1er grado

13
Español 1 Unidad 1 Profesor Marco Antonio Muñoz Escuela Secundaria Técnica No. 29 Xiuhtecuhtli Introducción Español, como materia académica es el conocimiento de la lengua española en forma oral y escrita para que el alumno maneje el vocabulario, la sintaxis (forma en que se conjugan las palabras) y la gramática (estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración). Dentro de estas grandes partes encontramos: La ortografía y las diferentes conjugaciones de los verbos, adverbios, los pronombres personales, adjetivos, sinónimos, antónimos, etc. Haciendo referencia a la lengua española o castellano, es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU.

description

Material de apoyo

Transcript of 1er grado

Page 1: 1er grado

Español 1

Unidad 1

Profesor Marco Antonio MuñozEscuela Secundaria Técnica No. 29

Xiuhtecuhtli

Introducción

Español, como materia académica es el conocimiento de la lengua española en forma oral y escrita para que el alumno maneje el vocabulario, la sintaxis

(forma en que se conjugan las palabras) y la gramática (estudio de las reglas y principios que

regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración).

Dentro de estas grandes partes encontramos:La ortografía y las diferentes conjugaciones de los

verbos, adverbios, los pronombres personales, adjetivos, sinónimos, antónimos, etc.

Haciendo referencia a la lengua española o castellano, es una lengua romance del grupo ibérico.

Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU.

Page 2: 1er grado

BLOQUE 1Investigamos y registramos información sobre un tema

Un viaje por los mitos y las leyendas de la literatura

universal

Hagamos nuestro reglamento

Las Fichas de trabajo

Fichas de trabajo

as fichas de trabajo son una herramienta utilizada por los investigadores para juntar datos. En las fichas de trabajo después de

registradas las fuentes, se procede a su consulta, a L

Page 3: 1er grado

fin de obtener una información que sea consecuente con la hipótesis de trabajo y con el esquema de la investigación.El registro de esta información se hace en tarjetas de 12.5 X 19 cm, llamadas fichas de trabajo, mismas que contienen las ideas, opiniones y sucesos obtenidos de las fuentes consultadas, o bien, los juicios del investigador que derivan de esa consulta.La información que se registra puede ser textual, en cuyo caso se pone entre comillas; o puede ser una síntesis que elabore el investigador.Existen algunas diferencias o clasificaciones de las fichas:1. Fichas textuales. En estas que se copian fragmentos de los párrafos y se incluyen los datos de la fuente.2. Ficha de paráfrasis. Es la ficha en la que el estudiante o investigador da su propia explicación o concepto de lo que está leyendo o investigando, e igualmente lleva los datos de la fuente.

53. Ficha de resumen. En este se escriben los datos resumidos y de igual forma se incluye la fuente.4. Ficha de síntesis. Es similar a la de resumen, pero se toman las ideas principales y de igual forma se incluyen los datos de las fuentes.5. Ficha mixta. Esta ficha se encuentra elaborada por una mezcla de ficha textual y una de las siguientes: “ficha de paráfrasis”, “Ficha de resumen”, “ficha de síntesis”; la primera parte se coloca entre comillas y la siguiente se realiza en

texto simple e incluye los datos de la fuente de los datos.Todas estas fichas, manejan el mismo formato descrito arriba y solo cambia su finalidad, uso y circunstancia.Ejemplos:Ficha textual

6Fichas de trabajo

Ficha de paráfrasis

Sintaxis figurada.- definición -"Sintaxis figurada. Es la que permite ciertas licencias de expresión con objeto de dar mayor elegancia, variedad o vigor al estilo. Mediante estas figuras de construcción podemos omitir, añadir o cambiar el orden de las palabras, e inclusive quebrantar las reglas de la concordancia que se han estudiado en la Morfología y la Sintaxis regular."Santiago Revilla.Gramática española modernapág. 146.

Page 4: 1er grado

Ficha de resumen

7Ficha de síntesis

Ficha mixta

8

Page 5: 1er grado

Mitos y leyendas

Mitos y Leyendas

DEFINICIÓN DEMITODel griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo,

10Mitos y Leyendas

que comenzó a utilizarse como sinónimo de una creencia extendida pero falsa o de una patraña.Por otra parte, el concepto de mito también suele utilizarse para referirse a personajes o hechos históricos, como un adjetivo. Por ejemplo: “Juan Manuel Fangio es una figura mítica del automovilismo”.

Page 6: 1er grado

Los estudiosos han distinguido distintas clases de mitos, como los cosmogónicos (que intentan explicar la creación del mundo), los teogónicos (se refieren al origen de los dioses), los antropogónicos (sobre la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento de las ciudades), entre otros.

Ejemplo:

La creación de las mariposasn día después de que el dios I’itoi creó al mundo, Hermano Mayor se encontraba sentado en una piedra observando a unos

niños jugar con mucha alegría. Se dio cuenta de la belleza que le rodeaba, de la fragancia de las flores y los árboles, oyó con beneplácito el alegre canto de los pájaros, y se regocijó del maravilloso azul del cielo. Vio con gusto a las mujeres que molían el maíz, su pelo brillando al sol y su morena belleza. ¡Todo era tan hermoso! Pero al momento, el Hermano Mayor

U

11tomó conciencia de que toda esa belleza terminaría, que con el tiempo los niños envejecerían y morirían, que las mujeres serían gordas y feas, que sus cabellos sería grises, que las hojas de los árboles se pondrían cafés, y que las flores se marchitarían y perderían su aroma. Entonces, el corazón del dios se puso triste. En esas estaba cuando vio unas hojas de maíz en el suelo que danzaban a la luz del Sol, entonces comprendió que debía hacer algo para capturar todas las cosas hermosas que había estado observando. Tomó su bolsa de la Creación y empezó a meter en ella un poco del azul del cielo, algunos rayos de sol, algo de la negrura del cabello de las mujeres, amarillo de las hojas caídas, un poco del verde de los pinos, de las flores tomó el rojo, el púrpura y el color anaranjado, y guardó el canto de

los pájaros. Una vez que metió todo en la bolsa de la Creación, llamó a los infantes y les ordenó que abriesen la bolsa. Así lo hicieron. Al momento salieron volando miles de hermosas mariposas de todas las combinaciones de colores imaginables. Las mariposas como flores voladoras volaban sobre las cabezas de los niños y de las mujeres iluminándolas, mientras emitían hermosos cantos. Entonces, un pájaro que se paró sobre el hombro de I’itoi, le dijo al dios que no estaba de acuerdo en que las mariposas tuvieran el mismo maravilloso canto que los pájaros, que eso les pertenecía desde el inicio de la Creación, que las mariposas eran ya bonitas teniendo todos los colores del arco iris, que no era justo que,

12Mitos y Leyendas

además, poseyeran el bello canto de los pájaros. Hermano Mayor estuvo de acuerdo con lo dicho por el ave y les quitó el canto a las mariposas. Desde ese momento no pueden cantar, pero alegran con su belleza colorida a todos los pueblos indios.Sonia Iglesias y Cabrera

DEFINICIÓN DE LEYENDAUna leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que

Page 7: 1er grado

presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas férricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones que expresan un estado

13extraño, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990: "Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás ya no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque

aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).

14Mitos y Leyendas

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».

Ejemplo de leyenda

El Charro negroe dice que un hombre vestido de charro suele cabalgar por los caminos entre los pueblos del sur de México, este charro vestido de negro y

cabalgando en un caballo de igual color, usualmente se acerca a las personas que viajan en la noche caminando.

SSegún la leyenda del charro negro, este se acerca y comienza a buscar una plática, dicen que es muy amable y solamente hace compañía, sin embargo, si por el camino que recorren se encuentra una

15

Page 8: 1er grado

iglesia, antes de llegar a ella el charro se despide amablemente y se va. Algunas personas dicen que en cierto punto el charro invita a subir a una persona, y si esta acepta el caballo comienza a correr y desaparece junto con el charro y la persona que acepto subir, pero si nadie sube el charro simplemente continua cabalgando haciendo compañía a las personas.

16

El Reglamento

El Reglamento

El Reglamento es un tipo de texto que puede o no ser escrito y que para ser tal, debe tener reglas, que nos dicen qué se puede hacer. Generalmente esas reglas o normas exigen un orden, una secuencia.

Page 9: 1er grado

Un reglamento se caracteriza por tener reglas que nos dicen qué se puede hacer y que exigen un orden, en una secuencia.El reglamento está formado por oraciones cortas, simples. Para los juegos podemos encontrar dos tipos de reglas. Por un lado las reglas explicitas, que nos indican a nivel escrito lo que se puede o no hacer. Por otro lado, las reglas implícitas, es decir, cuando todos los que participamos en un juego conocemos las reglas del juego, por ejemplo, las canicas.

18El Reglamento

Un reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración pública y con valor subordinado a la Ley.

En resumen, un reglamento es un documento que especifica normas para regular las actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se pueden generar entre los individuos.

La aprobación corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las fuentes del Derecho, formando pues parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de la potestad reglamentaria viene recogida en la Constitución Española. También se le conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de Ley

19(Decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario.Existen diferentes tipos de reglamentos, tales como: Los reglamentos oficiales, basados en leyes y normas de carácter jurídico y legal. Estos reglamentos son aprobados y ejecutados por las dependencias gubernamentales de cada estado o municipio y el incumplimiento de éstos generan multas y sanciones de acuerdo al Diario oficial de la Federación; y los reglamentos privados, que son realizados bajo normas de preferencia privada de cada institución no gubernamental y que se diseñan para fines propios.EjemplosReglamentos oficiales

Page 10: 1er grado

20El Reglamento

Reglamentos no oficiales

21

Page 11: 1er grado

22

Page 12: 1er grado

Índice

Introducción 2

Las Fichas de trabajo 4

Ficha textual 6

Ficha de paráfrasis 7Ficha de resumen 7Ficha de síntesis 8Ficha mixta 8Mitos y Leyendas 9

Definición de Mito 10

La creación de las mariposas 11

Definición de Leyenda 13

El Charro negro 15

El Reglamento 17

Reglamentos Oficiales 20

Reglamentos no oficiales 21