1.doc

23
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA POSGRADO EN FILOSOFÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Propuesto por: Luis Bernardo Gutiérrez Velasco Antecedentes El contexto de la Cibercultura, puede rastrearse con plenitud a partir de la década de 1980 o quizá un poco antes, sin embargo, el objeto de esta investigación comienza a partir de la década de 1990. Si se desea alguna fecha en específico, quizá podría ser el año 1992, año en el que, como Barbara Cassin indica, la idea que el ingeniero e inventor Tim Berners-Lee concibió sobre crear lazos entre los servidores del mundo entero, creando así un servidor de servidores, un meta-servidor, se volvió realidad. A partir de ese año el servicio de acceso al llamado internet (interconnected networks), fue aumentando su cobertura, accesibilidad y por 1

Transcript of 1.doc

Page 1: 1.doc

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

POSGRADO EN FILOSOFÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Propuesto por: Luis Bernardo Gutiérrez Velasco

Antecedentes

El contexto de la Cibercultura, puede rastrearse con plenitud a partir de la década

de 1980 o quizá un poco antes, sin embargo, el objeto de esta investigación

comienza a partir de la década de 1990. Si se desea alguna fecha en específico,

quizá podría ser el año 1992, año en el que, como Barbara Cassin indica, la idea

que el ingeniero e inventor Tim Berners-Lee concibió sobre crear lazos entre los

servidores del mundo entero, creando así un servidor de servidores, un meta-

servidor, se volvió realidad. A partir de ese año el servicio de acceso al llamado

internet (interconnected networks), fue aumentando su cobertura, accesibilidad y

por lo tanto su demanda, hasta llegar a ser una red global que exige también el

desarrollo y consumo de nueva tecnología.

Blanca Gayosso, comparte una versión de la historia sobre Cómo se conectó

México a internet, en un artículo de la versión digital de la revista UNAM. En este

artículo, indica que, aunque en México, igual que en otros países ya se participaba

de iniciativas de redes de comunicación, (sobre todo de las universidades o

instituciones públicas y privadas de telecomunicaciones), es hasta 1991 que la red

1

Page 2: 1.doc

se establece abiertamente al público con sus funciones primordiales, como el

envío de correo electrónico o la transferencia de datos. Este servicio lo brindaba

Telnet y permitía un acceso remoto a un servidor.

Cassin además de brindar la fecha de inauguración del meta-servidor, nos brinda

un detallado panorama de la manera en que se ha venido conformando una

alteración peculiar en la cultura de los últimos años. Con la nueva tecnología, más

la técnica multimedia y los sistemas telemáticos globales, resulta que encontramos

un cambio en los criterios de jerarquización de la propia realidad, de las obras del

hombre y sus valores. La realidad se ha trastocado o en perspectiva de Cassin,

los grandes imperios la siguen intentando trastocar, ahora mediante las redes.

El nuevo campo de estudio cultural que se abre ante el fenómeno de la

Cibercultura, no solo ha comenzado a trazar problemáticas propias, sino que en

ese proceso de influir a la sociedad ha logrado lo que logró en su tiempo la

imprenta, el radio o la televisión a muy grandes rasgos. La influencia que ha

cobrado en la sociedad, aunque comparable a la de sus predecesores, los rebasa

por mucho, pues amenaza ya con haber logrado cubrir casi cada rincón del

planeta y de la vida cotidiana. Las posturas ante la expansión del fenómeno y sus

efectos, como es común, se dividen. Sin embargo, el esfuerzo por entender el

germen del fenómeno, es propio de toda actividad intelectual humana. Los

intentos por entender a la Cibercultura como el de Pierre Levy, desde el punto de

vista de las comunicaciones y la información, en su texto Cibercultura, informe al

consejo europeo, publicado en 1997; ayudan a trazar un esbozo sobre cómo

resolver las problemáticas que estas mismas remodelaciones a la cultura generan.

Es decir, no solo se inventó un servicio de intercambio de información, se crearon

nuevas formas de vida, de subjetividad e interacción, nuevas instituciones y

maneras de instituirse en la ahora Sociedad digital.

De manera análoga a como los seres humanos perciben de distinta manera su

existencia mientras sus vidas transcurren, la percepción de los seres humanos

sobre la realidad en general cambia conforme pasa el tiempo. En la Historia de la

percepción burguesa, Donald M. Lowe elabora una exposición sobre este

2

Page 3: 1.doc

problema en específico y diferenciando en distintas épocas, distintos tipos de

percepción, intenta adentrarse en las características propias de la percepción en la

cultura de los medios electrónicos.

Lowe, quien publica en 1982 su texto, se basa en los estudios sobre La

fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty, por lo cual su estudio cobra un

marco metodológico desde donde brindar a la percepción un estatuto central y

justificar su estudio histórico. Sin embargo, si se deseara, no solo apegarse a

estudios como el de La fenomenología de la percepción, sino a pensamientos

como el de Merleau-Ponty, sería necesario entonces, no solo establecer un marco

histórico de la percepción en cierto campo cultural, sino también, llevar el estudio

hasta sus últimas consecuencias y proponer una respuesta al problema ontológico

del ser de lo percibido. En el caso de la Cibercultura, no solo exige una revisión

puntual el campo que esta inaugura y que nos afecta inmediatamente, sino una

organización ontológica que permita comprender los problemas propios que ésta

va generando y sus posibles soluciones.

Mariana Larison, quien escribe introductoriamente respecto a la época de las

notas de cursos publicados con el nombre de La institución-La pasividad de

Maurice Merleau-Ponty, impartidos de 1954 a 1955 en el College de france; indica

que, si se quisiera ver el trabajo del filósofo francés por etapas, se tendría que

reconocer una primera dedicada al estudio del comportamiento y donde la

percepción cobra primacía, después vendría una segunda, en la cual la

percepción es estudiada desde el punto de vista subjetivo de quien percibe y que

toma por método la fenomenología. La tercera y última etapa del autor, que abarca

desde sus cursos en la Sorbona de 1949 a 1952 hasta los del College de France

de 1952 a 1961, se caracteriza por el abandono del método fenomenológico y la

transición de su interés desde el problema del sujeto que percibe al problema

ontológico del ser de lo percibido. Para dicho estudio Merleau-Ponty propuso un

marco de indagación ontológica, mismo que podría decirse, le es propio. En vez

de enfocarse en la historia de la conciencia tanto psicológica como

fenomenológica, desea enfocar su indagación a la historia de la vida de esa

3

Page 4: 1.doc

conciencia. La historia de la vida es la historia personal y la historia institucional.

Según declara Larison, esta puede encontrarse como un tópico del pensamiento

del francés en el año que corrió de 1954 a 1955. En esta se pone énfasis sobre el

giro de la concepción husserliana de la constitución a la de institución, misma que

aparece en trabajos sobre la fenomenología genética y obras tardías como Crisis

de las ciencias europeas, también en textos anteriores como el tomo de Ideas II.

La institución fuera de los linderos sociológicos, en derroteros filosóficos, es un

concepto cargado de ambigüedad y que refiere a aquello que nos afecta o

condiciona de cierta forma la existencia, junto a este se coloca al concepto de

pasividad, este último se refiere a un modo de relacionarse con la existencia y las

instituciones. En el juego del instituyente y el instituido, la pasividad de las

relaciones con el mundo hace de la actividad en las relaciones su contraparte.

Esto se entiende si se piensa en fenómenos como el de la percepción y la

actividad-pasividad de la misma.

La institución y la pasividad son conceptos mediante los que Merleau-Ponty

intenta dar respuesta al problema ontológico de la manera en que se brinda el

sentido en las ideas, los sucesos, el lenguaje y la misma existencia. Dentro de la

Modernidad el problema se rastrea, antes que, en Husserl, en pensadores y

pensamientos clave como Kant y la Crítica de la razón pura o Hegel y La

fenomenología del espíritu. Estas indagaciones están en un campo que atraviesa,

desde problemas de la existencia, hasta problemas de orden jurídico-político, y por

pertenecer al orden de los problemas relacionados con la percepción necesita ser

actualizado y además, cada tanto, desarrollado con una organización de los

presupuestos ontológicos. En el contexto de la Cibercultura, un estudio ontológico,

además de ser un reto para quien se propone desarrollarlo, puede ser una guía

que ayude a la comprensión del campo cibercultural, sus ciber-objetos, las

necesidades que estos generan y la resolución de sus problemáticas dentro del

resto de tipos de enfoques de estudio filosóficos como el de la Racionalidad o la

Filosofía crítica.

4

Page 5: 1.doc

1.

Ontología en la CiberculturaTratado del acontecimiento ontológico mediante el desarrollo de la relación conceptual: Institución-Pasividad de Maurice Merleau-

Ponty.

2. Planteamiento

Enunciado problemático

En el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, después de la llamada etapa de

transición que va del año 1940 a 1942, se centra el interés ontológico del ser de lo

percibido. En este se busca una resolución del problema de la existencia, no como

conciencia sino como vida personal y pública. Si en su transición le interesa el

problema del sujeto que percibe, en su etapa final antes de morir, el pensador

indaga sobre el estatuto de realidad de esos objetos de la percepción. Considera

que la resolución del problema se da en un análisis de la historia y su historicidad,

ya que esta es la misma forma bajo la cual la narración histórica se desenvuelve, a

Merleau-Ponty le parece que esta es la cadencia, el tiempo que se marca y que

ordena todo detrás de bambalinas en la historia publica y privada. Mediante el

análisis filosófico de los conceptos, institución e instituido, pasividad y actividad en

su ambigüedad, el filósofo desea rehacer una categorización de la génesis de

sentido en el campo de la cultura, asunto que modifica la concepción del tiempo y

de la historia. En este sentido, el estudio ontológico del campo de la cultura no

solo encuentra la necesidad de ser actualizado ya que la cultura es una

organización viva y cambiante. Sino que encuentra la necesidad de un reinventario

constante de las categorías que han conformado la concepción ontológica. En el

contexto de la Cibercultura entonces, encontramos el nuevo campo cultural donde,

tanto el pensamiento de Merleau-Ponty como las categorías de la ontología

pueden ser comparados y reinstituidos. De esta manera quizá sea posible explicar

5

Page 6: 1.doc

¿De qué forma se han afectado las concepciones sobre la realidad en la

Cibercultura?

Justificación

La actualidad de un estudio como este se deja notar en la década a la que se

busca referir, misma que es nuestra inmediata anterior. Sin embargo, su

importancia no se deja entrever de igual manera. Aunque es posible declarar que

el problema del ser es tan viejo como la humanidad y que en cada época o campo

cultural se le brinda una distinta respuesta, misma que refleja las técnicas y

tendencias de toda una generación de pensamientos. Es en la época de la

Cibercultura que esté problema cobra matices importantes, como las nuevas

contingencias de la tecnología y las nuevas formas de vida, por ejemplo la de los

llamados hackers. La modificación a la vida comienza ya desde el hecho de ser un

usuario de la red. El estudio ontológico de la Cibercultura brinda la pauta para la

comprensión de las variantes en la existencia, mismas que son emergentes ante

las contingencias culturales y requieren de especificaciones conceptuales.

Posición de discurso

El problema se abordará desde la perspectiva de la institución y pasividad, dentro

del marco filosófico que se considera propio de Merleau-Ponty. Este entiende a la

institución como el establecimiento de una experiencia de dimensiones elaboradas

o una especie de aparato/sistema de referencia como el cartesiano. Desde donde

toda una serie de historias tendrán sentido y conformaran una continuación, una

idea y un tipo de historia. Este concepto viene de concepciones husserlianas como

la de Stiftung que se traduce por fundación o institución, y aunque se considera

que el filósofo francés prefirió la institución por su relación con un sentido orgánico

y no la de fundación por la idea implícita de finalidad que puede haber en este

concepto, es posible demarcar el concepto de institución ante el de pasividad que

refiere a una modalidad de nuestra relación con la existencia. La relación con la

existencia es un tipo de ser donde no nos encontramos circunscritos, pero del cual

tampoco somos soberanos.

6

Page 7: 1.doc

Como ya mencionaba Foucault en un documental sobre su pensamiento narrado

por el mismo: No vivimos entre los bordes de una hoja en blanco, vivimos en

espacios, ya predispuestos, cargados de sentido, condicionados, agrietados

porosos, no hacemos lo que queremos de nosotros, sino que con lo que hicieron

de nosotros tratamos de hacer algo, de existir. El objeto de la Cibercultura al ser

algo en devenir inmediato, se muestra como un objeto de estudio para la

fenomenología o para estudios más recientes sobre el aparecer de los

acontecimientos como el de Martin Seel en su Estética del aparecer, mientras que

para el marco filosófico de Merleau-Ponty y el campo general de la filosofía, su

indagación es cuestión vital. Esto último ya que el ejercicio de la filosofía no debe

de estancarse en el idealismo del pasado sino progresar y ayudar a comprender el

presente.

7

Page 8: 1.doc

3. Objetivos

General

Analizar las categorías del fenómeno ontológico en la Cibercultura

mediante el marco teórico de la vida de la conciencia Merleau-Pontista.

Específicos

a) Adentrarse a la exposición de esta metodología ontológica ante los

problemas de institución y fragmentación teórica, misma que Merleau-Ponty

proponía con guiños, ya en obras como la Fenomenología de la percepción,

pero que se vuelve explicita en los textos de 1952 a 1959 y póstumos

como: Institución-Pasividad y Lo visible y lo invisible.

b) Actualizar el estudio y la exposición del pensamiento de Merleau-Ponty

desde la primacía de la percepción con la fenomenología hacia su propia

metodología.

c) Generar un horizonte de análisis ontológico de la Cibercultura.

d) Comparar y proponer una serie de problemáticas y categorías ontológicas

relacionadas con este horizonte cibercultural.

e) Producir textos científicos actualizados en torno al tema de la Ontología.

8

Page 9: 1.doc

4. Temario tentativo

Parte I

I. Institución-Pasividad en el campo de la fenomenología y de la cultura

II. Un nuevo campo de la cultura: La Cibercultura

Parte IIInstitución

III. Institución en la Cibercultura

a) La dialéctica

b) El saber

c) La expresión

d) Intersubjetividad

e) Tiempo y trans-temporalidad

f) El espacio y el tiempo

g) Naturaleza

IV. La Institución-Pasividad histórica

h) Particularidad y universalidad en la Cibercultura

i) La memoria

Parte IIIPasividad

V. Los problemas ontológicos en la Cibercultura

a) La obra de arte y los objetos de la sensibilidad contemporánea

b) El yo y las pruebas de la continuidad

c) El sueño y el inconsciente

d) La percepción y la imagen

e) La carne y el cuerpo

f) El sentido y el orden

g) La verdad

VI. El acontecimiento ontológico y la realidad virtual.

9

Page 10: 1.doc

5. Esquema de investigación

Guía de procedimientos

La siguiente investigación necesita, para su desarrollo, ser divida en dos grandes

momentos de trabajo: el de análisis y comparación de datos de la reflexión sobre

el problema de interés (a) y el momento de la redacción final en cada ciclo (b).

Para el momento de la redacción después de cada ciclo de análisis se propone

elaborar una serie de artículos de corte científico, el total podrían ser seis o siete.

En estos la comparación de la información obtenida debe ser clara y guiar, tanto la

buena formulación de preguntas, así, como de respuestas entorno al contexto

problemático de la Cibercultura. Aunque por motivos de principio se sabe que lo

que se desarrolla aquí es un esbozo del problema ontológico, mismo que no se

resuelve desde una sola perspectiva, en este trabajo no se producirán ensayos, ya

que, es un objetivo el producir textos de corte científico con un sistema de aparato

critico APA y con descripciones en lenguaje académico de la metodología

implicada y el fenómeno de estudio. Para dar mayor profundidad y claridad al texto

se partirá siempre de un contexto a un problema ontológico, donde cada parte se

relaciona, buscando a la par hacer más clara la exposición y la visión global del

todo.

Para el momento del análisis y comparación de datos se sugiere la siguiente

manera de proceder:

A. Analizar el marco teórico elaborado por Maurice Merleau-Ponty en su

Texto Institución-Pasividad.

o Rastrear la problemática del origen del sentido y el concepto de

Stiftung [fundación, institución], tanto en la obra del periodo de 1952

a 1961 de Maurice Merleau-Ponty, como en la obra Ideas II y Crisis

de las ciencias europeas de Edmund Husserl, principalmente.

o Rastrear el concepto de la pasividad y su relación con la actividad,

bajo el entendido de que estas dos son formas de relacionarse con la

existencia. Esto específicamente en las obras: La duda de Cézanne

10

Page 11: 1.doc

y Elogio de la filosofía/El lenguaje indirecto y las voces del silencio,

también de Merleau-Ponty

B. Describir el concepto de Cibercultura y demarcar un contexto filosófico-

problemático.

o Mediante el análisis de las categorías propuestas en textos como

Introducción e Historia de la Cibernética de Jramoi, Googleame de

Barbara Cassin, Digital mantras de Steven R. Holtzman, Estética

informática de Max Bense, Semillas de la Cibernética de Herman

Von Foerster, Cibernética de Norbert Wiener, Teoría del hipertexto

de Landow P. George o Cibercultura, informe al consejo europeo de

Paul Levy. Además de páginas web como www.revistaunam.com,

donde existen personaje como Gayosso quien comparte la historia

del internet en México. O blogs como:

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero39/

cultdigi.html

Donde Jordi Alberich, Doctor en comunicación audiovisual, publica

Literatura, cine y cultura digital: pautas y propuestas de lectura

crítica. Se detectarán las categorías desde donde proponer a la

Cibercultura como un campo de estudio ontológico.

C. Mediante la búsqueda e identificación de estructuras de institucionalización

y pasividad en la Cibercultura y utilizando la obra de Merleau-Ponty

perteneciente a el periodo de 1952 a 1961. Elaborar una comparación de

categorías con pensadores de distintas épocas de la historia, aunque en

especial los del siglo XX y contemporáneos del pensador francés. Las

categorías a comparar serán:

o La Dialéctica: introduciendo en el debate de Merleau-Ponty con

Sartre en sus obras, Las aventuras de la dialéctica y El ser y la nada

respectivamente.

o El saber: hablando del pensamiento de Michel Foucault y el de

Merleau-Ponty de acuerdo al concepto.

11

Page 12: 1.doc

o La expresión: tratando el concepto en pensamientos como el de

Delleuze y Spinoza.

o La Intersubjetividad: en el pensamiento de algunas figuras como

Martin Bubber en ¿Qué es el hombre?

o El tiempo: entre Kant de la C.R.P y Heidegger de Ser y tiempo

o El espacio: en La poética del espacio de Gastón Bachelard

o La trans-temporalidad: en la escuela del pensamiento

fenomenológica.

D. Hacer la descripción de los acontecimientos ontológicos de la Cibercultura

en relación con el marco teórico y apoyándose en la comparación de las

obras anteriores y algunas otras. Estos acontecimientos se describen

como:

o Los objetos de la sensibilidad contemporánea. en Ontología y Vanguardias

de Benjamín Valdivia.

o La obra y la obra de arte. En textos como la duda de Cezzane.

o El yo y las pruebas de la continuidad. En las lecciones sobre el Yo de Lacan

o El sueño. “ “ “

o El inconsciente. “ “ “

o La percepción. En la obra de Merleau-Ponty

o La imagen. En Filosofía de la imagen de Fernando Zamora

o La carne. En fenomenología de la existencia de Michel Henry

o El cuerpo. “ ” “

o El sentido. En El sentido del orden de Gombrich

o El orden. “ “ “

E. Elaborar un marco de consideraciones finales en cuanto a los dos

principales problemas de esta investigación, mismos que se demarcan en

los apartados IV y VI del temario tentativo:

o Historia, historicidad y memoria en la Cibercultura: esto mediante la

comparación de métodos de configuración histórica como la historia

12

Page 13: 1.doc

conceptual de Max Weber o la historia filosófica de corte hegeliano-

marxista, como la desarrollada por Lukacs.

o El estatuto ontológico de la realidad virtual y la sociedad digital:

utilizando el pensamiento del filósofo y estudioso de Merleau-Ponty

Mario Teodoro Ramírez Cobián, quien además de encargarse de

desarrollar conceptos del pensador francés, ha hecho lo posible por

traducir su obra al español o hacer que la traduzcan y publiquen.

F. Correcciones

Cronograma

24 x x

18 x x x x x

12 x x x x

6 x

Meses

actividad

A B C D E F

a)

b)

13

Page 14: 1.doc

6. Recursos

La bibliografía básica para el inicio de esta investigación será:

20. GOMBRICH (1997) La historia del arte. Traducción de Santos Rafael.

Diana. Hong Kong. 686 pp.

21. GOMBRICH (1999) El sentido del orden. Traducción de Riambau Esteve.

Debate. España. 412 pp.

22. GOMBRICH (2000) La imagen y el ojo. Traducción de López Alonso y

Gómez Remigio. Debate. España. 428 pp.

23. HEIDEGGER Martín, Ser y tiempo. Edición electrónica de

www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. 448 pp.

24. HEIDEGGER Martin (2003) La proposición del fundamento. Traducción de,

Duque Félix y Pérez Jorge. Ediciones del Serbal. España, 172 pp.

25. HEIDEGGER Martin (2005) ¿Qué significa pensar? Traducción de Gábas

Raúl. Trotta. España. 237 pp.

26. HEIDEGGER Martín (2006) Introducción a la investigación fenomenológica.

Traducción de Norro García Juan José. Síntesis. España. 318 pp.

28. HUSSERL Edmund, Ideas II. Traducción de Gaos José. FCE. México.

29. HUSSERL Edmund (2008) Crisis de las ciencias europeas y la

fenomenología trascendental. Traducción de Iribarne Julia. Prometeo. Argentina.

304 pp.

32. LEVI-STRAUSS Claude (2014) El pensamiento salvaje. Traducción de

Gonzáles Francisco. FCE. México. 413 pp.

37. MERLEAU-PONTY Maurice (2006) Elogio de la filosofía. Traducción de

Letelier Amanda. Nueva visión. Argentina. 89 pp.

38. MERLEAU-PONTY Maurice. (2000) Fenomenología de la percepción.

Traducción de Jem Cabanes. Península. España. 468 pp.

14

Page 15: 1.doc

39. MERLEAU-PONTY Maurice (1969) Filosofía y lenguaje. Traducción de

Acevedo Hugo. Proteo. Argentina. 142 pp.

40. MERLEAU-PONTY Maurice (2003) La Institución y La pasividad.

Traducción de Alonso Enrique. Hachette. Argentina. 311 pp.

41. MERLEAU-PONTY Maurice (2003) EL mundo de la percepción. Traducción

de Goldstein Víctor. FCE. México. 84 pp.

42. MERLEAU-PONTY Maurice (2013) El ojo y el espíritu. Traducción de

Hermann del Rio Alejandro. Minima Trotta. España. 68 pp.

43. MERLEAU-PONTY Maurice (1977) Sentido y sinsentido. Traducción de

Narcos Comadira. Península. España. 277 pp.

44. MERLEAU-PONTY Maurice (2006) La unión del alma y el cuerpo en

Malebranche, Biran y Bergson. Traducción de Ayuso Jesús. Encuentro. España.

158 pp.

45. MERLEAU-PONTY Maurice (2010) Lo visible y lo invisible. Traducción de

Estela Consigli y Bernard Capdevielle. Nueva Visión. Argentina. 271 pp.

52. RAMIREZ Teodoro (2012) Merleau-Ponty viviente. Antrhopos. España. 572

pp.

53. RAMIREZ Teodoro (2013) La Filosofía del Quiasmo. FCE. México. 248 pp.

54. SAEZ Luis (2001) Movimientos filosóficos actuales. Trotta. Madrid. 527 pp.

55. SARTRE Jean-Paul, El ser y la nada.

56. SEEL Martin (2010) Estética del aparecer. Traducción de Pereira Sebastián.

Katz. Argentina. 310 pp.

60. WALDENFELS Bernhard (1997) De Husserl a Derrida, introducción a la

fenomenología. Traducción de Wegscheider Wolfgang. Paidós. España. 191 pp.

61. ZAMORA Fernando (2007) Filosofía de la imagen. UNAM, México. 364 pp.

15

Page 16: 1.doc

62. WIENER Norbert (1965) Cibernetics: or control and communication in the

animal and the machine. MIT press. EUA.

63. CASSIN Barbara (2008) Googleame. Traducido por Goldstein Víctor. CFE.

México.

64. LANDOW P. George (1997) Teoría del hipertexto, traducción de Ducher

Patrick. Paidós, España

65. JRAMOI (1966) Introducción e historia de la cibernética. Traducción de Bravo

María. Grijalbo, México

66. LUKACS George (1970) historia y conciencia de clase. Traducción de Duque

Francisco. Ciencias de sociales. Cuba

67. BENSE Max (1973) Introducción a la estética teórico-informacional:

fundamentación y aplicación a la teoría del texto. España. Nueva visión

68. HOLTZMAN Steven (1995) Digital mantras the languages of abstract and

virtual worlds. England

69. FOUCAULT Michael (2005) Las palabras y las cosas: una arqueología de las

ciencias humanas.

70. DELLEUZE Gilles (1999) Spinoza y el problema de la expresión. Traducción

de Horst Vogel. Múnich. España

71. BUBBER Martín (1967) ¿Qué es el hombre? Traducción de Ímaz Eugenio.

FCE. México.

72. BACHELARD Gastón (1957) La poética del espacio. Traducción de

Champourcín Ernestina. FCE. México

73. WEBER Max (1985) La ética Protestante y la ética del capitalismo. Traductor

Chávez José. Premia. México

16

Page 17: 1.doc

En algunos casos la traducción de los textos se elaborara por mi parte del inglés al

español o quizá del francés al español.

Los materiales de apoyo que se irán develando mientras se desarrolla la

investigación, serán: primordialmente textos y elementos informáticos como blogs

o páginas como la www.net-art.org donde se ofrecen criterios de jerarquización de

sumo interés para este trabajo. Aunque no se descarta la posibilidad de utilizar

elementos como documentales o revistas, esto se dará en el desarrollo del estudio

y dependerá de la categoría que se está sometiendo a revisión. Se sugiere, en

esta ocasión, elaborar también una entrevista sobre el tema de estudio, misma

donde Mario Teodoro Ramírez Cobián nos brinde una evidencia de su

pensamiento respecto al problema ontológico y la Cibercultura.

17