1embriolo-120822185926-phpapp01

16
EMBRIOLOGÍA INTRODUCCION AL SER HUMANO EN DESARROLLO

description

embriologia con caballero unahvs

Transcript of 1embriolo-120822185926-phpapp01

  • EMBRIOLOGA

    INTRODUCCION AL SER HUMANO EN

    DESARROLLO

  • UNAH-VS

    INTRODUCCION AL SER HUMANO EN DESARROLLO

    CATEDRATICO: DR. EDGARDO CABALLERO INTEGRANTES: N.CUENTA: KENIA YAMALY MARTINEZ 20112005487 LILIANA URREA CABUS 20142000629 XAVIER NOE ORELLANA 20122000113 ALFREDO ZAVALA 20122002671 IBRAHIM MENDOZA 20132008190

  • n El desarrollo humano es un proceso continuo que se inicia cuando un ovocito (vulo) es fecundado por un espermatozoide.

    PERIODOS DEL DESARROLLO n Es habitual dividir el desarrollo humano en los perodos prenatal

    (antes del nacimiento) y posnatal (despus del nacimiento) durante el perodo embrionario. A lo largo del perodo fetal los tejidos y los rganos se diferencian y crecen, al tiempo que aumenta la tasa de crecimiento del cuerpo. Fases del desarrollo embrionario.

    n El desarrollo temprano se describe en fases debido a que los perodos de tiempo que necesita el embrin para desarrollar ciertas caractersticas morfolgicas son variables. La fase 1 se inicia con la fecundacin y el desarrollo embrionario finaliza en la fase 23, que tiene lugar el da 56.

  • Desarrollo

    n Crecimiento: es un aumento de tamao por sntesis de citoplasma celular.

    n Diferenciacin: aumento de la complejidad de la o r gan i z a c i n y apa r i c i n de nueva s caractersticas de las clulas

    n El desarrollo se divide en 2 periodos:

    n Prenatal n Postnatal

  • Etapas prenatales del desarrollo Perodo Preembrionario: Primera semana de desarrollo: Fecundacin, segmentacin, implantacin Segunda semana de desarrollo: Disco germinativo bilaminar Tercera semana de desarrollo: Gastrulacin, disco germinativo trilaminar Perodo Embrionario: Tiene lugar desde la cuarta semana hasta el final de la octava semana. Ocurre la organognesis. Perodo Fetal: Se extiende de la novena semana al nacimiento se desarrollan aparatos y sistemas; prima el crecimiento y el aumento del tamao corporal.

  • Periodo postnatal n Lactancia e infancia :

    comprende el 1 ao de vida. Las 4 primeras semanas es el periodo de RN o neonato, importante por los cambios drsticos que se producen en la transicin entre la vida intra y extrauterina. Los cambios ms importantes se producen en los sistemas cardiovascular y respiratorio.

  • Periodo postnatal n Niez: Comprendida entre los 13

    meses y los 12 a 13 aos de edad. Se caracteriza por osificacin activa y erupcin dentaria tanto temporal como definitiva.

    n Pubertad: 12-15 aos en las nias y

    13-16 en los nios. Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se adquiere la capacidad de reproduccin sexual. La pubertad termina en las mujeres con e l pr imer per iodo menstrual o menarca, y en los varones cuando se producen espermatozoides maduros.

  • Periodo postnatal n Adolescencia: periodo de los 11 a 19 aos

    de edad que se caracteriza por la rpida maduracin fsica y sexual.

    n Adulto: Se completa el crecimiento y la

    madurez, se alcanza entre los 18 y 21 aos de edad. De los 21 a los 25 aos terminan la osificacin y el crecimiento. Posteriormente los cambios del desarrollo son muy lentos hasta alcanzar la senilidad o senectud

  • Importancia de la Embriologa n Proporciona conocimientos sobre los

    inicios de la vida humana y los cambios que ocurren durante el desarrollo prenatal

    n Los defectos del desarrollo causan la

    mayor parte de la mortalidad durante la lactancia, por lo que es esencial conocer el desarrollo de estructuras y funciones para comprender los cambios fisiolgicos que ocurren durante el periodo neonatal

  • Importancia de la Embriologa n La comprensin y correccin de casi

    todas las anomalas congnitas dependen del conocimiento del desarrollo normal y de las desviaciones que pueden ocurrir

    n Conocer el desarrollo normal y la etiologa de las malformaciones congnitas para prevenir o diagnosticar un desarrollo anormal

  • Relacin con otras ramas de la Medicina

    n La embriologa se relaciona directamente con:

    n Pediatra n Ginecologa y Obstetricia n Anatoma Clnica n Biologa de la Reproduccin n Fisiologa n Gentica n Biologa celular n Ecologa

  • Programa n ANTECEDENTES , PERSPECTIVAS E IMPORTANCIA DE LA

    EMBRIOLOGAMDICA n MORFOGNESIS GONADAL n HISTOFISIOLOGA DE APARATOS REPRODUCTORES n EXPRESIN GENTICA EN LA DIFERENCIACIN SEXUAL. n IMPRONTA GENMICA Y SU REPERCUSIN CLNICA n PATOLOGA DE LA DIFERENCIACIN SEXUAL n CICLO CELULAR. CONTROL MOLECULAR, PUNTO DE RESTRICCIN,

    PUNTOS DE CONTROL, PATOLOGA ASOCIADA A DEFECTOS EN EL CONTROL DEL CICLO CELULAR

    n SISTEMAS DE NEUROTRASMISIN HIPOTALMICA, Y SU REGULACIN. SISTEMAS DE REGULACIN HIPOFISIARIA

    n GAMETOGNESIS Y CONTROL HORMONAL n QUMICA DE LAS HORMONAS OVRICAS n CICLO SEXUAL. n CONTROL NEUROENDCRINO DEL CICLO SEXUAL REGULACIN DEL

    EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS.-GNADA. n FACTORES QUE MODIFICAN EL CICLO SEXUAL EN LA MUJER n ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y SUS MECANISMOS DE ACCIN

  • n FECUNDACIN n FECUNDACIN IN VITRO-TRANSFERENCIA DE EMBRIONES n CLONACIN. ESTUDIO DE LOS TELMEROS n SEGMENTACIN GRADOS DE DIFERENCIACIN Y ORGANIZACIN

    CELULAR- n NIDACIN n SITIOS DE IMPLANTACIN DEL CIGOTO n DESARROLLO DEL SACO CORINICO n GASTRULACIN. n NEURULACIN FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A DEFECTOS

    DEL TUBO NEURAL n DESARROLLO DE LOS SOMITAS n DESARROLLO TEMPRANO DEL APARATO CARDIOVASCULAR n DERIVADOS DE LAS CAPAS GERMINATIVAS n PERIODO EMBRIONARIO TUBULACIN DEL EMBRIN n DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO-Y MECANISMOS

    REGULADORES n PERODO FETAL n FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL n PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL ESTADO DEL FETO

  • n PLACENTACIN Y ANEXOS EMBRIONARIOS. n HORMONAS PLACENTARIAS. n FISIOPATOGENIA DE UN EMBARAZO QUE DESARROLLA UNA MOLA

    HIDATIFORME n AMNIOS Y LQUIDO AMNITICO Y SU APLICACIN CLNICA. n SACO VITELINO Y ALANTOIDES ESTRUCTURAS QUE DAN ORIGEN n CORDON UMBILICAL n EMBARAZOS MLTIPLES n TERATOLOGA, n ESTUDIO DEL DESARROLLO ANORMAL n MAL FORMACIONES CONGNITAS, ETIOLOGA, PREVENCIN n ANOMALAS CAUSADAS POR FACTORES GENTICOS n CARDIOPATA CONGENITA ASOCIADA A CROMOSOMOPATA n ANOMALAS CAUSADAS POR FACTORES AMBIENTALES n ANOMALAS POR HERENCIA MULTIFACTORIAL

    n SEMINARIOS DE EMBRIOLOGA ESPECIAL. n APARATO FARNGEO n APARATO RESPIRATORIO n APARATO DIGESTIVO n APARATO UROGENITAL n APARATO CARDIOVASCULAR n SISTEMA NERVIOSO

  • n BIBLIOGRAFA

    n 1. MOORE PERSAUD, EMBRIOLOGA CLINICA, 8 EDICIN EDIT. ELSEVIER (TEXTO GUA)

    n 2.-LANGMAN EMBRIOLOGA MDICA 11 EDICIN EDIT. WOLTERS KLUWER

    n 3. AUSTIN C.R., CLULAS GERMINALES Y FERTILIZACIN, PRENSA MDICA 1994.

    n 4. CARLSON MB., EMBRIOLOGA HUMANA Y BIOLOGA DEL DESARROLLO, HARCOURT S.A. MADRID ESPAA 2000

    n 5. CARRERA MACI JM., BIOLOGA Y ECOLOGA FETAL, ESPAA SALVAT 1981

    n 6. FOX H. TROPHOBLASTIC PATHOLOGY OF THE PLACENTA. PHILADELPHIA, WB. SAUNDERS.1991.

    n 7. GARDNER E. SIMMONS M. SNUSTAD D. PRINCIPIOS DE GENTICA LIMUSA 4 ED. 1998

    n 8. GREIDER C.W. BLACKBURN E.H. TELOMERES, TELOMERASE AND CANCER, SCI. AMER, FEBRERO 1996, 80-85

    n 9. GUIZAR VZQUEZ J. DIAGNSTICO Y MANEJO DE LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS. MANUAL .MODERNO 3A. EDICIN2001

    n 10. GILBERT S.F. DEVELOPMENTAL BIOLOGY SINAUER ASSOCIATES INC. MASSACHUSETTS. 1997

    n 11. HAMILTON W.J. EMBRIOLOGA HUMANA FORMACIN DE LAS CAPAS GERMINATIVAS INTERAMERICANA