% 67,45%

AZOGUES

31.287

37.970

69.257 45,18% 54,82%

JAVIER LOYOLA

2.125

4.576

6.701 31,71% 68,29% Fuente: INEC - CPV 2010- SIISE

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

47

67,45%54,82%

68,29%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CAÑAR

AZOGUES

JAVIER LOYOLA

1,35% 0,63% 0,01% 0,65% 0,34%

93,84%

3,01% 0,16%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

GRÁFICO 2.2. 9

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Fuente: INEC - CPV 2010- SIISE

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.6 Grupos Étnicos Los derechos de los pueblos indígenas no siempre estuvieron garantizados, históricamente los

convenios internacionales de protección sólo contemplaba algunos derechos. Esto porque durante

muchos siglos, el problema más frecuente que enfrentó el mundo fue la modificación de fronteras de

las naciones fruto de las constantes guerras, y en consecuencia, al finalizar cualquier conflicto, los

pueblos y nacionalidades se encontraban perteneciendo a otra nación que no era la suya, ocupando

una condición de minorías culturales, lingüísticas o étnicas.

Los ecuatorianos, el 28 de septiembre de 2008, aprobamos, mediante referendo, una nueva

Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre del mismo año, en la cual el Estado Ecuatoriano

es un país intercultural y plurinacional, es decir, reconoce y garantiza la existencia de diversas

culturas, caracterizadas por conservar sus propias costumbres, tradiciones, religión e idioma. Así, en

la actualidad coexisten las siguientes nacionalidades: Awá – Chachi, Tsáchila, Manta Huancavilca,

Epera, Siona, Secoya, Cofán, Waorani, Zápara, Shuar, Achuar, Shiwiar, Kichua de la Amazonía; y,

la nacionalidad Kichwa de la Sierra con sus pueblos: Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi, Kitu –

Kara, Panzaleo, Salasaka, Chibuleo, Kisapincha, Huaranka, Puruhá, Kañari y Saraguro.

Los pueblos y nacionalidades indígenas, a partir de 1998, a través de partidos políticos y de sus

propios movimientos han tenido una importante participación en la conducción del Estado. En las

elecciones del año 2014, se logró obtener varias dignidades indígenas a nivel local, provincial y

nacional, quienes representan y trabajan en beneficio de los pueblos indígenas y de la sociedad en

general.

Con relación a los pueblos no Contactados, la Constitución establece que los territorios de los pueblos

en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreducible e intangible, y en ellos estará vedada

todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer

respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia

de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado

por la ley.

En cuanto a la autoidentificación según etnias, en la parroquia Javier Loyola se presenta un

contundente predominio mestizo, que concentra al 93,84% de la población.

Este mestizaje es entendido como un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural

entre indígenas, blancos, negros, y otros.

La población autoidentificada como mestiza está ligada a diversas actividades económicas; como la

agricultura, la construcción, el ámbito profesional y profesionista o dueños de negocios propios.

Su vestimenta es variada y participan en toda actividad festiva cultural. Sin embargo según el censo

2010 hay un bajo porcentaje de autoidentificación en otras etnias como la indígena, mulata, etc. Lo

cual puede deberse a factores de carácter social.

CUADRO 2.2. 21

Auto identificación

ETNIA CASOS %

Indígena 92 1.35%

Afro ecuatoriano 43 0.63%

Negro 1 0.01%

Mulato 44 0.65%

Montubio 23 0.34%

Mestizo 6388 93.84%

Blanco 205 3.01%

Otro 11 0.16%

Total 6807 100.00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 10

Auto identificación Poblacional

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

48

26,63%

63,26%

8,44%

1,66% Madres (BDH)

Adultos mayores(PensiónAsistencial)

Niños condiscapacidad(PensiónAsistencial)

2.2.7 Cohesión Social y pertenencia de la población con un territorio De acuerdo a la disponibilidad de información proporcionada por el Gad Parroquial de Javier Loyola,

y al no existir un estudio específico de la cantidad de conflictos sociales vs conflictos resueltos; no se

analizara el grado de pertinencia y cohesión social de la población.

Pero, se analizará lo que existe como fuente de información en el programa de protección social.

2.2.7.1 Programa de Protección Social

El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión asistencial va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40% de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS). Estos programas son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.

En lo que se refiere al Bono de Desarrollo humano y pensiones asistenciales, de acuerdo a los datos

del Sistema de Información Social del Ecuador, en la parroquia Javier Loyola existen 841

beneficiarios, de los cuales el 63,26% pertenecen a los Adultos mayores, seguido de las madres con

el 26,63%, las personas con discapacidad con el 8.44% y por último, los niños con discapacidad con

el 1.66%.

A continuación se detalla de manera gráfica los porcentajes de acuerdo a la etnia y tipo de

beneficiario.

CUADRO 2.2. 22

Tipos de beneficiarios de programas sociales

Tipo de beneficiarios PERSONAS % Madres (BDH) 224 26,63%

Adultos mayores (Pensión Asistencial) 532 63,26% Niños con discapacidad (Pensión Asistencial) 71 8,44%

Personas con discapacidad (Pensión Asistencial) 14 1,66% Total 841 100,00%

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 11

Beneficiarios de programas sociales

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.7.2 Igualdad intergeneracional

Adultos mayores

En la sociedad occidental, si bien se reconoce que la vejez es un fenómeno multidimensional, suele

estar definida por límites de edad. En los pueblos indígenas, lo que distingue la vejez es el cambio

de etapa en el ciclo vital y el límite cronológico pierde sentido; a lo sumo puede establecerse una

frontera asociada a la pérdida de capacidades fisiológicas o cuando no pueden realizar tareas para

la reproducción material de la familia y comunidad. Asimismo, el estatus y el rol social puede

aumentar en la medida en que se "envejece", ya que se trata de las personas que atesoran la

sabiduría y la memoria colectiva que debe ser transmitida a los jóvenes para asegurar la reproducción

cultural del grupo o pueblo. Por lo tanto, no cabe una interpretación "negativa", sino de continuidad

cultural. (celade.cepal.org).

Niñez y adolescencia Para este análisis se contempla información proveniente del Ministerio coordinador de desarrollo

social en donde se establece en cuanto a asistencia social a niñez y adolescencia que, existen 221

niños que se benefician de los programas estatales enfocados hacia el desarrollo infantil.

CUADRO 2.2. 23

Niños atendidos en los servicios de desarrollo infantil por rangos de edad

Categoría Cantidad Porcentaje

Edad < 1 14 6,33% 1 <= Edad < 2 69 31,22%

2 <= Edad < 3 45 20,36%

3 <= Edad < 4 67 30,32%

4 <= Edad < 5 25 11,31%

Edad >= 5 1 0,45%

Total Niños 221 100,00% Fuente: Ministerio coordinador de desarrollo social

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

49

En este sentido tenemos que de los 221 niños atendidos por servicios de desarrollo infantil, entre los

cuales los Centros Infantiles del Buen Vivir atienden a 40 niños en el sector rural, y el Programa

creciendo con nuestros hijos atiende a 181 niños del mismo sector rural.

CUADRO 2.2. 24

Niños atendidos en los servicios de desarrollo infantil por área de residencia

TIPO DE PROGRAMA Sector NIÑOS BENEFICIADOS

CIBV Urbano 0

Rural 40

CNH Urbano 0 Rural 181

Total Niños 221 Fuente: Ministerio coordinador de desarrollo social

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento

ancestral El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas,

debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a

monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas

heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones

orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas

relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional

2.2.8.1 Patrimonio cultural material

El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, que

poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano y arqueológico.

Clasificación del Patrimonio Material:

• Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.

• Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia,

numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc.

• Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas.

2.2.8.1.1 Bienes inmuebles

Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), en la Parroquia Javier Loyola se encuentra

25 viviendas registradas como bienes inmuebles, a continuación se describen estos bienes:

CUADRO 2.2. 25

Bienes Inmuebles registrados

Código Descripción Localizació

n

Época de

Construcción Foto

BI-03-01-54-000-000001

Vivienda continúa sin

retiro, formada por un solo cuerpo. Existe un patio

posterior que mediante un muro de piedra se separa

de un huerto común a la edificación contigua

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX

(1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-10-00001

La edificación se encuentra junto a la panamericana sur, presenta adiciones y también intervenciones, que se han venido dando durante su vida útil, en la

actualidad se da el uso como guardería de la

fundación remar.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XVIII (1700 - 1799

BI-03-01-54-000-10-00003

Esta vivienda está siendo refaccionada en la

actualidad. Se puede observar un cambio de

cubiertas y de las paredes en un sector de la casa. El

bloque donde actualmente se encuentra la cocina fue construido después de que

la casa fuera terminada, por lo que no ha sido

intervenido aún

CAÑAR,

AZOGUES, JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XVIII

(1700 - 1799

BI-03-01-54-000-000003

El tipo de implantación de

la vivienda es continua sin retiro. La edificación es de

un solo cuerpo, y debido a que existe una

construcción nueva en la parte posterior del lote, se

crea un patio central que separa las dos

construcciones.

CAÑAR,

AZOGUES, JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX

(1900 - 1999)

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

50

BI-03-01-54-000-000002

El tipo de implantación de la vivienda es continua sin retiro, y está conformada por un solo bloque. Existe un patio posterior con una

construcción nueva de bloque. Un zaguán de

acceso central, vincula el patio con la calle

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000007

La casa de hacienda es aislada con retiro. Está

formada por tres crujías que encierran un patio

central, en la parte posterior del conjunto

existe un amplio jardín.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000006

El tipo de implantación es

continua sin retiro. La vivienda está conformada

por tres crujías, que forman un patio central el

cual se vincula a la vía mediante un zaguán que se

encuentra en la crujía lateral.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000008

Vivienda pareada sin retiro frontal, de un solo cuerpo,

con patio posterior, un corredor lateral que vincula

el patio con la vía. Permite el acceso a la vivienda, ya

que los accesos originales han sido bloqueados por el

nivel de la calzada.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX

(1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000004

El tipo de implantación de la vivienda es continua sin

retiro. Es una edificación de un solo cuerpo. Existe un patio que comunica la vivienda antigua de una

construcción nueva. También existe un huerto posterior a la edificación

nueva. Parte de la edificación es usada como

taller de herrería.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000005

Vivienda continua con portal, está distribuida en

dos crujías, con huerto posterior al que se accede

lateralmente.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000012

Vivienda de un solo

cuerpo, aislada con retiro, se crea un patio formado

por la edificación, los muros del cerramiento y

una construcción en estado ruinoso. La edificación está

emplazada en un gran terreno

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000009

Vivienda de dos crujías aisladas con retiro. La

vivienda está emplazada con patio y jardín al

rededor. En planta alta existen corredores volados

a lo largo de las fachadas interiores, que comunican

los distintos cuartos.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX

(1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000010

Vivienda aislada con retiro, de un solo cuerpo, con jardín frontal y huerto

posterior.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000013

Vivienda aislada con retiro,

de un solo cuerpo, dos huertos rodean la casa. Un huerto está hacia el lado izquierdo de la casa y el

otro en la parte posterior. Se ha adecuado en la zona

frontal un criadero de animales de granja.

CAÑAR,

AZOGUES, JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000011

Vivienda aislada con retiro, de un solo cuerpo con

huerto lateral a la edificación.

CAÑAR,

AZOGUES, JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX (1900 - 1999)

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

51

BI-03-01-54-000-000015

La vivienda es aislada con retiro. Está conformada

por dos cuerpos. Rodeada por dos huertos, uno frontal y otro lateral

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000014

Edificación aislada con retiro. De un solo cuerpo. Existe un huerto hacia el frente de la edificación

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000019

Esta construcción se

encuentra aislada, y compuesta de dos cuerpos

unidos en planta alta por un pequeño puente

central, a continuación de los soportales. El zaguán

que se forma entre los dos cuerpos, vincula un patio

frontal y un huerto posterior.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX

(1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000018

La vivienda se encuentra aislada con retiro. Tiene 1

cuerpo. El ingreso es a través de un zaguán y unos

muros forman un patio. Existe un huerto en la parte

posterior.

CAÑAR,

AZOGUES, JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000017

Vivienda aislada,

compuesta de un solo cuerpo y rodeada de

huertos y jardines

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000016

Aislada con retiro. Ésta antigua vivienda tiene un

solo cuerpo. El portal

frontal funciona como corredor de ingreso.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000020

Este inmueble se encuentra aislada y con

retiro. Está formada por un solo cuerpo. En la fachada encontramos un soportal que es cubierta por una terraza / balcón en la

segunda planta.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX

(1900 - 1999)

BI-03-01-54-000-000023

Vivienda aislada, formada

por un solo cuerpo y emplazada en un gran

terreno en pendiente. Existe un huerto frontal.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 -

1999)

BI-03-01-54-000-000021

Edificación aislada,

vinculada a una iglesia nueva de mayor tamaño

mediante una pequeña habitación destinada al

párroco. En la parte frontal de la capilla se encuentra la

plaza central, mientras que en la posterior se

encuentra un terreno baldío

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER

LOYOLA (CHUQUIP

ATA

Siglo XX

(1900 - 1999)

BI03015400008000022

Vivienda aislada, formada por dos cuerpos, uno

principal de dos niveles y una pequeña construcción

de un solo nivel, que se vincula a la principal desde el exterior. Este inmueble

está emplazado en un gran terreno en pendiente.

CAÑAR, AZOGUES,

JAVIER LOYOLA

(CHUQUIPATA

Siglo XX (1900 - 1999)

Fuente: INPC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

52

83,07%

3,51%8,95%

4,47%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Trabajo Estudios Unión Familiar Otro

2.2.8.1.2 Bienes Muebles

De acuerdo Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE)), existen 36 registros de bienes considerados como muebles patrimoniales , 18 de estas están dentro de la iglesia San José de Caldera y 18 en la iglesia San Judas Tadeo , que van desde esculturas, objetos metalúrgicos, retablos, entre otros.

CUADRO 2.2. 26

Inventario de Bienes Muebles

No Ubicación Cantidad

1 Iglesia San José de Caldera 18

2 Iglesia San Judas Tadeo 18 Fuente: INPC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.8.2 Patrimonio cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial comprende los usos, representaciones, conocimientos, técnicas,

tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestras futuras

generaciones.

Ámbitos de Patrimonio Inmaterial:

• Tradiciones y expresiones orales.

• Artes del espectáculo.

• Usos sociales, rituales y actos festivos.

• Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

• Técnicas artesanales tradicionales.

La parroquia Javier Loyola se caracteriza por mantener cierta costumbre apegado al dogma católico, cual es la veneración de una diversidad de santos, sobre los cuales se establecen procesos tradicionales de organización y procesos de festividades, donde lo más destacado es la presentación de la vestimenta a través de danzas, música y otros números como sainetes cómicos. En los mismos eventos surge también la identificación solamente a través del uso del vestuario tradicional, con los cuales se presentan juegos, danzas y música.

2.2.9 Movimientos migratorios

De acuerdo con la información proporcionada con el censo 2010 realizada por el INEC, en la

parroquia Javier Loyola se han experimentado una migración de 313 personas, y puesto que esta

institución en las parroquias rurales no considera a la población del área consolidada como urbana,

en la estadística aparecen como área Rural. De las personas que han migrado se detecta que el

destino preferido es Estados Unidos (EEUU), a donde han acudido 272 personas, seguido por

España con 25 migrantes, otros destinos con una mínima presencia han sido Bolivia, Argentina, Italia,

Australia, Cuba entre otros

2.2.9.1 Migración causas y efectos

CUADRO 2.2. 27

Migración Causas y Motivos

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE CASOS % TOTAL

Trabajo 260 83.07% Estudios 11 3.51%

Unión Familiar 28 8.95%

Otro 14 4.47%

Total 313 100.00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Las principales razones por las cuales la población ha migrado ha sido con el propósito de buscar

mejores condiciones de vida para sus familias, por estudio (4%), por trabajo (83%), por unión familiar

(9%) y por otros motivos (4%).

GRÁFICO 2.2. 12

Principales causas de la migración

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La migración tiene un alto costo para las familias que están sujetas a la separación, situación que

incide en la formación de los niños, la estabilidad emocional, divorcios, educación truncada, embarazo

en adolescentes y problemas adictivos (drogas y alcohol).

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

53

0,64%

0,64%

0,32%

86,90%

0,32% 7,99% 0,64%

0,32%

2,24%

Argentina

Bolivia

Cuba

Estados Unidos

Guatemala

España

Italia

Australia

Sin Especificar

0,32%

1,92%

1,28%

17,89%

31,63%22,68%

9,58%

4,79%

4,79% 1,60%

1,92%0,32%

0,64%0,64%

De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años

2.2.9.2 Migración por lugar de destino

CUADRO 2.2. 28

Migración por lugar de destino

DESTINO CASOS %

Argentina 2 0.64%

Bolivia 2 0.64%

Cuba 1 0.32%

Estados Unidos 272 86.90%

Guatemala 1 0.32% España 25 7.99%

Italia 2 0.64%

Australia 1 0.32%

Sin Especificar 7 2.24%

Total 313 100.00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Los lugares preferentes como destinos de los migrantes son EEUU con el 87%, España con el 8%,

Bolivia, Argentina, Italia y Australia con el 1% según datos del censo 2010.

GRÁFICO 2.2. 13

Migración por lugar de destino

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.9.3 Migración por edad

CUADRO 2.2. 29

Migración por edad

GRUPOS DE EDAD DE LOS MIGRANTES CASOS %

De 1 a 4 años 1 0.32% De 5 a 9 años 6 1.92%

De 10 a 14 años 4 1.28%

De 15 a 19 años 56 17.89%

De 20 a 24 años 99 31.63% De 25 a 29 años 71 22.68%

De 30 a 34 años 30 9.58% De 35 a 39 años 15 4.79%

De 40 a 44 años 15 4.79% De 45 a 49 años 5 1.60%

De 50 a 54 años 6 1.92%

De 55 a 59 años 1 0.32% De 60 a 64 años 2 0.64%

De 75 a 79 años 2 0.64% Total 313 100.00%

Población total 6807 4.60% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

De acuerdo a la información proporcionada por el INEC, se ha registrado 313 casos de migración

en la parroquia Javier Loyola lo cual representa el 5% con respecto a la población total, detectándose

que las mayor incidencia de migración se da entre los 20 y 24 años de edad, aquí han migrado 99

personas que representan el 32% del total de migrantes seguido después de las personas entre 25

y 29 años con el 23% del total de migrantes.

GRÁFICO 2.2. 14

Migración por edad

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

54

Hombre; 73,48%

Mujer; 26,52%

Hombre

Mujer

2.2.9.4 Migración por género

CUADRO 2.2. 30

Migración por género

GENERO CASOS %

Hombre 230 73.48%

Mujer 83 26.52%

Total 313 100.00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Con los datos del censo del 2010, se determina que en la parroquia Javier Loyola hay 313 personas

que migraron al exterior, con una marcada brecha entre hombres con el 73% (230 personas), en

relación a las mujeres que representa el 27% (83 personas).

GRÁFICO 2.2. 15

Migración por género

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.10 Problemas y potencialidades del componente social

CUADRO 2.2. 31 Problemas y potencialidades

VARIABLE POTENCIALIDAD PROBLEMA

Demografía

Tasa de crecimiento anual del 2,53%

Población eminentemente joven , la población en edad activa (20 a 64

años) representa el 44,40% del total

Educación La UNAE Brinda mejores

Oportunidades de Educación Superior, sin tener que salir del territorio

La tasa de analfabetismo alcanza el 9,54%

Salud

Falta de equipamiento y personal médico en los

establecimientos de salud de Zumbahuayco y Javier Loyola

Acceso al espacio publico

La Mayoría de las comunidades tienen acceso a espacios de recreación

chanchas, de uso múltiple y escenarios

Falta de mantenimiento de espacios Para recreación.

Organización y tejido social

Las comunidades están organizadas

mediantes directivas y representadas por un presidente o síndico.

Existe poca participación

ciudadana por parte de sus lideres

Grupos Étnicos.

Falta de identidad cultural

por parte de todos los

grupos étnicos

Cohesión Social

Cuenta con un espacio arquitectónico

moderno donde funciona un UPC

Poca asistencia policial en algunas comunidades

Patrimonio Cultural Viviendas de tipo Colonial registradas

al INPC

La poca remuneración del tejido de paja toquilla

puede afectar esta actividad considerada un patrimonio

cultural ecuatoriano Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE ECONÓMICO

55

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO

El componente económico comprende el análisis de las principales

actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores

productivos que permiten el desarrollo de la economía es la forma en

que se organiza la actividad de ingresos de bienes y servicios de una

sociedad, esta producción de bienes y servicios y su distribución entre

sus miembros es la que genera la dinamización de una economía local,

por lo tanto se la considera vital y es donde el aparato gubernamental

fortalece estructuras que incidan positivamente en el buen desarrollo de

este sistema, además busca conocer los niveles de instrucción,

especialización, habilidades y aptitudes que posee la población

económicamente activa en la localidad.

Esta convergencia aporta a la determinación patrones de producción y

consumo así como identificar cómo se complementan o compiten entre

sí, los diversos sectores productivos del territorio y éstos con el nivel

nacional, y la generación de ingresos dentro de la población

económicamente activa, de tal manera dentro de este apartado se

visualiza la situación económica actual de la Parroquia Javier Loyola, su

déficit y potencialidades, las causas que lo generan así como la

influencia que estas presentan sobre el nivel de desarrollo del territorio,

además de brindar estrategias para solventar los aspectos negativos y

maximizar los positivos.

En este sistema se ha podido determinar las carencias y potencialidades

que existen para el incremento de producción y productividad, además

de la diversificación y valor agregado, teniendo siempre como objetivo

mejorar a través de diversas alternativas la calidad de vida

socioeconómica de las ciudadanas y ciudadanos de la parroquia.

Según los datos del censo de población y vivienda 2010 INEC, La

Parroquia Javier Loyola tiene una población total de 6807 habitantes de los cuales el 12.16% se encuentra en la zona urbana, mientras que el 87,84% de la población se encuentra en la zona rural, lo que indica que

la base del desarrollo económico en la parroquia se encuentra en la zona rural,

COMPONENTE ECONÓMICO

56

2.3.1 Trabajo y empleo El trabajo, en términos económico es uno de las factores productivos que junto con el capital y la

tierra, permiten generar riqueza. La situación del empleo en La Parroquia Javier Loyola comprende

el análisis de la Población Económica Activa - PEA, tasas de desempleo y subempleo, y de creación

de nuevas plazas de trabajo, aspectos que a continuación se presentan desagregadas por sexo,

edad, discapacidad, origen nacional y étnico.

2.3.1.1 Población Económicamente Activa (PEA) Las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para trabajar, están

en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en

un determinado momento.

Como podemos observar en el cuadro 2.3.1, la Población en edad de trabajar (PET) corresponde al

79,58% de la población total de la parroquia Javier Loyola, lo que equivale a 5417 habitantes que se

encuentran en un rango de entre 10 y más años de edad, de los cuales el 38,61% (2.628 habitantes)

representan la Población Económicamente Activa (PEA) en comparación al 40,97% (2789

habitantes) de la Población Económicamente Inactiva (PEI) que recoge a personas que estando en

un rango de edad para trabajar son estudiantes, jubilados o incapacitados permanentes, este

porcentaje mayor en la PEI puede deberse a que existe una alto porcentaje de población joven.

CUADRO 2.3. 1

Población Económicamente Activa (PEA)

CATEGORIA SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

PEA (Población Económicamente Activa) 1507 1121 2628

PEI (Población económicamente inactiva) 943 1846 2789

PET (Población en edad de trabajar ) 2450 2967 5417

PT (Población total) 3142 3665 6807 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.2 Tasa bruta de participación Mide el grado de participación de la población en el mercado de trabajo. La tasa de participación se

establece en la relación de los indicadores de la población económicamente activa y la población total

(PEA/PT), en cuanto a la parroquia Javier Loyola el indicador muestra un porcentaje del 38.61% de

tasa de participación.

Tbp= Tasa bruta de participación

PEA= Población económicamente activa

Pt= Población total

Tbp=PEA

PT * 100 Tbp= 2628 / 6807 Tbp= 38.61 %

2.3.1.3 Tasa refinada de participación Representa la oferta total de la fuerza de trabajo. Se establece de los indicadores de la población

económicamente activa y la población en edad a trabajar (PEA/PET), mostrando el indicador un

porcentaje del 48,51 % de tasa de participación global.

Trp= Tasa refinada de participación

PEA= Población económicamente activa

PET= Población en edad de trabajar

Trp=PEA

PET *100 Trp= 2628 / 5417* 100 Trp= 48,51 %

GRÁFICO 2.3. 1

Tasa Bruta y refinada de participación De La PEA

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.4 Índice de Dependencia demográfica Referencia a la cantidad de personas “potencialmente inactivas” por cada 100 personas

“potencialmente activas”. Se considera población potencialmente inactiva a los menores de 15 años

de edad y mayores de 64 años de edad; y, como población potencialmente activa a las personas de

15 a 64 años de edad

Forma de cálculo:

Índice de Dependencia Demográfica = (Número de personas menores de 15 años de edad + Número

de personas mayores de 64 años de edad) / (Número de personas de 15 a 64 años de edad) x 100.

38,61%

48,51%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN TASA REFINADA DE PARTICIPACIÓN

COMPONENTE ECONÓMICO

57

CUADRO 2.3. 2

Población dependiente

RANGOS Población

Población menor a 15 años 2165

Población mayor o igual a 65 años 694

Población Dependiente 2859

Población potencialmente activa, de 15 a 64 años 3948

Índice de Dependencia 72,42% Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En conclusión, de cada 100 personas potencialmente activas dependen 72,42% no productivas. El

total de personas dependientes representan el 42 % de la población total.

GRÁFICO 2.3. 2

Población dependiente

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.5 Grupos de ocupación de la PEA En cuanto a los grupos de ocupación, el mayor número se registra en el grupo de Oficiales,

operarios y artesanos con un total de 581 personas es decir el 22.11%, En segundo lugar están los

Agricultores y trabajadores calificados con una población de 546 abarcando el 20,78%, luego

tenemos al grupo de Ocupaciones elementales (Este gran grupo comprende las ocupaciones para

cuyo desempeño se requieren los conocimientos y la experiencia necesarios para cumplir funciones

generalmente sencillas y rutinarias; sus funciones consisten en vender mercancías en las calles,

brindar servicios de portería y vigilancia de inmuebles y bienes, limpiar, lavar, planchar ropa y ejecutar

tareas simples relacionadas con la minería, la agricultura o la pesca, la construcción o las obras

públicas y las industrias manufactureras) con un total de 435 personas representando un porcentaje

del 16,55%, A continuación está el grupo de personas que no declaran su ocupación con 158

personas es decir el 6,01 %, El resto de grupos de ocupación no tienen porcentajes representativos,

por lo que se puede concluir que en la parroquia de Javier Loyola los grupos que más absorben

mano de obra son la artesanía y la agricultura.

CUADRO 2.3. 3

Grupos de ocupación de la PEA

GRUPO DE OCUPACIÓN Hombre Mujer Total %

Directores y gerentes 28 11 39 1,48%

Profesionales científicos e intelectuales 53 96 149 5,67% Técnicos y profesionales del nivel medio 31 19 50 1,90%

Personal de apoyo administrativo 57 59 116 4,41%

Trabajadores de los servicios y vendedores 126 187 313 11,91%

Agricultores y trabajadores calificados 310 236 546 20,78%

Oficiales, operarios y artesanos 407 174 581 22,11%

Operadores de instalaciones y maquinaria 184 8 192 7,31%

Ocupaciones elementales 216 219 435 1 6,55%

Ocupaciones militares 1 - 1 0,04%

no declarado 66 92 158 6,01% Trabajador nuevo 28 20 48 1,83%

Total 1507 1121 2628 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 3

Grupos de ocupación

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.6 Categoría de ocupación Se define la ocupación como “un conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se

caracterizan por un alto de similitud”. Una persona puede estar asociada a una ocupación a través

42,00%

2859

6807

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

POBLACION DEPENDIENTE POBLACION TOTAL

1,48% 5,67% 1,90%

4,41%

11,91%

20,78%

22,11%

7,31%

16,55%

0,04%

6,01%

1,83% Directores y gerentes

Profesionales cientificos eintelectuales Tecnicos y profesionales delnivel medio Personal de apoyoadministrativo Trabajadores de los serviciosy vendedores Agricultores y trabajadorescalificados Oficiales, operarios yartesanos Operadores de instalaciones ymaquinaria Ocupaciónes elementales

Ocupaciónes militares

no declarado

COMPONENTE ECONÓMICO

58

del empleo principal desempeñado en ese momento, un empleo secundario o un empleo

desempeñado anteriormente.

CUADRO 2.3. 4

Categoría de ocupación de la PEA

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Total %

Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial 251 9,55%

Empleado u obrero privado 628 23,90%

Jornalero o peón 448 17,05%

Patrono 57 2,17%

Socio 20 0,76%

Cuenta propia 922 35,08%

Trabajador no remunerado 46 1,75%

Empleado domestico 117 4,45%

no declarado 91 3,46%

Trabajador nuevo 48 1,83%

Total 2628 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 4

Categoría de ocupación

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, nos dice que las personas que han

emprendido negocios por cuenta propia ocupa el primer lugar de la población económicamente

activa en cuanto a las categorías de ocupación se refiere, estas con un índice del 35,08% que

representan a 922 persona activas, en segundo lugar tenemos a las personas que son empleadas u

obreros que trabajan en empresas privadas con un 23.90% de participación es decir 628 personas ,

el jornalero, el peón ocupan el 17,05% con 448 personas, el 9,55 % es de personas que se dedican

a prestar servicios a instituciones Públicas, los empleados domésticos ocupan el 4,45%, el resto de

categorías ocupan bajos porcentajes de participación.

2.3.1.7 Tasa de desempleo La tasa de desempleo se trata de la población desocupada, que tiene edad y está disponible para

trabajar; sin embargo, no logran colocarse en un puesto de trabajo, Este indicador expresa la

incapacidad de la economía parroquial para absorber esta fuerza de trabajo. Según el CPV 2010, el

2,21% de la población económicamente activa de la Parroquia Javier Loyola está desempleada, lo

que representa a 58 personas sin trabajo y que están desocupadas.

CUADRO 2.3. 5

Tasa de Desempleo

CATEGORIAS TOTAL

Es Cesante; Buscó trabajo habiendo trabajado antes y está disponible para trabajar 10

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar 48

Población desocupada 58

PEA 2628 Tasa de desempleo 2.21 %

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 5

Tasa de desempleo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

58

2628

2,21%

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Poblacióndesocupada

PEA

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo…

Empleado u obrero privado

Jornalero o peon

Patrono

Socio

Cuenta propia

Trabajador no remunerado

Empleado domestico

no declarado

Trabajador nuevo

Total

COMPONENTE ECONÓMICO

59

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario,

terciario vs población económicamente activa vinculada a

cada uno de ellos En la Parroquia Javier Loyola encontramos tres Sectores Económicos en los que se encuentran

ocupados 2628 habitantes

CUADRO 2.3. 6

Actividades y sectores económicos

SECTOR ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL %

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

662 25,19% Explotación de minas y canteras

SECUNDARIO Industrias manufactureras 423 16,10%

TERCIARIO

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

1337 50,88%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

Construcción

Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Información y comunicación

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Administración pública y defensa

Enseñanza

Actividades de la atención de la salud humana

Artes, entretenimiento y recreación

Otras actividades de servicios

Actividades de los hogares como empleadores

no declarado 158 6,01%

Trabajador nuevo 48 1,83%

Total 2628 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Las actividades económicas representativas de la Parroquia Javier Loyola según datos del censo

INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector terciario por lo tanto

también es el que mayor población ocupada tiene con una participación del 50,88 %, es decir 1337

personas y se encuentra relacionado con el comercio al por mayor y menor, la construcción,

servicios, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida,

enseñanza, administración pública y defensa,

Luego, se ubica el sector primario el cual tiene una población q abarca el 16,10. % es decir 662

personas ocupadas en ese sector y se encuentran relacionadas con actividades relacionadas a la

agricultura, ganadería, explotación de minas y canteras. Por último se ubica sector secundario con

un 16,10% es decir 423 personas resaltando actividades en industrias manufactures.

El 1,83 % y 6,01 % representa a trabajadores nuevos y no declarados

CUADRO 2.3. 7

Sectores económicos relacionados con la PEA

SECTOR ECONÓMICO Total % Primario 662 25,19%

Secundario 423 16,10%

Terciario 1337 50,88% No declarado 158 6,01%

Trabajador Nuevo 48 1,83%

Total 2.628 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 6

Sectores económicos relacionados con la PEA

Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

25,19%

16,10%50,88%

6,01%

1,83%

Primario

Secundario

Terciario

No declarado

Trabajador Nuevo

COMPONENTE ECONÓMICO

60

2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio

(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según

ocupación por PEA. Según datos del INEC, en la Parroquia Javier Loyola, encontramos a 2628 personas

económicamente activas ocupadas en las diferentes Actividades económicas, representando el

38,61%, de la población total (22,14 % hombres y 16,47% mujeres)

CUADRO 2.3. 8 Principales actividades económicas Productivas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS VINCULADAS A LA PEA Hombre Mujer Total PEA PEA %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 353 279 632 24,05%

Explotación de minas y canteras 28 2 30 1,14%

Industrias manufactureras 236 187 423 16,10%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 7 2 9 0,34%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 8 4 12 0,46%

Construcción 289 9 298 11,34%

Comercio al por mayor y menor 143 157 300 11,42%

Transporte y almacenamiento 122 5 127 4,83%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 21 44 65 2,47%

Información y comunicación 9 3 12 0,46%

Actividades financieras y de seguros 5 2 7 0,27%

Actividades inmobiliarias 2 1 3 0,11%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 11 12 23 0,88%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 40 7 47 1,79%

Administración pública y defensa 75 40 115 4,38%

Enseñanza 34 80 114 4,34%

Actividades de la atención de la salud humana 6 35 41 1,56%

Artes, entretenimiento y recreación 8 3 11 0,42%

Otras actividades de servicios 14 25 39 1,48%

Actividades de los hogares como empleadores 2 112 114 4,34%

no declarado 66 92 158 6,01%

Trabajador nuevo 28 20 48 1,83%

Total 1507 1121 2628 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a las actividades de la población, el grupo de mayor incidencia es el de aquellas personas

que se dedican a las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un índice del

24.05% de la población económicamente activa observándose una participación mayor de los

hombres (353) y mujeres (279). El siguiente grupo en importancia son aquellas personas que se

dedican al sector de industrias manufacturera con un índice del 16,10% en donde se observa que

también los hombres tienen incidencia mayoritaria. Los dos grupos q también tienen una

considerable participación están en las actividades que se dedican al comercio y a la construcción

con una participación del 11,42% y el 11,34% respectivamente resto de actividades no tienen un

relevante índice con respecto a la participación de población económicamente activa.

GRÁFICO 2.3. 7 Principales actividades económicas Productivas

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Explotacion de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Informacion y comunicacion

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de la atencion de la salud humana

Artes, entretenimiento y recreacion

Otras actividades de servicios

Actividades de los hogares como empleadores

no declarado

Trabajador nuevo

Total

Hombre Mujer Total PEA

COMPONENTE ECONÓMICO

61

MAPA 2.3.1

Localización de actividades económicas productivas

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE ECONÓMICO

62

2.3.4 Principales Productos de territorio: Volumen de producción y

productividad

Sector primario:

Se dice del conjunto de las actividades económicas directamente vinculadas con la obtención de

productos de la tierra, agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca, minería, petróleo, etc.

En este sector se encuentran ocupados 665 habitantes que representan el 25.26%, en las ramas de

Agricultura, Ganadería y Minería.

La población ocupada en este sector se encuentra entre las edades de 0 a 14 el 2.56%, de 15 a 64

años el 75.94% y de 65 años y más el 21.50%

CUADRO 2.3. 9

Sector primario clasificado por grandes Grupos de edad

Rama de actividad

Grandes grupos de edad

De 0 a 14 años De 15 a 64

años

De 65 años y

mas Total

Sector Primario 17 505 143 665

Porcentaje 2,56% 75,94% 21,50% 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Sector Agrícola

Según el estudio realizado paro el Plan de Desarrollo Parroquial – Javier Loyola en el año 2008, en

la Parroquia Javier Loyola se coloca a la actividad agrícola como base de la economía de los hogares

y de la localidad, si bien la tierra de la que disponen las unidades productivas son fértiles, carece de

un nivel de organización comunitaria, de financiamiento y asistencia técnica; lo que ha provocado que

la producción disminuya su rendimiento y rentabilidad, ya que cada unidad productiva producen sin

saber a qué precio o a quién podrá vender sus productos y sin tener la seguridad sobre la calidad de

los insumos que está adquiriendo para sus cultivos.

Referente a la tenencia de la tierra el 89% de los hogares disponen de parcelas de propiedad única,

de los cuales el 91% utilizan para cultivos, el 8% las tienen en descanso y el 1% da al partir.

La mano de obra utilizada en su mayoría es de tipo familiar y contratan jornaleros para la preparación

del suelo y la siembra, entre las herramientas más utilizadas para la preparación del suelo se destaca

la yunta y el azadón

Los principales cultivos que se realizan en este Sector son el maíz, el haba, el fréjol, así como frutas

y hortalizas en menor intensidad; para el efecto puede observarse el siguiente gráfico:

Actividad Productiva

El muestreo registra un total de 7 cultivos principales de ciclo corto, en su mayoría presentan

asociamientos entre sí, de los cuales el 89% de las unidades productivas dedican sus parcelas al

cultivo de maíz, fréjol y habas estos productos considerados como un solo cultivo dado a que son

sembrados en el mismo momento, el 45% de las unidades productivas cultivan arvejas, un 24%

dedican al cultivo de cebada, el 30% al cultivo de hortalizas y legumbres y un 20 % al cultivo de papas

y en la Categoría otros que representa al 27% de hogares que se dedican a esta actividad, están

considerados cultivos de pastos como alfalfas y raygrass, árboles frutales, entre otros

GRÁFICO 2.3. 8

Tipos de productos y porcentajes de producción en la parroquia

Fuente: PDOT Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La producción obtenida en el ciclo productivo, satisface primero las necesidades de consumo de la

familia y de la comunidad, intercambios que se dan en el mercado existente en la parroquia y el

excedente se destina para los mercados cercanos a la zona (mercados de Azogues y Cuenca).

El destino de la Producción en un 27% es dedicada solo al consumo y el 73% es para el consumo y

la comercialización, la misma que se realiza en los diferentes mercados de Azogues y Cuenca

89 89 89

45

2430

20

37

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Maiz Frejol Habas Arvejas Cebadas Hortalizas Papas Otros

POR

CEN

TAJE

TIPOS DE CULTIVOS

COMPONENTE ECONÓMICO

63

CUADRO 2.3. 10

Destino de la producción Agrícola

Destino Producción Porcentaje

Solo Consumo 27% Consumo y Venta 73%

Total 100% Fuente: PDOT Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En esta sección también se debe describir el volumen de producción, que es el rendimiento por

unidad productiva, y la productividad que es la relación ente la cantidad de productos obtenida por

un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Este análisis no se lo

puede desarrollar, puesto que en el Censo Agropecuario MAGAP y capa de Cobertura y Uso de la

Tierra CLIRSEN-IEE, no se encuentra desagregado a nivel parroquial, solo existe a nivel Cantonal.

Lo que se describe a continuación, es la desagregación a nivel de Cantonal y Upas por Provincia,

existente en la Actualización PBVOT Azogues

CUADRO 2.3. 11

Provincia de Cañar: Categorías de Uso de Suelo, Censo Agropecuario 2010

CANTÓN TOTAL PORCENTAJE CULTIVOS PERMANE

NTES

CULTIVOS TRANSITO

RIOS DESCANSO

PASTOS CULTIVA

DOS

PASTOS NATURALES

PÁRAMOS MONTES Y BOSQUES

OTROS USOS

TOTAL CAÑAR 32,175 100% 3,268 26,740 4,109 15,184 14,158 1,259 10,195 30,039

AZOGUES 9,201 29% 770 8,237 962 1,753 4,127 59 3,255 8,414

BIBLIÁN 4,219 13% 355 3,449 312 2,553 1330 254 863 4,029

CAÑAR 12,724 40% 1,348 9,912 2,199 8,136 6,356 863 4,442 11,810

LA TRONCAL 689 2% 579 223 141 131 104 0 155 647

EL TAMBO 1,716 5% 37 1,508 192 1,352 264 50 258 1,658

DÉLEG 2,815 9% 135 2,782 266 971 1,391 34 963 2,738

SUSCAÑ 810 3% 43 682 37 288 586 0 259 744

Fuente: Actualización PBVOT Azogues Elaboración: GAD MUNICIPAL 2014

Dentro del contexto agropecuario a nivel de la Provincia de Cañar, según la información relevada, se

absuelve que la provincia dispone de razonables zonas agrícolas y ganaderas, que sustenta la

producción de maíz, arveja, cebada, papa, arroz y caña de azúcar en la zona de La Troncal, en tanto

que la explotación de ganado vacuno, porcino, en menor grado la ovina, constituye la productividad

de ganado en pie para el abastecimiento de camales municipales para la producción de carne en el

país.

La estructura del uso de la tierra, según datos del INEC(82) , la Provincia de Cañar, dispone del

2,13% del total nacional; de acuerdo con la capacidad de uso del suelo, el 34.2% es de vocación

pecuaria (pastos cultivados 41.507 ha., pastos naturales 46.856 ha), el 27.2% de la tierra es de

vocación forestal, y el 21.4% tiene capacidad de uso agrícola, de las cuales están dedicados a cultivos

permanentes 33.916 has., cultivos transitorios 21.128 has. A la vez, el suelo muestra un uso intensivo

con cultivos asociados en 3 cadenas agrícolas: maíz suave seco, arveja seca y haba seca; en cuanto

tiene que ver con monocultivos las cadenas más importantes son: caña de azúcar para producción

de azúcar, banano, cacao, maíz suave y arroz.

Los cultivos asociados más importantes por superficie sembrada y cantones se encuentran en:

Azogues con 8.833 hectáreas

Déleg con 3.851 hectáreas

Cañar con 3.772 hectáreas

Biblián con 3.129 hectáreas

Del análisis realizado, se puede concluir que existen 32.175 UPAs en la Provincia de Cañar, con

predominancia de cultivos transitorios y pastos cultivados, confirma el uso mixto del espacio para el

cultivo de sus productos y alimento para el ganado.

Las UPAs con una superficie de 1 a 5 has. Son las que más predominan en la provincia que

representan el 70,5%; en estos espacios se han organizado cultivos de ciclo corto que en gran parte

están orientados para el consumo, dejando un margen para el mercado.

El Cantón Cañar con 12.274 UPAs representa el 40% del total de UPAs de la provincia, le siguen

Azogues y Biblián con el 29% (9.201 UPAs) y 13% (4.219 UPAs) respectivamente; el primero dedica

a cultivos transitorios y pastos cultivados igual que el tercer cantón, en tanto que Azogues dedica a

pastos naturales.

CUADRO 2.3. 12

Provincia de Cañar: Tamaño de UPas Censo Agropecuario 2010, INEC

Número de UPAS por rango y Has. En la Provincia del Cañar

Tamaños N. Upas Has % Has % Upas

Menos de 1 Ha 11997 4664 1,81% 37,29%

de 1 a 2 5824 7489 2,90% 18,10%

de 2 a 3 3412 7672 2,97% 10,60%

de 3 a 5 3793 13890 5,38% 11,78%

de 5 a 10 3269 21557 8,35% 10,16%

de 10 a 20 1900 24911 9,65% 5,91%

de 20 a 50 1338 39856 15,43% 4,16%

de 50 a 100 334 22165 8,58% 1,04%

de 100 a 200 163 21712 8,41% 0,51%

de 200 y mas 145 94317 36,52% 0,45%

TOTALES 32175 258233 100,00% 100,00% Fuente: Actualización PBVOT Azogues

Elaboración: GAD MUNICIPAL 2014

Sector Pecuario:

Esta actividad es realizada por el propietario y su familia, todas estas actividades se realizan de

manera informal, no cuentan con asesoría técnica y crédito de ninguna institución pública o privada

y tampoco disponen de instalaciones adecuadas ya que utilizan espacios de suelo que circundan su

vivienda.

COMPONENTE ECONÓMICO

64

9286

64

41 40

6

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Aves de corral Cuyes y Conejos Ganado Porcino Ganado Vacuno Ganado Ovino Caballos y Burros

POR

CEN

TAJE

ANIMAES

Los principales animales que crían las unidades productivas son: aves, cuyes, cerdos, ovejas y vacas,

el desarrollo de esta actividad en la zona es baja, ya que lo realizan a nivel familiar para autoconsumo

de los animales menores como cuyes y pollos y para comercializar los porcinos, ovinos y vacunos.

La unidades productivas que se dedican a la crianza y engorde de animales, la efectúan en forma

doméstica y regularmente tienen de una a tres cabezas de ganado vacuno, de 2 a 4 porcinos, mínimo

un par de ovinos sin exceder en la mayoría de los casos de las 5 cabezas, un corral de 5 aves sin

exceder de las 40 y corrales con 10 cuyes sin exceder de los 40.Por el orden de importancia los

principales animales que crían están: las aves de corral la cual representa el 92% de las unidades

productivas que se dedican a esta actividad, seguido por la crianza de cuyes que representa el 86%,

la crianza del ganado porcino el 64%, el ganado vacuno 41%, el ovino el 40% y otros el 6%

GRÁFICO 2.3. 9

Principales animales de crianza

Fuente: PDOT Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La crianza del ganado vacuno no es el fuerte de la zona, las pocas cabezas de ganado con las que

cuentan algunos hogares es como

Inversión a plazo, donde en momentos de crisis familiar vender a dichos animales y cubren sus

gastos, en algunos casos donde las reses dan crías utilizan la leche como sustento familiar, del mismo

modo operan con la crianza de porcinos, ovinos, y la crianza de animales menores como cuyes,

conejos y gallinas.

El destino de la producción, al igual que la producción agrícola en su mayoría es destinado para el

autoconsumo los animales menores como cuyes y gallinas y para la comercialización el ganado como

vacunos, ovinos y porcinos, que representa al 78% de los hogares, misma que es realizada por el

productor de forma directa en los diferentes mercados (88%) cercanos a la zona, y apenas en un

12% es adquirida en el lugar de crianza por algún comerciante, en ambos casos el ganado es

comercializado en pie

Sector Secundario: Es el conjunto de actividades económicas relacionadas con la transformación de las materias primas

en productos terminados o semi elaborados, tales como la industria, la construcción, la energía, etc.

Este sector 743 habitantes se encuentran ocupados representando el 28.22%, empleados en su

mayoría en las actividades de Manufactura y Construcción.

La Población dedicada a esta rama de actividad se encuentra entre las edades de 0 a 14 con el

0.81%, de 15 a 64 años con el 91.79% y de 65 años y más con el 7.40%

CUADRO 2.3. 13

Sector secundario por grandes Grupos de edad

Rama de actividad

Grandes grupos de edad

De 0 a 14 años De 15 a 64 años

De 65 años y mas

Total

Sector Secundario 6 602 55 743

Porcentaje 0,81% 91,79% 7,40% 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.5 Número de establecimientos: manufactura y artesanía,

comercio, servicios

Actividad Artesanal

Según el estudio realizado por el Plan de Desarrollo Parroquial Javier Loyola 2008, las actividades

artesanales que se destacan en la parroquia es el tallado de piedra y tejidos de sombrero de paja

toquilla.

Los Picapedreros organizados en talleres de tipo familiar se localizan en la comunidad de Rumihurco

ubicada en la parte nororiental de la parroquia, la principal materia prima utilizada para la elaboración

del producto es la andesita (piedra) que es traída desde las faldas del cerro Cojitambo ubicado en la

parroquia del mismo nombre localizada en la parte noroccidental de la zona, dichos artesanos que

han hecho de la actividad su fuente de ingresos dan forma a la piedra con mucho tino y habilidad

usando como herramientas básicas martillos y cinceles convirtiéndola en una obra de arte para

adornar las casas de la zona.

Entre las piezas más elaboradas se encuentran las planchas, baldosas y piezas ornamentales como

piletas, mesas y columnas, anteriormente trabajaban más en la elaboración de adoquines mismos

que eran utilizados para pavimentar las calles y la construcción de edificaciones en ciudades como

Azogues, Cuenca, Biblián y Cañar, la comercialización de los productos la realizan desde los mismos

talleres que en la actualidad existen alrededor de 15.

Referente a la manufactura del sombrero de paja toquilla es una actividad artesanal que está muy

difundida en las provincias de Cañar y Azuay, sin embargo los tejedores se concentran en los

alrededores de las comunidades cercanas a las cabeceras provinciales principalmente; en varios

hogares de la parroquia después de la agricultura y crianza de animales dedican su tiempo al tejido

de sombreros aunque en los últimos años dicha actividad ha disminuido notablemente según

moradores por lo sacrificado y mal remunerado que representa, la materia prima es adquirida en los

mercados de la cabecera cantonal y la comercialización misma que no es concluida en su totalidad

dado por la carencia de maquinaria que permita dar los acabados del producto la realizan a

intermediarios en los mismos mercados

Sector Terciario: Actividades de prestación de servicios

Es el conjunto de actividades económicas relacionadas con la prestación de servicios, tales como la banca, los seguros, el turismo, el transporte, la sanidad, la educación, etc. Su importancia aumenta según se desarrolla la sociedad.

COMPONENTE ECONÓMICO

65

El 38.66% de la población de esta Área se encuentra ocupada en este sector, en especial en las Actividades de Comercio, Transporte y Servicio Doméstico, en especial este último se desarrolla en Azogues y Cuenca. La Población dedicada a esta rama de actividad se encuentra entre las edades de 0 a 14 con el

0.59%, de 15 a 64 años con el 97.15% y de 65 años y más con el 2.26%

CUADRO 2.3. 14

Sector Terciario por grandes Grupos de edad

Rama de actividad Grandes grupos de edad

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y

mas Total

Sector terciario 6 989 23 1018

Porcentaje 0.59% 91.15% 2.26 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.6 Factores Productivos La descripción de la información de uso y cobertura del suelo, las áreas que son destinadas a usos agropecuarios, además el número de UPAS, solo existe a nivel del Cantón, y fueron descritas en la sección 2.3.5. Todo este análisis acerca de la extensión de superficie regada por tipo de riego; el número de equipamientos para la actividad productiva; número de créditos entregados para la producción; no se desarrolla porque no existe una desagregación a nivel parroquial, en el censo agropecuario del 2010. En la actualización del PBVOT Azogues, solo menciona lo siguiente:

“La oferta de productos de las principales cadenas agrícolas mencionadas anteriormente, (en función

de las hectáreas cultivadas) que mantienen cultivo asociado, son: maíz suave, frejol y haba seca;

como se puede observar a continuación:

CUADRO 2.3. 15

Oferta de productos de 3 y 4 cadenas, Censo Agropecuario 2010, INEC

Fuente: Actualización PBVOT Azogues Elaboración: GAD MUNICIPAL 2014

3 PBVOT Azogues - 2014

De los cuadros anteriores, el maíz suave y frejol seco y haba seca ocupan la mayor superficie de

área cultivada.

Los monocultivos de mayor extensión de superficie lo componen cuatro (4) cadenas, de las cuales la

más representativa es la caña de azúcar; la superficie cultivada de este producto ascendió a 21.678

hectáreas.

De la información receptada en el Ministerio de Agricultura (MAGAP), los desajustes económicos de

los pequeños productores de la Provincia de Cañar, en un alto porcentaje se atribuyen a la falta de

espacios de mercados fiables y viables por un lado, y por otro a las calidades y cantidades exigidas

por los mercados de cadena y que con el sistema productivo tradicional no están en condiciones de

asumir, requiriendo una asistencia y acompañamiento técnico constante y puntual.”3

2.3.7 Formas de organización de los modos de producción Al no existir una desagregación a nivel parroquial en el Censo Agropecuario 2010, e información de la tenencia de los medios de producción; análisis de la redistribución de la riqueza, cadenas de producción y de valor; grupos de poder y opciones para la productividad: el análisis de la situación en la que se organizan los modos de producción en la Parroquia Javier Loyola, no se la desarrolla, ya que se necesita información primaria.

2.3.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria De acuerdo a la disponibilidad de información proporcionada por el Gad Parroquial de Javier Loyola, no existe protección al mercado local de alimentos y ninguna generación de políticas agrarias propias que permitan el acceso seguro de alimentos a la población.

2.3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el

territorio Actualmente con la información que dispone el Gad Parroquial de Javier Loyola, no existe

infraestructura que impulse la producción.

2.3.10 Presencia de proyectos a nivel Cantonal

El PBVOT Azogues 2014, generó varios proyectos a nivel de propuesta para ser ejecutables durante

los años 2014-2019; los mismos se detallan a continuación

COMPONENTE ECONÓMICO

66

CUADRO 2.3. 16

Ficha resumen de Programas y Proyectos del PBVOT Azogues

COMPONENTE PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVO PNBV

OBJETIVO ESTRATÉGICO

META CATEGORIA DE ODENAMIENT

O LOCAL

POLÍTICA LOCAL/ESTRATÉGI

A DE

ARTICULACIÓN

PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE

EJECU

CIÓN

INDICADOR DE GESTIÓN

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

BIOFÍSICO

Sustentabilidad ambiental

Objetico 3 Objetivo 7

Conservación y

protección de áreas naturales

Reforestar106 hectáreas,

para disminuir un 10% de

áreas degradadas

existentes en

el Cantón hasta el 2019

Áreas Urbanas

de expansión y rurales

Firmar convenios

de cooperación interinstitucional con el Gobierno

Provincia de Caña,r MAE para

implementar planes de manejo

de los biocorredores

Programa de

gestión de áreas sensibles

Manejo del biocerredor

de márgenes

de rios, quebradas, embalses y

lagunas

$ 394.350,00

GADMA, Gobierno Provincial del Cañar,

Gobierno Central y cooperación

internacional

4 años Medir áreas

resforestadas GADMA Y GAD

Parroquial

Sustentabilidad

ambiental

Objetico 3

Objetivo 8

Gestión integral de los residuos sólidos

en el Cantón Azogues

Aumentar el 8% en el

tratamiento de residuos orgánicos,

para la elaboracón de

abono orgránico

hasta el 2019

Áreas Urbanas

y de expansión

Firma de convenios con el Ministerios

del Ambiente,

MAGAP y Juntas Parroquiales

Programa de gestión de

residuos sólidos

Cosntrucción del complejo

de Gestión integral de Residuos

Sólidos para el cantón Azogues

(Planta de

reciclaje)

$ 2.025.000,00 GADMA, MAE ONGs 4años Medir

producción de

abno orgánico

GADMA

Sustentabilidad

ambiental

Objetico 3

Objetivo 9

Contribuir a

Disminuir la contaminación y

fortalecer la gestión para el

cumplimiento de la normativa

ambiental vigente en el can´ton

Azogues

Disponer de reportes

mensuales sobre la calidad

ambiental y

niveles de contaminació

n para ala elaboracion

de esquemas comparativos

Áreas Urbanas

y de expansión

Trabajo coordinado con el Ministerio

del Ambiente y Gobierno Provincial

del Cañar

Control

Ambiental

Implementar un

laboratotio

de monitoreo de la calidad

ambiental

$ 500.000,00

Ministerio del Ambiente del Ecuador,

instituiones de

financiamiento nacionales e

internacionales y GADMA

4años

Número de informes y reportes de

monitoreo y control

ambienetal

GADMA.

EMAPAL Y MAE

COMPONENTE ECONÓMICO

67

SOCIO CULTURAL

Potección de

derechos/cierre de brecha de

inequidad

Objetico 2 Objetivo 4 Objetivo 5

Promover la capacitación en

organización comunitaria y

derechos ciudadanos, la

atención a grupos sociales, sectores y

particulares en

estado de vulnerabilidad, para

mejorar la convivencia

comunitaria y participación

ciudadana y la

definición de políticas sociales enfocadas en la

igualdad la inclusión

y la equidad social

Acoger al 10% de la

población que forman parte de grupos de

atención prioritaria

(niños, niñas y adolecentes,

víctimas del abandono)

para mejorar

su calidad de vida

Cantón

Firmar convenios de cooperacion

interinstitucional

con el Gobierno Provincial del

Cañar, MIES Para la construcción de

una casa hogar para niños, niñas y

adolecentes

Programa de

capacitación y prevencion a

los niños, niñas

y adolecentes

Construcción y

equipamient

o de una casa hogar para

niños, niñas y

adolecentes victimas del abandono

$ 400.00,00 Ministerios de inclusión

Económica y Social. GADMA

4 años

Número de

niños, niñas y adolecentes acogidos en

centros

especializados

GADMA/Acción Social

Municipal

Objetico 3 Objetivo 4 Objetivo 5

Mejorar al menos el 50%

de la infraestructur

a y equipamiento

de seguridad para la

población

Local

Trabajo coordinado con el ministerio

del Interior, Unidad de Policia del Cañar

y GADMA

Seguridad

ciudadana, información, educación y

comunicación social

Ampliación y mejoramient

o y/o

construcción de unidades

de policia comunitaria

(Bayas, Uchupucun, Borrero, San Francisco)

$ 500.000,00 Ministerio del Interior,

GADMA 4 años

4 equiipamiento de seguridad

mejorados/cread

os

GADMA

Tecnología innovación y conocimiento

Objetico 2 Objetivo 3 Objetivo 5

Propender el rescate y sostenibil idad del

ámbito cultural y patrimonial

Definir los

sitios de interés

Cultural del

cantón Azogues a través del correcto

amnejo de una

cartografía bien

elaborada

Cantón

Trabajo coordinado con los GADs

Parroquiales, GADMA y Casa de

la Cultura del Cañar, convenios

con el INPC, Ministerio de

Cultura

Programa de rescate de las

manifestaciones culturales del

pueblo cañari

Proyecto de

eleboración de una

cartografia cultural del

cantón Azogues

$ 21.000,00

Ministerio de

Educación, Ministerio de Cultura y Patrimonio,

Casa de la Cultura,

Gobierno Provincial del Cañar, GADMA

4 años Un mapa

elaborado

GADMA, Casa de la Cultura

de Cañar

Tecnología innovación y conocimiento

Objetico 2 Objetivo 3 Objetivo 5

Adiccionar al menos el 20%

de museos

existentes a nivel del cantón

Azogues y que

se encuentran en manos de los gobiernos parroquiales y

entes públicos; y al menos el 10%

de los museos privados,

dentro de la red de

museos

Zonas urbanas

y rurales sobre las que se emplazan

museos de interés cultural

Trabajo coordinado con los GADs

Parroquiales, GADMA y Casa de

la Cultura del Cañar, convenios

con el INPC, Ministerio de

Cultura

Equipamiento y mejora de

infraestructura

de bibliotecas

Proyecto de conformación

de la Red Provincial de

Museos

$ 7.625,00

Ministerio de Educación, Ministerio

de Cultura y Patrimonio, Casa de la Cultura,

Gobierno Provincial del

Cañar, GADMA y Gobiernsos

parroquiales

4 años

Al menos el 30%

de museos existentes en el cantón Azogues

formen parte de la red de museos

GADMA, Casa

de la Cultura Gobierno

Provincial del Cañar y

Gobiernos Parroquiales

COMPONENTE ECONÓMICO

68

Tecnología

innovación y conocimiento

Objetico 2

Objetivo 3 Objetivo 5

Mejorar el 50% de

viviendas patrimoniales

emplazadas en el centro histórico de

Azogues

Área Urbana

Trabajar con los propietarios de

bienes patrimoniales, en

coordinación con el

INPC, Ministerio de Cultura y

Patrimonio y convenios con el

MIDUVI y Banca Privada

Progama de mejoramiento

de vivienda Patrimonial

Proyecto de

mejoramiento de la

vivienda en el Centro

Histórico de Azogues

(Plan piloto

200 viviendas)

$ 833.333,67

GADMA, MIDUVI, Ministerio de Cultura y

Patrimonio y Bancos Privados

4 años

Número de

viviendas mejoradas

GADMA

Tecnología innovación y conocimiento

Objetico 2 Objetivo 3 Objetivo 5

Conservar,

preservar y poner en valor los complejos arqueológicos

de Zhin y Cojitambo

Área rural y centro urbano

parroquial

Cooperación con el

INPC Y Ministerio de Cultura y

Patrimonio para el financiamiento

para estudios y ejecución

Programa de Recuperación y Conservación

del Patrimonio

Arqueológico

Intervención y puesta en

valor de sitios arqueológico

s

$ 60.000,00

GADMA, Gobierno

Provincial del Cañar, Casa de la Cultura,

Núcleo del Cañar, INPC,

Ministerio de Cultura y Patrimonio

4 años Conservación en

los dos complejos Arqueológicos

GADMA, Casa

de la Cultura Gobierno

Provincial del Cañar y

Gobiernos Parroquiales

ECONÓMICO PRODUCTIVO

Matríz Productiva y

Sectores estratégicos

Objetico 3 Objetivo 8

Objetivo 10

Mejorar la Productividad y la

comercialización de los sectores

productivos, agropecuarios,

manufactureros y de servicios, impulsar el

modelo productivo socialmente

inclusivo, verificar e

identificar la complementariedad productiva cantonal, la recuperación de

usos agrícolas tradicionales y el fortalecimiento de

organizaciones ciudadanas de

producción y comercialización de

productos, y la dotación de

equipamientos adecuados para su

expendio, de manera que se vean

fortalecidos los

recursos turísticos y culturales que

aporten a la soberanía

alimentaria

Innovación tecnológica

participativa y

producción agropecuaria

Zonas Productivas

(parroquias)

Cooperación con ONGs, convenios con el Gobierno

Provincial del Cañar

Programa

agropecuario

transferencia de tecnología

agropecuaria

$ 250.000,00 GADMA, GADPC,

Gobierno Provincial 4 años

Inversión en capacitacion a trabajadores,

productores y profesionales

GADMA,

GADPC

Matríz Productiva y

Sectores estratégicos

Objetico 3

Objetivo 8 Objetivo 10

Sembrar 1.000 plantas

de especies

nativas o introducidas, por hectáreas

Zonas

Productivas (parroquias)

Firma de convenios con SENAGUA,

MAGAP Y MAE, en

coordinación con los Gobiernos parroquiales

Programa

Forestal

Protección de

fuentes de agua

$ 240.000,00

GADMA, GADPC

MAGAP, SENAGUA, MAE

4 años Medir Áreas

reforestadas

GADMA,

GADPC, MAGAP, MAE

Matríz Productiva y

Sectores estratégicos

Objetico 3 Objetivo 8

Objetivo 10

Crear productos

finacieros que

cubran capital de riesgo, capital de

operación y fondos de

inversión para el desarrollo

de tecnología de producción

Zonas Productivas

(parroquias)

Mesas de trabajo de socialización

con la población y

actores involucrados, firma de convenios para

la gestión de

recursos económicos con

instituciones financieras

nacionales e internacionales

Programa

industrial

Proyecto: Centro

industrial- Tecnológico

$ 2.000.000,00 GADMA.

GADPC,MIPRO, MCP 4 años

10% de incremento anual en el número de

emprendimientos

GADMA. GADPC,MIPRO,

MCP

COMPONENTE ECONÓMICO

69

ASENTAMINETOS HUMANOS

Nuevos espacions públicos

Objetico 3 Objetivo 5

Disponer de asentamientos

humanos urbanos y

rurales sostenibles y equitativos, que densifiquen las

áreas urbanas y los

asentamientos y núcleos

poblacionales

rurales, que clasifique y califique el uso y ocupación

del suelo, de

manera que el cantón disponga de

áreas verdes , espacios públicos y

equipamientos comunitarios de calidad, en los

cuales se potencie la convivencia de sus

habitantes y el apropiamiento de

los espacios generados,

dotandolos de una

infraestructura adecuada y de un

servicio de calidad que fomente la

cohesión territorial

Descentralizar equipamiento

s educativos, para

desarrollar

nuevos polos de desarrollo

cantonal

Ciudad

Trabajo coordinado

con el Ministerio de Educación,

firmas de

convenios y mesas de trabajo

Programa de Educación

Reubicación Instituto Luis

Rogerio

Gonzalez

$ 2.100.563,33 GADMA., Ministerio de

Educación 4 años

Reubicación de un

equipamienten el centro de la

ciudad

GADMA

Objetico 3 Objetivo 5

Descentralizar equipamiento

s educativos, para

desarrollar nuevos polos

de desarrollo cantonal

Ciudad

Trabajo coordinado

con el Ministerio de Educación,

firmas de convenios y mesas

de trabajo

Programa de Educación

Reubicación Escuela

Emilio Abad $ 960..378,75

GADMA., Ministerio de Educación

4 años

Reubicación de

un equipamienten el

centro de la

ciudad

GADMA

Objetico 3 Objetivo 5

Descentralizar equipamiento

s educativos, para

desarrollar nuevos polos

de desarrollo cantonal

Ciudad

Trabajo coordinado

con el Ministerio de Educación,

firmas de convenios y mesas

de trabajo

Programa de Educación

Reubicación Educación

inicial Montessori

$ 368.676,33 GADMA., Ministerio de

Educación 4 años

Reubicación de

un equipamienten el

centro de la ciudad

GADMA

Objetico 3

Objetivo 5

Descentralizar

equipamientos de servicios a la población,

para generar nuevos polos de desarrollo

cantonal

Cantón

Definición de un sitio adecuado para la reubicación del

mercado mayorista

y que cuente con todos los servicios y la infraestructura

necesaria, trabajar en socializaciones

con actores involucrados

(usuarios, comerciantes y

moradores)

Abastecimiento

y comercio

Reubicación del Mercado

Mayorista del cantón

$ 905.000,00 GADMA, Instituciones

Financieras Nacionales

o internacionales

4 años

Reubicación de un equipamiento del área urbana

de la ciudad de Azogues

GADMA

Objetico 3

Objetivo 5

Mejorar equipamiento

s de servicios funerarios

Ciudad

Gestionar recursos económicos con

diferentes instituciones financieras

Funerarios

Ampliación del

Cementerio Municipal

$ 1.983.000,00

GADMA, Instituciones

Financieras Nacionales o internacionales

4 años

Incremento del

número de bóvedas y nichos

GADMA

COMPONENTE ECONÓMICO

70

MOVILIDAD, CONECTIVIDAD E

INSFRAESTUCTURAS BÁSICAS

Tecnología , Innovación y

conocimiento

Objetivo 3

Vertebrar el territorio urbano

parroquialmejorand

o la redes viales intercantonal o interparroquial

Pavimentar 14 km de la vías

de un

Perímetro Urbano de la

ciudad

Área urbana y

rural

Gestión de recursos

económicos y firma de convenios con el

MTOP. BEDE y otras instituciones

financieras

Construcción

de vías urbanas

Pavimentación de las calles

de la ciudad

$ 43.000.000,00

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE

AZOGUES-

INSTITUCIONES FINANCIERAS

NACIONALES O INTERNACIONALES

4 años

Kilómetros de pavimento en vías de área

urbana de la ciudad de Azogues

GADMA

Tecnología ,

Innovación y conocimiento

Objetivo 3

Optimizar redes de

agua potable y alcantaril lado

Mejorar un 10% la red

hidrosanitaria del área

urbana y un 30% en el

área rural, del cantón

Azogues al año 2019

Cantón

Firma de convenios y trabajo conjunto

con SENAGUA, Gobierno Provincial del Cañar, EMAPAL

Y GADMA

Planificación, organización y

dotación de servicios básicos

Estudios y ejecución del Plan Maestro

de agua potable y

alcantarillado

sanitario

$ 11.200.000,00 4 años

Cumplimiento al menos del 10% y

el 30% de redes de alcantirallado

en el cantón

GADMA, EMAPAL

Tecnología ,

Innovación y conocimiento

Objetivo 3

Determinar la nueva red de transporte

público urbano, interparroquial y

regional

Incremento de los indicios

de movilidad urbana de los ciudadanos a través de la

disminución de tiempos de

viajes y demora de las

rutas de transporte público y

privado

Cantón

Proponer mesas de trabajo entre el

GADMA y

Operadores de transporte, y

socializar con la

ciudadanía

Planificación,

Organización y regulacion del

transporte

Red

Integrada de Transporte

$ 8.204.778,00

GOBIERNO CENTRAL Y LA EMPRESA

MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE AZOGUES E.P

4 años

Número de pasajeros que se

movilizan diariamente y

número de unidades de

transporte que

circulan por el cantón

GADMA

POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tecnología , Innovación y conocimiento

Objetico 1 Objetivo 3 Objetivo 6 Objetivo 9

Mejorar las

capacidades institucionales para la gestión del PBVOT

Aumentar en un 20% (14 ordenanzas

nuevas o

reformas) el cumplimiento

eficaz del

marco legal y normativo

vigente hasta el 2020

Cantón

Capacitación para

implementar la gestión por

procesos y gestión por resultados

Gestión por procesos

Estudio para

restructuración Política

Institucional

del GADMA para la

implementación,

seguimiento, evaluación y actualización

del PBVOT

$ 105.000,00 GADMA 3 años

Reformas de una ordenanza para

la implementación,

seguimiento evaluación y

actualización del PBVOT

GADMA

Tecnología , Innovación y conocimiento

Objetico 1

Objetivo 3 Objetivo 6 Objetivo 9

Aumentar en

un 20% (14 ordenanzas

nuevas o

reformas) el cumplimiento

eficaz del marco legal y

normativo vigente hasta

el 2020

Cantón Gestión por

procesos

Estudio para la mejora la eficiencia y eficacia de

los planes, programas y

proyectos

racionalizando el gasto público

$ 77.500,55 GADMA 3 años

Número de

ordenanas nuevas y/o

reformacion aprobación

GADMA

Fuente: Actualización PBVOT Azogues

Elaboración: GAD MUNICIPAL 2014

COMPONENTE ECONÓMICO

71

Se puede observar en el cuadro anterior, que en el componente Económico, como prioridad Nacional

y a nivel de la matriz productiva y sectores estratégicos; se realizarán proyectos de incidencia

productiva, que vendrán a generar un efecto multiplicador en la parroquia Javier Loyola. Generando

empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnología; relaciones de resultados e impactos con

el sector privado; brindará apoyo en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y

territoriales.

Estos proyectos vendrán a mejorar la productividad y comercialización de los sectores productivos

agropecuarios, manufactureros y de servicios, impulsará un modelo productivo; logrado a través de

la innovación tecnológica participativa y productividad agropecuaria; ubicado en los COT de Zonas

Productivas Parroquiales.

Cada uno de los proyectos económicos que se formularán en esta Actualización, se vincularán con

las estrategias de articulación competentes; este listado de proyectos se los ubicará más adelante,

en la sección Gestión de Territorio.

2.3.11 Mercado de capitales y financiación de las inversiones Se presenta un análisis de la capacidad económica del GAD Parroquial de Javier Loyola.

Capacidad Económica del GAD Parroquial:

El presupuesto del GAD Parroquial de Javier Loyola para el año 2014 fue de la cantidad de USD

239, 436,20; mientras que para el año 2013, fue de la cifra USS 225, 607,38; y al 31 de Julio del año

en curso asciende a la cantidad de USD 97.919,00. Rubros que está estructurado por los ingresos

entregados por el Gobierno Central, por concepto de Gastos Corriente y Gastos de Inversión; además

se compone de OTROS INGRESOS, ya sea por autogestión-vía convenio con entidades autónomas

descentralizadas; y, recaudación de arriendo de bóvedas.

CUADRO 2.3. 17 Ingresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Año 2015

Ingresos Al 31 de junio del 2015 Monto USD

Transferencia Fondos Ministerio de Finanzas 96454,48

Transferencia (autogestión Taita Carnaval) 1120,00

Otros Ingresos: recaudación cementerio 345,00

TOTAL 97919,48 Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.3. 18

Egresos del Gobierno Autónomo Descentralizado año 2015

GASTOS MONTO USD

GASTOS CORRIENTES

Gasto en remuneraciones 12.878,00

Gasto en XII Sueldo 0

Gasto en XIV Sueldo 0

Aporte Patronal 1.435,94

Fondos de Reserva 119

Agua Potable 43,46

Energía Eléctrica 133,64

Telecomunicaciones 241,72

Edición Impresión Reproducción y Publicaciones

66

Eventos Públicos y Oficiales 408,8

Servicio de Aseo 459,2

Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes Informáticos

112

Mantenimiento y Reparación de Equipos y

Sistemas Informáticos

95

Materiales de Oficina 142

Materiales de Aseo 164,13

Seguros 2.071,21

Comisiones Bancarias 26

A Entidades Descentralizadas y Autónomas

5xmil a Contraloría

340,16

A Entidades del Gobierno Seccional CONAGOPARE

2.893,63

SUBTOTAL 21.629,89

GASTOS DE INVERSION

Servicios Personales por Contrato 10.136,00

Espectáculos Culturales y Sociales 1.120,00

Servicios de Aseo Parque CENTRAL PARROQUIAL

56

Servicios de Aseo CEMENTERIO

PARROQUIAL

5.315,52

Edificios, Locales y Residencias 400

Estudio y Diseño de Proyectos 672

Materiales de Construcción, Eléctricos,

Plomería y Carpintería

9.450,00

Otros de Uso y Consumo de Inversión 224

De Urbanización y Embellecimiento 5.000,00

Construcciones y Edificaciones 20.854,44

Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 1.520,00

SUBTOTAL 54.747,16

SUMA TOTAL: $ 21.629,89 + $ 54.747,16

76.377.05

Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE ECONÓMICO

72

CUADRO 2.3. 19

Ingresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Año 2014

INGRESOS - 2014 MONTO

Transferencia Fondos Ministerio de Finanzas(Corriente) 69.447,24

Transferencia Fondo Ministerio de Finanzas (Inversión) 162.043,40

Otros ingresos no especificados PUBLICIDAD 1.000,00

Otros ingresos: recaudación cementerio 2.085,58

Autogestión para acto cultural del 24 de octubre 2014 3.360,00

Autogestión para acto cultural del 03 de noviembre 2014 1.500,00 TOTAL 239.436,22

Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.3. 20

Egresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Año 2014

GASTOS MONTO

GASTO CORRIENTE 2014

Gasto en remuneraciones 37.196,89

Gasto en XII Sueldo 2.278,36

Gasto en XIV Sueldo 1.728,31

Aporte Patronal 4.549,20

Fondos de Reserva 1.525,52

Agua Potable 120,24

Energía Eléctrica 237,33

Telecomunicaciones 608,75

Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 403,2

Eventos Públicos y Oficiales 3.793,00

Difusión, Información y Publicidad 129

Servicio de Aseo 574

Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes Informáticos 89,6

Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas Informáticos 84

Materiales de Oficina 359,7

Comisiones Bancarias 69,65

A Entidades Descentralizadas y Autónomas 5xmil a Contraloría 1.416,29

A Entidades del Gobierno Seccional CONAGOPARE 5.208,53

SUBTOTAL 60.371,57

GASTO DE INVERSION AÑO 2014

Servicios Personales por Contrato 6.496,00

Espectáculos Culturales y Sociales 3.360,00

Servicios de Aseo CEMENTERIO PARROQUIAL 1.516,97

Maquinarias y Equipos ALQUILER DE MAQUINARIA (VIAS) 5.315,52

Estudio y Diseño de Proyectos 0

Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios para Animales

520,94

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y Publicaciones

25,45

Otros de Uso y Consumo de Inversión 6.621,00

De Urbanización y Embellecimiento 6.860,00

Construcciones y Edificaciones 130.718,75

Maquinarias y Equipos 3.164,60

Vehículos 32.968,49

Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 995

SUBTOTAL 198.562,72

SUMA: $ 60.317,57 + $198.562,72 258.934,29

Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.3. 21

Ingresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Año 2013

INGRESOS - 2013 MONTO USD

Ingresos por transferencias del Gobierno Central 2013

Transferencia del Ministerio de Finanzas(G. Corrientes) 94.581,50

Transferencia del Ministerio de Finanzas(G. Inversión) 114.238,52

Otros Ingresos:

Ingresos por recaudación del cementerio 4.868,86

Ingresos por devolución de IVA de años anteriores 11.918,50

TOTAL 225.607,38 Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.3. 22

Gastos Del Gobierno Autónomo Parroquial Año 2013

GASTOS MONTO USD

GASTO CORRIENTE 2013

Gasto en remuneraciones 36.084,00

Gasto en XII Sueldo 2.998,97

Gasto en XIV Sueldo 1.908,00

Aporte Patronal 4.023,59

Fondos de Reserva 2.962,70

Agua Potable 125,39

Energía Eléctrica 270,79

Telecomunicaciones 339,02

Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 61,6

Eventos Públicos y Oficiales 664,67

Servicio de Aseo 256,2

Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes Informáticos 515,2

Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas Informáticos 25

COMPONENTE ECONÓMICO

73

Materiales de Oficina 115,15

Seguros 295,34

Comisiones Bancarias 65,45

Costas Judiciales 56,97

A Entidades Descentralizadas y Autónomas 5xmil a Contraloría -88,87

A Entidades del Gobierno Seccional CONAGOPARE 4.616,77

TOTAL 55.295,94

GASTO DE INVERSION 2013

Servicios Personales por Contrato 4.714,28

Servicios de Aseo CEMENTERIO PARROQUIAL 340,8

Maquinarias y Equipos ALQUILER DE MAQUINARIA (VIAS) 20.224,00

Estudio y Diseño de Proyectos 19.488,00

Materiales de Aseo CEMENTERIO PARROQUIAL 54,3

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y Publicaciones 4.307,56

Materiales de Construcción, Eléctricos, Plomería y Carpintería 25,45

Otros de Uso y Consumo de Inversión 5.046,96

De Urbanización y Embellecimiento 1.000,00

Construcciones y Edificaciones 88.531,27

Mobiliarios 4.738,06

Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 1.089,16

TOTAL 149.559,84

SUMA TOTAL: $55.295.94 + $149.559,84 204.855,78 Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

De los cuadros que se anexan, se infiere que los recursos que cuenta el GAD Parroquial son

insuficientes para la satisfacción de las necesidades básicas de la población, toda vez que de lo

recaudado el 26% aproximadamente se destina para gastos corrientes; y el saldo para Inversión

(74%).

Siendo necesario realizar convenio con otras entidades gubernamentales y/o internacionales para no

depender exclusivamente de los recursos que entrega el Estado; y poder satisfacer las necesidades

de inversión.

La inversión dentro del Componente Económico se lo detallará en el resumen de Programas y

Proyectos en la Sección de Gestión de Territorio.

2.3.12 Flujos fiscales De acuerdo a la disponibilidad de información entregada por el Gad Parroquial de Javier Loyola, no

generan recaudaciones por ningún concepto, por no ser órganos o entes de recaudación. Solo la

Municipalidad de Azogues es el ente generador de impuestos.

2.3.13 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas La principal amenaza antrópica detectada en el territorio, es la falta de riego; existen varios sistemas

de riego en la parroquia Javier Loyola, pero actualmente están sin funcionamiento. Generando con

ello una amenaza natural que es el suelo erosionado, que trae como consecuencia, la baja calidad

de suelo para la productividad.

Por lo que se evidencia la no existencia de áreas productivas en todo el territorio de la parroquia; y

con ello la no existencia de infraestructura que apoyen a este desarrollo.

2.3.14 Problemas y potencialidades priorizados

CUADRO 2.3. 23

Problemas y potencialidades

COMPONENTE PROBLEMAS POTENCIALIDADES

ECONÓMICO

La tasa de desempleo es de 2.21% Diversidad de zonas de

producción

Falta infraestructura de apoyo a los sectores productivos (equipamientos

de comercialización y vías de buena calidad)

Alto porcentaje de población dedicado a la agricultura y

ganadería, sector primario

Baja productividad de principales productos agrícolas que son el

sustento de la alimentación de la parroquia

Gran porcentaje de suelos

para agrícolas y pecuarias

Débil alianzas estratégicas y coordinación para el apoyo a la

producción

Presencia de instituciones públicas que apoyan al desarrollo productivo

Inadecuados canales de

comercialización entre el productor y el consumidor

Conocimiento en la

elaboración de productos artesanales.

Mínima generación de valor agregado en los productos

La Junta cuenta con espacios de participación

ciudadana

Ineficiente asistencia técnica a

productores

La parroquia cuenta con sitios de

interés turístico que deben ser aprovechados en un programa

conjunto con otros sitios de interés

del cantón

Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

74

2.4 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE DE

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Dentro del diagnóstico biofísico se consideraron

diferentes variables: suelo, agua, biodiversidad,

fenómenos climáticos y aire. Para el análisis de

este componente se partió de los estudios

existentes en diferentes entidades como

información estadística Censo 2010; cartográfica

facilitada por el Gad Parroquial, y por la Senplades;

y algunas otras entidades gubernamentales

involucradas en este proceso de actualización del

PDOT. Toda esta información, se basa también en

datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), INEC,

etc. También, a través de recorridos de campo y de

talleres con los presidentes de las comunidades,

realizadas en la parroquia; la información obtenida

fue estructurada, confrontada, estandarizada y

complementada para generar línea de base para

la construcción del diagnóstico y estrategias de

ordenación del territorio.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

75

2.4.1 Red Nacional de Asentamientos Humanos

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo

largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de interdependencia y

complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos humanos en

el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que presentan.

La población de la parroquia Javier Loyola, según los datos del Censo Nacional realizado en el año

2010 por el INEC, presenta un crecimiento poblacional importante, pasando de 5.420 a 6.807

habitantes, es decir 1.387 personas más que el censo pasado, de este crecimiento el 60,9% se da

en el área rural y el 39,1% en el área urbana. Se ha ocupado su suelo de manera caótica, en

detrimento de las condiciones físicas de acogida del territorio; generando conflictos ambientales y

sociales, la degradación de los bienes naturales, así como el incremento de la exposición y

vulnerabilidad de la población a fenómenos naturales y problemas de acceso a servicios básicos en

las urbes.

En cuanto a la densidad poblacional, Javier Loyola cuenta con 6.807 habitantes y una extensión de

29.65ha, dando como resultado una densidad poblacional de 2.30 hab/ha.

2.4.1.1 Análisis histórico de la distribución espacial de la población

Comunidad.- Es entendida como una agrupación de seres humanos con esperanzas, valores,

creencias y significados compartidos entre ellos; dicha agrupación se halla en una localización

geográfica reconocida y reconocible aunque sus límites en muchos de los casos no pueden ser

identificados físicamente.

Se determinó la existencia de 17 comunidades, un barrio y un sector, dentro de la parroquia Javier

Loyola. Esto, luego de recorridos de campo efectuados por miembros del equipo consultor, bajo la

guía de personeros de la junta parroquial y representantes de las comunidades. Se logró obtener

una delimitación preliminar, detectándose un área no definida entre las comunidades de Ayancay

Zumbahuayco y Zhullín.

Las comunidades, barrio y sector inventariados, según la delimitación existente y su población

estimada, en función de los datos del censo 2010, se detallan a continuación:

CUADRO 2.4. 1

Área y Población según Comunidades

Nº COMUNIDAD/BARRIO/SECTO

R AREA (ha) POBLACION (hab)

1 Zumbahuayco 356.42 1011.00

2 El Carmen 248.24 522.00

3 Ayancay 213.57 368.00

4 Mesaloma 209.58 312.00

5 San Alfonso 204.35 65.00 6 Zhullín 200.78 553.00

7 Rumihurco 187.11 606.00

8 Macas 180.78 152.00

9 Pampa Vintimilla 178.09 237.00

10 Pampa Crespo 108.73 180.00

11 Sector Monjas (sector de la Cabecera Parroquial)

108.01 363.00

12 El Cisne 106.56 262.00

13 Corozapal 106.10 170.00 14 Gullancay 91.13 55.00

15 Juan Pablo II 91.00 145.00

16 La Caldera 90.95 62.00

17 El Tablón 77.71 182.00

18 Barrio La Merced (conocido también como Ciudadela del Chofer)

68.43 184.00

19 Centro Parroquial Javier Loyola 51.66 1361.00 Área Indefinida 85.82 16

TOTAL 2965.02 6807 Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como podemos observar en el cuadro 2.4.1, la comunidad con mayor población, es la Cabecera

Parroquial de Javier Loyola, con 1361hab ocupando un área de 51.66ha, cuya densidad poblacional

asciende a 27 hab/ha; siguiéndole en menor porcentaje la comunidad de Zumbahuayco con 1011hab

en un área de 356.42ha, obteniendo una densidad de 3hab/ha. Cabe recalcar que la totalidad de la

población los 6807hab son obtenidos de una estimación durante los recorridos de campo y en función

de los datos del censo del 2010.

No existen mapas que identifiquen una secuencia de la distribución poblacional al interior del territorio

parroquial, e identifiquen una tendencia de crecimiento de cada asentamiento; por lo tanto se grafica

el mapa con las comunidades y sus delimitaciones preliminares.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

76

MAPA 2.4. 1

Mapa de Comunidades de la Parroquia Javier Loyola

Fuente: Información cartográfica Senplades - PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

77

2.4.1.2 Jerarquía de los Asentamientos por Población y Servicios Básicos

La información registrada en el VII Censo de población y VI de vivienda del año 2010, ha sido tomada

como referencia para estimar la población residente en cada uno de los asentamientos. Ver cuadro

siguiente:

CUADRO 2.4. 2

Tamaño de los Asentamientos según rangos

Nº Asentamiento Rango Poblacional

1 La Caldera 1-100

2 Gullancay 1-100

3 San Alfonso 1-100

4 Zumbahuayco-Portete 1-100

5 La Merced 1-100

6 Pampa Crespo 1-100

7 Zumbahuayco 1-100

8 Juan Pablo II 1-100

9 Macas 1-100

10 Zumbahuayco-Pedregal 1-100

11 Monjas 1-100

12 Corozapal 1-100

13 Zumbahuayco-Unión 101-300

14 Mesaloma 101-300

15 EL Tablón 101-300

16 Pampa Vintimilla 101-300

17 Ayancay 101-300

18 El Cisne 101-300

19 El Carmen 101-300

20 Rumihurco 300-1361

21 Zhullín 300-1361

22 Javier Loyola 300-1361

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Considerando como indicador de tamaño el número de habitantes de cada asentamiento es evidente

que, son pequeños la mayoría de ellos con una población de entre 1- 100 habitantes, en los que es

posible distinguir un centro de prestación de servicios. Asentamientos mayores como Zhullín y

Rumihurco, son de mayor tamaño, sin embargo son altamente dispersos y su densidad poblacional

es igualmente baja. Se destaca entre los demás asentamientos la cabecera Parroquial por su mayor

densidad poblacional.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

78

MAPA 2.4. 2

Tamaño de Asentamientos según rangos

Fuente: Información cartográfica Senplades - PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

79

Tamaño de los asentamientos de población en función de la superficie

El área en la que se emplazan los diferentes asentamientos poblacionales de la parroquia Javier

Loyola, oscila entre 2,45 Ha del asentamiento Zumbahuayco – Portete, cuya función principal es la

de ser un núcleo de prestación de servicios hasta las 121,58 Ha de Zhullín que es un asentamiento

con alto grado de dispersión de la edificación y con fuerte presión urbanizadora de personas de las

ciudades de Azogues y Cuenca. El área de los demás asentamientos se puede verificar en el cuadro

siguiente.

CUADRO 2.4. 3

Tamaño de los asentamientos en función de la superficie

Nº ASENTAMIENTO AREA (HA)

1 Zumbahuayco-Portete 2,45

2 Zumbahuayco 4,45

3 San Alfonso 6,25

4 Zumbahuayco-Pedregal 6,40

5 La Caldera 6,74

6 Macas 7,19

7 Zumbahuayco-Unión 10,68

8 Corozapal 11,33

9 El Tablón 12,36

10 La Merced 12,65

11 Mesaloma 16,77

12 Gullancay 20,59

13 El Tablón 21,11

14 Monjas 27,61

15 Pampa Crespo 35,45

16 Ayancay 36,27

17 Pampa Vintimilla 48,99

18 Javier Loyola 51,66

19 Rumihurco 63,07

20 El Cisne 77,07

21 El Carmen 91,72

22 Zhullín 121,58

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Jerarquía de asentamientos por tamaño de su población

Factores tales como los servicios, abastecimiento de alimentos, las mercancías o productos,

educación, oportunidades de trabajo, etc. influye mucho en la movilidad y los asentamientos

humanos; del nivel de prestación de bienes y servicios, de la población residente en un asentamiento

será posible deducir su jerarquía.

La población de la asentamientos de la parroquia Javier Loyola será el punto de partirá para la

determinación de la jerarquía de dichos asentamientos, la aplicación del modelo teórico Regla Rango-

Tamaño nos dará pautas para el análisis.

La Regla Rango-Tamaño propone que el tamaño Pr de un asentamiento poblacional de rango r

(ordenados de mayor a menor) de un sistema de asentamientos, cuya población mayor es de tamaño

P1, se halla dividiendo P1 por el rango r.

Para posibilitar el cálculo, los datos de número de habitantes por asentamiento fueron ordenada

acorde su tamaño en forma decreciente.

Se computo la distribución teórica de la población (población esperada) en los 17 asentamientos

partiendo de la fórmula:

Dónde:

Pr= es la población de la ciudad de rango r.

P1= es la población de la ciudad principal.

r = es el rango de la ciudad cuya población que se pretende averiguar.

Para determinar el grado de ajuste de la población real respecto de la población esperada se calcula

el cociente entre estas, mientras más cercano a 1 mayor grado de ajuste al modelo.

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de los procedimientos antes indicados, se exponen

junto con los gráficos de líneas, que posibilita analizar la situación de la población real u observada

respecto de la población esperada.

r

PPr

1

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

80

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Javi

er L

oyo

la

Zhu

llin

Rim

ihu

rco

El C

arm

en

El C

isn

e

Aya

nca

y

Pam

pa

Vin

tim

illa

EL

Tab

lón

Me

salo

ma

Zum

bah

ua

yco

- L

a U

nió

n

Co

roza

pa

l

Mo

nja

s

Zum

bah

ua

yco

-Pe

dre

gal

Ma

cas

Juá

n P

ablo

II

Zum

bah

ua

yco

Pam

pa

Cre

spo

La M

erc

ed

Zum

bah

ua

yco

-Po

rtet

e

Gu

llan

cay

San

Alf

on

so

La C

ald

era

PO

BLA

CIO

N

ASENTAMIENTOS

REGLA RANGO - TAMAÑO

Po

Pe

CUADRO 2.4. 4

Asentamiento según regla rango tamaño

REGLA RANGO - TAMAÑO

Asentamiento Rango Po Pe Po-

Pe Po/Pe

Javier Loyola 1 1361 1361 0 1,00

Zhullín 2 453 681 -

228 0,67

Rumihurco 3 356 454 -98 0,78

El Carmen 4 262 340 -78 0,77

El Cisne 5 220 272 -52 0,81

Ayancay 6 203 227 -23 0,90

Pampa Vintimilla 7 202 194 7 1,04

EL Tablón 8 115 170 -55 0,68

Mesaloma 9 115 151 -36 0,76

Zumbahuayco-Unión 10 106 136 -30 0,78

Corozapal 11 93 124 -31 0,75

Monjas 12 81 113 -32 0,72

Zumbahuayco-Pedregal 13 77 105 -28 0,73

Macas 14 58 97 -40 0,59

Juan Pablo II 15 48 91 -42 0,53

Zumbahuayco 16 45 85 -40 0,53

Pampa Crespo 17 32 80 -48 0,40

La Merced 18 23 76 -53 0,31

Zumbahuayco-Portete 19 19 72 -52 0,27

Gullancay 20 17 68 -51 0,25

San Alfonso 21 17 65 -48 0,26

La Caldera 22 17 62 -45 0,27

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 1

Asentamiento segun regla rango tamano

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El gráfico de líneas, muestra que los asentamientos Ayancay y Pampa Vintimilla se ajustan bien al

modelo rango tamaño, pero en los demás asentamientos no se cumple la mencionada regla, porque

el cociente entre población existente y la esperada según el modelo, está muy por debajo de uno (1)

es decir que hay menos población de la idónea. En el cuadro 2.4.6 se puede observar que el

mencionado cociente oscila entre 1,04 y 0,27 evidenciándose una distribución casual de los

habitantes en los 22 asentamientos identificados.

Jerarquía de asentamientos en función del nivel de prestación de servicios

Los atributos relevantes de los asentamientos serán los que determinen la jerarquía de los mismos

dentro del sistema parroquial. Para este análisis se ha considerado como atributos relevantes los

siguientes: la población de cada asentamiento considerando los rangos antes detallados, la superficie

en la que se emplaza el asentamiento, mismas que fueran ya delimitadas y el equipamiento que

dispone. Para la valoración de cada atributo se consideraran los parámetros siguientes:

Superficie: se asigna valores de 1 a 3 en base a rangos de superficie, para lo cual se asigna 1 a los

asentamientos de menor superficie y por lo tanto 3 a los asentamientos de mayo jerarquía

considerando para esta variable un factor de ponderación de 0,5 con respecto a los factores

población y equipamiento.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

81

Población: se asigna valores de 1 a 3 en base a los rangos de población antes determinados de igual

manera de menor a mayor número de habitantes respectivamente.

Equipamiento: en la tabla se señalan los tipos de equipamientos con los que cuenta cada

asentamiento. En función de la diversidad de equipamiento existente en cada una de las

comunidades se adjudica los valores 1 a 3, asignando el valor más bajo al asentamiento con menor

cantidad de tipos de equipamientos y el mayor valor a aquel que tiene más variedad.

CUADRO 2.4. 5

Equipamientos por asentamientos

TIPO DE EQUIPAMIENTO POR ASENTAMIENTO

COMUNIDAD

EDUCATIVO SOCIO

CULTURAL

SALUD RECREATIVO CULTO TOTAL

JAR

DIN ESCUELA

COLE

GIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

EDUCACION (UNAE)

CASA

COMUNAL CENTRO SUBCENTRO PUESTO CANCHA

PARQUE

CENTRAL ESCENARIO IGLESIA CEMENTERIO

Javier Loyola centro

x x x x x x x x x x x 9

Rumihurco x x x x x 5

Zhullín x x x x x x x 7

Ayancay x x x x x x 6

Pampa Crespo

x x x 3

Pampa Vintimilla

x x x 3

El Tablón x x x x x x 6

La Caldera x x x x x 5

Mesaloma x x x x x x 6

El Carmen x x x x x 5

Zumbahuaico

x x 2

Zumbahuaico- La unión

x x x x x 5

Zumbahuaico El

pedregal x x x 3

Zumbahuaico Portete

x x 2

Corozapal x x x x x x 6

Juan Pablo II

x x x 3

El Cisne x x x 3

Macas x x x x 4

San Alfonso x x x x x 5

Gullancay x x x x x 5

Monjas 0

La Merced x x 2

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La sumatoria de las calificaciones dadas a cada asentamiento en los términos antes descritos nos da

como resultado la jerarquización funcional de los asentamientos del sistema de la parroquia, dichos

resultados se exponen en el cuadro 2.4.8

El análisis muestra tres asentamientos de categoría Tres: Javier Loyola Centro, Zhullín, Rumihurco,

datos que confirman la importancia de Javier Loyola Centro dentro de la parroquia y se pone en

evidencia la creciente importancia de Zhullín y Rumihurco. Se establecen como asentamientos tipo

Dos a: El Carmen, Ayancay, El Tablón, El Cisne, Mesaloma, Pampa Vintimilla. En la categoría Uno

están los demás asentamientos de la parroquia, que son Núcleos de prestación de servicios.

CUADRO 2.4. 6

Jerarquía de asentamientos por nivel de prestación de servicios

NOMBRE ASENTAMIENTO JERARQUIA FUNCIONAL

Javier Loyola Centro 3

Zhullín 3

Rumihurco 3

El Carmen 2

Ayancay 2

El Tablón 2

El Cisne 2

Mesaloma 2

Pampa Vintimilla 2

Corozapal 1

Gullancay 1

Juan Pablo II 1

La Caldera 1

Macas 1

San Alfonso 1

Zumbahuayco-Unión 1

Monjas 1

Pampa Crespo 1

Zumbahuayco 1

Zumbahuayco-Portete 1

Zumbahuayco-Pedregal 1

La Merced 1

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

82

2.4.1.3 Jerarquía del asentamiento parroquial con mayor jerarquía interna de

la parroquia, en relación a la cabecera cantonal y la relación con otras

cabeceras parroquiales

Actualmente existen 17 comunidades al interior del Parroquia Javier Loyola, varios asentamientos y

barrios que se están consolidando; como son: La Ciudadela del Chofer o Barrio La Merced, Sector

Las Monjas, Ciudadela El Carmín, y Ciudadela Primero de Mayo; según los recorridos de campo.

La comunidad con mayor población, es la Cabecera Parroquial de Javier Loyola, con 1361hab

ocupando un área de 51.66ha, cuya densidad poblacional asciende a 27 hab/ha; pero no existe

información a detalle de cada comunidad, asentamiento o sector; con la que podríamos terminar este

análisis. Sin embargo, la relación que existe con el resto de las Cabeceras Parroquiales y Cabecera

Cantonal, se lo hace alrededor de esta Cabecera Parroquial.

2.4.1.4 Lineamientos contenidos en la ETN 2013-2017 que incidan en el

territorio parroquial

La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción social de carácter

multidimensional y dinámico. Permite articular la política pública nacional con las condiciones y

características propias del territorio (continental, marino e insular). A partir de la identificación de las

necesidades territoriales, permite también desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas

y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país.

El análisis de esta Estrategia Territorial Nacional es abordado en la Fase Preparatoria.

.

2.4.1.5 Localización y descripción de los Asentamientos Humanos y

Dispersión, Concentración poblacional y de Servicios Sociales y

Públicos.

Clasificación de las comunidades.- Debido a las diferentes formas de ocupación del territorio por

parte de los pobladores de las comunidades, se las clasifica en: comunidades dispersas y

comunidades con asentamientos concentrados.

Generalidades de la Población dispersa.- Son aquellas en las que las viviendas han sido

emplazadas distantes unas de otras, respondiendo a una lógica rural en donde la vivienda se halla

ligada a las áreas de cultivo y pastoreo en las que trabaja la familia. En estas zonas es común la

falta de redes de agua potable, saneamiento, transporte y comunicaciones.

Dentro de las comunidades dispersas se localizó el lugar donde se emplazan equipamientos como

cancha, iglesia o escuela y que a futuro se podrían constituir centros de prestación de bienes y

servicios.

En el caso de la comunidad de Zumbahuayco se determinó la existencia de 4 pequeños núcleos o

asentamientos, Zumbahuayco - La Unión, Zumbahuayco - Portete, Zumbahuaico - Pedregal y

Zumbahuayco (propiamente), mismos que tienden a ser centros de prestación de servicios y bienes,

y por tal motivo fueron delimitados. Dentro del territorio de la parroquia se han identificado 10

comunidades con las características antes mencionadas y se enuncian en el cuadro siguiente.

CUADRO 2.4. 7

Comunidades Dispersas

Nº Comunidades Dispersas

1 Zumbahuayco

2 Ayancay

3 Mesaloma

4 San Alfonso

5 Macas

6 Corozapal

7 Gullancay

8 Juan Pablo II

9 El Carmen

10 La Caldera Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

83

MAPA 2.4. 3

Comunidades Dispersas

Fuente: Información cartográfica Senplades PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

84

Características de las comunidades dispersas.-

Zumbahuayco

Sus orígenes se remontan a la división de una hacienda, la misma fue donada a cuatro o cinco

familias que trabajaron en ella. Celebran una fiesta en el mes de agosto en honor de San Jacinto.

Los Problemas más destacados por los pobladores son: La falta de agua para riego, déficit en agua

para consumo humano y alcantarillado.

Ayancay

En esta comunidad son notables las explotaciones agrícolas ligadas a la vivienda cuya productividad

es limitada debido a la falta de agua para riego.

Las relaciones sociales dentro de la comunidad son fortalecidas en torno a la celebración de la fiesta

de San Sebastián en el mes de octubre.

Entre los problemas indicados por los moradores están: la falta de agua para riego, deslizamientos

de tierras junto a la escuela, déficit de empleo, falta de profesores para atender la demanda de

educación básica y mal estado de las vías que se conectan a la vía Panamericana (Vía rápida

Azogues Cuenca).

Mesaloma

Los orígenes del asentamiento se remontan a unos 70 años cuando, los primeros pobladores se

asentaron en torno a una pequeña capilla al interior de una Hacienda, dicha capilla estaba dedicada

a la Virgen María Auxiliadora, y actualmente se celebra su fiesta en el mes de septiembre. Se indican

los problemas siguientes: déficit de agua para consumo humano, carencia de agua para riego,

inexistencia de alcantarillado, cementerio en malas condiciones, y falta de empleo.

San Alfonso

Se presume sus orígenes hace aproximadamente 100 años, cuando algunas familias se asentaron

junto a una vieja capilla, actualmente se celebra la Fiesta de San Alfonso en el mes de Agosto,

también se realizan fiestas en el mes de junio por Corpus. En esta localidad son también evidentes

los bajos rendimientos en la producción agrícola lo que ha conducido a la población a migrar al

extranjero o a trabajar como albañiles y empleadas domésticas en las ciudades cercanas. Los

moradores indican como problemas, el mal estado de la red de distribución de agua para consumo

humano, la falta de agua para riego, la inexistencia de alcantarillado, deslizamientos en márgenes de

quebradas y el mal estado de la vía Ayancay que le permite conectarse con la parroquia y la región.

Macas

Sus orígenes como comunidad datan del año 1953 aproximadamente, surge en lo que fuera la

hacienda de los Padres Agustinos. La Virgen del Auxilio es la patrona de la comunidad y sus fiestas

se realizan en el mes de mayo, el día 24 específicamente. La débil organización comunitaria no

permite afrontar las problemática existente, sobre todo en torno a la falta de agua, ya que actualmente

dependen del abastecimiento a través de tanquero por parte de la Empresa Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado. Otros problemas son la inexistencia de red de alcantarillado, la falta de agua

para riego. La problemática de desempleo tiene las mismas causas que en otras localidades del

cantón, aquí se albergó esperanzas de acceder a empleo en el cercano Relleno Sanitario, sin

embargo dicho ofrecimiento no se ha concretado.

Corozapal

La comunidad se organiza hace unos sesenta años alrededor de una capilla, las tierras se fueron

dividiendo por herencia, muchos de sus habitantes se trasladan a Cuenca a laborar como empleados.

En el mes de septiembre se celebra la fiesta en honor a San Nicolás, patrono de la comunidad. La

captación para el sistema de agua del que se abastecen está en el cantón Déleg sector Zurampalte,

además hay falta de agua para riego y alcantarillado.

Gullancay

Se origina hace aproximadamente 100años por la división de terrenos de tres familias: Chuya,

Arévalo y Auris. La fiesta de su santo patrono, El Señor de la Buena Esperanza se celebra en el mes

de agosto. Los moradores destacan los problemas de inseguridad por robos frecuentes, la

inexistencia de alcantarillado, la falta de agua para riego y el mal estado de la vía que conduce a

Ayancay lo que dificulta los traslados. Como en los demás asentamientos, la falta de empleo por

bajos rendimientos en la producción, hacen que los pobladores se trasladen hacia las ciudades de

Cuenca y Azogues en busca de sustento.

Juan Pablo II

En esta comunidad, se celebra la fiesta en honor a la Virgen del Auxilio. La población se dedica a

actividades agrícolas a pequeña escala y crianza de animales menores entre los que se destacan

algunos avicultores, cuyos gallineros producen molestia a los vecinos por emisión de olores fétidos

situación indicada como problema junto a la inexistencia de alcantarillado y falta de empleo.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

85

El Carmen

El origen de esta comunidad es desconocido para los entrevistados. Aquí la agricultura ya no es

fuente de sustento, muchos habitantes han migrado al extranjero y muchos otros trabajan como

obreros en fábricas de la ciudad de Cuenca, aún hay alrededor de 20 personas dedicadas al tejido

en paja toquilla, y un pequeño grupo de aproximadamente 10 personas se halla trabajando en

manualidades como fuente alternativa de ingreso. En esta comunidad se celebra la fiesta de nuestra

señora del Carmen en el mes de julio el día 16.

En las inmediaciones de esta comunidad se emplazan moteles causando inconvenientes en el

desarrollo de las actividades cotidianas de los moradores del sector. Otros problemas destacables

son la falta de alcantarillado y agua para riego.

La Caldera

El asentamiento se origina de la adquisición de varios lotes por parte de la Familia Shindón, la

organización comunitaria surge hace más de cien años según informan sus habitantes. Los Santos

patronos de la comunidad son San Antonio de Padua y la Virgen de la Inmaculada Concepción y su

fiesta es celebrada el 16 septiembre.

Al igual que en otros asentamientos de la parroquia y el cantón la producción agrícola es limitada,

forzando a los pobladores a salir en busca de empleo, otros problemas indicados son: la falta de

servicios de salud, el colapso de pozos sépticos construidos por El Plan Internacional hace veinticinco

años, y la vía que les permite conectarse a la ciudad de Azogues está en mal estado.

Generalidades de la Población Concentrada.- Dentro de los territorios de estas comunidades es

posible identificar núcleos de población, es decir zonas en las que las edificaciones se han emplazado

muy cercanas entre sí, y tienden a constituir centros prestadores de bienes y servicios.

En la parroquia al igual que en muchas otras parroquias del cantón Azogues y de la región, estos

núcleos se desarrollan alrededor de equipamientos como canchas deportivas, escuelas, pero sobre

todo a iglesias católicas dedicadas a los santos patronos de cada comunidad.

Gran número de las edificaciones de estos núcleos, aún guardan relación con áreas de explotación

agropecuaria aunque éstas son de menor tamaño. Además suelen contar redes de servicios básicos

y transportación pública.

Este tipo de características han sido halladas en las 9 comunidades a continuación detalladas:

CUADRO 2.4. 8

Comunidades con Asentamientos Concentrados

Nº Comunidades/Sector/Barrio con Asentamientos Concentrados

1 Javier Loyola Centro

2 Rumihurco

3 Pampa Vintimilla

4 Pampa Crespo

5 Sector Monjas

6 El Cisne

7 El Tablón

8 Barrio La Merced

9 Zhullín

Fuente: INEC -Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

86

MAPA 2.4. 4

Comunidades Concentradas

Fuente: Información cartográfica Senplades - PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

87

Características de la Población Concentrada

Javier Loyola Centro

Esta población indígena ya existía cuando los españoles iniciaron la conquista. A partir de 1775

perteneció a Azogues en calidad de anejo y en 1785 se realizaron sus demarcaciones, y luego de ser

erigida en parroquia fue inaugurada en 1806, en el primer cuarto del siglo XX se le cambió su

tradicional nombre por el del cura Javier Loyola, valeroso sacerdote y patriota que levantó al pueblo

de Chuquipata y lo llevó hasta Cuenca para proclamar la independencia.

Actualmente es la única área urbana de la parroquia y sede del Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial, concentra un buen número de servicios, muestra un nivel compacto de ocupación y está

sometida a una fuerte presión urbanizadora.

Es de destacar, el alto potencial para el turismo religioso por la presencia del templo dedicado a San

Judas Tadeo.

Un grave problema en este asentamiento es la contaminación de las aguas del Rio Burgay por

aguas negras provenientes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Azogues. Otro problema

dentro del área urbana es el desbordamiento de quebradas por ocupación indebida de sus márgenes.

Por otra parte los habitantes de este asentamiento se ven afectados por delincuencia debido a la

ubicación cercana de varios moteles y prostíbulos.

Zhullín

En esta comunidad muchos de los habitantes se dedican a la agricultura, en este lugar es donde

durante años se han edificado quintas vacacionales de habitantes de las ciudades de Azogues y

Cuenca; en la actualidad muchos de éstos inmuebles se han transformando en residencia

permanente.

Esta situación está rodeada de conflictos sociales, entre los “foráneos” y los oriundos del sector;

dichos conflictos se deben a los diferentes modos de vida que derivan en formas de apropiación y

uso de los predios y su entorno inmediato que no admiten aceptación por las partes en conflicto.

El día 1 de enero de cada año se dan celebraciones en honor de Nuestra Señora de la Nube patrona

de la comunidad.

Rumihurco

Su nivel de organización social es reconocido en la parroquia, se destacan viviendas ligadas a

explotaciones agrícolas de auto consumo, sus pobladores se trasladan a las ciudades de Azogues y

Cuenca a desempeñarse como empleados, subsisten un gran número de artesanos de paja toquilla

y otros dedicados a la talla en piedra.

En el mes de Abril se celebran las fiestas de la Virgen Dolorosa patrona de la localidad y en el mes

de mayo la fiesta de la cruz. Vale la pena señalar que también son afectados por la contaminación

de las aguas del Río Burgay.

Pampa Vintimilla

Asentamiento con grado de consolidación bajo, sus habitantes se dedican a actividades

agropecuarias en pequeñas parcelas ligadas a la vivienda. Cuenta con un importante equipamiento,

la Unidad de Policía Comunitaria. Vale indicar que en este sector se emplaza Cotemuaz, (Comunidad

Terapéutica Municipal Azogues) orientado a la promoción de la salud mental y la reinserción social

de personas con problemas de fármaco dependencia y alcoholismo.

Pampa Crespo

Esta comunidad inicia su organización hace aproximadamente 35 años, cuando se producían granos

de alta calidad que serían destinados a la venta como semillas para cultivos de maíz y frejol.

Actualmente su población se dedica a la agricultura, un bajo número son artesanos dedicados a la

labranza de piedra y un oficio muy difundido es la albañilería, que encuentra mercado en las ciudades

de Cuenca y Azogues. La consolidación de este asentamiento es baja y entre sus principales

problemas podemos citar, la falta de alcantarillado y servicio de transporte público.

Sector Monjas

Sus orígenes tienen lugar en la división de la Hacienda Monjas, de propiedad del Señor Julio Aguilar;

la organización comunitaria surge alrededor del año 1920, sin embargo al momento no existen

organizaciones de tipo comunitario.

Este Sector se halla dentro del área urbana de Javier Loyola, situación que a decir de los moradores

les acarrea conflictos ya que hay reparos sobre la crianza de animales menores, además la falta de

agua para riego y la consecuente baja producción de sus tierras ha incidido en la migración de sus

pobladores. Otros problemas indicados son los cortes de suministro de agua para consumo humano,

la falta de alcantarillado y la carencia de terrenos para edificar sus propios equipamientos como

capilla y casa comunal. La comunidad no tiene Santo patrono y se dan celebraciones comunales en

la misma.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

88

El Cisne

Sus orígenes no pudieron ser establecidos, su población se dedica a la agricultura y crianza de

animales menores, al igual que en otras comunidades de la parroquia un buen número de pobladores

han migrado al extranjero. En esta localidad se dan celebraciones religiosas, en el mes de

septiembre, el día 8, en honor a la Virgen del Cisne.

El Tablón

Antiguamente en esta zona se extraía madera de bosque nativo, lo que dio lugar al asentamiento de

los primeros pobladores, actualmente la falta de riego ha hecho que la población abandone los

campos busque alternativas para la subsistencia, buscando empleo como trabajadores en las

ciudades de Cuenca y Azogues o emigrando al exterior ; actualmente se están dando

emprendimientos productivos en la cría de animales menores , en la misma participan seis familias,

es destacable que una actividad que subsiste en la comunidad es la artesanía en paja toquilla. El día

10 de septiembre, anualmente se dan festejos en homenaje a El Señor de los Milagros, santo patrono

de la comunidad.

La Merced

Este es un barrio de reciente creación, surge como fruto de la necesidad de contar con suministro de

agua para consumo humano. Los pobladores se dedican a labores agrícolas, sin embargo las

condiciones de producción son difíciles por lo que un buen número de habitantes se emplean como

albañiles en las cercanas ciudades de Azogues y Cuenca

Características de los servicios públicos.- Uno de los componentes importantes que requiere los

asentamientos humanos son los servicios públicos, esto comprende la dotación de agua,

alcantarillado, energía eléctrica, recolección de basura y telefonía, siendo estos elementos los que

determinan en cierta medida la condición de vida de la población y el desarrollo de los centros

poblados, además se debe tener en cuenta el acceso a los servicios de carácter social como la salud

y la educación por lo tanto su calidad y cobertura es muy importante.

La Parroquia Javier Loyola, presenta una dispersión de las comunidades en todo su territorio,

provocando la falta de servicios públicos y sociales a los asentamientos humanos fuera de sus

cabeceras. La mayor concentración de los asentamientos humanos de la parroquia se encuentra

situados en la cabecera parroquial y ciertos tramos de vías principales.

De igual manera el centro parroquial presenta la mayor concentración de población y servicios

públicos y sociales, ya que cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, recolección de

basura, energía eléctrica salud y educación. Los demás centros poblados de la parroquia no cuentan

con todos los servicios públicos y sociales.

2.4.1.6 Asentamientos Humanos externos al territorio Parroquial con mayor

percepción de dependencia, sinergia y complementariedad con la red

parroquial (trabajo, residencia, bienes, entre otros).

Dentro del territorio de la parroquia los análisis de jerarquía de los asentamientos destacan la importancia de Javier Loyola Centro como sede del gobierno parroquial y centro de prestación de bienes y servicios. También cobran importancia en el contexto de la parroquia asentamientos como Zhullín y Rumihurco por su alto peso poblacional y nivel de servicios con los que cuenta. Sin embargo las relaciones de dependencia y los flujos de relación se dan acentuadamente hacia el exterior de la parroquia con las ciudades de Azogues y Cuenca. La importancia de las dos ciudades antes mencionadas no solo está en sus roles administrativos como cabeceras cantónales y provinciales sino en su incidencia regional en cuanto a la prestación de servicios, acceso a mercancías o productos, educación, oportunidades de trabajo, abastecimiento de alimentos, etc. Es por esto que la Agenda Zonal de Desarrollo para el Austro (zona 6 de planificación) las considera como un Nodo de Estructuración Nacional. El excedente de infraestructura, servicios de estas dos ciudades, es aprovechada en beneficio de la población que se encuentra bajo su área de influencia es decir por los habitantes de los asentamientos de la parroquia Javier Loyola. Los canales de relación que conectan estas dos urbes (Azogues y Cuenca.) atraviesan el territorio de la parroquia. Destacaremos la vía Cuenca-Azogues, que al momento no esta culminada en su totalidad, empero el nivel de servicio que prestara es alto, transportándose a través de ella mercancías y personas. El acceso a transportación pública para los habitantes de la parroquia, es más factible en las inmediaciones de esta vía, que en sus localidades lo que restringe los desplazamientos hacia la cabecera parroquial sobre todo por costos y frecuencia del servicio de transporte. En el gráfico a continuación expuesto se representan las dinámicas del territorio a través de flechas así como las áreas de influencia de los asentamientos de mayor jerarquía y las relaciones de dependencia detectadas en el análisis. Véase la siguiente imagen

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

89

MAPA 2.4. 5

Dinámicas del Territorio

Fuente: Información cartográfica Senplades - PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.4.2 Infraestructura y acceso a Servicios Básicos, déficit, cobertura,

calidad: agua, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

2.4.2.1 Abastecimiento de Agua Descripción de los sistemas existentes.

Para el abastecimiento de agua, cada comunidad cuenta con su propia Junta de Agua, la distribución

del líquido vital, lo hacen a través de un tanque de reserva y una caseta donde el único tratamiento

que se da es el de cloración, razón por la cual se consideran a esta agua como entubada.

Existen plantas de tratamiento más grandes como son: Pampa Vintimilla, Zhullín y Mesaloma que

también son las encargadas del servicio del agua, a pesar de no ser potable, debido a que su planta

de tratamiento no cuenta con la infraestructura para cumplir con los 4 primeros pasos de

potabilización del agua (PRESEDIMENTACIÓN, AGREGADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS,

FLOCULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN). Se han llevado a cabo varios estudios y análisis donde los

resultados han demostrado que esta agua tratada, es apta para el consumo humano; y también

cuenta con la planta de tratamiento de Uchupucún correspondiente a la EMAPAL, la cual abastece

de agua potable a ciertos sectores del área de estudio.

A continuación se presenta la descripción de las diferente Plantas de Tratamiento de agua

perteneciente a la Parroquia Javier Loyola.

JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE PAMPA VINTIMILLA

Se encuentra en funcionamiento desde el año de 1999, tiene un sistema privado y es manejado por

personas de la misma comunidad que son elegidos en asamblea por los mismos usuarios del servicio.

El sistema está formado por 4 filtros lentos con diferente número de piedra para el tratamiento del

agua, 2 tanques desarenadores, 1 caseta de cloración y dos bombas dosificadoras, cada una

graduada de acuerdo al número de casas que sirve.

La planta tiene una capacidad de servicio de 3lt/s y a más de servir a la parte alta y centro de la

cabecera parroquial, abastece a los sectores de Pampa Vintimilla, La Merced, El Cisne, El Tablón,

Gullancay, y Animaspamba. El Cisne, Juan Pablo II, La Merced, El Tablón, Gullancay, y San Alfonso.

El sistema está formado por dos tanques de reserva ubicados en la parte más alta de la Parroquia

con capacidad de hasta 20m3, en estos tanques es depositado el caudal de agua que viene desde

la captación que se la hace del Río Déleg y desde los cuales se tiende la red, la misma que está

constituida por una tubería principal de PVC Ø 63mm para cada uno, y que transporta el agua hacia

los sectores ya nombrados anteriormente. En los dos casos las tuberías principales de distribución

son conducidas por senderos y vías. Para las acometidas a cada predio se utiliza tubería de PVC Ø

20mm, el servicio es completo, las 24 horas del día y tiene un costo de 2.50 Dólares por la base que

son 10m3, cobrándose el 50% para los casos de tercera edad.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

90

FOTO 2.4 1

Junta Administradora de Agua Potable Regional Pampa Vintimilla: Filtros-Tanque desarenador

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

JUNTA ADMINISTRADORA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE ZHULLÍN

Está en funcionamiento desde el año 2002, tiene un sistema privado y es manejado por personas de

la misma comunidad que son elegidos en asamblea por los mismos usuarios del servicio.

El sistema está formado por 2 pre filtros, (en los cuales se coloca 2 flotadores que contienen pastillas

en cloro, de este modo se da un pre tratamiento del agua cruda que llega de la captación), 2 filtros

lentos de arena, 1 caseta de cloración y tanques repartidores para su distribución.

La planta tiene una capacidad de servicio de 1.5 lt/s y sirve a Zhullín Alto y Bajo hasta el sector de

la Vía Panamericana.

El sistema está formado por dos tanques de reserva 1 ubicado en la planta de tratamiento con una

capacidad de 50 m3 y la segunda reserva ubicado en la parte baja con una capacidad de 25m3, en

estos tanques es depositado el caudal de agua que viene desde la captación que se la hace en Yolón,

de la Quebrada el Dique y El Salado, la misma que está constituida por una tubería principal de PVC

Ø 110mm desde El Dique y de PVC Ø 63mm desde El Salado.

Para la conducción y distribución son utilizadas tuberías que varían entre PVC Ø 110mm y PVC Ø

25mm.

La planta también cuenta con 5 tanques rompe presiones además de válvulas que sirven para la

limpieza de las dos conducciones.

En los dos casos las tuberías principales de distribución son conducidas por senderos y vías. Para

las acometidas a cada predio se utiliza tubería de PVC Ø ½”, el servicio es completo, las 24 horas

del día y tiene un costo de 2 Dólares por la base que son 10m3, cobrándose 50ctvs de dólar por cada

m3 excedido.

FOTO 2.4 2

Junta Administradora de Agua Potable Zhullín: Pre filtros de agua-flotadores con cloro

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MESALOMA

Tiene un sistema comunitariio y es manejado por personas de la misma comunidad que son elegidos

en asamblea por los mismos usuarios del servicio.

El sistema está formado por filtros lentos de arena y tanque de cloración que trabaja las 24 horas

mediante un método de goteo y tanques de reserva que sirven para la distribución de agua.

La planta abastece a todo el sector correspondiente a Mesaloma, Ayancay, El Carmen, y Corozapal.

FOTO 2.4 3

Planta de tratamiento de agua potable de Mesaloma

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

91

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE UCHUPUCÚN

EMAPAL abastece al centro parroquial de Javier Loyola mediante una red directa que parte de la

Planta de Tratamiento de Uchupucún.

Esta es la segunda planta con la que cuenta el sistema de agua de Azogues, denominada planta de

Uchupucún por su ubicación, consta de un sistema convencional formado por un cajón de ingreso,

canal de dosificación de químicos, floculadores, sedimentadores filtros y desinfección.

Esta planta entró en un proceso de remodelación y equipamiento con el proyecto de ampliación del

sistema de agua potable en el periodo 2001 – 2004 en el cual se dota de mejor infraestructura,

equipamiento, impermeabilización y equipamiento de su laboratorio.

Ubicada en una cota 2.639 m.s.n.m. Con un caudal de ingreso aproximado de 94. l/s misma que es

alimentada por los caudales de las captaciones de Condoryacu, El Rosario y Rubíes.

CAPTACIÓN CONDORYACU: Esta captación se encuentra emplazada en la quebrada de

Condoryacu sector Tabacay, en la cota 2.894 m.s.n.m. con un caudal de diseño de 27.3 l/s. en

funcionamiento a partir del mes abril - marzo del 2004.

CAPTACIÓN EL ROSARIO: Esta captación se encuentra emplazada en la quebrada del Rosario

sector Tabacay en la cota 2.996 m.s.n.m. con un caudal de diseño de 10.3 l/s.

CAPTACIÓN RUBIES: Ubicada en el sector de Monjas – Tabacay a una cota 2.754 msnm,

emplazada para colectar los remanentes de las captaciones de Nudpud y Llaucay con caudal de

diseño 12.7 l/s.

FOTO 2.4 4

Planta de tratamiento de agua potable de Uchupucún

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Aunque no menos importante también se destacan las Juntas Administradoras de Aguas de

Zumbahuaico, Pampa Crespo y Rumihurco.

Formas de Abastecimiento de Agua

El análisis que se presenta a continuación se los realizo basándonos en los datos proporcionados

por la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC.), en los cuales se tomará en cuenta

únicamente las viviendas que se encontraron habitadas el día del censo realizado en el año 2010.

El análisis se lo realizará en base a tres aspectos:

De dónde proviene principalmente el agua que recibe la vivienda.

Qué tipo de conducción posee la vivienda para el servicio.

Forma de consumo del agua recibida.

Medios de Abastecimiento: Se puede observar que de los 1817 casos existentes en el área de

estudio, para 1120 el agua proviene desde la red pública, para 40 desde pozos, 428 la reciben desde

el Río, acequia, vertiente o canal, 29 por medio de carro repartidor y para 200 viviendas el medio de

abastecimiento se lo hace por otros métodos.

CUADRO 2.4. 9

Medio de Abastecimiento de agua

MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CENSO 2001 CENSO 2010

Casos % Casos %

De red pública 812 556.16% 1120 61.64%

De pozo 84 57.53% 40 2.20%

De río, vertiente, acequia o canal 259 177.40% 428 23.56%

De carro repartidor 41 28.08% 29 1.60%

Otro (Agua lluvia/albarrada) 146 100.00% 200 11.0%

Total Viviendas con personas presentes 1342 9.191780822 1817 100%

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 3102

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

92

MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CENSO 2001 CENSO 2010

MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CENSO 2001 CENSO 2010

De red pública 812 60,51% 1120 61,64%

De pozo 84 6,26% 40 2,20%

De río, vertiente, acequia o canal 259 19,30% 428 23,56%

De carro repartidor 41 3,06% 29 1,60%

Otro (Agua lluvia/albarrada) 146 10,88% 200 11,01%

Total Viviendas con personas presentes 1342 100,00% 1817 100,00%

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 31020,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

De red pública De pozo De río, vertiente,

acequia o canal

De carro

repartidor

Otro (Agua

lluvia/albarrada)

CENSO 2001

CENSO 2010

Conexion del aguaCENS

O

CENS

O

Conexion del agua CasosCENSO

2001

Casos

Por tubería dentro de la vivienda 554 68,65% 1009

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 402 49,81% 468

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 95 11,77% 58

No recibe agua por tubería sino por otros medios 291 36,06% 282

Total Viviendas con personas presentes 1342 166,29% 1817

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 3102

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Por tubería

dentro de la

vivienda

Por tubería

fuera de la

vivienda pero

dentro del

edificio, lote o

terreno

Por tubería

fuera del

edificio, lote o

terreno

No recibe

agua por

tubería sino

por otros

medios

CENSO 2001

CENSO 2010

GRÁFICO 2.4. 2

Medio de abastecimiento de agua

Fuente: INEC Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el grafico se puede apreciar que el 61.64% de las viviendas, recibe agua que proviene desde la

red pública, el 2.20% desde pozos, el 23.56% lo hacen desde el rio o vertiente, el 1.60% por carro

repartidor y el 11.01% utiliza otros métodos para obtener el servicio.

En relación con los datos obtenidos en el censo del año 2001, se observa que ha habido un

incremento de 1.13 puntos en el porcentaje de viviendas que reciben agua por medio de la red

pública, este indicador es importante ya que demuestra que en los últimos 9 años el servicio de agua

y ampliación de redes ha tenido cambios importantes, ya que con el aumento poblacional pocos han

sido los que se han sumado a este servicio.

Sistema de Abastecimiento: Se puede observar que de 1817 casos pertenecientes a las viviendas

habitadas el día que se realizó el censo 1009 disponen de tubería dentro de la vivienda, 468 tienen

tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, 58 tiene tubería fuera del edificio y 282 viviendas

no reciben agua por medio de tubería.

CUADRO 2.4. 10

Sistema de abastecimiento de agua

Conexión del agua CENSO 2001 CENSO 2010

Casos % Casos % Por tubería dentro de la vivienda 554 190.38% 1009 55.53%

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno

402 138.14% 468 25.76%

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 95 32.65% 58 3.19%

No recibe agua por tubería sino por otros medios 291 100.00% 282 15.52%

Total Viviendas con personas presentes 1342 461.17% 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 3102 Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 3

Sistema de abastecimiento de agua

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Forma de Consumo: Se puede observar que de 1817 casos existentes en el área de estudio, 888

beben el agua tal como llega al hogar, 499 la hierven antes de consumirla, 12 colocan cloro, 12 la

filtran y 406 prefieren comprar agua purificada.

CUADRO 2.4. 11

Forma de consumo

Procedencia agua para tomar Casos %

La beben tal como llega al hogar 888 48.87

La hierven 499 27.47

Le ponen cloro 12 0.66

La filtran 12 0.66

Compran agua purificada 406 22.34

Total Viviendas con personas presentes 1817

Total Viviendas con personas ausentes 1285

Total Viviendas 3102 100%

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

93

Procedenc ia agua para tomar Casos %

La beben tal como llega al hogar 888 48,87%

La hierven 499 27,46%

Le ponen cloro 12 0,66%

La filtran 12 0,66%

Compran agua purificada 406 22,34%

Total Viviendas con personas presentes 1817 100,00%

Total Viviendas con personas ausentes 1285

Total Viviendas 3102

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

La beben tal

como llega al

hogar

La hierven Le ponen

cloro

La filtran Compran

agua

purificada

GRÁFICO 2.4. 4

Forma de consumo

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el gráfico a continuación se aprecia que el 48.87% beben el agua tal como llega al hogar, 27.46%

la hierven antes de consumirla, 0.66% colocan cloro, 0.66% la filtran y 22.34% prefieren comprar

agua purificada.

Este indicador nos demuestra que la mitad de la población del área de estudio cuenta con un servicio

de agua confiable ya que no le dan ningún tipo de tratamiento previo antes del consumo.

2.4.2.2 Alcantarillado

Descripción del sistema existente.

El sistema existente en la parroquia de Javier Loyola cuenta con dos redes.

La primera es muy deficiente, debido a que fue construido hace más de 20 años y sin ninguna

dirección técnica, ni mano de obra especializada, sino más bien fueron los mismos moradores de la

parroquia, quienes según sus propios criterios construyeron la red, y la segunda red construida en

los últimos años, tiene un buen funcionamiento, ya que este sistema si se lo realizó con estudios de

la zona y con técnicos especializados en el tema.

La parroquia cuenta con una planta para el tratamiento de las aguas residuales, la misma que se

encuentra en el sector de Ayancay, para el resto de la parroquia las aguas se depositan directamente

en las acequias y quebradas que cruzan por sectores poblados y por esta razón si no se toman

medidas urgentes para solucionar este problema, la población puede agravar aún más los problemas

de salud, además, estos puntos de desfogue dan una pésima imagen a la población y se convierten

en una cadena de contaminación para los ríos o quebradas donde estas aguas desembocan

finalmente.

A continuación se muestra una descripción de la planta existente en el área de estudio.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AYANCAY

Recibe las aguas servidas de la red que recorre la vía principal que conduce a la comunidad.

El modelo de fosa que se utiliza es el tanque de 2 cámaras, con una secuencia de tratamiento que

consiste en primer lugar en una cámara de sedimentación que en algunos casos también cumple la

función de trampa de grasas, de allí el agua pasa a una cámara con condiciones anaerobias donde

se reduce la carga orgánica disuelta y luego el agua es enviada para que desemboque en la quebrada

o rio más próximo.

FOTO 2.4 5

Planta de tratamiento de agua residuales

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Formas de Evacuación de Aguas Servidas.

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),

correspondientes al censo de población y vivienda realizado en el año 2010, se obtiene que de 1817

viviendas habitadas que fueron encuestadas en el área de estudio, 430 evacuan sus aguas servidas

hacia la red de alcantarillado, mientras que 77 lo hacen hacia pozos ciegos, 888 viviendas hacia pozo

séptico y 499 utilizan otros métodos de evacuación como por ejemplo la utilización de letrinas o la

descarga directa al rio o quebrada.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

94

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 3102

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Conectado a

red pública

de

alcantarillado

Conectado a

pozo séptico

Conectado a

pozo ciego

Con

descarga

directa al

mar, río, lago

o quebrada

Letrina No tiene Otro

23,67%

48,87%

4,24% 2,92% 1,27%

19,04%

0

CENSO 2001

CENSO 2010

CUADRO 2.4. 12

Formas de evacuación de aguas servidas

Tipo de servicio higiénico CENSO 2001 CENSO 2010

Casos % Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 226 7.29% 430 23.67%

Conectado a pozo séptico 577 18.60% 888 48.87%

Conectado a pozo ciego 194 6.25% 77 4.24%

Con descarga directa al mar, río, lago o

quebrada - - 53 2.92%

Letrina - - 23 1.27%

No tiene - - 346 19.04%

Otro 345 11.12% - -

Total Viviendas con personas presentes 1342 43.26% 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 3102

Fuente: INEC Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 5

Formas de evacuación de aguas servidas

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar en el gráfico el 23.67% de las viviendas hacen la eliminación de aguas

servidas mediante la red pública de alcantarillado, 48.87% por medio de pozos sépticos, 4.24% por

pozos ciegos y el 23.23% lo hace por otros métodos.

En relación con los datos obtenidos en el censo del año 2001, se observa que ha habido un

incremento de 16,38 puntos en el porcentaje de viviendas que eliminan sus aguas por medio de la

red pública. Este indicador es importante ya que demuestra que en los últimos 9 años el servicio de

alcantarillado se ha incrementado pobremente, y ha perdurado la utilización de pozos sépticos, los

cuales han aumentado un 30% más desde el año 2001.

DÉFICIT EXISTENTE

De los 1817 casos existentes en el área de estudio, únicamente 430 cuentan con el servicio de

alcantarillado, representando el 23.67%, lo que nos deja un déficit igual a 76.33%.

PROBLEMAS EXISTENTES.

En base a varias visitas técnicas que se han realizado a las Comunidades pertenecientes a la

Parroquia de Javier Loyola, se ha creado un cuadro en el cual se indica puntualmente la baja

cobertura de alcantarillado público que posee cada uno.

CUADRO 2.4. 13

Cobertura de alcantarillado por comunidades

COMUNIDAD ALCANTARILLADO (Porcentajes %)

SAN ALFONSO 0

GUYANCAY 0

CORAZAPAL 0

AYANCAY 0

ZUMBAHUAYCO 0.02

ZHULLIN 0.1

EL CARMEN 0.05

MESALOMA 0

JUAN PABLO II 0

PAMPA VINTIMILLA 0

EL CISNE 0

EL TABLON 0

MACAS 0

RUMIHURCO 0

PAMPA CRESPO 0

LA MERCED 0

CALDERA 0

MONJAS 0.1

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Casi en la totalidad de comunidades existe una cobertura del 0%, aún se mantiene el uso de pozos

sépticos, los cuales también se encuentran en un estado regular o malo, ya que fueron construidos

hace ya mucho tiempo y a pesar de que se intente dar el mantenimiento respectivo, ya han cumplido

con su vida útil de servicio.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

95

14,83%

31,97%

50,75%

2,46%

64,39%

3,52%

29,83%

0,55% 1,71%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Por carrorecolector

La arrojan enterreno baldío o

quebrada

La queman, Laentierran

La arrojan al río,acequia o canal

De otra forma

CENSO 2001

CENSO 2010

2.4.2.3 Recolección de desechos solidos

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE.

El GAD Municipal de Azogues es la entidad a cargo del servicio de recolección de desechos sólidos

en el área de estudio, este servicio se lo realiza mediante el camión recolector, que cada día lunes,

miércoles y jueves por la mañana llega a la parroquia y hace el recorrido por casi todas las vías

locales; a lugares donde no llega el camión recolector se presentan otras maneras de evacuar los

desechos, como por ejemplo la incineración.

En el cuadro a continuación se presenta los sectores servidos por el carro recolector de desechos

sólidos, datos obtenidos del “Programa de Manejo de Desechos Sólidos en el Cantón Azogues año

2011” proporcionado por el GAD Municipal de Azogues.

CUADRO 2.4. 14

Comunidades servidas por carro recolector de basura

SECTORES SERVIDOS SECTORES NO SERVIDOS

Zhullín Caldera

Ciudadela Primero de Mayo Mesa Loma

Javier Loyola Corozapal

Urb. Clímaco Zaraus Santa María

Ayancay Lajas

La Merced Macas

El Carmen

El Tablón

Santa Marta, parte alta y baja

La Dolorosa

Zumbahuayco

El Descanso: Sector la Victoria

Fuente: INEC

Elaboración : Equipo Consultor 2015

POBLACIÓN SERVIDA.

Según el análisis de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del censo de población y vivienda realizado en el año 2010, se tiene que de los 1817 casos , Destacan 1170 viviendas que se sirve de un carro recolector, mientras que 542 lo hacen mediante incineración o entierro, 64 elimina la basura botando en terrenos baldíos o quebradas, lo cual es perjudicial por la contaminación del suelo, además para la salud de las personas que habitan cerca de estos lugares, así mismo y muy preocupante hay 10 casos que arrojan los desechos al rio, acequia o canal y 31 casos utilizan otros tipos de métodos para su eliminación .

CUADRO 2.4. 15

Viviendas según eliminación de desechos sólidos

Eliminación de la basura CENSO 2001 CENSO 2010

Casos % Casos %

Por carro recolector 199 14,83% 1170 64,39%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 429 31,97% 64 3,52%

La queman, La entierran 681 50,75% 542 29,83%

La arrojan al río, acequia o canal 10 0,55%

De otra forma 33 2,46% 31 1,71%

Total Viviendas con personas presentes 1342 100,00% 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 3102

Fuente: INEC

Elaboración : Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 6

Viviendas según eliminación de desechos sólidos

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el gráfico se puede observar el modo más común de eliminación de desechos sólidos mediante

el carro recolector en un 64.39%, seguida por la eliminación que se hace medio de incineración o

entierro con el 29.83% de las viviendas, el 3.52% botan en terrenos baldíos o quebradas, y

finalmente tenemos a quienes arrojan al rio, acequia o canal y quienes usan otros métodos con el

0,55 % y 1.71% respectivamente.

En relación con los datos obtenidos en el censo del año 2001, podemos decir que ha habido un

incremento de 50 puntos en el porcentaje de casos que eliminan sus desechos sólidos por medio del

carro recolector, y una reducción admirable en el uso de los demás recursos.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

96

Este indicador es importante ya que demuestra la buena gestión que ha existido en los últimos 9 años

con respecto al servicio de recolección de basura.

De los 1817 casos considerados en la parroquia, y a tener 1170 servidos mediante carro recolector

de basura, que representa el 64.39% del total, se puede decir que existe un déficit del 35.61%.

2.4.2.4 Energía Eléctrica Como en el resto del país, la energía eléctrica es uno de los que mayor cobertura y calidad de servicio

presentan en el territorio.

La Parroquia no difiere en cuanto a esta tendencia, en la cual prácticamente la totalidad de la

población se halla abastecida. La presencia de las redes de alta tensión que atraviesa el valle,

genera fuertes impactos visuales y limitan en sus franjas de protección el tipo de ocupación.

CUADRO 2.4. 16

Procedencia de Energía Eléctrica

Comunidades Red de empresa eléctrica de

servicio público Otro No tiene

Centro 98.59% 0.00% 1.41%

Área Indefinida 98.21% 0.00% 1.79%

Ayancay 90.86% 0.00% 9.14%

Corozapal 97.22% 0.00% 2.78%

El Carmen 99.26% 0.00% 0.74%

El Cisne 94.20% 0.00% 5.80%

El Tablón 94.01% 0.00% 5.99%

Gullancay 96.56% 0.00% 3.44%

Juan Pablo II 94.17% 0.00% 5.83%

La Caldera 87.22% 0.00% 12.78%

La Merced 95.86% 1.37% 2.76%

Macas 98.21% 0.00% 1.79%

Mesaloma 96.76% 0.00% 3.24%

Monjas 98.50% 0.00% 1.50%

Pampa Crespo 94.49% 2.46% 3.06%

Pampa Vintimilla 94.39% 0.00% 5.61%

Rumihurco 95.14% 0.61% 4.26%

San Alfonso 94.44% 0.00% 5.56%

Zhullín 99.03% 0.00% 0.97%

Zumbahuayco 95.21% 0.00% 4.79% Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.4. 17

Procedencia de la energía eléctrica

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 1753 96.48%

Otro 3 0.17%

No tiene 61 3.36%

Total Viviendas con personas presentes 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 1285

Total Viviendas 3102

Fuente: INEC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar en el cuadro 2.4.17 la procedencia de la luz eléctrica, viene de la empresa

eléctrica o de servicio público en un porcentaje del 96.48% del total del territorio parroquial.

2.4.2.5 Acceso de la población a servicios y salud.

2.4.2.5.1 Salud

La Parroquia Javier Loyola, cuenta con 5 establecimientos de salud, de los cuales hay 1 subcentro

de salud en el centro Parroquial y 4 puestos de salud en las comunidades de Zhullín, Ayancay,

Zumbahuaico y Corozapal.

Estos puestos de salud abastecen a la población del sector, acudiendo además a centros

hospitalarios cercanos en la Ciudad de Azogues y Cuenca.

2.4.2.5.2 Educación El Gobierno actual viene realizando los Proyectos Políticos, de la implantación o implementación de

las Escuelas del Milenio; y, a consecuencia de ello, se han cerrado algunas escuelas y otras se han

fusionado, para dar paso a esta nueva propuesta de educación; también existe la falta de transporte,

sobre todo en áreas de comunidades dispersas, para llegar a las pocas unidades educativas que

tiene esta Parroquia. En la actualidad, en el centro parroquial, se encuentran en funcionamiento, el

colegio Nacional Mixto Javier Loyola, la Unidad Educativa Mixta Javier Loyola que fue la fusión de la

Escuela México y Argentina; pero existen otros niveles de educación: bachillerato, educación básica,

y nivel superior, pues cuenta con la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

Además, para la educación superior los estudiantes que no acuden al Campus Universitario en el

sector, optan por acudir a Centros educativos de la ciudad de Cuenca y Azogues.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

97

MAPA 2.4. 6

Equipamientos Educativos y equipamientos de Salud

Fuente: Información cartográfica Senplades - PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

98

2.4.3 Acceso de la población a Vivienda El objetivo del análisis de la vivienda, es definir la existencia o no de un déficit habitacional y sus

características cuantitativas y cualitativas, que nos permita plantear las bases para posibles políticas

de intervención en el marco de lo previsto por la Constitución, los objetivos del Plan Nacional para el

Buen Vivir y la guía de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES.

2.4.3.1 El Déficit de Viviendas Para explicar el déficit de viviendas se tomara en cuenta las siguientes variables: las características

de ocupación, la tenencia de la vivienda, los niveles de hacinamiento, el estado de las construcciones,

el acceso a los servicios de infraestructura, agua y alcantarillado.

2.4.3.2 Características de ocupación de las viviendas

La vivienda inadecuada o de mala calidad y el hacinamiento figuran entre las manifestaciones más

visibles de la pobreza. De hecho, el hacinamiento o sobrepoblación es un reflejo indirecto de las

condiciones sociales, económicas y sanitarias de la población. (SIISE, 2014).

Todo este análisis de las características de la vivienda, se lo hace específicamente en condición de

la ocupación con personas presentes.

CUADRO 2.4. 18

Condición de la Ocupación de la vivienda

Condición de ocupación de la vivienda Casos % Acumulado %

Ocupada con personas presentes 1817 58,65% 58,65%

Ocupada con personas ausentes 568 18,33% 76,99%

Desocupada 525 16,95% 93,93%

En construcción 188 6,07% 100,00%

Total 3098 100,00% 100,00% Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Del total de viviendas (3098viv) registradas en la parroquia Javier Loyola, las viviendas en condición

de ocupación con personas presente representa el 59% con 1817 personas; el 18% con personas

ausentes y el 17% en condición de desocupada; y en construcción, en un porcentaje menor del 6%.

2.4.3.3 Tipos de Vivienda

Según el censo de población y vivienda efectuado en el año 2010, clasifica de la siguiente manera el

tipo de viviendas:

CUADRO 2.4. 19

Tipos de viviendas

Tipo de vivienda

Condición de ocupación

Ocupada con personas presentes

Ocupada con personas ausentes

Desocupada En

construcción Total

Casa/Villa 1718 491 389 175 2773

Departamento en casa o edificio

3 0 1 1 5

Cuarto(s) en casa de inquilinato

3 1 0 0 4

Mediagua 78 51 69 12 210

Rancho 8 5 12 0 25

Covacha 3 8 32 0 43

Choza 2 6 16 0 24

Otra vivienda particular

2 6 6 0 14

Total 1817 568 525 188 3098

Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.4. 20

Tasa de ocupación por tipo de vivienda y número de viviendas ocupadas por personas

presentes.

Tipo de vivienda No Habitantes No Viviendas ocupadas con

personas presentes Tasa ocupación

hab/viv

Casa/Villa 6407 1718 3.729

Departamento en casa o edificio

16 3 5.333

Cuarto(s) en casa de

inquilinato 14 3 4.667

Mediagua 231 78 2.962

Rancho 20 8 2.500

Covacha 10 3 3.333

Choza 8 2 4.000

Otra vivienda particular 5 2 2.500

Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Del total de viviendas ocupadas por personas presentes, el que mayor representación en cuanto a la

tasa de ocupación por tipo de vivienda, es departamento en casa o edificio conformado por

5.33hab/viv.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

99

2.4.3.4 Las características de la Tenencia

“La Dirección Provincial del MIDUVI, a través de sus programas de vivienda:(100) bonos e incentivos;

sistema de incentivos para vivienda urbana; bono para vivienda urbana nueva y mejoramiento de

vivienda urbana mi primera vivienda ; en el año 2011 realiza un programa de 96 viviendas para Javier

Loyola, 31 en San Miguel, 43 en Taday y Pindilig y 25 en Rivera; en tanto que para el sector urbano

de Azogues se encuentra en trámite 18 bonos(101) , lo que da cuenta de una demanda limitada para

los programas del gobierno central.”4

CUADRO 2.4. 21

Características de la Tenencia

MODALIDAD MODALIDAD

EJECUCIÓN

INGRESO MENSUAL FAMILIAR

(Territorio continental

insular)

VALOR DE LA VIVIENDA/MEJORAMIENTO

USO

AHORRO USD VALOR BONO

USD

Compra de vivienda (Mi primera

vivienda)

1. Promesa de compraventa entregada por

el Promotor Inmobiliario

Hasta 10 SBU De 5.500 a 20.001 10% del valor de la vivienda

4.999

Construcción en terreno

propio

2. Contratación

Pública con el

MIDUVI

Hasta 3 SBU / 6 SBU

Desde 4.000 a7.200 De 400 a

3.600 3.600

3. Contrato beneficiario y

constructor

vivienda

Hasta 3 SBU / 6 SBU

Desde 7.201 a 12.000 10% del valor de la vivienda

3.600

Hasta 4 SBU / 8 SBU

Desde 12.001 a 20.000 10% del valor de la vivienda

3.600

4. Contratación

Pública con MIDUVI

Hasta 3 SBU / 6

SBU Desde 1.650 a 3.000

De 150 a

1.500

Hasta

1.500

Mejoramiento de Vivienda

5. Contrato beneficiario y

constructor

vivienda

Hasta 3 SBU / 6 SBU

Desde 3.001 a 7.500 De 150 a

6.000 Hasta 1.500

Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según el tipo de tenencia o propiedad de vivienda, en el Cuadro Nº 2.4.22 se presenta los siguientes

resultados, que del total de viviendas (1840), las 1.686 viviendas (91.63%) corresponden a vivienda

propia y la diferencia 154 (8.37%) son arrendadas.

4 PBVOT Azogues 2015

CUADRO 2.4. 22

Tenencia de la vivienda según porcentajes

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos % Acumulado %

Propia y totalmente pagada 1056 57.39 57.39

Propia y la está pagando 124 6.74 64.13

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

148 8.04 72.17

Prestada o cedida (no pagada) 358 19.46 91.63

Por servicios 36 1.96 93.59

Arrendada 117 6.36 99.95

Anticresis 1 0.05 100.00

Total 1840 100.00 100.00 Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la Parroquia Javier Loyola el 57,39% de personas posee vivienda propia y totalmente pagada, el

19,46% posee una vivienda prestada o cedida; esto se debe a que muchos de sus habitantes han

emigrado al exterior, y han podido enviar sus divisas para acceder a su vivienda, y otros dan por

préstamo las viviendas para que las cuiden familiares o personas ajenas.

CUADRO 2.4. 23

Tenencia de la Vivienda por Tipo de Vivienda

Tenencia o propiedad de la vivienda

Tipo de vivienda

Casa/

Villa

Departamento en casa

o edificio

Cuarto(s) en casa de

inquilinato

Mediagua Rancho Covacha Choza Otra

vivienda

particular

Tot

al

Propia y tota lmente

pagada 1015 0 0 36 2 1 0 2

105

6 Propia y la está pagando

124 0 0 0 0 0 0 0 124

Propia (regalada, donada, heredada o

por posesión)

140 0 3 3 2 0 0 0 148

Prestada o cedida

(no pagada) 326 0 0 25 3 2 2 0 358

Por servicios 29 0 0 7 0 0 0 0 36

Arrendada 103 4 2 7 1 0 0 0 117

Anticresis 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 1738 4 5 78 8 3 2 2 184

0 Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

100

En el Cuadro Nº 2.4.22 y Cuadro Nº 2.4.23 se muestra la distribución de las viviendas en

arrendamiento por tipo de vivienda en la parroquia Javier Loyola, donde encontramos que del total

de familias que se encuentran en categoría arrendatarios quiénes habitan en casa o villa,

departamento, cuarto en casa de inquilinato, mediaguas, ranchos, suman 117 viviendas.

Pero actualmente, estas cifras se han incrementado en un buen porcentaje, por la presencia de la

Universidad NAE; datos que no se encuentran tabulados ni levantados en el campo y los que nos

permitirán calificar que el sector más vulnerable de la población se encuentra en estas categorías de

ocupación.

2.4.3.5 Características del Hacinamiento

Para analizar las características de hacinamiento, en el Cuadro Nº 2.4.24 se presentan los resultados

del número de dormitorios exclusivos: con cero dormitorios exclusivos existen 19 viviendas (1.05%);

con 1 dormitorio exclusivo se tienen 510 viviendas (28.07%), entre 2 dormitorios a 4 existen 1.230

viviendas (67.70%) y de 5 dormitorios a 10 existen 58 viviendas (3.20%). De acuerdo a la tasa de

ocupación encontrada (ver cuadro Nº 2.4.20) por categoría de ocupación tenemos un total de

5.33 hab/ viv, demuestra que en los casos, cero dormitorio exclusivo y un dormitorio, existe evidencia

de hacinamiento.

CUADRO 2.4. 24

Numero de Dormitorios exclusivos en el hogar

Total de dormitorios en la vivienda Casos % Acumulado %

0 19 1.05 1.05

1 510 28.07 29.11 2 628 34.56 63.68

3 438 24.11 87.78

4 164 9.03 96.81

5 41 2.26 99.06

6 14 0.77 99.83 8 2 0.11 99.94

10 1 0.06 100.00

Total 1817 100 100 Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015.

2.4.3.6 Estado de la Vivienda

El estado de la vivienda en la Parroquia Javier Loyola, la caracterizaremos con la observación de dos

variables, los materiales de paredes de las viviendas y el estado del techo.

CUADRO 2.4. 25

Materiales de Paredes por tipo de Vivienda

Tipo de vivienda

Material de paredes exteriores

Hormigón Ladrillo o

bloque Adobe o

tapia Madera

Caña

revestida o bahareque

Otros materiales

Total

Casa/Villa 20 1308 282 64 44 - 1718

Departamento en casa o edificio

- 2 - - 1 - 3

Cuarto(s) en casa de inquilinato

- 3 - - - - 3

Mediagua 1 49 10 14 4 - 78

Rancho - - - 5 3 - 8

Covacha - - - - - 3 3

Choza - - 2 - - - 2

Otra vivienda particular - - - - - 2 2

Total 21 1362 294 83 52 5 1817

Porcentajes (%) 1.16 74.96 16.18 4.57 2.86 0.28 100.00

Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015.

Respecto a los materiales de paredes se observa que el 76.11% de viviendas son de ladrillo o bloque

y hormigón, es decir 1.383 Viviendas; esto indica un proceso de uso de tecnologías constructivas

propias de la arquitectura contemporánea; las viviendas construidas en paredes de adobe o tapial,

madera, caña revestida o bahareque, otros; etc. son en un total de 434 viviendas que representan el

23.89%.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

101

CUADRO 2.4. 26

Material del Techo o Cubierta según tipo de Vivienda

Tipo de vivienda

Material del techo o cubierta

Hormigón (losa,

cemento)

Asbesto (Eternit, Eurolit)

Zinc Teja Palma, paja u hoja

Otros materiales

Total

Casa/Villa 59 976 221 462 - - 1718

Departamento en casa o edificio

2 - 1 - - - 3

Cuarto(s) en casa de inquilinato

- - 1 2 - - 3

Mediagua - 35 33.00 10 - - 78

Rancho - - 7 - 1 - 8

Covacha - - - - - 3 3

Choza - - - - 2 - 2

Otra vivienda particular - - - - - 2 2

Total 61 1011 263 474 3 5 1817

Porcentajes (%) 3.36 55.64 14.47 26.09 0.17 0.28 100

Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015.

Como observamos en el cuadro No 2.4.26 el material predominante del techo o cubierta, de acuerdo

a tipo de vivienda corresponden a Asbesto (Eternit-Eurolit); con el 55.64% es decir 1011 viviendas.

Existe también un porcentaje representativo de viviendas con material Teja con el 26.09% equivalente

a 474 viviendas, correspondientes a viviendas tipo casa/villa-cuarto(s) y mediaguas.

CUADRO 2.4. 27

Estado del techo según tipo vivienda

Tipo de vivienda Estado del techo

Bueno Regular Malo Total

Casa/Villa 753 681 284 1718

Departamento en casa o edificio 2 - 1 3

Cuarto(s) en casa de inquilinato 1 - 2 3

Mediagua 27 25 26 78

Rancho 1 3 4 8

Covacha - Ma- 3 3

Choza - 2 - 2

Otra vivienda particular 1 1 - 2

Total 785 712 320 1817

Porcentajes (%) 43.20 39.19 17.61 100

Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015.

En el cuadro No 2.4.27 se evidencia el estado de las estructuras de cubierta, se tiene un total de 320

viviendas que representa el 17.61% en estado malo, esto significa la existencia de un déficit

cualitativo que debe ser dirigido a través de un programa de mejoramiento de vivienda.

2.4.3.7 Acceso a servicios de Infraestructura

En cuanto al acceso a servicios de infraestructura, no ha existido mayor variación con respecto a los

últimos datos existentes, como lo podremos corroborar en los siguientes cuadros:

CUADRO 2.4. 28

Procedencia de Agua recibida según casos y porcentajes

Procedencia del agua recibida Casos % Acumulado %

De red pública 1120 61.64 61.64

De pozo 40 2.20 63.84

De río, vertiente, acequia o canal 428 23.56 87.40 De carro repartidor 29 1.60 88.99

Otro (Agua lluvia/albarrada) 200 11.01 100.00

Total 1817 100 100

Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015.

Como observamos en el cuadro No 2.4.28 existe un total de 1120 viviendas con servicio de agua

procedente de red pública, que representa el 61.64% del total de viviendas. El porcentaje restante

38.36% lo conforman viviendas asentadas en comunidades dispersas, en donde la factibilidad de

construir redes tiene una mayor complicación técnica y económica. Situación que se confirma en lo

referente a la forma de evacuación de aguas servidas.

CUADRO 2.4. 29

Tipo de servicio higiénico según casos y porcentajes

Tipo de servicio higiénico Casos % Acumulado %

Conectado a red pública de alcantarillado 430 23.67 23.67

Conectado a pozo séptico 888 48.87 72.54

Conectado a pozo ciego 77 4.24 76.77

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 53 2.92 79.69

Letrina 23 1.27 80.96

No tiene 346 19.04 100.00

Total 1817 100 100 Fuente: INEC. Censo Población y Vivienda Censo 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

102

En cuanto a la dotación de servicio higiénico y la forma de saneamiento, los resultados indican que

el 23.67% de viviendas están conectadas a la red de servicio público, mientras que el 48.87% de

viviendas están conectadas a pozo séptico, equivalente a 888 viviendas, cifras altas, pero las formas

de intervención para dotarlas de saneamiento deberán ser técnicamente las más adecuadas.

El total de viviendas, que no tiene ningún tipo de conexión, es significativamente alto 346 (19.04%)

lo que determina la necesidad de intervención en este grupo para dotarles de algún tipo de

saneamiento.

En resumen las coberturas de agua potable y alcantarillado en red pública tienen porcentajes

importantes con una cobertura aceptable, que podrá ser ampliada tomando en consideración las

características de los asentamientos, como de la factibilidad técnica, económica y ambiental en cada

caso.

2.4.4 Características y amenazas y capacidad de respuesta

Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen

natural y antrópico, (población e infraestructura expuesta y grado de vulnerabilidad).

Dentro del análisis del Componente Ambiental, existe algunos ítems, donde se analiza los recursos

naturales degradados y sus causas; los impactos y niveles de contaminación en el entorno ambiental;

los Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación; indicando las causas de su degradación para

los siguientes elementos: flora, fauna, agua, suelo, y aire. Esta información se encuentra mapeada,

e identificada en el territorio de la parroquia Javier Loyola.

Identificación de zonas esenciales que deben ser fortalecidas de manera prioritaria.

Existen zonas bajo conservación o manejo ambiental, analizadas en el Componente Ambiental, que

deben considerarse como zonas esenciales, que deben ser fortalecidas de manera prioritaria.

Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o

desastres (áreas seguras en asentamientos concentrados).

No existe un Plan de Contingencia, sobre infraestructura prioritaria para atención de posibles

emergencias o desastres, especialmente en los asentamientos concentrados.

Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma

inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos).

No hay elaborados proyectos o acciones pre-identificados, que permitan reducir de forma inmediata

riesgos existentes, en toda la parroquia Javier Loyola.

Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad.

Al no existir estudios, sobre Planes de Contingencia, que son los necesarios para localizar los riesgos

al interior del territorio Parroquial, no se puede elaborar un análisis o percepción de riesgos.

2.4.5 Síntesis de problemas y potencialidades

CUADRO 2.4. 30

Resultado General del Sistema de Asentamientos Humanos

COMPONENTE. ASENTAMIENTOS HUMANOS

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Red nacional de asentamientos humanos

Existencia de la UNAE

Dispersión de la población en el

territorio.

El Mayor Porcentaje de La población se

encuentra en el área

rural (5446Hab)

Infraestructura y acceso a servicios básicos.

Compensación por parte de PETROECUADOR para Dotar

de infraestructura básica a las comunidades afectas por el

paso del Poliducto

Mínimo acceso a servicios básicos en las

comunidades, (alcantarillado,

recolección de basura). Déficit del 76.33%.en la

dotación del servicio de alcantarillado

(eliminación de aguas servidas )

Poca frecuencia de

recolección de

desechos sólidos hacia las comunidades

rurales

Déficit del 51.64% en la

dotación de agua para consumo humano a

través de la red pública

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

103

Acceso a servicios de educación y

salud.

Existen 1 subcentro de salud en

la cabecera parroquial y4 puestos de salud.

No existen centros de salud privados.

Existe 8 escuelas en toda la Parroquia y 1 colegio

Se cerraron las escuelas México y Argentina; se

fusionaron en una sola denominada Unidad

Educativa “Javier Loyola”

Existe la educación superior con la presencia de la UNAE

No existen escuelas en varias comunidades lejanas y el transporte es escaso.

Acceso a vivienda

La mayoría de las vivienda de

la parroquia son propias (1056)

No existen proyectos

de vivienda.

Falta aún legalización de tierras.

Localización de Asentamientos Humanos.

Los asentamientos propician la

integración social y económica; crean una alta conectividad

En algunos centros

poblados no se puede realizar construcciones

de servicios básicos por la topografía del

terreno.

Sus asentamientos se encuentran dispersos.

Dispersión y Concentración Poblacional

Algunas comunidades rurales distantes del centro parroquial están concentradas a lo largo de las vías principales.

Debido a la topografía

de la parroquia,

algunas comunidades no han podido

concentrar su población en un solo

sector.

Caracterización de amenazas y

capacidad de respuesta.

Cuenta con infraestructura para la atención de desastres:

centro de salud y puesto de salud, UPC

Falta de planes de contingencias y capacitación a la población ante un desastre natural.

No existe ningún proceso de gestión de

riesgos. Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

104

MAPA 2.4. 7

Modelo Actual Sistema Asentamiento Humanos

Fuente: Información cartográfica Senplades - PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

105

2.5 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD

El presente diagnóstico establecerá las características más importantes de la

movilidad, energía y conectividad de la parroquia Javier Loyola

En ámbitos generales el componente de Movilidad, Energía y Conectividad,

comprende la infraestructura vial, sistemas de transporte, equipamientos,

redes de interconexión energética, redes y sistemas de telecomunicaciones.

El término movilidad está enfocado a considerar todos los elementos requeridos

para satisfacer las necesidades de la sociedad de desplazarse libremente, de

comunicarse con otros puntos del territorio, de acceder a los servicios básicos

y sociales y a la necesidad de movilización de las áreas de producción y de

comercialización. Constituye el conjunto de desplazamientos de bienes y

personas que se producen en un entorno físico y/o ámbito determinado. Estos

desplazamientos son realizados en diferentes modos de transporte: terrestre,

aéreo, fluvial, marítimo.

El sistema de energía, entre otras la eléctrica, que debe atender la demanda

para la producción y el consumo en el territorio, bajo criterios de eficiencia

energética y que aporten al cambio de matriz energética.

El sistema de conectividad abarca el tema de la comunicación telefónica y el de

conexión a las redes interconectadas de comunicación en el ámbito global

(internet), que deben ser accesibles a la población de la parroquia.

.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

106

65,35%

39,29%

8,85%

17,44%

36,76%

24,68%

13,86%

5,26%

33,90%

19,44%

26,08%

0,00%5,66%

41,21%

20,00%

11,20%

28,45%

37,04%

46,15%

21,23%

34,65%

60,71%

91,15%

82,56%

63,24%

75,32%

86,14%

94,74%

66,10%

80,56%

73,92%

100,00%94,34%

58,79%

80,00%

88,80%

71,55%

62,96%

53,85%

78,77%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Si No

2.5.1 Acceso a servicio de telecomunicaciones

Telefonía Convencional

Un elemento que ha perdido importancia en la actualidad es la telefonía convencional, especialmente debido a la facilidad de adoptar otros servicios de comunicación móvil; sin embargo, no deja de ser un indicador interesante con relación al estado de avance y desarrollo de la parroquia. La Parroquia Javier Loyola en lo referente al servicio telefónico fijo y transmisión de datos, la empresa que brinda este servicio es la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT. El análisis que se presenta a continuación se los realizo basándonos en los datos proporcionados por la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC.), en los cuales se tomará en cuenta únicamente las viviendas que se encontraron habitadas el día del censo realizado en el año 2010.

CUADRO 2.5 1

Disponibilidad de teléfono convencional según comunidades

Comunidades Si No

Centro 65.35% 34.65%

Área Indefinida 39.29% 60.71%

Ayancay 8.85% 91.15%

Corozapal 17.44% 82.56%

El Carmen 36.76% 63.24%

El Cisne 24.68% 75.32%

El Tablón 13.86% 86.14%

Gullancay 5.26% 94.74%

Juan Pablo II 33.90% 66.10%

La Caldera 19.44% 80.56%

La Merced 26.08% 73.92%

Macas 0.00% 100.00%

Mesaloma 5.66% 94.34%

Monjas 41.21% 58.79%

Pampa Crespo 20.00% 80.00%

Pampa Vintimilla 11.20% 88.80%

Rumihurco 28.45% 71.55%

San Alfonso 37.04% 62.96%

Zhullín 46.15% 53.85%

Zumbahuayco 21.23% 78.77% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRAFICO 2.5 1

Disponibilidad de telefonía convencional según comunidades

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.5 2

Telefonía convencional según disponibilidad

Disponibilidad de teléfono convencional Casos %

Si 593 32.64%

No 1224 67.36%

Total Viviendas con personas presentes 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 1285

Total Viviendas 3102

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

De las 3102 viviendas existentes en la parroquia Javier Loyola el 32.64% cuentan con telefonía convencional, distribuidas en las diferentes comunidades; siendo Macas, Mesaloma, Gullancay y

Ayancay las que menor cobertura presentan.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

107

79,72%

80,36%

52,65%

44,39%

77,94%

45,76%

36,48%

62,15%

53,25%

43,33%

71,23%73,21%

59,05%

72,08%

63,26%

44,67%

71,07%

59,26%

83,93%

69,66%

20,28%19,64%

47,35%

55,61%

22,06%

54,24%

63,52%

37,85%

46,75%

56,67%

28,77%26,79%

40,95%

27,92%

36,74%

55,33%

28,93%

40,74%

16,07%

30,34%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Si No

Telefonía Celular

Como se indicó en el punto anterior, la telefonía móvil es el componente que mayores avances ha

tenido en los ámbitos de comunicación a nivel mundial.

La facilidad de adopción del servicio hace que sea atractivo especialmente para zonas muy dispersas

en las cuales no es posible efectuar el tendido de redes.

Cabe destacar que por la topografía de la parroquia, la señal presenta varios niveles de servicio,

encontrándose inclusive puntos donde no existe el servicio y la población tiene que desplazarse a

zonas más “altas” para acceder al mismo.

No hay que olvidar que las empresas que brindan el servicio de telefonía móvil también ofertan

servicios de conectividad (internet, tv cable, etc.), lo que supone un potencial de mejorar las

comunicaciones en los próximos años.

CUADRO 2.5 3

Disponibilidad de teléfono celular según comunidades

Comunidades Si No Centro Parroquial 79.72% 20.28%

Área Indefinida 80.36% 19.64%

Ayancay 52.65% 47.35% Corozapal 44.39% 55.61%

El Carmen 77.94% 22.06% El Cisne 45.76% 54.24%

El Tablón 36.48% 63.52%

Gullancay 62.15% 37.85% Juan Pablo II 53.25% 46.75%

La Caldera 43.33% 56.67% La Merced 71.23% 28.77%

Macas 73.21% 26.79%

Mesaloma 59.05% 40.95% Monjas 72.08% 27.92%

Pampa Crespo 63.26% 36.74% Pampa Vintimilla 44.67% 55.33%

Rumihurco 71.07% 28.93%

San Alfonso 59.26% 40.74% Zhullín 83.93% 16.07%

Zumbahuayco 69.66% 30.34% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRAFICO 2.5 2

Disponibilidad de telefonía celular según comunidades

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.5 4

Telefonía celular según disponibilidad

Disponibilidad de teléfono celular Casos %

Si 1238 68.13%

No 579 31.87%

Total Viviendas con personas presentes 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 1285

Total Viviendas 3102

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Se puede apreciar tanto en los cuadros como en el gráfico, que existe una buena cobertura de

telefonía celular, del total de 3102 viviendas el 68.13% cuentan con este servicio; distribuidos en las

diferentes comunidades de la parroquia Javier Loyola; siendo la Cabecera Parroquial y Zhullín las

que mayor cobertura poseen.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

108

13,24%8,93%

0,00%0,00%

10,29%

3,76%

4,29%

0,00%2,89%

0,00%

7,38%

0,00%0,00%

12,34%6,07%

0,19%

2,41%3,70%

8,21%2,24%

86,76%91,07%

100,00%

100,00%

89,71%96,24%

95,71%

100,00%

97,11%

100,00%

92,62%

100,00%

100,00%

87,66%93,93%

99,81%

97,59%

96,30%91,79%

97,76%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Si No

Disponibilidad de Internet

El análisis que se presenta a continuación se los realizo basándonos en los datos proporcionados

por la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC.), en los cuales se tomará en cuenta

únicamente las viviendas que se encontraron habitadas el día del censo realizado en el año 2010.

CUADRO 2.5 5

Disponibilidad de Internet según comunidades

Comunidades/Asentamientos/Barrios Si No

Cabecera Parroquial 13.24% 86.76%

Área Indefinida 8.93% 91.07%

Ayancay 0.00% 100.00%

Corozapal 0.00% 100.00%

El Carmen 10.29% 89.71%

El Cisne 3.76% 96.24%

El Tablón 4.29% 95.71%

Gullancay 0.00% 100.00%

Juan Pablo II 2.89% 97.11%

La Caldera 0.00% 100.00%

La Merced 7.38% 92.62%

Macas 0.00% 100.00%

Mesaloma 0.00% 100.00%

Monjas 12.34% 87.66%

Pampa Crespo 6.07% 93.93%

Pampa Vintimilla 0.19% 99.81%

Rumihurco 2.41% 97.59%

San Alfonso 3.70% 96.30%

Zhullín 8.21% 91.79%

Zumbahuayco 2.24% 97.76% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRAFICO 2.5 3

Disponibilidad de internet según comunidades

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.5 6

Cobertura de internet según disponibilidad

Disponibilidad de internet Casos %

Si 109 6.00%

No 1708 94.00%

Total Viviendas con personas presentes 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 1285

Total Viviendas 3102

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a la disponibilidad del servicio de internet en la parroquia Javier Loyola, según el censo

del 2010 nos indica que tan solo el 6.00 % de los hogares tienes acceso a este servicio mientras tanto

el 94.00% carece de servicio de un total de 3102 hogares consultados. Distribuidos en las diferentes

comunidades, siendo Ayancay, Corozapal, Gullancay, La Caldera, Macas y Mesaloma; las

comunidades que carecen de este servicio.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

109

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

La empresa encargada de abastecer a nuestra área de estudio, es la Empresa Eléctrica de Azogues.

La red de distribución se subdivide a su vez en dos redes: la de alta tensión y la de baja tensión, la

energía es transmitida desde la central a través de la red de alta tensión, llega a los transformadores,

y de estos es llevada por la red de baja tensión hacia las diferentes zonas y sectores de nuestra área

de estudio.

Las redes de distribución domiciliaria y alumbrado público se realizan a través de cables de baja

tensión monofásica de 120 y 220 voltios para casos muy particulares. También se cuenta con un

sistema trifásico de 220 voltios con sus respectivos transformadores de distribución.

FOTO 2.5 1

Red de Baja Tensión y Alta Tensión

Fuente: Equipo Consultor 2015

La Parroquia no difiere en cuanto a esta tendencia, en la cual prácticamente la totalidad de la

población se halla abastecida.

El análisis que se presenta a continuación se los realizo basándonos en los datos proporcionados

por la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC.), en los cuales se tomará en cuenta

únicamente las viviendas que se encontraron habitadas el día del censo realizado en el año 2010.

CUADRO 2.5 7

Cobertura de Energía Eléctrica según servicio público por comunidades

Comunidades/Asentamientos Red de empresa eléctrica de

servicio público Otro No tiene

Centro 98.59% 0.00% 1.41%

Área Indefinida 98.21% 0.00% 1.79%

Ayancay 90.86% 0.00% 9.14%

Corozapal 97.22% 0.00% 2.78%

El Carmen 99.26% 0.00% 0.74%

El Cisne 94.20% 0.00% 5.80%

El Tablón 94.01% 0.00% 5.99%

Gullancay 96.56% 0.00% 3.44%

Juan Pablo II 94.17% 0.00% 5.83%

La Caldera 87.22% 0.00% 12.78%

La Merced 95.86% 1.37% 2.76%

Macas 98.21% 0.00% 1.79%

Mesaloma 96.76% 0.00% 3.24%

Monjas 98.50% 0.00% 1.50%

Pampa Crespo 94.49% 2.46% 3.06%

Pampa Vintimilla 94.39% 0.00% 5.61%

Rumihurco 95.14% 0.61% 4.26%

San Alfonso 94.44% 0.00% 5.56%

Zhullín 99.03% 0.00% 0.97%

Zumbahuayco 95.21% 0.00% 4.79% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

110

98,59%

98,21%90,86%

97,22%

99,26%

94,20%

94,01%

96,56%94,17%

87,22%

95,86%

98,21%

96,76%

98,50%

94,49%

94,39%

95,14%

94,44%

99,03%

95,21%

1,37%

2,46%

0,61%1,41% 1,79%

9,14%

2,78%0,74%

5,80% 5,99%3,44%

5,83%

12,78%

2,76%

1,79%3,24%

1,50%3,06%

5,61%4,26%

5,56%

0,97%

4,79%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Red de empresa eléctrica de servicio público Otro No tiene

GRAFICO 2.5 4

Cobertura de Energía Eléctrica según servicio público por comunidades

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

111

CUADRO 2.5 8

Procedencia de energía eléctrica según censos

Procedencia de Energía Eléctrica

CENSO 2001

CENSO

2010

Casos % Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 1262 1577.50% 1753 96.48%

Otro - - 3 0.17%

No tiene 80 100.00% 61 3.36%

Total Viviendas con personas presentes 1342 1817 100.00%

Total Viviendas con personas ausentes 807 1285

Total Viviendas 2149 3102 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según los datos presentados por la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el censo

de población y vivienda realizado en el año 2010, se tiene que de los 1462 casos pertenecientes al

área de estudio, 1406 cuentan con el servicio de energía eléctrica representando un 96.17% de

cobertura

En relación con los datos pertenecientes al censo del año 2001, se puede observar que el servicio

de energía se ha incrementado en 3 puntos porcentuales, este indicador nos muestra el avance

favorable que ha tenido este servicio a lo largo de estos 9 años.

2.5.3 Redes Viales y Transporte

En la actualidad se busca promover el desarrollo de las vías de las distintas comunidades, que son

fundamentales para la comunicación entre los habitantes de la parroquia en general. Además que

beneficiara a la implementación y/o mejoramiento de los servicios públicos como agua potable y

alcantarillado.

Por este motivo es de importancia vincular a estas poblaciones, con un sistema vial funcional, a través

de la rehabilitación y mantenimiento continúo de las estas estructuras viales que posee la parroquia.

2.5.3.1 Jerarquización funcional de las vías

Para la determinación de la jerarquía funcional de la red vial perteneciente a la Parroquia de Javier

Loyola, se toma como referencia las “tablas de valores de diseño recomendados para carreteras y

caminos vecinales” del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, única normativa

disponible a nivel oficial en el país.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

112

CUADRO 2.5 9

Valores de Diseño recomendados para carreteras MOP

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Elaboración: Equipo Consultor 2015 1) EL TPDA INDICADO ES EL VOLUMEN PROMEDIO ANUAL DE TRÁFICO DIARIO PROYECTADO A 15 – 20 AÑOS, CUANDO SE

PROYECTA UN TPDA EN EXCESO DE 7 000 EN 10 AÑOS DEBE INVESTIGARSE LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA AUTOPISTA. (LAS NORMAS PARA ESTA SERÁN PARECIDAS A LAS DE LA CLASE I, CON VELOCIDAD DE DISEÑO DE 10 K. P. H. MÁS PARA CLASE DE TERRENO – VER SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS PARA MÁS DETALLES. PARA EL DISEÑO DEFINITIVO DEBE CONSIDERARSE EL NÚMERO DE VEHÍCULOS EQUIVALENTES.

2) Longitud de las curvas verticales: L = K A, en donde K = coeficiente respectivo y A = diferencia algébrica de gradientes, ex presado en tanto por ciento. Longitud mínima de curvas verticales: L mín. = 0,60 V, en donde V es la velocidad de diseño expresada en kilómetros por hora.

3) En longitudes cortas menores a 500 m. se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y 2% en terrenos montañosos , sola mente para las carretera s de Clase I, II y III. Para Caminos Vecinales (Clase IV) se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y 3% en terrenos montañosos, para longitudes menores a 750 m.

4) Se puede adoptar una gradiente longitudinal de 0% en rellenos de 1 m. a 6 m. de altura, previo análisis y justif icación.

5) Espaldón pavimentado con el mismo material de la capa de roda dura de la vía. (Ver Secciones Típica s en Norma s). Se ensanchará la calzada 0,50 m más cuando se pre v é la instalación de guarda caminos. 6) Cuando el espaldón está pavimentado con el mismo material de la capa de rodadura de la vía.

7) En los casos en los que haya bastante tráfico de peatones, úsense dos aceras completas de 1,20 m de ancho. 8) Para tramos largos con este ancho, debe ensancharse la calzada a intervalos para proveer refugios de encuentro vehicula r.

9) Para los caminos Clase IV y V, se podrá utilizar VD = 20 Km/h y R = 15 m siempre y cuando se trate de aprovechar infraestructuras existentes y relieve difícil (escarpado).

NOTA: Las Normas anotadas “Recomendables” se emplearán cuando el TPDA es cerca a l límite superior de las clases respectivas o cuando se puede implementar sin incurrir en costos de construcción. Se puede variar algo de las Normas Absolutas para una determinada clase, cuando se considere necesario el mejora r una carretera existente siguiendo generalmente el trazado actual.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

113

CUADRO 2.5 10

Valores de diseño recomendados para caminos vecinales (Clase IV y V)

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Elaboración: Equipo Consultor 2015 (LL=LLANO, O=ONDULADO, M=MONTAÑOSO)

1) En longitudes cortas (> 750m) en caminos de CLASE IV. (1) se puede aumentar la gradiente en 1% en terreno ondulado y 3% en terreno montañoso. 2) Se puede adoptar una gradiente longitudinal de 0% en terreno llano, en relleno de un metro de altura.

3) En zonas en las cuales el suelo natural es cohesivo (A-4.--- A.7, según la clasif icación de AASHTO), estos caminos no son transitables en épocas de lluvia. 4) Al adoptar valores mínimos para el diseño, en lo posible se debe evitar el empleo simultáneo de estos valores mínimos, por ejemplo: distancia de visibilidad de frenado en coincidencia con un tramo de curvatura mínima.

5) La máxima longitud de gradiente desde 10%, será 500m.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

114

11,8210,88

1,92 0,77

12,35

81,26

9,95 9,15

1,61 0,65

10,38

68,26

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

I II III IV V-1 V-2

LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

2.5.3.2 Características geométricas de la Red Vial

De acuerdo con las especificaciones planteadas por el Ministerio de Transporte y Obras públicas, se

ha procedido a clasificar las vías pertenecientes al área de estudio considerando el ancho de la

calzada y su importancia vial, obteniéndose de esta manera la siguiente información:

Longitud de las Vías Según su Jerarquía

Con la información obtenida en el trabajo en campo y luego de su procesamiento se determinó los

porcentajes de cada uno de los tipos de vías que existen en el área de estudio.

Estos resultados obtenidos se muestran a continuación.

CUADRO 2.5 11

Longitud de vías según clasificación del MTOP

JERARQUIA LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

I 11,82 9,9%

II 10,883 9,2%

III 1,918 1,6%

IV 0,769 0,6%

V-1 12,347 10,4%

V-2 81,16 68,3%

TOTAL 118.90 100% Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar, las vías con mayor longitud vial son las que pertenecen a la CLASE V-2 y

representan el 68.26% del total de la red vial existente, es decir son aquellas vías que poseen una

sección transversal que está alrededor de los 4m y su material de calzada es de lastre.

Con porcentajes inferiores al 11% se encuentra el resto de vialidad, llegando a representar entre ellas

el 31.74%.

GRAFICO 2.5 5

Longitud de vías según jerarquía

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

115

MAPA 2.5 1

Mapa vial según clasificación del MTOP

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

116

78,23

19,18

4,87

16,62

65,79

16,13

4,1

13,98

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

3 a 4 4 a 6 6 a 8 8 a 17

LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

21,28

7,71

1,13 0,31

6,96

29,9931,58

11,44

1,68 0,46

10,33

44,51

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

I II III IV V-1 V-2

AREA (Ha) PORCENTAJE (%)

Los rangos que se establecieron fue tomando la mayor y la menor sección media de las vías

carrozables, (3m y hasta 17 m respectivamente) que ayudan de mejor manera a ver la situación

actual de la red vial.

De acuerdo al trabajo realizado en campo se ha determinado y se los ha clasificado de la siguiente

manera:

CUADRO 2.5 12

Longitud de vías según rangos de ancho de calzada

SECCION LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

3 a 4 78.23 65.79

4 a 6 19.18 16.13

6 a 8 4.87 4.1

8 a 17 16.62 13.98

TOTAL 118.90 100.00 Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRAFICO 2.5 6

Longitud de vías según rangos de anchos de calzada

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el cuadro y grafico anterior, observamos que las vías con mayor porcentaje de longitud son las comprendidas entre 3 – 4m., que son además las que existen en mayor número en el área rural, estas vías están destinadas al acceso de comunidades o a partes específicas del área de estudio.

En tanto que las vías con menor porcentaje de longitud son las de 6 – 8 m, debido a que no son muy comunes en el área.

Superficie de Vías Según su Jerarquía

De la misma manera cuando se trata de superficie vial, se puede observar que la CLASE V-2 se mantiene sobre las demás clasificaciones con el 44.51% del total de la vialidad perteneciente a la parroquia, la CLASE I, presenta un porcentaje elevado de 31.57% ya que ésta pertenece a la Autopista Azogues – Cuenca y posee una longitud y sección transversal amplias.

Con porcentajes inferiores al 12% se encuentra el resto de vialidad, llegando a representar entre ellas el 23.92%.

CUADRO 2.5 13

Superficie de vías según clasificación del MTOP

JERARQUIA AREA (Ha) PORCENTAJE (%) I 21.28 31.58

II 7.71 11.44 III 1.13 1.68

IV 0.31 0.46 V-1 6.96 10.33

V-2 29.99 44.51 Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRAFICO 2.5 7

Superficie de vías según clasificación del MTOP

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

117

19,17%

80,83%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

ASFALTO LASTRE

PORCENTAJE (%)

2.5.3.3 Características constructivas del sistema vial

Capa de rodadura

La capa de rodadura es uno de los aspectos más considerados e importantes en cuanto a infraestructura vial ya que es utilizado para el transporte vehicular y de peatones.

Materiales de Capa de Rodadura Existen vías que tienen capa de rodadura como hormigones o asfaltos. Otras vías no la poseen y son de lastre o tierra, estas están más propensas a deformaciones y por lo general son vías de menor jerarquía.

En el Área de Estudio encontramos los siguientes materiales como capa de rodadura:

CUADRO 2.5 14

Longitud de vías según su jerarquía y capa de rodadura

MATERIAL

JERARQUIA

I II III IV V_1 V_2

(Km) % (Km) % (Km) % (Km) % (Km) % (Km) %

ASFALTO 11.82 100 8.22 75.49 1.92 100 - - - 0.83 1.03

LASTRE - - 2.67 24.51 - - 0.77 100 12.35 100 80.33 98.97

TIERRA - - - - - - - - - - - -

TOTAL 11.82 100 10.88 100 1.92 100 0.77 100 12.35 100 81.16 100

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En lo que se refiere a capa de rodadura de asfalto, la vialidad con CLASE I y CLASE II son las que

mayor longitud presentan ya que pertenecen a la Autopista Azogues – Cuenca y Vía Panamericana

con 11.82km y 8.22km respectivamente, y para vías con material de lastre, con 80.33km tenemos a

las que pertenecen a la CLASE V_2.

CUADRO 2.5 15

Longitud total de vías según capa de rodadura

CAPA DE RODADURA LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

ASFALTO 22.79 19.17%

LASTRE 96.1 80.83% Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En resumen, como se observa en el siguiente gráfico, el material predominante en las vías del área

rural es el lastre con el 80.83%, ya que este es el tratamiento más común que se da a este tipo de

caminos, las vías asfaltadas son las que se encuentran en el sistema vial principal y poseen una gran

área debido a que la vía Panamericana y Autopista Azogues – Cuenca presentan una sección

transversal y longitud amplias a lo largo de la parroquia, este material representa el 19.17% de la

vialidad total.

GRAFICO 2.5 8

Longitud de vías según porcentajes

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Estado de la Capa de Rodadura

Con el inventario vial también se determinó el estado actual de las vías, este estado varía mucho de

acuerdo al clima invernal, ya que las vías al no tener cunetas ni alcantarillado las lluvias deterioran

su estado.

Teniendo en cuenta estas condiciones del estado de las vías, se procedió a clasificar el estado de

las mismas en 3 clases: bueno, regular y malo, sin importar su capa de rodadura. Se clasifico de

acuerdo al estado para comparar sus superficies como se ve en el siguiente cuadro.

En lo que se refiere al buen estado de capa de rodadura, la vialidad con CLASE I y CLASE II son las

que mayor longitud presentan ya que para este tipo de vía se da un mantenimiento constante por el

gran volumen vehicular que soportan a diario, para vías en regular y mal estado, con 62.77km y

16.95km respectivamente tenemos a las que pertenecen a la CLASE V_2.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

118

18,56

65,61

15,83

0

10

20

30

40

50

60

70

BUENO REGULAR MALO

CUADRO 2.5 16

Longitud total de vías según su estado de conservación

ESTADO LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

BUENO 22 18.56 REGULAR 78 65.61

MALO 19 15.83

TOTAL 119 100 Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En resumen, las vías que están en estado bueno son el 18.58%, y cabe recalcar que este porcentaje

corresponde únicamente a las vías principales que llevan un buen mantenimiento.

El mayor porcentaje de vías 65.58% está en estado regular ya que si bien no se les da mantenimiento,

la época lluviosa no las ha afectado todavía. Un dato importante es el 15.84% que corresponden a

las vías en mal estado, esto nos indica que en general las vías reciben un tratamiento y se evita el

deterioro mayoritario de las mismas.

GRAFICO 2.5 9

Porcentajes de capa de rodadura

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.4 Estudio de señalización existente

El ordenamiento del tráfico vehicular necesariamente debe contemplar la dotación de señalización y

otras facilidades que informen, restrinjan, y prevengan, tanto a los conductores como a los peatones

para que el tránsito se desarrolle en condiciones de funcionalidad y principalmente de seguridad.

De acuerdo a la normativa nacional e internacional para regular y ordenar el tráfico se tienen

diferentes tipos de señales, como son: Preventivas, restrictivas e informativas.

En el caso de la red vial del Área de Estudio se tienen que no existe ningún tipo de señalización

horizontal ni vertical, esto se debe en gran medida a que el tipo de material de las calzadas todavía

no ha recibido un mejoramiento vial y siguen siendo de Lastre.

FOTO 2.5 2

Carretera sin señalización horizontal y vertical

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2015

Calidad de Transporte

En este punto se analiza los medios de transporte que sirven al área de estudio, sus características

y su frecuencia.

Medios de Transporte.

Los moradores de la parroquia Javier Loyola manifestaron que utilizan medios de transporte como

buses, camionetas de alquiler o taxis, para su movilización.

El servicio de transporte masivo que sirve a la Parroquia de Javier Loyola, se da por medio de la

Cooperativa Javier Loyola, la cual cubre 5 rutas que conectan a la parroquia con la ciudad de

Azogues.

La información necesaria para este punto se obtuvo mediante la entrevistas a la Gerente de la

Cooperativa.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

119

FOTO 2.5 3

Cooperativa Javier Loyola que sirve a la parroquia

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Cabe mencionar que no existen frecuencias regulares todos los días, de lunes a viernes mantienen

una frecuencia, mientras que sábado y domingo son totalmente irregulares.

Los recorridos que realiza la cooperativa Javier Loyola para la parroquia, se describen a continuación.

RUTA 1: Terminal Antiguo de la Ciudad de Azogues – Charasol – El Corte - Chuquipata

RUTA 1: TERMINAL – CHUQUIPATA

LUNES A VIERNES

6:00:00 a 7:00:00 cada 8 min

El costo por cada

parada 25 centavos.

7:00:00 a 12:00:00 cada 10 min

12:00:00 a 13:30:00 cada 8 min

13:30:00 a 19:30:00 cada 15 min

SABADO Y DOMINGO

6:00:00 a 8:00:00 cada 10 min El costo por cada

parada 25

centavos. 8:00:00 en adelante cada 15 min

RUTA 2: Terminal Antiguo de la Ciudad de Azogues – Redondel del Terminal Nuevo – Bellavista –

Entrada a Macas – Entrada a Rumihurco (Autopista) – Bomba de Gasolina de Zhullín y viceversa.

RUTA 2: TERMINAL – BOMBA DE GASOLINA DE ZHULLÍN

LUNES A VIERNES

6:00:00 a 9:00:00 cada 15 min El costo por cada

parada 65 centavos. 9:00:00 a 19:10:00 cada 20 min

SABADO Y DOMINGO

6:00:00 a 9:00:00 cada 20 min El costo por cada

parada 65 centavos. 9:00:00 en adelante cada 30 min

RUTA 3: Terminal Antiguo de la Ciudad de Azogues – Charasol – El Corte – Chuquipata – Sube

Zhullín – Baja a Ayancay – Caldera - Solano y viceversa.

RUTA 3: TERMINAL – SOLANO

LUNES A VIERNES

SALIDA DE AZOGUES 6:10 El costo por

cada parada 65

centavos.

SALIDA DE SOLANO 8:00

SALIDA DE AZOGUES 11:55

SALIDA DE SOLANO 13:30

SABADO

SALIDA DE

SOLANO 7:00

DURACIÓN

APROXIMADA DE

RECORRIDO 1

HORA

El costo por

cada parada 65

centavos. SALIDA DE

AZOGUES 11:30

DOMINGO

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

120

SALIDA DE

AZOGUES 7:00

DURACIÓN

APROXIMADA DE

RECORRIDO 1

HORA

El costo por

cada parada 65

centavos. SALIDA DE

SOLANO 9:00

RUTA 4: Terminal Antiguo de la Ciudad de Azogues – Charasol – El Corte – Chuquipata – Sube

Zhullín – Ayancay – Corozapal – Mesaloma - y viceversa.

RUTA 4: TERMINAL – MESALOMA

LUNES A VIERNES

SALIDA DE

MESALOMA 6:05

DURACIÓN

APROXIMADA DE

RECORRIDO 40

min

El costo por cada parada 60

centavos.

SALIDA DE

MESALOMA 6:30

SALIDA DE

AZOGUES 13:30

SALIDA DE

MESALOMA 14:40

SALIDA DE

AZOGUES 18:15

SABADO

SALIDA DE

MESALOMA 6:10

DURACIÓN

APROXIMADA DE

RECORRIDO 40

min

El costo por cada parada

60 centavos.

SALIDA DE

MESALOMA 8:00

SALIDA DE

MESALOMA 9:00

SALIDA DE

AZOGUES 10:30

SALIDA DE

AZOGUES 12:30

SALIDA DE

MESALOMA 8:10

DURACIÓN

APROXIMADA DE

El costo por cada parada

60 centavos.

SALIDA DE

AZOGUES 10:15

RECORRIDO 40

min

RUTA 5: Terminal Antiguo de la Ciudad de Azogues – Charasol – El Corte – Chuquipata – Sube

Zhullín – Zumbahuayco y viceversa.

RUTA 5: TERMINAL – ZUMBAHUAYCO

LUNES A VIERNES

SALIDA DE

ZUMBAHUAYCO 6:10 DURACIÓN

APROXIMADA DE

RECORRIDO 40 min

El costo por

cada parada 45

centavos. SALIDA DE

AZOGUES 13:30

SABADO

SALIDA DE

ZUMBAHUAYCO 8:10 DURACIÓN

APROXIMADA DE

RECORRIDO 40 min

El costo por cada

parada 45

centavos. SALIDA DE

AZOGUES 12:30

DOMINGO

SALIDA DE

ZUMBAHUAYCO 8:10 DURACIÓN

APROXIMADA DE

RECORRIDO 40 min

El costo por cada

parada 45

centavos. SALIDA DE

AZOGUES 10:15

La Cooperativa Javier Loyola cuenta con una flota autorizada de 22 unidades actualmente, la cual

tiene una vida útil promedio de 20 años. La unidad más antigua es del año 1994 y la más nueva del

año 2005. Las unidades de la compañía tienen por lo general una capacidad de 40 pasajeros

sentados, y gracias a la información facilitada por el presidente de la Compañía, se conoce que

aproximadamente van entre 25 y 28 pasajeros por viaje, es decir, esto nos indica que las unidades

casi nunca van llenas, de la capacidad de pasajeros sentados que presentan los buses, se ocupa el

70%.

Cabe mencionar que no existen frecuencias regulares todos los días, de lunes a viernes mantienen

una frecuencia mientras que sábado y domingo son totalmente irregulares.

Los fines de semana la frecuencia cambia ya que se tiene una demanda menor, puesto que los

habitantes utilizan el servicio de transporte privado utilizando camionetas de alquiler, que las

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

121

personas traen sus alimentos desde azogues y como el regreso es con carga se les facilita la llegada

a su casa.

RUTA 1: Es la encargada de servir al centro parroquial, la ruta de estas unidades parte

específicamente desde el Terminal Antiguo de la Ciudad de Azogues por la vía Panamericana cruza

completamente el centro parroquial hasta llegar al acceso a Zhullín, sale a la autopista y se dirige

hasta llegar al descanso donde es el punto final de la ruta, luego sale en sentido de retorno por el

mismo recorrido que ya se explicó.

El viaje de ida toma aproximadamente 20 minutos hasta el centro parroquial y 30min hasta el

Descanso, lugar donde se completa su recorrido. Por no tener un tiempo de espera en la parada final

todo el viaje se realiza en aproximadamente 1 hora.

Cabe mencionar que no existen frecuencias regulares todos los días, de lunes a sábado mantienen

una frecuencia mientras que el día domingo es más irregular. De lunes a sábado existen las

siguientes frecuencias:

CUADRO 2.4.2.12.9.RECORRIDO DE BUSES DE LUNES A SABADO

a 7:05 c/5min

a 8:45 c/10min

a 18:45 c/15min

El día domingo la frecuencia cambia ya que se tiene una demanda menor, puesto que los habitantes

utilizan el servicio de transporte privado utilizando camionetas de alquiler.

CUADRO 2.4.2.12.9.RECORRIDO DE BUSES DOMINGO

a 7:00 c/10min

a 15:00 c/15min

a 18:00 c/20min

RUTA 2: Azogues – Zumbahuayco – Pedregal y Viceversa de Lunes a Domingo con 2 frecuencias

por las mañanas.

RUTA 3: Azogues - Solano y Viceversa de Lunes a Domingo con 1 frecuencia en la mañana, sale de

Azogues a las 6:10am y a las 8:10am desde Solano.

En lo que se refiere al servicio de camionetas de alquiler, la Parroquia de Javier Loyola cuenta con

la, creada en el año 1994.

En la actualidad cuenta con 22 miembros que sirven tanto a la zona urbana como rural, la cooperativa

inicia sus labores a partir de las 6:00am y culmina a las 19:00, el departamento de control se

encuentra ubicado junto a la Gasolinera PDV ubicada en la autopista Cuenca – Azogues frente al

acceso a Zhullín.

Los integrantes de la cooperativa informaron que se está planeando crear una sucursal en el sector

de Chuquipata, debido a que por efecto de la piratería su trabajo ya no es rentable.

FOTO 2.5 4

Cooperativa de transporte 28 de Octubre

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2015

Los pobladores de la parroquia de Javier Loyola generalmente se movilizan hacia la ciudad de

Azogues en las unidades de la Cooperativa Javier Loyola, pero para regresar utilizan preferentemente

las camionetas de alquiler y en menor cantidad regresan en taxi, otra parte de la población se

movilizan a la ciudad de Cuenca, al no existir un bus directo hacia esta ciudad la población viaja

primeramente al terminal de Azogues, para luego movilizarse en la empresa Azogues que los llevara

a su destino. Cabe mencionar que en el área de estudio no existen otras cooperativas de transporte

aparte de las ya nombradas, y que se generan problemas por el traslado de la población desde los

sectores adyacentes de la vía rápida al Centro Parroquial por la falta de frecuencias especialmente

en horarios nocturnos.

Población servida

El servicio de la Cooperativa Javier Loyola, abastece a toda el área de estudio, ya que la gente que

necesita viajar conoce los horarios de las unidades de transporte y se dirigen hacia la vía principal

del centro poblado por donde pasa el bus o en su defecto solicitan el servicio de camionetas ubicado

en el sector ya indicado anteriormente.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

122

2.5.4 Canales de Riego

La Parroquia de Javier Loyola posee 5 canales de riego que sirven para el cultivo, los cuales se

encuentran en mal estado ya que todos fueron construidos hace mucho tiempo y no se da un

mantenimiento continuo.

La descripción de cada uno de los canales se presenta a continuación.

2.5.4.1 Canal de Riego Chuquipata parte alta

Descripción del sistema

Construido por el CREA hace aproximadamente 45 años, su última restauración se la hizo hace 5

años corrigiendo las partes más deterioradas.

La captación de agua se la hace del Río Burgay, a partir de una bocatoma técnicamente construida,

además posee un vertedero para fijar la sección del curso de agua, evitando de esta forma el

desborde de la misma en ese punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante.

La bocatoma se completa con una rejilla para evitar que el transporte sólido sedimente en el canal

dificultando los trabajos de mantenimiento del mismo.

El canal de riego posee una compuerta de control de flujo de las aguas captadas y presenta un

revestimiento de hormigón a lo largo de todo su trayecto.

La infraestructura descrita se muestra en las fotografía a continuación.

FOTO 2.5 5

Infraestructura de canal de riego vertedero y captación

Fuente y Elaboración: PDOT 2014

Calidad de Agua

Una descripción del agua captada para riego, se presenta a continuación.

Color café oscuro

Mal olor

Presencia de sólidos suspendidos

Esto se debe a que las aguas pertenecientes al Río Burgay son víctimas constantes de la descarga

de desechos y aguas residuales que no reciben un tratamiento previo.

Área de Servicio

El canal sirve a los siguientes sectores:

Chavay

El Corte

Rumihurco

Chuquipata

Monjas

Zhullín

Concluye su recorrido en la Quebrada de Zhullín.

Abastecimiento

El canal abastece aproximadamente a 300 usuarios, a los cuales no se les cobra por el servicio, este

hecho trae muchos problemas ya que al momento de conseguir fondos para reparaciones y

mantenimiento no existe la colaboración de todos.

En épocas de invierno el canal no se encuentra en funcionamiento, por esta razón se descuida del

mantenimiento del mismo y se genera un deterioro más acelerado.

2.5.4.2 Canal de Riego Chuquipata parte alta

Descripción del sistema

Construida por el CREA hace aproximadamente 80 años, inicialmente se lo llamaba canal de riego

de los Señores Ordoñez, ya que este canal en el pasado servía a varias haciendas pertenecientes a

esta familia.

La captación de agua se la hace del Río Burgay, a partir de una bocatoma construida

rudimentariamente, ya que no posee ninguna construcción de infraestructura simplemente se forma

amontonando tierra y piedra en el cauce del río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de

riego. Normalmente este tipo de construcción se la reconstruye año a año, puesto que las crecientes

de rio en épocas invernales las destruyen.

El canal de riego posee una compuerta de control de flujo de las aguas captadas, y a los largo de

todo su trayecto no presenta ningún tipo de revestimiento.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

123

La infraestructura descrita se muestra en la fotografía a continuación.

FOTO 2.5 6

Infraestructura de canal de riego: captación y ausencia de revestimiento

Fuente y Elaboración: PDOT 2014

Calidad de Agua

Una descripción del agua captada para riego, se presenta a continuación.

Color café oscuro

Mal olor

Presencia de sólidos suspendidos

Esto se debe a que las aguas pertenecientes al Río Burgay son víctimas constantes de la descarga

de desechos y aguas residuales que no reciben un tratamiento previo.

Área de Servicio

El canal sirve únicamente al sector de Chuquipata y concluye su recorrido en la quebrada de las

propiedades del CREA, a la altura de la Unidad Educativa “Javier Loyola”

Abastecimiento

El canal abastece aproximadamente a 30 usuarios, a los cuales no se les cobra por el servicio, este

hecho trae muchos problemas, para conseguir fondos para reparaciones y mantenimiento, ya que no

existe la colaboración de todos.

En épocas de invierno el canal no funciona, y por esta razón se descuida su mantenimiento.

2.5.4.3 Canal de Riego Caldera Bajo

Descripción del Sistema

Construido por el Plan Internacional hace aproximadamente 20 años, durante este tiempo no se ha

realizado ningún tipo de restauración.

La captación de agua se la hace del Río Déleg, a partir de una bocatoma técnicamente construida,

además tiene un vertedero para fijar la sección del curso de agua, evitando de esta forma el desborde

de la misma en ese punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante.

El canal de riego posee una compuerta de control de flujo de las aguas captadas y presenta un

revestimiento de hormigón al inicio por una longitud de 20 metros.

Con excepción de la zona de captación, el canal no posee revestimiento de hormigón en todo su

largo y se notó que hay varios tramos con pasos de tubería, donde se nos informó que el más largo

tiene una longitud de 40 metros.

La infraestructura descrita se muestra en la siguiente fotografía:

FOTO 2. 5 7

Infraestructura de canal de riego: captación y ausencia de revestimiento

Fuente y Elaboración: PDOT 2014

Calidad del agua

Una descripción del agua captada para riego, se presenta a continuación.

Color café claro

Sin olor

Sin presencia visual de sólidos suspendidos

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

124

Área de Servicio

El canal sirve únicamente al sector de Caldera y concluye su recorrido en la Quebrada de

Limahuayco. A los usuarios no se les cobra por el servicio, hecho que genera problemas para su

reparación.

En épocas de invierno el canal no se encuentra en funcionamiento, por esta razón se descuida su

mantenimiento.

2.5.4.4 Canal de Riego La Unión

Descripción del sistema

Construido hace aproximadamente 50 años y durante este tiempo no se ha realizado ningún tipo de

restauración.

La captación de agua se la hace del Río Déleg, a partir de una bocatoma técnicamente construida,

además tiene un vertedero para fijar la sección del curso de agua, evitando de esta forma el desborde

de la misma en ese punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante.

El canal de riego no posee compuerta de control de flujo de las aguas captadas y presenta un

revestimiento de hormigón al inicio por una longitud de 20 metros.

Con excepción de la zona de captación, el canal no posee revestimiento de hormigón en todo su

largo.

La infraestructura descrita se muestra en la fotografía a continuación.

FOTO 2.5 8

Infraestructura de canal de riego: vertedero-captación

Fuente y Elaboración: PDOT 2014

Calidad de Agua

Una descripción del agua captada para riego, se presenta a continuación.

Color café claro

Sin olor

Sin presencia visual de sólidos suspendidos

Área de Servicio

El canal sirve únicamente al sector de La Unión y concluye su recorrido en las propiedades de la Sra.

Rosario Cordero lugar donde regresa nuevamente al Rio Déleg.

Abastecimiento

El canal abastece aproximadamente a 100 usuarios, a los cuales no se les cobra por el servicio,

siendo un problema conseguir fondos para reparaciones y mantenimiento.

En épocas de invierno el canal no se encuentra en funcionamiento, por esta razón se descuida su

mantenimiento.

2.5.4.5 Canal de Riego Zumbahuayco Descripción del Sistema

Construido hace aproximadamente 50 años y durante este tiempo no se ha realizado ningún tipo de

restauración.

La captación de agua se la hace del Río Déleg, a partir de una bocatoma construida

rudimentariamente, ya que no posee ninguna construcción de infraestructura simplemente se forma

amontonando tierra y piedra en el cauce del río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de

riego. Normalmente este tipo de construcción se la reconstruye año a año, puesto que las crecientes

de rio en épocas invernales las destruyen.

El canal de riego no posee una compuerta de control de flujo de las aguas captadas, y a los largo

de todo su trayecto no presenta ningún tipo de revestimiento.

La infraestructura descrita se muestra en las fotografías a continuación.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

125

FOTO 2.5 9

Infraestructura de canal: Captación-ausencia de revestimiento

Fuente y Elaboración: PDOT 2014

Calidad de Agua

Una descripción del agua captada para riego, se presenta a continuación.

Color café claro

Sin olor

Sin presencia visual de sólidos suspendidos

Área de Servicio

El canal sirve a Zumbahuayco, a todo el sector correspondiente al Portete y termina su recorrido en

las llanuras de Apangora para de ahí bajar nuevamente al Río Déleg.

Abastecimiento

El canal abastece aproximadamente a 60 usuarios, a los cuales no se les cobra por el servicio, y

cuando se necesita reparaciones, genera problemas por no contar con fondos propios.

En épocas de invierno el canal no funciona, por lo tanto no se da mantenimiento.

CUADRO 2.5 17

Problemas y Potencialidades

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS

ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Existe una buena cobertura de telefonía celular el 68.13% dispone de este servicio

Existe un déficit del 67.36% de disponibilidad de telefonía convencional

en las viviendas de la parroquia

Solo el 6 % de los hogares tienes acceso a servicio de internet mientras tanto el

94% carece de servicio

ENERGIA El 96.48% de viviendas dispone de servicio de energía eléctrica

Existe un pequeño porcentaje de viviendas que aún no acceden al servicio

de energía eléctrica esto es del 3.36%

No existen energías alternativas.

Instalación de cocinas de inducción

MOVILIDAD Rutas viales interconectadas

entre las comunidades

EL proyecto de ampliación de la autopista Azogues Cuenca genera

inconvenientes de salida y entrada a las diferentes comunidades.

No hay un mantenimiento regular en las vías

TRANSPORTE

Cuenta con transporte alternativo como camionetas de alquiler

Algunas Comunidades no tienes accesibilidad del transporte público ,

dependen de alquiler de camionetas y taxis para su traslado hacia sus hogares

La cabecera parroquial dispone de servicio continuo de

transporte público.

La frecuencia de transporte público hacia las pocas comunidades que abastece es

muy demorada

RIEGO Existen 5 sistemas de riego en

algunas comunidades

Actualmente no funcionan

Todas necesitan mantenimiento

Las crecientes de los ríos por lo general destruyen los canales de riego

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

126

z

Un sistema político es plasmar de forma organizada un conjunto

de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce

la política en un contexto limitado por la población. Este sistema

viene formado por agentes, instituciones, organizaciones,

comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores

y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el

orden del que resulta una determinada distribución de utilidades,

conllevando a distintos procesos de decisión de los actores que

modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de

obtener el objetivo deseado.

Establecer el diagnóstico permitirá evidenciar la situación actual

en el ámbito político administrativo del Gobierno Parroquial, lo

que facilitará la detección de virtudes y debilidades con la

finalidad de fortalecer aquellas actividades

2.6 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

127

2.6.1 Marco Teórico Garantizar la ejecución, cumplimiento y vigencia de la Actualización del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Javier Loyola, y vigilar el cumplimiento de las Normativas

legales, será el eje primordial de este sistema, conforme y en consecuencia con el Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-2017, que en sus objetivos dice: No. 1: “Consolidar el estado democrático y la

construcción del poder popular.”; No. 3: “Mejorar la calidad de vida de la población,”; No.6: “Consolidar

la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respecto a los derechos

humanos.”; No. 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.”

El Plan Nacional del Buen Vivir contiene la Estrategia Territorial Nacional, para el presente sistema

le corresponde el apartado 7.4.4. Reducción de brechas, en este apartado, se analiza la evolución

de los principales indicadores sociales en los dos intervalos censales. Los resultados nos dicen que

en el tiempo transcurrido entre los dos censos a escala nacional ha habido un aumento del índice de

indicadores sociales de 60,4 en 2001 a 68,1 en el 2010. Sin embargo esta mejora de las condiciones

sociales, no es equitativa, pues en las zonas urbanas el porcentaje del índice es de 72,8, mientras

que en las zonas rurales es de 57,0. Así mismo, la diferencia entre el índice por áreas nos muestra

que la Costa, Sierra y la Amazonía rural no están creciendo al mismo ritmo que la tasa nacional. El

bajo desarrollo social y la alta incidencia de pobreza en estos sectores ha contribuido a la sobre

explotación de los recursos naturales, y en consecuencia a un continuo deterioro ambiental.

2.6.2 Objetivos del estudio El Sistema Político Institucional, tiene como objetivo orientar por medio del marco normativo, respecto

al alcance, funciones y atribuciones del Plan de Ordenamiento Territorial.

Determinar las líneas estratégicas utilizadas para su ejecución y de ser el caso, replantear las

políticas en función a las necesidades de la población, con la finalidad de llegar a la más alta cobertura

de servicios, garantizando en lo posible el Buen Vivir de las y los ciudadanos de Javier Loyola.

Fortalecer las áreas encargadas de la ejecución o planificación del Plan de ordenamiento territorial

del GADP.

Fomentar una verdadera práctica transparente de las gestiones implementadas por el GADP,

generando espacios a la ciudadanía con aportes u observaciones de sus actores sociales

2.6.3 Metodología a implementarse Para la implementación del Sistema Político Institucional se procederá con el análisis de los

siguientes ítems:

1.-Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y el Marco Legal Vigente.-

Todas las actividades deben tener un fundamento legal específico, ello determina las competencias

y atribuciones con el fin de evitar un conflicto político administrativo entre los distintos niveles de

gobierno, y leyes aplicables.

El marco normativo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tiene un fundamento legal que

inicia en la Constitución de la República del Ecuador, norma cuya jerarquía dentro del ordenamiento

jurídico ecuatoriano es superior a cualquier otra, esta otorga las competencias exclusivas a los

gobiernos autónomos descentralizados, a más de ser la norma que manda a que los gobiernos

autónomos aprueben los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y a pesar de la jerarquía

que tiene la Constitución de la República del Ecuador, con respecto a los Planes de Ordenamiento

Territorial, es una norma supletoria, puesto que la norma principal a ser aplicada es el Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), normativa que de

forma exclusiva establece el alcance que debe tener un plan así como determinaciones que no

pueden ser dejadas a lado.

El Código de Planificación y Finanzas Públicas es una herramienta de vital importancia en el momento

de la elaboración y/actualización de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial puesto que

indica cuales son los elementos básicos que debe contener un plan de ordenamiento territorial.

Los cuerpos legales y leyes anexas son de vital importancia para la aplicación del Plan de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial de la jurisdicción.

Se efectuará un análisis breve de los siguientes instrumentos: Plan Nacional del Buen Vivir, de la

Agenda Zonal; y, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del nivel de gobierno, con la finalidad

de establecer las líneas estratégicas actuales implementadas en el área de estudio.

2.- Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.-

La misma se elaborará, por intermedio de una ficha y así podemos clasificar su inclinación como actor

social.

3.- Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado para la gestión del

territorio, incluye análisis de Talento Humano.

3.1. Estructura Orgánica Funcional: Se analizará la evolución de la administración Parroquial, para

lo cual se analizará la estructura orgánica funcional del GADP, en caso de existir, determinando el

fortalecimiento que ha tenido en el plan de ordenamiento territorial.

3.2.-Capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial.-

3.2.1. Análisis de la articulación actual de los actores sociales en el Territorio del Área de

estudio.

Mediante una encuesta se verificará el grado de servicio que ha brindado el GAD Parroquial y otras

entidades gubernamentales a favor de la población, con la finalidad de verificar su aporte para el

desarrollo de la población.

3.2.2. Análisis de la capacidad de asumir competencias.-

Se revisará el Art. 65 de la COOTAD y se hará un breve comentario, con la finalidad de que el GAD

Parroquial exija la transferencia de competencias con los recursos pertinentes para el desarrollo de

su población en las diferentes áreas.

4.-Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial.-

Se observará a través de FODA los sistemas de información locales, capacidades institucionales

(logística, infraestructura y equipos) a fin de identificar los principales componentes de un sistema de

información local con el que cuenta el GAD Parroquial. Identificar los componentes que se debe

potenciar o actualizar.

5.-Identificación de Problemas y potencialidades del Sistema Político Institucional.-

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

128

Los problemas y potencialidades detectadas en el diagnóstico de este sistema se identificarán en una

matriz para su posterior solución en base a sus prioridades.

2.6.4 Desarrollo de los contenidos

2.6.4.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado

parroquial y el marco legal vigente El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tiene un marco normativo que parte desde la

Constitución de la República del Ecuador, publicada mediante Registro Oficial No. 449 de fecha 20

de octubre de 2008.

Un complemento para la elaboración de los planes sean de desarrollo o de ordenamiento territorial,

es el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD),

publicado el 19 de octubre de 2010 mediante Registro Oficial No. 303, código que deroga a La Ley

Orgánica de Régimen Municipal, Codificación 2005-016, publicada en el suplemento al Registro

Oficial No. 159 de diciembre 5 de 2005; Ley Orgánica de Régimen Provincial, publicada en el Registro

Oficial No. 288, de marzo 20 de 2001 y sus posteriores reformas; Ley Orgánica de Juntas

Parroquiales Rurales, No. 2000-29, publicada en el Registro Oficial No. 193, de octubre 27 de 2000

y la Ley reformatoria No. 2005-9, publicada en el Registro Oficial No. 105, de 16 de septiembre de

2005.

El mencionado código, es reformado mediante la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, publicada en el Suplemento del Registro

Oficial No. 166 del 21 de enero de 2014.

Prácticamente de forma paralela a la publicación y vigencia del COOTAD, el 22 de octubre de 2010

se publica mediante Registro Oficial No. 306, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, instrumento legal que da las pautas básicas para la elaboración de un plan de ordenamiento

territorial.

Constitución de la República del Ecuador:

La Constitución de la República del Ecuador, como norma suprema dentro de nuestra legislación

establece los lineamientos a implementarse en los planes de ordenamiento territorial desde un punto

de vista equitativo, técnico y social.

En primera instancia el Estado, garantiza los derechos de todos los individuos dentro de la jurisdicción

de la República del Ecuador, por lo que el Art. 3 establece que son deberes primordiales del Estado:

1. “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”; 5. “Planificar el desarrollo nacional,

erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos

y la riqueza, para acceder al buen vivir”; 6. “Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el

territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”.

Concomitante el Art. 85, IBIDEM, señala: “La formulación, ejecución, evaluación y control de las

políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución,

se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones: 1.- Las políticas públicas y la prestación

de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y

formular a partir del principio de solidaridad.”.

Una forma de garantizar los derechos de las personas es que:

“Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica

en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de

las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad,

autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un

derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y

comunitaria. (Art. 95 CPE)

“Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía

popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas

y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las

privadas que presten servicios públicos.

Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus

formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y

la rendición de cuentas.” (Art. 96 Organización colectiva)

Respecto a lo mencionado en el párrafo que precede, el Art. 100 establece que “En todos los niveles

de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas,

representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada

nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas

instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los

gobiernos y la ciudadanía.”.

En consecuencia, para la aplicación de los derechos consagrados en nuestra constitución, el Estado

debe organizarse territorialmente, por intermedio de varias instituciones; entre los que se cita:

Gobiernos Autónomos Descentralizados sean Regionales, Provinciales, Metropolitanos o

Municipales y Parroquiales; y, cada uno de estos para una correcta organización debe generar un

Plan de Ordenamiento Territorial, garantizando así la Organización Territorial del Estado. Dentro de

este ámbito el Art. 241 de nuestra Constitución determina que “la planificación garantizará el

ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”.

Así, el Art. 267 de la CPP, dice: “Los gobiernos parroquiales rurales, ejercerán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determina la ley;

1.-Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación

con el gobierno cantonal y provincial.

2.-Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos

de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos

anuales.

3.-Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4.-Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad

y la protección del medio ambiente.

5.-Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados

por otros niveles de gobierno.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

129

6.-Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7.- Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8.-Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y

resoluciones.”

Distribuida las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados, es menester

generar un Régimen de Desarrollo, por lo que el Art. 276CPE, establece que el régimen se basará

sobre siete objetivos, entre estos el numeral 6to, señala: “Promover un ordenamiento territorial

equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas,

económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado”. En consecución de lo establecido

en este último artículo, son deberes generales del Estado, para lograr el buen vivir, entre otros, dirigir,

planificar y regular el proceso de desarrollo, el mismo que debe ser ordenado y equitativo y que podrá

ser ejecutado mediante un Plan de Ordenamiento Territorial en primera instancia; y, con el

complemento de un Plan de Desarrollo Territorial. (Art. 277 CPE).

El Ordenamiento Territorial no solo garantiza un crecimiento poblacional ordenado sino establece

políticas de protección del patrimonio cultural y ecológico, para su protección, conservación,

recuperación y promoción bajo los principios y garantías constitucionales. (Art. 404)

Finalmente, la Constitución de la República del Ecuador establece que, El Estado y los GAD´S

adoptarán políticas integrales y particulares de Ordenamiento Territorial rural y de uso de suelo con

la finalidad de regular su crecimiento, un manejo de la fauna e incentivar áreas verdes.

Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización:

Para una correcta aplicación de las políticas referentes al Ordenamiento Territorial, es necesario que

los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de acuerdo a su jurisdicción y en articulación entre sí,

establezcan la normativa adecuada y acorde a su realidad, capacidad financiera y con visión de

satisfacción de necesidades básicas, en este sentido uno de los objetivos de este código es la

organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones

de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales, establecido en el literal d)

del Art. 2 del COOTAD.

Normativa que de conformidad con el Art. 7 establece “Para el pleno ejercicio de sus competencias

y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales

y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carácter

general, a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción

territorial.”, fundamento legal para sancionar, crear, suprimir o modificar ordenanzas de acuerdo a

sus competencias.

Así los gobiernos autónomos descentralizados y el gobierno central, con la finalidad de precautelar

la biodiversidad de este territorio, de manera concurrente, adoptarán políticas para el desarrollo

sustentable y medidas de compensación para corregir las inequidades. En el ámbito de su gestión

ambiental, se aplicarán políticas de preservación, conservación y remediación, acordes con su

diversidad ecológica. (Art. 12)

Según el Art. 294 respecto a la Participación pública y social indica que se propiciará la

participación de actores públicos y de la sociedad, relacionados con la economía social y solidaria,

de conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica de Empresas Públicas, para la ejecución de

proyectos de desarrollo regional, provincial, cantonal o parroquial rural previstos en los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial, especialmente en aquellos donde se requiera la reserva del

uso del suelo.

El Ordenamiento territorial el COOTAD determina en el Art. 296 que el ordenamiento territorial

comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos

descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la

planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la

interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el

reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas

sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en

donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y

ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa

de las cargas y los beneficios. La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y

parroquial se inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal

y distrital. Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley

y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos

descentralizados.

Los Objetivos del ordenamiento territorial están establecidos en el Art. 297 y textualmente indica

“El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto

complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las

intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de

los siguientes objetivos: a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo

del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos; b) El diseño

y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones

integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio; y, c) La

definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos. Los gobiernos autónomos

descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su competencia de uso y control

del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este artículo.”.

Para implementar el PDYOT de acuerdo con el Artículo 298 Directrices de planificación: Las

directrices e instrumentos de planificación complementarios que orienten la formulación de estos

planes, así como el seguimiento y la evaluación de su cumplimiento por cada uno de los gobiernos

autónomos descentralizados, serán dictados a través de normas de sus respectivos órganos

legislativos, y se ajustarán a las normas contempladas en la ley que regule el sistema nacional

descentralizado de planificación participativa y este Código.

Para que un plan de Ordenamiento Territorial cumpla estrictamente con lo establecido en el

COOTAD, se deberá conformar un Consejo de Planificación, el mismo que de conformidad con

el Art. 300 participarán en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes

y emitirán resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como

requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente. Los

consejos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos

por sus máximos representantes. Su conformación y atribuciones serán definidas por la ley.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

130

El Artículo 467 establece “Ejecución de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.-

Los planes de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en

vigencia una vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su

actualización al inicio de cada gestión. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán

referentes obligatorios para la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos,

instrumentos presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo

descentralizado. Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y

optimizar las intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados

informarán semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o logro de las

metas establecidas.”

Mientras que el Artículo 471 establece el Fraccionamiento agrícola.- Considerase fraccionamiento

agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación

agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas

consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación

agrícola. Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de

ordenamiento territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo.

Como se indicó al inicio del presente estudio, el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD), fue aprobado y publicado en el 2010, por lo que las

acciones que fueron realizadas por parte de los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados, se

rigieron por las leyes vigentes; sin embargo, el COOTAD, en su Disposición Transitoria Vigésima

Segunda establece “Normativa territorial.- En el período actual de funciones, todos los órganos

normativos de los gobiernos autónomos descentralizados deberán actualizar y codificar las normas

vigentes en cada circunscripción territorial y crearán gacetas normativas oficiales, con fines de

información, registro y codificación.”, por lo que es presumible que en la actualidad, la normativa con

la que se rige los GAD actualmente está acorde a sus estipulaciones, caso contrario carecería de

validez.

Mediante Suplemento del Registro Oficial No. 166 del 21 de enero de 2014, se reforma el COOTAD,

mediante Ley Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

Código de planificación y finanzas públicas:

Las disposiciones del Código de Planificación y Finanzas Públicas, regulan el ejercicio de las

competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el

Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el

Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los

recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas,

establecido así en el Art. 1 de este código.

Así como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece

que se deben conformar Consejos de Planificación, el Código de Planificación y Finanzas Públicas,

destina una sección entera respecto a la Conformación y Funciones de este Consejo de Planificación,

cuyas funciones son: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución

favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su

aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de

desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan

Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de

los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por

la armonización de la gestión de cooperación internacional no rembolsable con los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y

evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno;

y, 6. Delegar la representación. (Art. 28 – 29)

En los Arts. Nos. 41 y 42 se establece lo que es un Plan de Desarrollo, incluido los componentes

mínimos de dicho plan (Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión.

A continuación se detalla textualmente los artículos que netamente hace referencia el Código de

Planificación y Finanzas Públicas con un Plan de Ordenamiento Territorial.

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de

largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial

deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco

de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función

social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan

de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales

y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los

planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso

y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá

mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada

nivel de gobierno.

Es decir es el instrumento técnico que permite según el nivel de gobierno, ejercer su potestad

administrativa, ejecución de planes y/o proyectos, y canalizarlos de manera efectiva a la satisfacción

de las necesidades de la colectividad, el mismo que obligatoriamente debe ser plasmado en una

normativa.

Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo

Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados observarán los siguientes criterios: a) Los planes de ordenamiento territorial

regional y provincial definirán el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de

conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para

la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial

cantonal y/o distrital; b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y

regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se

asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto. Corresponde

exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto

del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de

este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos

descentralizados. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos

sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos

autónomos descentralizados municipales y distritales. Respecto de los planes de ordenamiento

territorial cantonales y/o distritales se aplicarán, además, las normas pertinentes previstas en el

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

131

Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD); y, c) Las

definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se

coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

La pretensión de este artículo es vincular de manera permanente los planes de ordenamiento

territorial de los diversos niveles de gobierno, con la finalidad de no desfasarse en la ejecución de los

planes o proyectos a emprenderse en el territorio, creando de esta manera una estructura

ocupacional que garantice su aplicabilidad por parte de las autoridades competentes.

Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana,

para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la

República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.

Lo que pretende este artículo es que las necesidades sean generadas desde el poder ciudadano

quien es el que vive el día a día ese vacío o carencia que genera un conflicto a la sociedad, para que

de una manera participativa y conjunta puedan determinar la prioridad de tal o cual acción en

beneficio del grupo o sector necesitado.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial

se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de

cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se

aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en

vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada

gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de

inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo

descentralizado.

Es decir, sin un plan de ordenamiento territorial, el gobierno autónomo descentralizado, no podrá

elaborar planes o programas de inversión o ejecutar el gasto en obras o inversiones si no se

encuentra establecido en dicho plan.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.-

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas

propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o

modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente

con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para

el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de

Planificación

Plan Nacional del Buen Vivir:

El Plan Nacional del Buen Vivir comprende un conjunto de políticas destinadas a mejorar la calidad

de vida de las y los ciudadanos del Ecuador, determinadas como política nacional ya que en ellas se

determinan las necesidades básicas que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben

solventar como prioridad en su administración.

Para un mejor entendimiento debemos entender que es una Política Pública, pues estas son

respuestas que el Estado puede dar a las demandas o necesidades de la sociedad, en forma de

normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios públicos. Es decir, una política

pública no es más que la toma de decisiones, las que serán analizadas, valoradas y ejecutadas por

la administración, cuya finalidad es subsanar las necesidades del pueblo, garantizando el goce

efectivo de los derechos fundamentales plasmados en la constitución.

La Constitución de la República del Ecuador, establece que, son deberes primordiales del Estado,

entre otros, garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. En este contexto las políticas públicas

primordiales del Estado serán basadas en satisfacer las necesidades particularmente en áreas como

la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua.

Es así que el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, constituye una política pública y se enfoca en

12 grandes objetivos:

Objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”.

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad”.

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.

Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”

Objetivo 6 “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos”.

Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial

y global”.

Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”

Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”

Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”

Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación

industrial y tecnológica”

Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana”

Estos objetivos son estrategias básicas que se complementan con los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, según sus necesidades.

En este contexto en la Parroquia Rural de Javier Loyola, una vez analizado su terreno, su población,

sus bondades, se podría tomar como línea estratégica los siguientes objetivos:

Objetivo 3 “MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÒN”, toda vez “que la vida digna

requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente

adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el

ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda,

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

132

como pre requisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y

potencialidades individuales y sociales”.

Asentamientos humanos y control del uso del suelo, es el objetivo primordial en los Planes de

Ordenamiento Territorial, puesto que determina las pautas para un correcto ordenamiento del área

de estudio, sea parroquial, cantonal y provincial.

Este objetivo quizá sea el más difícil de lograr y llevará mucho tiempo en lograrlo y que con una sola

administración no bastará por ello se debe considerarse como línea estratégica emergente,

garantizando su continuidad, debiendo continuar su articulación con el Plan y los diferentes niveles

de gobierno, para garantizar un óptimo crecimiento poblacional, en un ambiente sano y equilibrado,

llegando al buen vivir que la política nacional promueve en todo el territorio nacional.

Objetivo 8: “CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO, SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA

SOSTENIBLE”. La consolidación del sistema económico social y solidario, de forma sostenible,

implica colocar al ser humano por encima del capital, lo que significa priorizar el desarrollo de

capacidades y complementariedades humanas. Como se logra este objetivo a través de

mecanismos para el buen vivir, por ejemplo: delimitar, orientar y potencializar espacios públicos;

desarrollar cadenas productivas y fomentar la soberanía de nuestra población; el cambio del

espectro productivo a través de la “transformación de la matriz productiva” por intermedio de

nuevas políticas para el estímulo de la producción local; y el apoyo a los sectores denominado

economía popular solidaria, etc.

.

. Plan cantonal de desarrollo y de ordenamiento territorial del gobierno municipal

de azogues:

Es la ordenanza más importante que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, pues deben contar

con esta para una correcta administración, sin ella no podrán implementarse proyectos ni hacer

inversiones, deben ser aprobadas en consenso con la participación ciudadana, priorizando las

necesidades de los sectores y en coordinación con las políticas públicas establecidas por

zonificación, y vinculadas entre los noveles provincial, cantonal y parroquial.

El Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón, está compuesto de un estudio

técnico que establece los lineamientos anhelados por la municipalidad para su cantón, con el fin de

ejecutar y administrar de la mejor manera posible dentro de sus facultades, atribuciones y

competencias.

Esta ordenanza debe caracterizarse por establecer lineamientos claros, técnicos y legales para su

correcta aplicación, si a falta de estos o uno de ellos, la ordenanza puede ser interpretada de distinta

manera a lo que pretende.

Esto no quiere decir que no sea aplicable, sin embargo, en la práctica un estudio está compuesto por

un diagnóstico, una prognosis y una propuesta, entonces si la ordenanza aprueba el estudio, debe

utilizar exclusivamente la propuesta y normalizar sus aspectos técnicos.

Los aspectos o lineamientos técnicos deben ser claros y precisos y en lo posible de fácil

entendimiento, siendo complementado con el aspecto legal, creando una figura técnica legal,

aplicable y entendible para quienes lo requieran.

Esta ordenanza debe determinar, regular y administrar los tipos de uso y ocupación del suelo dentro

de la jurisdicción del gobierno autónomo descentralizado, así también determinar, administrar y

regular los fraccionamientos de suelo, y su respectiva porción de área verde, determinar las

necesidades para la dotación y abastecimiento de equipamientos y servicios básicos, aspectos en

los cuales se basa una gestión pública.

La ordenanza del Plan Cantonal de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Gobierno

Descentralizado Municipal , es un documento que tiene el carácter de ordenanza por haber sido

aprobada conforme las atribuciones, facultades y competencias que contempla el COOTAD, sin

embargo, al mismo tiempo, carece de esa esencia normativa al dividirse en dos documentos, el

primero, un marco normativo en el que aprueba los estudios técnicos del Plan Cantonal de Desarrollo

y de Ordenamiento Territorial y que indica que se debe remitir a dicho estudio; y, el segundo, es el

Estudio como tal, en el que se encuentra absolutamente todo los aspectos técnicos.

De no ser así puede genera confusión al usuario, quién es el consumidor final de una ordenanza de

este tipo.

Por lo tanto, la mejor opción es hacer una ordenanza que tenga todas las especificaciones técnicas

de la propuesta del estudio aprobado mediante ordenanza de aprobación de estudios, y moldear el

documento de tal manera que lo técnico sea un aspecto legal, que como sabemos, los términos

utilizados en un artículo normativo puede cambiar la idea o fin de lo que se pretende

. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia de Javier Loyola:

1.-El Plan de Ordenamiento Territorial de Javier Loyola, en primera instancia fue entregado

extemporáneamente por la Consultora, además fue aprobado a través de Asambleas, bajo las

directrices de la Senplades y no en sesión de Junta como determina la Normativa Legal (COOTAD).

2.-El Plan, no cuenta con un Instrumento Legal para su aplicación, dejando únicamente como un

estudio, el mismo que ha sido utilizado en términos generales. La carencia de una Normativa Legal

en la que se determine las directrices o lineamientos que debe contener, deja un vacío a los usuarios,

pues bien por ejemplo, no podrán hacer referencia al artículo legal que le permite o faculta hacer o

no hacer algo.

Pues una ordenanza, reglamento, como cualquier otra normativa jurídica se rige en base al aforismo

Lex es lex, dura lex, ley es ley aunque dura sea la ley, en este sentido una norma, ordenanza, manda

prohíbe o permite.

3.-La parroquia posee un estudio cuya proyección se fija hacia el año 2021, su normativa se basan

en la Constitución de la República del Ecuador, respecto a las competencias exclusivas de los

gobiernos autónomos descentralizados, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía

y Descentralización, respecto a la Organización del Territorio, Gobiernos Autónomos

Descentralizados, Descentralización y Sistema Nacional de Competencias, Planificación del

Desarrollo y el Ordenamiento Territorial y Planes de Ordenamiento Territorial, en concordancia con

lo que establece el Código de Planificación y Finanzas Públicas.

Considerando, el Gobierno Parroquial, al proceso de planificación como el mejoramiento sistemático

de organización y desarrollo sostenible de las actividades humanas en un territorio, con una visión

de transformación socio económica, cultural, a corto y mediano plazo.

Este estudio se basa en el análisis por sistemas ambientales, económicos, sociocultural, político

institucional, asentamientos humanos; y, movilidad y energía.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

133

El plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Javier Loyola, está estrictamente

articulado con las políticas públicas del Plan Nacional del Buen Vivir y la Agenda Zonal Regional 6

de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

Su administración, como podemos apreciar, tiene una visión de una parroquia o territorio altamente

artesanal y productiva, sin embargo, por su ubicación geográfica, para poder explotar esta riqueza

invaluable que tiene la parroquia, es necesario implementar estrategias que permita darse a conocer

o promocionarse, iniciando por la implementación de equipamientos como por ejemplo en el área

infraestructura, vialidad, saneamiento ambiental, educación, entre otros.

. Legislación sectorial, ordenanzas y/o reglamentos conexas, inventario de leyes.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en uso de sus atribuciones y facultades legales, con la

finalidad de viabilizar la ejecución de la administración en el territorio, tienen la potestad de formular,

reformar y/ o derogar Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones, etc...

El PDYOT, para verificar la aplicabilidad de su Normativa Legal y en lo posterior plantear

Reglamentos, de ser factible, que rija técnica y legalmente dentro de su jurisdicción territorial, es

necesario que el Cuerpo Legal sea revisado bajo los siguientes parámetros:

Vigencia.

Relación con atribuciones del GADP.

Coherencia al objeto del Reglamento.

Análisis de contenido

Para ello partimos de la definición del Reglamento, que dice: “Es el conjunto ordenado de reglas o

preceptos dictados por la autoridad competente para la ejecución de una ley”. Un reglamento es

una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración pública y con valor subordinado

a la Ley. En resumen, un reglamento es un documento que especifica normas para regular las

actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y

prevenir los conflictos que se pueden generar entre los individuos.

La aprobación corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos

actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico

concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de Ley

(Decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del poder legislativo

ordinario.

Puede provenir desde una autoridad civil o militar, en nuestro caso es el Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural, presidida por un Presidente, cuya Normativa Legal, son aprobadas

dentro del pleno del concejo, siendo éste un ente colegiado compuesto por un número determinado

de Vocales , quienes aprueban cada una de las acciones a tomar del Presidente.

-Legislación Sectorial:

Como se observará posteriormente, en el Inventario de Leyes y otras, que intervienen en el territorio

parroquial deben destacarse por su incidencia en el territorio parroquial los siguientes cuerpos

legales:

• Ley de Minería y su Reglamento

• Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre

• Ley de Régimen del Sector Eléctrico.

• Ley de Caminos,

A continuación se analiza brevemente cada una de las antes mencionadas.

-LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY DE MINERÍA (año 2013):

En su parte primordial señala: que los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros al

Plan Nacional de Desarrollo, a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección

y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar

el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas.

La normativa, en lo que tiene que ver con los actos administrativos previos, dispone que cada entidad

que otorga las autorizaciones para ejecutar actividades mineras actúe dentro del ámbito de sus

competencias (Ministerio de Ambiente, Senagua)

Que los Gobiernos Municipales y Metropolitanos, en el ejercicio de sus competencias, mediante

ordenanza, deberán regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos.

En lo referente a la Minería artesanal, dice el Art. 134 textualmente: “Para fines de aplicación de la

presente Ley y en concordancia con las normas de la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, la denominación de “minería artesanal”

comprende y se aplica a las unidades económicas populares, los emprendimientos unipersonales,

familiares y domésticos que realicen labores en áreas libres

-LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE AREAS NATURALES Y DE VIDA SILVESTRE:

El Patrimonio Natural y Forestal se concibe en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales

y Vida Silvestre en su artículo 1 como “…las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de

propiedad del Estado los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la

flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado,

exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

-LEY DE RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO:

Fundamentalmente generan restricciones al uso en torno al trazado de las líneas de alta tensión que

atraviesan parte del territorio Parroquial

-LEY DE CAMINOS:

Si bien se establece una normativa a nivel general en el reglamento respectivo que permitiría definir

dimensiones específicas como derechos de vía para el anillo vial principal y vías de importancia en

la parroquia, lamentablemente no se ha determinado normativas específicas que permitan garantizar

potenciales ampliaciones de sección al sistema de conectividad. El análisis específico se realizará

en el capítulo correspondiente al Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad.

-ORDENANZAS CANTONALES:

ORDENANZA SUSTITUTIVA DE REGLAMENTACIÓN DE USO DE SUELO URBANO Y RURAL

DEL CANTÓN AZOGUES:

El antes indicado Cuerpo Normativo es el que ha configurado con mayor fortaleza el Modelo Actual

de Ocupación del territorio parroquial, por cuanto el artículo 1 ibídem, determina su alcance y

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

134

aplicación para los centros urbano parroquiales y poblados o núcleos urbanos de las parroquias

rurales, y en el área rural junto a las vías de interconexión parroquial o comunal que conforman el

cantón Azogues

En el artículo 8, Ibídem, se determina las siguientes categorías de usos de suelo:

a).- Residencial

b).- Comercial y de servicios

c).- Industrial

d).- De equipamiento Urbano.

e).- De protección natural

f).- De aprovechamiento de recursos naturales (renovables y no renovables)

g).- Preservación patrimonial

h).- Agrícola.

Es de dejar constancia, que los referidos usos de suelo, para su correspondiente emplazamiento

deben cumplir con las determinaciones de usos permitidos, prohibidos o condicionados señalados en

el cuerpo legal, pero en todo caso debe necesariamente coordinarse con el GADParroquial, para que

exista una debida aplicación correcta del uso de suelo en la jurisdiccional parroquial.

-OTRAS ORDENANZAS CANTONALES:

Aquellas expedidas por la Municipalidad, tienen un carácter de alcance cantonal, de aplicación directa

a los territorios parroquiales y relativos a varias competencias o problemas territoriales. A

continuación se describen:

.

Ordenanza general para la Administración del Equipamiento Comunitario en el sector Rural

del Cantón Azogues. 2001

Ordenanza que crea la tasa por el servicio de conservación y mantenimiento de parques,

plazas, plazoletas, jardineras, parques lineales, escalinatas, parterres y áreas verdes,

ubicados dentro del perímetro urbano del cantón azogues y áreas urbanas de los centros

parroquiales. 2005.

Ordenanza que Reglamenta los Servicios de los Cementerios Parroquiales. 2005.

Ordenanza que amplía el Perímetro Urbano de la Ciudad de Azogues y Establece las Zonas

Urbanas del Cantón. 2006.

Ordenanza para la Prevención y control de la Contaminación producida por Ruido. 2007.

Ordenanza Sustitutiva que Reglamenta el Procedimiento de Nominación de Calles, Plazas,

Parques, Espacios Públicos y Escenarios del Cantón Azogues. 2008.

. Codificación de la Ordenanza para el Control de las Edificaciones del Cantón Año 2001, reforma

año 2003.

Ordenanza general para la Administración del Equipamiento Comunitario en el sector Rural

del Cantón Azogues. 2001

Ordenanza de Reglamentación de Uso de Suelo Urbano y rural del Cantón Azogues. 2009

Ordenanza sustitutiva para la gestión integral de los desechos sólidos en el cantón Azogues.

2008

Ordenanza que regula el funcionamiento del Registro de la Propiedad del cantón Azogues.

2010

Codificación de la Ordenanza de Legalización de Tierras en el Cantón Azogues. 2010 y su

reforma año 2015.

INVENTARIO DE LEYES:

-CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Principales aspectos regulados:

Administración

Ordenamiento Territorial y Planificación

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Desarrollo Agropecuario

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Riego y Drenaje

Control de Riesgo

Recursos Renovables

Recursos No Renovables

Organización Comunitaria y Participación

Ciencia y Tecnología

Transporte y Canales de Relación

Propiedad de la Tierra

Gestión y Financiamiento.

-CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

Principales aspectos regulados:

Administración

Ordenamiento Territorial y Planificación

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Desarrollo Agropecuario

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Riego y Drenaje

Control de Riesgo

Recursos Renovables

Recursos No Renovables

Organización Comunitaria y Participación

Ciencia y Tecnología

Transporte y Canales de Relación

Propiedad de la Tierra

Gestión y Financiamiento

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Principales aspectos regulados:

Administración

Ordenamiento Territorial y Planificación

Organización Comunitaria y Participación

Gestión y Financiamiento.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

135

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Principales aspectos regulados:

Ordenamiento Territorial y Planificación

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Recurso Aire

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS:

Principales aspectos regulados

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Desarrollo Agropecuario.

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Riego y Drenaje

Propiedad de la Tierra.

LEY DE CAMINOS Y REGLAMENTOS:

Principales aspectos regulados.

Transporte y Canales de Relación

Propiedad de la Tierra

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO AGRARIO:

Principales aspectos regulados:

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Desarrollo Agropecuario

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Propiedad de la Tierra.

LEY DE MINERÍA Y SU REGLAMENTO:

Principales aspectos regulados:

Recursos No Renovables

Propiedad de la Tierra

Gestión y Financiamiento.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE:

Principales aspectos regulados.

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Recursos Renovables

Organización Comunitaria y Participación

Propiedad de la Tierra.

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (FORESTAL):

El patrimonio natural se clasifica en la Ley de la siguiente manera:

El sistema de Áreas Protegidas está integrado por el Subsistema Estatal, el Subsistema Autónomo

Descentralizado, Subsistema Comunitario y Subsistema Privado.

LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Principales aspectos regulados:

Ordenamiento Territorial y Planificación

Organización Comunitaria y Participación

Gestión y Financiamiento.

LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL:

Principales aspectos regulados:

Administración

Ordenamiento Territorial y Planificación

Transporte y Canales de Relación

Gestión y Financiamiento

LEY DE HIDROCARBUROS:

Principales aspectos regulados:

Recursos No Renovables

Organización Comunitaria y Participación

Propiedad de la Tierra

Gestión y Financiamiento

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL:

Principales aspectos regulados:

Ordenamiento Territorial y Planificación

Recursos Culturales

LEY DE RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO

Principales aspectos regulados:

Administración

Recursos Renovables

Transporte y Canales de Relación

Propiedad de la Tierra.

LEY DE TIERRAS BALDÍAS Y DE COLONIZACIÓN:

Principales aspectos regulados:

Recurso Suelo

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

136

Propiedad de la Tierra

CÓDIGO CIVIL Y CÓDIGO PENAL:

Estos códigos básicos del ordenamiento jurídico nacional establecen las posibilidades de actuación

de la ciudadanía, por tanto, no deberá descuidarse su observación para la estructuración de los

cuerpos legales normativos del plan y su reglamentación, de ser necesaria.

2.6.5 Mapeo y base de información de actores sociales Según la definición de actor social, es aquel “individuo, grupo, organización o institución que actúa

en representación de sus intereses con el propósito de realizarlos. Cada actor es un espacio local,

cuenta con cierta posición, cantidad de poder y capacidad de oportunidad para obtener sus objetivos,

dentro de un contexto de relaciones y sistemas complejos de interacciones. Para realizar sus

intereses deberá formular propuestas y negociarlas”.

Para el desarrollo de las Políticas Públicas, se considera como actor o actores sociales a los grupos

humanos, que se agrupan de manera organizada para gestionar procesos vinculados a intereses que

los afecten directamente.

De acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el actor social

se define por su acción, y por los efectos de ésta en el aprovechamiento o construcción de

oportunidades para el desarrollo por parte de la colectividad.

En la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se considera actores sociales

a los siguientes conciudadanos:

CUADRO 2.6. 1

Actores Sociales

NOMBRES DE ACTOR SOCIAL INSTITUCIÓN CARGO

Dr. Juan Cárdenas E Gobernación del Cañar Gobernador

Dr. Fernando Zhindón Zeas Ministerio de Salud Pública Director Provincial

Ing. Álvaro Toledo Ministerio de Transporte y Obras Públicas Director Provincial

Ec. Sebastián Ramírez Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Director Provincial

Sra. María Rosa Aguirre (e) Ministerio de Turismo Técnica del Ministerio

Ec. Norma Palomeque Ministerio de Educación Director Distrital Azogues-Biblián Déleg

Dr. Fernando Orellana Orellana Ministerio de Inclusión Económica y Social Coordinadora Distrital Azogues

Arq. Gabriel Fernando Ávila G. MIDUVI Director Provincial

Ing. Melvin Alvarado Ministerio de Medio Ambiente Director Provincial

Dr. Santiago Correa P. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

Prefecto Provincial

Dr. Virgilio Saquicela E. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Alcalde

Dr. Virgilio Saquicela E Emapal Presidente Directorio

Ing. Franklin Quiñonez Empresa Eléctrica Azogues

Ing. Fredy Moscoso CNT Presidente

Sr. Carlos Julio León GAD Parroquial Presidente

Sra. Marisol Altamirano GAD Parroquial –Vocal 1

Lcda. María Eugenia Chuya GAD Parroquial Vocal 2

Sr. Fausto Tinizhañay GAD Parroquial Vocal 4

Sr. Marco Crespo Bravo GAD Parroquial Vocal 3

Ing. María E. Bravo GAD Parroquial Secretaria

Ing. Víctor Quinde Sotana GAD Parroquial Tesorero

Lcda. María E. Chuya. Consejo de Planificación Rural Miembros

Sra. Marisol Altamirano

Sr. Fausto Tinizhañay.

Consejo de Participación Ciudadana Presidente y Miembros

Sr. Raúl Llliguizaca.

Sr. Julio Mejía.

Sr. Julio León.

Sra. Alejandrina Yungancela

Sr@s. Representantes de las Entidades Educativas

Sr@s. Presidentes de las Comunidades.

Sr@s. Presidentes de las Juntas de Agua

Ángel Remache Seguro Campesino Director

Sr. Marcos Fernando Pineda Cooperativa Javier Loyola Presidente

Sr. René Cabrera Cooperativa 28 de Octubre Presidente Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la Parroquia de Javier Loyola, se han identificado a varios actores públicos y privados que

contribuyen al desarrollo de la parroquia. Los actores en su conjunto en su mayoría participan en los

procesos de planificación.

Mecanismos de Participación Ciudadana:

Los mecanismos de articulación para garantizar la participación ciudadana en la parroquia, son los

que se detallan a continuación.

-Silla Vacía:

Es la instancia que activa cada GAD en sus sesiones públicas, en la que se dispondrá de un silla

vacía que será ocupada por una o un representante, varios o varios representantes de la ciudadanía,

en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma

de decisiones. En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará

la persona que deberá intervenir. La persona acredita lo hará con voz y voto. En el caso de que

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

137

representen posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para consensuar su voto. Si no se

lograra un consenso, solo serán escuchados sin voto.

En el GADP de Javier Loyola, no hay registros de que alguna institución o persona natural haya

pedido participar a través del mecanismo denominado “silla vacía”

-Veedurías:

Son mecanismos de seguimiento, vigilancia, fiscalización y control social de la gestión pública, de las

personas naturales o jurídicas que manejen fondos públicos, presenten servicios públicos o

desarrollen actividades de interés público, para conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar

observaciones, previo, durante o posterior a su ejecución, exigir rendición de cuentas. Es de carácter

cívico, voluntario y proactivo. En la parroquia no se ha realizado hasta la fecha ningún tipo de

Veeduría.

-Concejos Consultivos:

Son mecanismos de asesoramiento compuesto por ciudadan@s, o por organizaciones civiles que

se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades o las instancias mixtas o

paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos concejos.

-Elaboración de Presupuesto Participativo: Es el proceso mediante el cual, l@s ciudadadan@s,

contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales. Se

implementarán de manera inmediata y obligatoria en los GADs. El debate del presupuesto se llevará

a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo. Es deber del GADP, formular los

presupuestos anuales y están obligados a brindar información y rendir cuentas de los resultados de

la ejecución presupuestaria. El presupuesto en el GADP es aprobado en primera instancia en Sesión

de Junta y posteriormente en Asamblea.

-Rendición de Cuentas: Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal que involucra

a autoridades, servidores, funcionari@s o representantes legales según el caso, que estén obligados

a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de

su ostión y en la administración de los recursos públicos. L@s ciudadan@s, en forma individual o

colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y

montubio; y, demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de

cuentas. Este mecanismo si se ha cumplido todos los años durante la administración anterior y en la

administración actual.

-Consejos de Planificación: El Consejo se constituye en el espacio de la discusión, análisis y

resolución con la participación ciudadana, a través del cual se planifica estratégicamente el desarrollo

de la parroquia con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción; se

ordena la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales; se formulan

los planes de desarrollo y ordenamiento territorial; así como las políticas locales y sectoriales, que se

elaborarán a partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción,

definidas en instancias de participación. El Consejo de Planificación en la Parroquia está

debidamente estructurado de conformidad a lo estipulado en el COOTAD.

-Alianzas Estratégicas: EL GAD Parroquial, ha suscrito convenios de Alianzas estratégicas para el

cumplimiento de sus metas, objetivos y ejecución de obras. Estas alianzas o convenios de

cooperación con diferentes instituciones se ha realizado de acuerdo a las competencias, permitiendo

un trabajo coordinado con aportes económicos, mejorando la calidad de vida en la jurisdicción.

-Conformación de Mancomunidades: Cuando hablamos de mancomunidad estamos haciendo

referencia a la unión de diferentes territorios que se juntan en pos de un objetivo común que puede

ser de tipo político o económico, es por eso que sería necesario y primordial la conformación de una

mancomunidad entre varias Parroquias vecinas para la elaboración y/ejecución de proyectos de

desarrollo comunes por el bienestar de la población, entre lo se cita: recolección de basura, reciclaje,

vialidad, dotación de agua, entre otras

-Grupos de Interés: Para resumir los grupos de interés de acuerdo a su actividad se ha subdividido

en: Juntas de agua potable Organizaciones Sociales, de productores, Directivas Comunitarias,

Clubes deportivos, Organizaciones Religiosas, etc.

Cuadro 2.6. 2

Grupos de Interés

No. Grupo de Interés Formal Informal

1 Juntas administradoras de agua X

2 Organizaciones Sociales X

3 Organizaciones Productoras X X

4 Directivas Comunitarias X

5 Clubes Deportivos X

6 Organizaciones Religiosas X Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.6.6 Estructura y capacidades del gobierno autónomo

descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis

de talento humano.

2.6.6.1 Estructura Orgánica Funcional:

Concepto de Estructura es: “la coordinación de una serie de partes o elementos dispuestos en un

cierto orden y con determinadas relaciones entre ellos. Ordenación que ha de ser relativamente

duradera. La estructura de la organización es la suma total de los modos en que ésta divide su

trabajo en distintas tareas y los mecanismos a través de los cuales consigue la coordinación entre

ellas. Se trata de un modelo relativamente estable de la organización que no puede identificarse

totalmente con ella. Elementos estructurales:

la división de funciones,

la distribución de puestos,

la ordenación de los distintos niveles de toma de decisiones; es decir, todo lo relativo a

relaciones, actividades, derechos y obligaciones que es preciso fijar mediante reglas y

ordenanzas”.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

138

En otros términos, es la distinción jerárquica y de atribuciones asignadas a los miembros o

componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura es el esquema

de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar es establecer líneas

de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar atribuciones y la

responsabilidad de cada empleado o servidor ante solo un supervisor o jefe inmediato. Esto permite

ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son subordinadas en el proceso de

la autoridad. El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la confusión respecto a

quien da las órdenes y quien las obedece. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente

las tareas en los puestos.

La Parroquia de Javier Loyola cuenta con una Estructura Orgánica Funcional, aprobada el 7 de

Noviembre del 2014 por la Junta en pleno; se sustenta principalmente en su: Misión Institucional,

Visión, Objetivos estratégicos, políticas generales, competencias exclusivas determinadas en el Art.

267 de la Constitución Política del Estado y en el COOTAD. Está estructurada por nueve capítulos,

entre los que cita: I, Principios Generales; II, Misión, Visión, Objetivos, Políticas de la institución; III,

Estructura Orgánica Funcional; IV, De las Sesiones; V, Gestión Presupuestaria, Contable y de

Finanzas Públicas; VII, Sanciones y Multas; VIII, Justificaciones; IX, Atención al Público, además

consta de 114 Artículos, con tres disposiciones transitorias.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL GADP DE JAVIER LOYOLA

INCLUIR ORGANIGRAMA DEL GADP

Este instrumentos legal, se define a través de la ejecución de procesos, productos y servicios. Con

el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico por su nivel de gestión y de grado de contribución

o valor agregado, al cumplimiento de la misión institucional.

Del cuadro que antecede, se infiere que de conformidad a la Estructura Orgánica Funcional la entidad

cuenta con el Departamento de Planificación y de Desarrollo, los mismos que constan en el

organigrama pero con nombres de las profesionales, además no consta el Consejo de Planificación

Rural, las diferentes mesas presididas por los Vocales, por lo que se sugiere se proceda a su revisión

para que el mismo sea estructurado de conformidad a los procesos existentes y normativas legales,

porque el mismo fue elaborado en consideración a la “ Resolución SENRES 46 publicada en Registro

Oficial 251 de 17-abr-2006”, la misma que a la fecha se encuentra derogada.

El GAD Parroquial, con la finalidad de contar con instrumentos de trabajo que le faciliten el

cumplimento cabal de sus actividades a favor de la colectividad, deberá crear y/ o reformar su

legislación, para lo cual las normativas legales necesariamente estarán estructuradas de conformidad

a las disposiciones legales conexas, es decir deberá crear Normativas Legales pertinentes y otras

de carácter reglamentario, para la correcta aplicación del Plan y para el normal desenvolvimiento de

las actividades diarias por el bienestar de su población

A continuación revisemos el Talento Humano y la capacidad económica del GAD Parroquial:

-Análisis Talento Humano:

El GADP de Javier Loyola, a la fecha cuenta con un personal administrativo y técnico debidamente

calificado y de tercer nivel, por lo que es fundamental la dotación o incremento de insumos de

herramientas de trabajo para las respectivas áreas de los servidores, de trabajadores (chofer); y, de

talleres de capacitación continua para todo su personal, con la finalidad de aprovechar las

potencialidades, los recursos de otras entidades y organismos internacionales. Su cuerpo colegiado

está debidamente conformado por conciudadan@s con gran valía, quienes vienen laborando en

forma conjunta y coordinada por el bienestar de su población. Además es fundamental el incremento

de personal en el área técnica para la ejecución de obras en los ejes de vialidad y de agroproducción.

A continuación se detalla la nómina de Servidores de la Entidad.

CUADRO 2.6. 3

Nómina de servidores del GAD Parroquial de Javier Loyola

EMPLEADOS CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA (IESS)

NOMBRES CARGO FECHA DE

INGRESO FECHA DE SALIDA

Gustavo Molina Peñafiel Presidente 01/03/2011 03/02/2014

Fausto Teodoro Tinizhañay Vocal 01/03/2011 EN FUNCION

Guadalupe Altamirano Quinteros Vocal 01/03/2011 31/05/2014

Jorge Oswaldo Chica Vocal 01/03/2011 31/05/2014

Víctor Miguel Loyola Molina Vocal 01/03/2011 31/05/2014

Carlos Seminario Cordero Secretario 01/12/2009 25/09/2014

Carlos Julio León Bravo Presidente 01/06/2014

Marisol Altamirano Vocal 01/06/2014

Robert Jacinto Campoverde Vocal 01/06/2014 17/10/2014

Marco Antonio Crespo Vocal 01/06/2014

María Eugenia Chuya Vocal 01/10/2014

María Eugenia Bravo Secretaria 01/07/2014

Víctor Manuel Quinde Tesorero 01/10/2014

CONTRATO SERVICIOS PROFESIONALES

Arq. Mónica León Andrade Arquitecta 01/02/2015 SEGÚN ULTIMO CONTRATO

Ing. Yadira Morocho Bustamante Ingeniera Civil 01/02/2015 SEGÚN ULTIMO CONTRATO

Psic. Karla Suarez Psicóloga Clínica 01/02/2015 SEGÚN ULTIMO CONTRATO

Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

-Capacidad Económica del GAD Parroquial:

El presupuesto del GAD Parroquial de Javier Loyola para el año 2014 fue de la cantidad de USD

239, 436,20; mientras que para el año 2013, fue de la cifra USS 225, 607,38; y al 31 de Julio del año

en curso asciende a la cantidad de USD 97.919,00. Rubros que está estructurado por los ingresos

entregados por el Gobierno Central, por concepto de Gastos Corriente y Gastos de Inversión; además

se compone de OTROS INGRESOS, ya sea por autogestión-vía convenio con entidades autónomas

descentralizadas; y, recaudación de arriendo de bóvedas.

De los cuadros que se anexan, se infiere que los recursos que cuenta el GAD Parroquial son

insuficientes para la satisfacción de las necesidades básicas de la población, toda vez que de lo

recaudado el 26% aproximadamente se destina para gastos corrientes; y el saldo para Inversión

(74%). Siendo necesario mayor gestión mediante convenio con otras entidades gubernamentales y/o

internacionales para no depender exclusivamente de los recursos que entrega el Estado.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

139

CUADRO 2.6. 4 Ingresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Año 2015

Ingresos Al 31 de junio del 2015 Monto USD

Transferencia Fondos Ministerio de Finanzas 96454,48

Transferencia (autogestión Taita Carnaval) 1120,00

Otros Ingresos: recaudación cementerio 345,00

TOTAL 97919,48 Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.6. 5

Egresos del Gobierno Autónomo Descentralizado año 2015

GASTOS MONTO USD

GASTOS CORRIENTES

Gasto en remuneraciones 12.878,00

Gasto en XII Sueldo 0

Gasto en XIV Sueldo 0

Aporte Patronal 1.435,94

Fondos de Reserva 119

Agua Potable 43,46

Energía Eléctrica 133,64

Telecomunicaciones 241,72

Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 66

Eventos Públicos y Oficiales 408,8

Servicio de Aseo 459,2

Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes Informáticos

112

Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas Informáticos

95

Materiales de Oficina 142

Materiales de Aseo 164,13

Seguros 2.071,21

Comisiones Bancarias 26

A Entidades Descentralizadas y Autónomas 5xmil a Contraloría

340,16

A Entidades del Gobierno Seccional CONAGOPARE 2.893,63

SUBTOTAL 21.629,89

GASTOS DE INVERSION

Servicios Personales por Contrato 10.136,00

Espectáculos Culturales y Sociales 1.120,00

Servicios de Aseo Parque CENTRAL PARROQUIAL 56

Servicios de Aseo CEMENTERIO PARROQUIAL 5.315,52

Edificios, Locales y Residencias 400

Estudio y Diseño de Proyectos 672

Materiales de Construcción, Eléctricos, Plomería y Carpintería

9.450,00

Otros de Uso y Consumo de Inversión 224

De Urbanización y Embellecimiento 5.000,00

Construcciones y Edificaciones 20.854,44

Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 1.520,00

SUBTOTAL 54.747,16

SUMA TOTAL: $ 21.629,89 + $ 54.747,16 76.377.05 Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.6. 6

Ingresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Año 2014

INGRESOS - 2014 MONTO

Transferencia Fondos Ministerio de Finanzas(Corriente) 69.447,24

Transferencia Fondo Ministerio de Finanzas (Inversión) 162.043,40

Otros ingresos no especificados PUBLICIDAD 1.000,00

Otros ingresos: recaudación cementerio 2.085,58

Autogestión para acto cultural del 24 de octubre 2014 3.360,00

Autogestión para acto cultural del 03 de noviembre 2014 1.500,00

TOTAL 239.436,22 Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.6. 7

Egresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Año 2014

GASTOS MONTO

GASTO CORRIENTE 2014

Gasto en remuneraciones 37.196,89

Gasto en XII Sueldo 2.278,36

Gasto en XIV Sueldo 1.728,31

Aporte Patronal 4.549,20

Fondos de Reserva 1.525,52

Agua Potable 120,24

Energía Eléctrica 237,33

Telecomunicaciones 608,75

Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 403,2

Eventos Públicos y Oficiales 3.793,00

Difusión, Información y Publicidad 129

Servicio de Aseo 574

Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes Informáticos 89,6

Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas Informáticos 84

Materiales de Oficina 359,7

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

140

Comisiones Bancarias 69,65

A Entidades Descentralizadas y Autónomas 5xmil a Contraloría 1.416,29

A Entidades del Gobierno Seccional CONAGOPARE 5.208,53

SUBTOTAL 60.371,57

GASTO DE INVERSION AÑO 2014

Servicios Personales por Contrato 6.496,00

Espectáculos Culturales y Sociales 3.360,00

Servicios de Aseo CEMENTERIO PARROQUIAL 1.516,97

Maquinarias y Equipos ALQUILER DE MAQUINARIA (VIAS) 5.315,52

Estudio y Diseño de Proyectos 0

Alimentos, Medicinas, Productos de Aseo y Accesorios para Animales 520,94

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y Publicaciones 25,45

Otros de Uso y Consumo de Inversión 6.621,00

De Urbanización y Embellecimiento 6.860,00

Construcciones y Edificaciones 130.718,75

Maquinarias y Equipos 3.164,60

Vehículos 32.968,49

Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 995

SUBTOTAL 198.562,72

SUMA: $ 60.317,57 + $198.562,72 258.934,29 Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.6. 8

Ingresos Del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Año 2013

INGRESOS - 2013 MONTO USD

Ingresos por transferencias del Gobierno Central 2013

Transferencia del Ministerio de Finanzas(G. Corrientes) 94.581,50

Transferencia del Ministerio de Finanzas(G. Inversión) 114.238,52

Otros Ingresos:

Ingresos por recaudación del cementerio 4.868,86

Ingresos por devolución de IVA de años anteriores 11.918,50

TOTAL 225.607,38

Fuente: GADP Javier Loyola Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.6. 9

Gastos Del Gobierno Autónomo Parroquial Año 2013

GASTOS MONTO USD

GASTO CORRIENTE 2013

Gasto en remuneraciones 36.084,00

Gasto en XII Sueldo 2.998,97

Gasto en XIV Sueldo 1.908,00

Aporte Patronal 4.023,59

Fondos de Reserva 2.962,70

Agua Potable 125,39

Energía Eléctrica 270,79

Telecomunicaciones 339,02

Edición Impresión Reproducción y Publicaciones 61,6

Eventos Públicos y Oficiales 664,67

Servicio de Aseo 256,2

Arrendamiento y Licencias de Uso de Paquetes Informáticos 515,2

Mantenimiento y Reparación de Equipos y Sistemas Informáticos 25

Materiales de Oficina 115,15

Seguros 295,34

Comisiones Bancarias 65,45

Costas Judiciales 56,97

A Entidades Descentralizadas y Autónomas 5xmil a Contraloría -88,87

A Entidades del Gobierno Seccional CONAGOPARE 4.616,77

TOTAL 55.295,94

GASTO DE INVERSION 2013

Servicios Personales por Contrato 4.714,28

Servicios de Aseo CEMENTERIO PARROQUIAL 340,8

Maquinarias y Equipos ALQUILER DE MAQUINARIA (VIAS) 20.224,00

Estudio y Diseño de Proyectos 19.488,00

Materiales de Aseo CEMENTERIO PARROQUIAL 54,3

Materiales de Impresión, Fotografía, Reproducción y Publicaciones 4.307,56

Materiales de Construcción, Eléctricos, Plomería y Carpintería 25,45

Otros de Uso y Consumo de Inversión 5.046,96

De Urbanización y Embellecimiento 1.000,00

Construcciones y Edificaciones 88.531,27

Mobiliarios 4.738,06

Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos 1.089,16

TOTAL 149.559,84

SUMA TOTAL: $55.295.94 + $149.559,84 204.855,78 Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

141

2.6.7 Capacidades del gobierno autónomo descentralizado

parroquial de Javier Loyola.

2.6.7.1 Análisis de la articulación actual de los actores sociales en el

territorio del área de estudio:

A continuación se verifica los servicios que brinda las diferentes instituciones, en la jurisdicción

parroquial, por lo que a través de una encuesta efectuada se detectó una medición del grado de

satisfacción hacia la población, la misma que se refleja en el siguiente cuadro:

CUADRO 2.6. 10

Grado de satisfacción de la población

COMUNIDAD APOYO ENTIDAD MUY BUENO BUENO REGULAR NINGUNO

COROZAPAL

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

GULLANCAY

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

PAMPACRESPO

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

OTRA INSTITUCION X

PAMPAVINTIMILLA

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

RUMIHURCO

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

CARMEN

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

CISNE

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

AYANCAY

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO

CISNE

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

ZHULLIN

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X X

EMAPAL

MANUELA ESPEJO X X

ZUMBAHUAICO

GAD. PARROQUIAL

GOBIERNO PROVINCIAL X X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

142

MACAS

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

SAN ALFONSO

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

MESALOMA

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

JUAN PABLO II

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X

CENTRO PARROQUIAL

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL AZOGUES X

MIDUVI X

MIESS X

EMAPAL X

MANUELA ESPEJO X Fuente: GADP Javier Loyola

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según los datos obtenidos en la Fase del Diagnóstico (análisis de campo y de los Presupuestos años

2013-2014-2015), se determina que el apoyo por parte del GAD Parroquial de Javier Loyola, en la

mayoría de las diferentes Comunidades es buena, de igual forma la labor del Gobierno Provincial ;

mientras que la Entidad Municipal y Mies, han desplegado una labor regular en algunas comunidades,

no en todas; mientras que el resto de Instituciones gubernamentales no han hecho presencia notoria

durante en los dos últimos años. Del análisis de campo se determina por parte de sus habitantes que

les hace falta más obra por parte de los tres gobiernos autónomos (Parroquial, Provincial, Municipal);

y gestión del GAD Parroquial, para la consecución de obras de interés comunitario, entre los que se

cita: mantenimiento de la red vial, dotación de alumbrado público, infraestructura recreacional,

sistemas de agua potable y alcantarillado, para mejorar la calidad de vida de la población de la

parroquia, entre otras.

2.6.7.2 Análisis de la capacidad de asumir competencias:

El Art. 65 del COOTAD, en referencia a las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo

Descentralizado parroquial rural, dice:

a) “Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo

parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respecto a la diversidad”.

En el período 2013-2015, no ha existido una mayor coordinación con el GAD Municipal de Azogues,

pero con el Gobierno Provincial en el bienio 2014-2015 se ha dado una vinculación de coordinación

efectiva para la consecución de varias obras en beneficio de la colectividad.

Es necesario que la coordinación que se mantiene entre los dos GAD’S y otras entidades, sea más

directa, oportuna, eficiente y eficaz, con la finalidad de que las obras programadas con la

concurrencia y participación de las diferentes comunidades de la Parroquia; y, que constan en el

POA Institucional se hagan realidad en el menor tiempo y con el cronograma trazado.

Mientras que la relación con las otras entidades no ha sido fructífera, existiendo un déficit de obras

por parte del resto de instituciones gubernamentales.

Por lo que es necesario retomar la voluntad institucional, la formación y fortalecimiento de las

capacidades técnicas y administrativas, control efectivo y eficiente de la inversión y la gestión

coordinada de recursos económicos a favor de la población, en miras de su progreso.

b) “Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos

anuales”.

Las necesidades de la población en el tema analizado es muy amplia comparada con los recursos

económicos asignados al GAD Parroquial, satisfaciendo en parte sus requerimientos, por lo que

existe mayor demanda de obras, y pocos recursos económicos.

No se han ejecutado las obras planificadas y constantes en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial por diferentes razones de fuerza mayor.

c)”Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial

rural”.

La coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial para el mantenimiento vial,

en el período 2013-2015, ha sido constante, pero a la vez insuficiente para mantener las vías en

perfecto estado, por lo que se ha visto la necesidad imperiosa de asignar recursos para su

mantenimiento vial y a la vez contar en los próximos meses con un equipo caminero mínimo para

satisfacer las necesidades, la misma que deberá ser planificada bajo las directrices técnicas y con

un cronograma real y satisfactorio para los conciudadanos.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

143

d) “Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del medio ambiente”.

Las acciones que debe ser implementadas por el MAGP en la jurisdiccional Parroquial han sido

mínimas, no existe una coordinación para la promoción y ejecución de varios programas que son

realizados y ejecutados por esa cartera de Estado.

Falta de involucramiento para el fortalecimiento de microempresas. No existe una política pública

para la aplicación de la Ley de Economía Popular Solidaria en varios sectores, entre los que se

cita: agricultura, artesanía, turismo, etc., ni tampoco se ha coordinado con el ente rector para

conocer más a fondo las ventajas de los incentivos a favor de la población.

En lo atinente a la protección del medio ambiente, no existe un mayor involucramiento con este

tema de vital importancia, tal vez debido a que no se cuenta con los recursos necesarios para este

tipo de contingencias y otras razones Fundamentals entre las que se cita: la falta de colaboración

de los conciudadanos que residen y/ o visitan la parroquia; falta de inserción de las organizaciones

comunitarias en este tema.

e) “Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno”.

De lo que se tiene conocimiento, a la fecha del levantamiento de información (Mayo 2015) el GAD

Municipal de Azogues, no transfiere, ni delega varias competencias que por ley le toca administrar

al GAD Parroquial de Javier Loyola, más bien le han sido restadas algunas (administración del

estadio, del mercado entre otras).

f) “Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base”.

El GAD Parroquial no ha desplegado actividades con miras a ese objetivo, por lo que es necesario

la organización para la consecución de recursos a favor de la población.

g) “Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”

No se han efectuado trámites inherentes a la cooperación internacional, por falta de interés y/o

gestión para lograr este fin.

h) “Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos”

Esta función la viene cumpliendo eficazmente su Presidente y las técnicas, pero la misma debe

delegar o compartir con l@s Señor@s Vocales del GAD Parroquial, a través de las diversas

comisiones que son partes, y que oportunamente deberían informar de sus actividades a

Presidencia.

2.6.8 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación

y ordenamiento territorial en el Gobierno Autónomo

Descentralizado.

Para este fin se utilizará el FODA.

FORTALEZAS:

Infraestructura propia, adecuada y cómoda.

Dispone de todos los servicios básicos y tecnológicos.

Comunicación aceptable entre los miembros del GADParroquial.

Preparación académica de los miembros del GADParroquial.

Personal técnico-administrativo de nivel superior.

Trabajo coordinado y organizado con las Comunidades.

Capacidad de gestión del GAD Parroquial.

Predisposición de directivos y empleados para la búsqueda de un mayor desarrollo

parroquial

Trabajo de equipo en el GADP.

DEBILIDADES:

Normativa Legal insuficiente.

El presupuesto del GADP es insuficiente para atender la demanda de la población.

No existe procesos de capacitación para todos los miembros del GADParroquial en temas

administrativos, financieros, de planificación, legal.

Falta de coordinación con entidades para ejecución de obras.

Falta de gestión de recursos.

OPORTUNIDADES:

Contar con los Planes de Ordenamiento Territorial del Cantón Azogues y de la Parroquia

La factibilidad de conformar un consorcio o Mancomunidad con parroquias vecinas a la

jurisdicción, para la optimización de recursos y maximizar la capacidad de gestión.

Mejorar el nivel de planificación y coordinación interna.

Gestionar recursos en instituciones públicas para la satisfacción de las necesidades básicas

insatisfechas.

Capacitación en varios temas de carácter administrativo.

Participación ciudadana en los proyectos que se planifique, se diseñe y se ejecute a través

del GAD Parroquial y/ u otra entidad a favor de la población.

Contar con el Consejo de Planificación Rural, ente rector para la planificación y seguimiento

de obras en la jurisdicción parroquial.

Contar con programas de ayuda gubernamental (plan de forestación entre otras).

AMENAZAS:

Debilitamiento en el progreso de su población.

insatisfacción de sus necesidades básicas.

Débil capacidad de gestión institucional.

insuficiente capacidad de cooperación internacional.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

144

Retraso en la obtención de los recursos económicos y técnicos por parte de los GAD

Cantonal y Provincial.

2.6.9 Identificación de problemas y potencialidades del Componente

Político institucional y participación ciudadana.

CUADRO 2.6. 11

Problemas y potencialidades

VARIABLE POTENCIALIDAD PROBLEMA Instrumentos de planificación y Ordenamiento Territorial

Existencia de un Marco Legal Nacional Vigente

Reglamentos desactualizados

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Existencia de recursos Públicos y privados

Poca coordinación con entidades

Existencia de programas Gubernamentales

Gestión insuficiente para consecución de recursos.

Análisis y sistematización de Experiencias sobre planificación Y Ordenamiento Territorio

Contar con infraestructura y equipos

Capacitación insuficiente y programa de contabilidad desactualizado

Elaboración: Equipo Consultor 2015