1fas

24
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “ESCUELA SUPERIOR PRIVADA DE TECNOLOGÍA” INGENIERÍA PROCESO TEXTIL DE HILO Y DESCRIPCION DE LA MAQUINA TEXTIL CARDA. CURSO GESTION DE MANTENIENTO ELECTRONICO PROFESOR WILMER V. BERROSPI TAQUIRI PRESENTADO POR: HAYRTON STEINBEK GLORIA CAMPOS CÓDIGO: 626625 PROMOCIÓN 2015 LIMA – PERÚ

description

fer

Transcript of 1fas

Page 1: 1fas

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“ESCUELA SUPERIOR PRIVADA DE TECNOLOGÍA”

INGENIERÍAPROCESO TEXTIL DE HILO Y DESCRIPCION DE LA MAQUINA

TEXTIL CARDA.

CURSO

GESTION DE MANTENIENTO ELECTRONICO

PROFESOR

WILMER V. BERROSPI TAQUIRI

PRESENTADO POR:

HAYRTON STEINBEK GLORIA CAMPOS

CÓDIGO: 626625

PROMOCIÓN 2015

LIMA – PERÚ

Page 2: 1fas

INDICE

Page 3: 1fas

INTRODUCCION

La Maquinaria Textil es un factor muy importante en la producción de hilos. La calidad de hilos producidos y/o proveídos está directamente relacionado con la base del material crudo, y como se mencionó antes con la calidad de la maquinaria textil empleada en el proceso de manufactura.

Si tenemos un buen algodón será posible obtener un buen hilo, pero no se necesita únicamente una buena materia prima sino influye igualmente el tratamiento que se le dé en el proceso de producción del hilo.

El hecho de tener un producto de mejor calidad en el mercado nos generará un producto final con un alto precio de venta, buscando siempre la mayor cantidad de ganancias mediante la disminución de los costos de producción reduciendo las pérdidas que se pueden dar durante el proceso de hilatura.

Al tener maquinarias que den un buen tratamiento a la fibra en el proceso de producción se generará un producto final de buena calidad sin la necesidad incondicional de tener materia prima de altísima calidad.

En el presente informe se presenta la descripción e información sobre el proceso del hilo, luego el proyecto se enfocara en el trabajo realizado de una de las maquinas.

OBJETIVO

Saber el procedimiento del proceso de hilo

Saber un poco más de la Carda (maquina textil)

Saber el mantenimiento que se realiza en la empresa Sudamericana de Fibras.

Page 4: 1fas

SUSTENTO TEORICO

PROCESO DEL HILO

➢ MAQUINARIA DE APERTURA Y LIMPIEZA:

Las maquinas abridoras tienen finalidad de abrir el algodón antes de ser sometido a una limpieza .Tambien puede ser procesado automáticamente en esta etapa utilizando una pinzadora de balas.Cuyo objetivo es separan de este cascarilla, semillas remanentes del proceso de desmotado..

Abridora de balas de alimentación manual (Trutzchler)

Pilmá

Page 5: 1fas

Carda DK9 3 Trutzchler.

➢ PARALELIZADO (Pre Peinado):

▪ En este proceso el manuar estira 8 cintas del proceso de cardado con la finalidad de uniformizar y paralelizar las fibras de las cintas y se obtienen una cinta de titulo Ne 0.14.

▪ .

Manuar Rieter SB-D11.

Page 6: 1fas

➢ REUNIDORA DE CINTAS:

● Tiene como objetivo juntar cintas del proceso de paralelizado, para luego pasar a las maquinas peinadoras.

● La pelusa de algodón que se genera en las etapas de Cardado, Paralelizado (Pre Peinado) y Reunido de Cintas; de este último se genera cintas de algodón. Esto dos residuos son devueltos por los operarios a la telera para iniciar otra vez con el proceso.

Reunidora de Cintas UNILAP E32 Rieter .

Page 7: 1fas

➢ PEINADORAS:

▪ con la finalidad de separar las fibras cortas en un porcentaje previamente establecido, los residuos de algodón (fibra corta) generados en el proceso.

Peinadora CM6 N, de la firma Marzoli, de rendimiento y cintas de calidad.

➢ MANUAR:

SU OBJETIVO La obtención de la mecha consiste en el afinado progresivo de las cintas obtenidas en los manuares, transformándose en mechas.

Partes del manuar:

Guía-Rollos: Mantiene el rollo de materia prima en su lugar ubicado entre

los cilindros porta-rollos.

Cilindros porta-rollos: Giran y desenvuelven el rollo.Cilindro alimentador: Entrega la masa de fibras (napa) a las mordazasVarilla limpiadora: Por medio de la felpa colocada debajo de ella, limpia el

rodillo alimentador.

Mordazas (superior e inferior): Aprietan la napa para que el peine circular

realice su función

Peine circular: Retira las fibras cortas, materias extrañas y neps de la napa.

Cepillo: Retira los desperdicios del peine circular

Peine recto: Paraleliza las fibras largas

Varillas despendedoras: Toman las fibras peinadas y las empalman con el velo.

Page 8: 1fas

Cilindros de caucho: Ejercen presión sobre las varillas despendedoras

facilitando su labor.

Rodillo limpiador: Es un rodillo de espuma del tamaño de los cilindros de

caucho. Limpia los cilindros decaucho.

Trompetas: Condensan el velo de fibras para formar una cinta

Calandradores: Los calandradores presionan la cinta de fibras largas y la

conduce hacia la zona de estiraje.

Guía-cintas: Ubicada en la mesa de la máquina, sirven para orientar las

cintas peinadas hacia la zona de estiraje.

Mesa: Superficie horizontal que hace posible el doblaje de las cintas peinadas.

Zona de estiraje: Por medio de las diferentes velocidades de sus cilindros,

estira las cintas dobladas en la mesa y la entrega en la banda

transportadora.

Calandra del coiler: Recibe la cinta de la banda transportadora y la ubica

en la boquilla del plato superior del coiler.

Page 9: 1fas

➢ MECHERAS:▪ La mechera se encarga de transformar la cinta del manuar en una mecha con la que

se alimenta a las maquinas continuas▪ Flujo de la mechera:

MECHERA

➢ CONTINUAS DE HILAR:

La continua de anillos o hilar tiene 3 funciones principales:

1. Obtener el hilo a partir del mazo de pabilo, dándole cierto estiraje es decir reducir el peso por unidad de longitud de la fibra.

2. Insertar la cantidad necesaria de torsión en vueltas por pulgada o en vueltas por metro.

3. Devanar el hilo ya formado en tubos cilíndricos especiales por lo tanto la

Page 10: 1fas
Page 11: 1fas

RO-WE-M T 67

➢ CONERA :

▪ Tiene como objetivo pasar el hilo ya formado de canilla proveniente del proceso de hilatura a cono para obtener formatos de mayor tamaño, que puedan ser utilizados posteriormente y deban cumplir ciertas características.

▪ Eliminar la parte defectuosa en el hilo como las irregularidades de titulo y la contaminación de agentes externos.

▪ Agregar aditivos que permitan mejorar los procesos posteriores, como la parafina y el antiestático.

Page 12: 1fas

PARTES IMPORTANTES:

1.-El Portahusos: Dispositivo que permite el almacenamiento de los husos, gira despues del cambio de husada. Las devanadoras modernas poseen una palanca que permite expulsar la canilla vacia.

2.-Guia Hilo : mantiene el hilo en el centro del eje de la

husada durante el bobinado.

3.-Dispositivo tensor: Permite mantener el hilo extendido

sin formar bucles o rizos.

Page 13: 1fas

Tensor del Hilo a dos secciones con regulación neumatica.

4.-Dispositivo Sensor : Llamado tambien palpador , es sensibilizado para detectar la presencia del hilo. 5.-Purgador: Permite regular las irregularidades que el hilo pueda tener cortando las partes gruesas o

delgadas , para despues anudarlo de forma manual o automatica.

Entre otros Organos Importantes y moderno tenemos

6.-Parafinador: Órgano adicional que va montado en el mismo soporte en el que va montado el sistema tensor del hilo. Durante el anudado el parafinador se separa por la accion de un piston. Actualmente el movimiento de rotación del disco de parafina lo trasmite un pequeño motor.

PARAFINA

Page 14: 1fas

7.- Dispositivo de control : Se encarga de avisar por medio de una señal visual cuando ya no hay material girando un cierto ángulo de inclinación.

8.- Dispositivo Empalmador : Actúa cuando se rompe o se acaba el material. Se complementa con el trabajo de ciertos órganos como:

· Boquillas de aspiración ; sirve para mantener los cabos sueltos de la bobina y de la husada llevando los cabos hacia el empalmador.

·Mordazas exteriores; tanto la inferior como la superior estiran las puntas de los cabos al empalmar , sujetando lo hilo retorcido durante la destorcedura.

· Pinzas arranca hilo; sirve para asir el hilo a deshilar en la punta de los platillos y arrancarlo al final de su recorrido se abren y se sueltan las puntas para su evaluación.

· Bloque torsiones; actúa antes de que intervenga las pinzas arranca hilos, separa el cabo del hilo a deshilar y mantiene tensado el hilo en la parte interna de los platillos.

9.- Tijeras: cortan el cabo de la husada que son descartadas.

10.- Antirrisos : Varilla que durante el ciclo se apoya en el tubo de la husada impidiendo que se formen rizos y manteniendo el hilo con la tensión justa tanto en la aceleración como en la desaceleración (movimiento accionado por electroimán ).

Page 15: 1fas

DESARROLLO

En este punto nos enfocaremos sobre la maquina textil Carda

CARDADO:

Objetivo.separar las fibras entre sí, eliminando las más cortas; hacer una última limpieza eliminando los desperdicios por medio de rejillas y chapones, y entregar el material en forma de cinta, con una determinada masa por longitud.El rollo de napa es transformado en velo en la parte delantera de la máquina, comprimiéndolo posteriormente para dar origen a una cinta de masa por longitud estándar y debidamente dispuesta en un tarro.En el cardado se cumplen las siguientes funciones:

Alimentación por medio de un rollo de napa o alimentación directa a la carda sinformación de rollo (sistema moderno).

Continuación de la apertura y limpieza del material.

Individualización de las fibras (cardado propiamente dicho).

Condensado de las fibras para formar un velo.

Desprendimiento del velo y posterior condensado del mismo para formar una cinta condeterminado peso por unidad de longitud.

Devanado de la cinta en un bote.En la carda se extrae aproximadamente un 4 % de subproducto, repartidos en dos puntos delimpieza:

En la zona de apertura y limpieza se extrae el subproducto conocido como carcamo.

Al final de la zona de cardado se extrae el subproducto conocido como chapón.

Funciones del Operario.1. Cambiar los contadores: El operario toma en orden lógico en toda la maquinaria asignada y a

Page 16: 1fas

cada una le gire la perilla del contador a su respectivo turno; verifica que sí esté funcionando bien el contador. Además, efectúa las siguientes revisiones: automáticos delanteros (fotoceldas, palo limpiador, palanca guía-cinta), el ducto de la cubierta del doffer y retira los tacos si los hay (Con máquina parada).

2. Limpiar el equipo: Al iniciar turno paran las cardas; con la ayuda del mecánico de sección y el limpiador, realiza ventilada general a cada carda con manguera de aire; cada dos horas un Operario indirecto toma el desperdicio los palos limpia chapón y lo recoge.

3. Emparejar la Maquina: Después de cambiar los contadores y limpiar las maquinas, el operario espera a que llegue el material de los Silos, para ello la Maquinaria debe de estar en funcionamiento al vació. El material ingresa a cada carda y se va enhebrando automáticamente hasta que sale el algodón convertido en velo.

4. Colocar en funcionamiento y Corregir Paros en la Carda: El Operario acciona la perilla de baja velocidad, espera que salga el velo Forma una Cinta, la torsióna hasta formar una punta, luego la introduce por las boquillas de la zona de estiraje; continúa con la punta de la cinta hasta la boquilla del Coiler y asegura que la punta salga, y hace el empate de la cinta. Luego activa la velocidad alta, recoge el desperdicio de velo y cinta y echa al bote respectivo. Si se presenta un paro en cualquier partes de la carda como Cilindro y cuchillas, Zona de estiraje, Cilindros y coberturas, Atranque en Lickerín y Paros en falso se retiran las partes implicadas para corregir el paro y se repite el proceso de arranque de la maquina.

5. Patrullar y corregir paros: Recorre continuamente el contrato y atienda los paros que le indique la torre de luces. Además observa que la cinta se este enrollando correctamente,y que la carda se este alimentando en forma correcta.

Partes Principales.1 - Gran cilindro.2 - Cadena de chapones.3 - Cepillo limpiador de chapones.

Page 17: 1fas

4 - Cilindro desprendedor.5 - Doffer.6 - Motor principal.7 - Lickerin.8 - Piñón de tensión trasero.9 - Silos de la carda.10 - Mesa de alimentació

Material Entrante.La materia prima es (fibras de algodón), previamente mezclados los cuales deben reunir todos los requisitos de calidad necesarios para su procesamiento, garantizando así un buen suministro de materia prima, en el proceso de cardado facilitando además la labor para los procesos siguientes, mediante la obtención de una cinta de óptima calidad.

Material Saliente.El material saliente de la carda es una cinta de buena calidad la cual debe cumplir con los siguientes requisitos: - Que no contenga tramos gruesos y/o tramos delgados.- Que la cinta no esta contaminada de ningún tipo de grasas o aceites, además que no haya borra adherida al material.- El bote no debe pasar de su capacidad normal de llenado, evitando así que el material se caiga al piso.- En todos los turnos se realiza por parte del mecánico un chequeo de producto entregado para garantizar que la cinta sea uniforme y salga con un peso por Yarda requerido.- Control calidad también realiza chequeos de uniformidad en uster y chequeo de neps por pulgada para garantizar el producto final (cinta) salga con buena calidad.- La cinta sale con un peso irregular yarda por yarda ya que la carda no tiene un sistema de regulación efectivo.Las fibras salen desordenadas y con una textura áspera, y con una mínima presencia de impurezas.La cinta producida por la carda es depositada en botes plásticos de 40 pulgadas de diámetro por 42 pulgadas de altura, tienen una capacidad de 50 kilogramos, y le caben 9500 metros de cinta.

Subproducto.-Cojín o borra: Desperdicio producido por la carda, de cascarilla, semilla, fibras enredadas, tabaquillo, pedasos de hoja.Chapón: Desperdicio generado por la acción de los chapones sobre el gran cilindro retirando fibras cortas y micro polvo.Cinta y velo: Desperdicio producido por los revientes de la cinta y al emparejar la carda, este material es reutilizado.

Divisas.La divisa: Es el color que identifica en los botes, ya sea color del tarro propio o color de una cinta plástica llamada Reata; por lo tanto para cada línea se tiene un color diferente.

Page 18: 1fas

También se utiliza cuando se requiere canalizar algún tipo de fibra Los Botes de cardas: son tarros plásticos los mas grandes en el proceso miden 40 Pulgadas de diámetro por una altura de 42 pulgadas , Cada bote contiene aproximada mente 9.500 metros de cinta.El Bote contiene un resorte interno y una tapa plástica, el cual se utiliza para deslizar el material fácilmente cuando este llenando y/o vaciando sin que sufra ningún daño.

Chequeos.Al material saliente de la carda se le hacen los siguientes chequeos: a. chequeo de peso. Se toma una muestra de cinta, se mide y luego se pesa para verificar si cumple con un estándar de peso por longitud.

b. CV: coeficiente de variación, lo da el uster. .

Chequeo de neps. Para el chequeo de neps se toma una muestra de 100g y se observa en la lupa para contar los neps, y se compara con los estándares, para saber si la cinta cumple con los requisitos de calidad, si no cumple se deben hacer ajustes a la carda.

Produccion Esperada Por Tiempo.La producción esperada depende de tres variables: la velocidad de la máquina, el peso de la cinta y el tiempo de trabajo de la máquina.Metros/minuto * gramos/metro * minutos/hora * Kilogramos/gramo * eficiencia esperada = producción esperada en kilos por cada hora trabajada.

NORMAS DE SEGURIDAD.El Operario si nota cualquier ruido extraño en la Carda y cualquier defecto en las piezas de inmediato inactiva la Carda y le Informa al mecánico. No utilice anillos, cadenas, ni relojes ya que le pueden ocasionar un accidente.

Equipo de Proteccion Personal.Estos son usados para prevenir enfermedades profesionales o accidentes.

Protección Auditiva: Debido al alto ruido producido por las diferentes máquinas existentes en el salón de preparación hilados (cardas, estiradoras, mecheras, hiladoras). Es indispensable usarlos ya que pueden ocasionar daños irreversibles en el oído.

Respiradores Deshechables: Estos son utilizados como prevención, ya que el ambiente del salón tiene muchas partículas que pueden llegar fácilmente a los pulmones produciendo muchas enfermedades.

Estuche para el cuchillo: con el constante trajín del operario el cuchillo debe de llevarse en su respectivo estuche para evitar así un accidente.

Page 19: 1fas

MANTENIMIENTO

Tiene 5 motores AC que son

Motor escobilla Motor de producción Motor de tambor Motor de tachos Motor ventilador

Los mantenimientos son los siguientes:

Los matenimientos de cada motor son cada 3 meses por la suciedad del polvo y las pelusas Medimos la temperatura de cada motor Medimos la corriente de cada motor Escuchamos el sonido de cada motor Supervisamos los contactores Mantenimiento al tablero electrico

CONCLUSIONES

Mediante esta monografía hemos podido saber acerca del procedimiento textil del hilo.

Podemos hemos aprendido acerca de las maquinas que están el proceso.

Hemos podido aprender un poco mas de la maquina Carda textil.

RECOMENDACIONES

En la planta textil se esta realizando elplan de mantemiento de cada una de las maquinas ya que no cuentan con una. Todos los mantenimientos que se realiza mediante el criterio de cada técnico.

BIBLIOGRAFIA

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lit/vazquez_s_e/capitulo2.pdfhttp://www.buenastareas.comhttp://www.buenastareas.com/search_results.php?query=preceso+de+hilatura+de+algodonhttp://www.textilespanamericanos.com/Apuntes de hilatura Ihttp://es.thefreedictionary.com/manuarhttp://www.truetzschler.de/typo3temp/pics/a83f945e92.jpghttp://www.textilespinning.co.cc/http://www.maquinariatextil.comhttp://www.marzoli.comhttp://www.textiletechnology.co.cc/spinning/BLOWROOM.htmhttp://www.monografias.com/trabajos38/hilados/hilados.shtml#procesohttp://www.guiatextilec.com/descargas/fabricacion%20de%20hilo.pdf

Page 20: 1fas

http://www.edym.com/CD-tex/index2p.htm