1_clase 1

28
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia NUTRICIÓN ANIMAL Dr. Rubén Loeza Limón Cubículo 4 Maestros (segundo piso) Correo electrónico: [email protected]

Transcript of 1_clase 1

Page 1: 1_clase 1

Universidad VeracruzanaFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

NUTRICIÓN ANIMAL

Dr. Rubén Loeza LimónCubículo 4 Maestros (segundo piso)Correo electrónico: [email protected]

Page 2: 1_clase 1

Antecedentes históricos

Desde cuando existe la nutrición ?

Como se define De que otras

ciencias se sirve Importancia

Page 3: 1_clase 1

Nutrición

Serie de procesos por los cuales un animal toma y asimila componentes alimenticios para promover el mantenimiento, crecimiento, reproducción y producción de leche, carne, trabajo etc

Page 4: 1_clase 1

Nutriente

Todo componente del alimento, o compuesto o elemento químico que ayude a mantener la vida .

Agua Carbohidratos Proteínas Lípidos Minerales Vitaminas

Page 5: 1_clase 1

Utilización de Nutrientes

Ingestion Digestion Absorption Metabolismo

Page 6: 1_clase 1

Alimentos o ingredientes

Cualquier material incluido en la dieta o ración debido a sus propiedades nutricionales. Granos de Cereal Suproductos Forrajes y plantas Alimentos proteícos Suplementos Minerales Vitaminas Aditivos alimenticios

Page 7: 1_clase 1

Composición de las plantas y valor nutritivo

Diferencias entre plantas y animales

Fotosíntesis

Síntesis de aminoácidos a partir de N inorgánico

Page 8: 1_clase 1

Clases de alimentos de origen vegetal

Forrajes-Hojas y tallos de pastos en dos grandes familias, gramineas y leguminosas

Granos-Semillas, cereales,oleaginosas Raíces y tubérculos Subrpoductos-cereales, pastas de

oleaginosas, melaza etc.

Page 9: 1_clase 1

Los forrajes más cultivados son las gramineas y las leguminosas

FORRAJES Herbaceos anuales o

perenes Monocotiledoneos Incluye cereales (maíz,

sorgo, arroz,cebada, etc) Hojas largas y angostas

que se insertan en tallos cilíndricos con nódulos

Semillas con endospermio rico en almidones y recubierto por fibra.

LEGUMINOSAS Anuales, bi anuales o perenes Herbaceos o leñosos Dicotiledoneos Incluyen tréboles, alfalfa,

clitorias, centrosemas, frijol Hojas por lo general trifoliadas

o redondas Semillas contenidas en vaina

sin endospermio Habilidad para fijar N

atmosférico (rhizóbium) en raíces.

Page 10: 1_clase 1

LAS PRINCIPALES PARTES ANATÓMICAS SON:

Hojas-parte más nutritiva, altas en carbohidratos no estructurales y proteína.

Tallos- Menos nutitivos altos en carbohidratos estructurales, tejido vascular

Inflorescencia- Baja importancia Frutos-Cereales (ricos en almidón) semillas

oleaginosas (ricas en proteína y lípidos. Raíces-Por lo general no importantes como alimento

Page 11: 1_clase 1

Valor nutritivo de forrajes

El valor nutritivo está compuesto de : Densidad de nutrientes (contenido de nutrientes

específicos / unidad de peso) Dogestibilidad (habilidad de los animales para digerir

y absorber nutrientes) La digestibilidad se puede medir : consumo de nutriente – excresión fecal Digestibilidad aparente (%)=

x100 Consumo

Page 12: 1_clase 1

Factores que afectan el valor nutritivo

Madurez (etapa de crecimiento)

Existe una tasa de declinación o pérdida de valor nutritivo de la planta en función del incremento en la madurez de la planta. Esta varía con la región, clima, tipo de suelo, pero el tiempo de maduréz siempre afecta el valor ntritivo

Relación hojas tallos, cuando la cantidad de hojas predomina es mejor el valor nutritivo y visceversa.

Page 13: 1_clase 1

Efecto de época de corte sobre digestibilidad de leguminosas y

gramineas

90

80

70

60

50

Mayo Junio Julio

Dig

esti

bili

dad,

%

Ëpoca de corte

Alfalfa (Hojas)

Zacate (hojas)Zacate tallos

Alfalfa tallos

Page 14: 1_clase 1

Los alimentos para animales por lo general se clasifican como :

Forrajes (zacates,henos,pajas,rastrojos,silos etc.)

Tienden a ser altos en fibra,que incluye

1. fibra cruda

2. fibra detergente neutra FDN (incluye paredes celulares (celulosa) hemicelulosa y lignina.

3. Fibra ácido detergente FAD(incluye celulosa y lignina)

Por lo general se maneja en promedio que un forraje contiene 18% de fibra crduda, 22 %FAD y un total de nutrientes digestibles TND de menos del 70 %

Page 15: 1_clase 1

Alimentos concentrados

Incluyen semillas, cereales y sus subproductos.

Son altos en energía disponible que en el caso de plantas es debido a la presencia de almidones.

En algunos casos algunos los alimentos concentrados contienen niveles altos de proteína que permiten su uso para suplementar otros alimentos bajos en proteína.

Page 16: 1_clase 1

Una explicación acerca de la diversificación evolucionaria del tracto digestivo de los animales puede ser inferida por la anatomía de los animales vivos al igual que por sus respectivas embriologías. El nombre de monogastrico (animal de un solo estomago) ha sido ampliamente criticado, ya que en realidad en el caso de rumiantes el reticulo - rumen y el omaso son una prolongación del tejidio no secretorio del abomaso.

Page 17: 1_clase 1

Clasificación animal por su anatomía gastrointestinal

Clase Especie Hábito dietario

Fermentadores pregástricos

Rumiantes

No rumiantes

Bovinos, ovinos,venado,antílopes,camellos

Mono,hamster,

Canguro e hipopótamo

Hoatzin

Herbívoros pastoreo

Selectivos,frugívoros y folivoros

Herb. Selectivos

Pastoreo selectivos

folivoros

Page 18: 1_clase 1

Clase Especie Hábito dietario

Fermentadores Intestinales

Digestores cecales

Digestores colónicos

Saculados

No saculados

Capybara,

conejo,

Rata,ratón

Elefante,caballo,cebra

Monos nuevo mundo

Cerdos, hombre

Panda

Perro y gato

Selectivos,

Herb. Selectivos

omnivoro

Folivoros

Pastoreo

Folivoros

Omnívoros

Herbivoro

carnívoro

Page 19: 1_clase 1

Significancia de digestión fermentativa

Todos lo mamíferos tienen cierta capacidad fermentativa y su

importancia esta relacionada con el consumo de fibra

Fermentadores pregástricos Importancia de rumiantes en

producción animal Otros fermentadores

pregastricos incluyen marsupiales,hipopótamo y hamster

Fermentadores postgastricos

a)Fermentadores cecales Mayormente roedores y

otros herbivoros pequeños Generalmente asociados

con coprofagia

b)Fermentadores colónicos Incluyen verdaderos

hebívoros (ej. Caballo) Omnivoros (cerdo,hombre) Carnívoros (gato, perro)

Page 20: 1_clase 1

100

80

60

40

20

0

% d

e al

imen

t o e

n c

om

par

tmen

t os

de

ferm

ent a

ció

n

Retículo rumen

Ciego

Colon

Bovino Ovino Caballo Cerdo conejo Rata Hombre Gato

Importancia comparativa de fermentación en diferentesEspecies y estructuras gstrointestinales

Page 21: 1_clase 1

Adaptaciones en animales en respuesta al tipo de alimentos

1. Prehensión, masticación y deglución

Las adaptaciones prehensiles incluyen labio superior (primates, mapache) trompa (elefante , tapir) lengua (oso hormiguero, vaca) labios (caballo y ovinos)

Adaptaciones de masticación incluyen, grandes caninos e incisivos (carnívoros), molares especializados (herbivoros)carencia de dientes (armadillos)

Deglución varía poco con la dieta pero composición y cantidad de saliva varía considerablemente

Page 22: 1_clase 1

2.- Capacidad gástrica y estructura

La capacidad es mayor en fermentadores pregastricos, los estomagos funcionan como reservorios

El estomago pequeño en carnivoros está relacionado con la alta densidad de nutrientes de la dieta

La distribución de las capas y recubrimientos epiteliales varia entre especies y adaptaciones a la dieta

Page 23: 1_clase 1

3.- Largo intestinal y funciones

Intestino delgado

Menor variacion entre especies que en estomago e intestino grueso, pero por lo general es mas corto en carnivoros que en omnivoros y herbivoros.

Intestino grueso

La importancia de la fermentación dicta la variación en estructura y tamaño

Page 24: 1_clase 1

Tracto digestivo Cerdo

Estomago

Pancreas

I. Grueso

I. Delgado

R. Fúndica

R. Pilórica

Page 25: 1_clase 1

Tracto digestivo aves

Page 26: 1_clase 1

Glosario de términos importantes de uso en alimentos y alimentación de los animales

Consumo voluntario: Cantidad e alimento ingerida por un animal en un periodo de tiempo bajo condiciones de libre acceso.

Ad libitum: También se le conocen com alimentación a libertad o a libre acceso, se coloca el alimento disponible en todo el tiempo permitiendo icluso que el animal lo rechace.

Tasa de alimentación: Consumo de alimento por unidad de tiempo, generalmente 24 horas.

Patrón de alimentación: se refiere a la cantidad alimento ingerido y el espaciamiento del consumo

Post prandium: referida a los eventos que ocurren después de la ingestión de alimento

Page 27: 1_clase 1

Homeostasis: Equilibrio fisiológico de los tejidos animales a largo plazo

Homeorresis: Se refiere al control del metabolismo de los tejidos corporales y su coordinación con los cambios requeridos para el soporte de estados fisiológicos diferentes a mantenimiento tales como gestación y lactancia.

Crecimiento compensatorio: Cuando por razones como mala alimentación, sequía, enfermedades etc. Los animales no consumen lo que requieren y como resultado reducen su peso y condición corporal. Cuando esta situación es corregida durante un tiempo los animales tenderán a consumir por encima de sus necesidades y a crecer a un ritmo más acelerado hasta alcanzar un peso normal

Page 28: 1_clase 1

Tamaño o peso metabólico: Es el peso del animal elevado a la 0.75 (P(kg))0.75 se emplea basados en que la producción de calor es proporcional a la superficie corporal más que al peso, o sea en animales de diferente masa, la tasa de metabolismo basal es proporcional a su área y no a su masa. La aplicación de esta formula permite hacer comparaciones entre animales no solo de diferente peso sino incluso de diferente especie.

Alimento balanceado, dieta o ración: Mezcla de ingredientes calculada para satisfacer los requerimientos nutritivos en una etapa productiva y/o fisiológica dada.

Concentrado: Se refiere a alimentos mezclados o un ingrediente de alto valor nutritivo.

Complemento: Derivado del anglicismo suplemento, es el ingrediente o mezcla ofrecido para complementar las deficiencias que pudiera tener un alimento principal (ej. Pastoreo)