1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el...

40
1ft: - COMERCIO Y POLITICA COMERCIAL

Transcript of 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el...

Page 1: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

1ft:- COMERCIO Y POLITICA

COMERCIAL

Page 2: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos
Page 3: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

LA NUEVA POLÍTICA COMERCIAL:

ADMINISTRAR EL FUEGO

El gobierno anunciauna nuevapolíticacomercial, cuya pieza principales una reforma del arancel aduanero. Para una economía esencialmenteimportadoracomola nuestra, el arancelde aduanas es un instrumento degran alcance,cuyo manejo exigeeficiencia técnica, ponderación adminis­trativa, conocimiento de la realidad económica nacional e internacional ymaestríaen la política, aptitudes dificiles decombinar inclusive enunequipode gobierno. El arsenal de la liberación económica contiene una tetralogíacuya utilización puede ser explosiva y que sería conveniente rotular pre­ventivamente: «frágil, manejarla con cuidado», o bien: «inflamable, tomeprecauciones». Esa tetralogía esta compuesta como sigue: cambio únicolibre, preciosde bienes y servicios libres, tasas de interés elevadas y aran­celes aduaneros permisivos. Comoconsecuencia de su aplicación incom­petenteo imprudente, por decir lo menos, la economía puedehacersemásimportadora, menos exportadora y menos productora.

La estructura delarancelrefleja la orientación de la estrategiaeconómi­ca. Dentro del margen de variación de los aforos, una tasa relativamentebaja implica un estímulo a importar. Un promedio ponderado del arancelefectivo -como una proporción del valor de las importaciones o del pro­ducto bruto interno del país- indica o bien la intención de favorecer lacompetencia externao bienla de proteger, en general, la producción inter­na. Un arancelbajo sobrematerias primaso bienes en vías de elaboraciónparecería favorable a la producción nacional de bienes terminados, perono lo sería para la producción de insumas en el país. Un arancel bajo paraalimentos básicos supondria la conveniencia de regulara través de la im­portaciónlos preciosde esosproductos; perotambién permitela adverten-

97

Page 4: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

cia de que la agriculturay la agroindustria tendrían que ser muyeficientespara resistir la competencia externa. Sin embargo, la flexibilidad en elmanejodel arancel-indispensable en todo caso- facilita los correctivos ensituaciones concretasy específicas, para evitar los efectos desastrososdelarancel en la producción interna o para enfrentar problemas dedesabastecimiento transitorio Qdeabusoconlosprecios. Portanto,elarancelpuede llegar a ser un mecanismo regulador de la economía, utilizando lasreglas del mercado, o puedecausar el descalabro y la frustración de es­fuerzos productivos.

La fuerte carga de los costos financieros, el efecto en el costo de ladevaluación que implica la unificación del cambio a tasa libre (que hamostrado resistencia a la baja y cierta tendencia a aproximarse al tipo deBs. 40, lo que determina una devaluación del ordende 175%), el aumentodel combustible, de la electricidad, de las materias primas producidasporlas industrias básicas del Estado, entre otros, determinan una elevaciónsustancial de los costos de producción en el país -inclusive para la expor­tación- y, por tanto, de los precios, en una proporción muy considerable;aquellas actividades que tengan un margen de rentabilidad moderado ydeban confrontar la competencia de las importaciones no tienen muchasprobabilidades de permanecer enoperación. No seríadescaminado señalarla concurrenciade dos fenómenos «deajuste» a ese cambio: la desapari­ción de numerosas pequeñas empresas de la ciudady el campoy la absor­ción deotras por lasmáspoderosas, con10 cual se ampliarían y considera­rían posiciones monopólicas u oligopólicas en el país. En otros términos:en lugar de una mayor'competencia tendría lugar un proceso de mayorconcentración económica..

Durante mucho tiempo en Venezuela, después de la crisis agrícola delos años treintay el ascensode la explotación petrolera, el negocio preferi­do era la importación: fácil, directo, simple, rentable. Despuésde la crisisde comienzos de lossesentase hicieron algunos esfuerzos para industriali­zar al país, mediante la sustitución de importaciones, y para modernizarlaagricultura, cuyo desenvolvimiento encontró bien pronto las barreras delincipiente mercadointerno, la sobrevaluación del bolívary la inconsisten­cia de las políticas económicas; algo más tarde, a comienzos de la décadaactual; una situacióncontradictoria -la crisis económica que persiste y seagrava- afectaría al modesto crecimiento económico alcanzado en la in-

98

Page 5: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

dustria y la agricultura: oportunidad para adelantar más rápidamenterec­tificando errores y omisiones o para sumergirse en el estancamiento y lafrustración. Esta disyuntiva no ha sido resueltay existe el riesgoevidentede que la últimaopción, enteramente negativa, se impongabajo los auspi­cios de la nuevapolíticaeconómica que el gobierno de C.A. Pérez trata deejecutar a todo evento. En este sentido el arancel aduanero puede ser elpuntillazopara la producción y la llaveque abra una vez más la puerta auna economíaimportadora, vulnerable y precaria, en una proporción mu­cho mayor que la histórica.

Es bien cierto que una reformaarancelaria se requiere para enmendartorcidas orientaciones de nuestra economía. Exoneraciones y liberacionesaduanerassehan prodigado para favorecer actividades noprioritarias,paraenriquecer sincausaa unos cuantos privilegiados, paraalimentar corruptelasadministrativas, entreotros efectos perversos. El manejo de cupos, contin­gentes y prohibiciones de importación ha sido, en muchos casos, contra­producente para el desarrollo. La política supuestamente proteccionistapropicióen buena medida situaciones de monopolio u oligopolio, interesescreados que tienden a perpetuarse, actividades de ensamblaje que mantie­nen el cordón umbilical del suministro extranjero. Pero debe tenerse encuenta que un descenso indiscriminado de la barrera proteccionista efecti­va puede ser un remedio peor que la enfermedad y destruir una gran partedel aparato productivo, ineficiente en verdad pero que tiene la posibilidadde mejorar y superarse, no mediante una confrontación abierta y desigualcon los países industrializados maduros, sino mediante una transforma­ción progresivay deliberada. El neoliberalismo replicará,desdeluego, quela lucha económica tiene supervivientes y caídos; pero vale la pena mini­mizar el costo del ajuste ensayando otros medios. Administrar el fuegosiempre ha sido un alto riesgo.

"RevistaBohemia".- Caracas, 29 de mayoal5 dejuniode 1989;pp. 18-20

99

Page 6: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

LA NUEVA POLITICA COMERCIALCONMUEVE A LA ECONOMIA

Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele­vado valor externo del bolívar, es decir, un potencial importador conside­rable, el arancel aduanero tendía a un proteccionismo contradictorio, conmuchas exoneraciones o bajas tarifas para la importación de materias pri­mas, productos en vías de elaboración, bienes de capital y de consumoesencial, todo lo cual ha conformado una industria ensambladora, cuandono simplemente envasadora. El sacrificio fiscal se traducía en beneficiosprivados, pero la verdadera sustitución de importaciones se detenía al ni­vel de los bienes finales. Al amparo de esa política se formó y creció unmercado interno cautivo, con fuerte dominio monopólico u oligopólico,elevada estructura de costos y subyacentes presiones inflacionarias. Lasrestricciones cambiarias y la devaluación que han tenido lugar desde fe­brero de 1983 al presente han puesto de relieve, por una parte, la vulnera­bilidad externa de la economía, y, por la otra, los artificios de una sustitu­ción de importaciones, con notables excepciones, que antes descansaba enla prácticamente ilimitada oferta de divisas al cambio más favorable ydespués en la protección adicional proporcionada por la devaluación y elacceso preferencial a las divisas escasas. La pronunciada alza de costosque determina el alza del dólar y la cautividad de la demanda interna abrenlas puertas a la inflación, dentro de un marco de contradictorias políticaseconómicas y de apetitos desbordados de ganancia especulativa.

Necesidad de un Proteccionismo Racional y Condicionado

El desmantelamiento de la barrera aduanera para estimular la compe­tencia no puede ser un objetivo de la política comercial. Nadie en el mundoactual llega a ese extremo: lo que existe es una diversidad de recursos,

100

Page 7: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

arancelarios o no, para protegeractividades económicas internas no bienseguras de su poder competitivo, o para tomar represalias contra produc­tos de otros países o situaciones que afectan intereses, o para negociar encondiciones ventajosas. En economías no industrializadas -como la nues­tra- la políticaarancelariaes indispensable para servir a un proteccionis­mo racional, condicionado, programático, selectivo. También es indispen­sableelmanejo eficiente delarancel paracorregir situaciones monopolisticasy brotesespeculativos, así comotambién para estimularlas exportacionesconcreciente valoragregado y negociar conotrospaísesconcesiones aran­celarias para el ingreso de productos venezolanos a sus mercados. El aran­cel puede serutilizado para restringir importaciones no esenciales. En ge­neral, la apertura de la economía a la competencia internacional tiene quehacerse dentro de una estrategiade desarrollo a largo plazo, que permiteponerde relieve y fortalecer las ventajas comparativas fundadasen autén­ticas de la gradualidad en la reducción de la barrera aduanera, como seproponeen la nuevapolíticacomercial, lo conveniente es la flexibilidad yla racionalidad enelmanejo delosaranceles, dentrode ciertosparámetrosy normas que minimicen la discrecionalidad administrativa. Por la mismarazón manifestamos nuestroacuerdocon la eliminación 3e las "notas", lasexoneraciones discrecionales y todosaquellos dispositivos que deforman,debilitan la organicidad y restan eficaciaal aranceladuanero.

Un Nuevo Periodo dé Prueba

Es indudable que un arancelquetiendaa estimularla competitividad yla eficiencia productivano puede imponerse en el corto plazo, sin incurriren el riesgode quebrantarel aparato productivo. Diríamos que es necesa­rio un nuevo pacto proteccionista, que. fije metas temporales ycuantificables, establezcaobligaciones más que prerrogativas, determinelas condiciones objetivas del régimen transitorio deprotección y losujeteala progresivareducción de la barrera aduanera. En este sentido no se debenegociarcon instituciones multinacionales -como el FMI o el BancoMun­dial- ni con ningún ente o poder extranacionalla política arancelaria (niningunaotra política, desde luego). Tampoco hay que reproducirel pasa­do, de exoneraciones' complacientes y aranceles encubridores yperpetuadores de situaciones de deficiencia y privilegio.

101

Page 8: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

Tres casos Dignos de Reflexión

Por vía de ejemplo nos referiremos a tres situaciones que deben tenerdistinto tratamiento bajo la nueva política comercial.

La Agricultura: Primera Prioridad

La mayoría de los países conceden un tratamiento especial a la agricul­tura, por considerarla el eslabón más débil de la cadena económica, el mássensible a los cambios yel que permite asegurar los medios de subsistenciade la población. La agricultura está subsidiada en una u otra forma, tantoen los países industrializados como en los demás. El mercado internacio­nal de los productos agrícolas no es competitivo, por tanto no es posibleuna apertura incondicional de nuestro mercado en este sector básico. Essostenible la tesis del autoabastecimiento en renglones básicos agrícolaspara cuya producción el país tenga aptitudes naturales. En caso de insufi­ciencia de cosechas puede recurrirse a la importación bajo el control ofi­cial. Dada la sustituibilidad dentro de un margen más o menos amplio deunos productos agrícolas por otros, hay que cuidar que la importación noafecte el mercado de los productos obtenidos en el país.

La Pequeña Industria

Hay que procurar el fortalecimiento de la pequeña industria, como unmedio de estimular la competencia, y en este sentido debe estudiarse laposibilidad de compensarla, con incentivos fiscales, tasas de interéspreferenciales y créditos en términos favorables, entre otros medios, de losefectos de la nueva política arancelaria que pudieran poner en peligro susupervivencia y desarrollo.

La Industria Automotriz

Sostenemos la posición de que esta industria, esencialmenteensambladora, obediente a intereses transnacionales, debe ser sometida aun régimen de competencia internacional más acelerado que para otrasactividades. Durante más de un cuarto de siglo las ensambladoras han

102

Page 9: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

quebrantado sus compromisos conel Estadoy la Nación, de sustituir par­tes en proporciones crecientes, fabricarvehículos económicos y propendera la producción de repuestos en el país. Bajo el régimen de restriccionescambiarias utilizó un cupo apreciable de divisas preferenciales sin que,como contrapartida, haya demostrado interés en aumentar la productivi­dad, reducircostosy racionalizar la oferta. Los precios fijados a los vehí­culos ensamblados, en gran parte hechos con partes importadas a dólarespreferenciales, son escandalosos y están fuera del alcancedel compradormedio, que constituye la mayoría. Hay necesidad de corregir esta situa­ción. No propugnamos la desaparición de esta industria, sino su transfor­mación en provecho del país. En particular, hay necesidad de fomentar laproducción de repuestos automotrices.

"RevistaBohemia".- Caracas, 12al 18 de junio de 1989:PP. 4-6

103

Page 10: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

¿CON QUE Y CON QUIENESVAMOS A COMPETIR?

El mercado internacional no se escapa a esa realidad. No es necesarioanalizarlo exhaustivamente para demostrarlo. Valga mencionar dos fenó­menos bien conocidos: las grandes corporaciones transnacionales con asientoen los países industrializados mayores y las barreras proteccionistas quemantienen estos últimos aun en perjuicio de las exportaciones de los paísesno desarrollados. La competencia se efectúa, si así puede lIamársele, entrepoderes económicos altamente concentrados, no entre pequeñas empresasindependientes. Los precios, en proporción sustancial, no son determina­dos libremente por la oferta y la demanda, sino por las políticas de losconsorcios y de los gobiernos. Más que las leyes del mercado, como lasentendían los fundadores de la economía política, lo que prevalece es laestrategia de los juegos. Las ventajas comparativas son manipuladas porlos grandes intereses que dominan amplios sectores de la economía mun­dial y poco queda de la teoría de la eficiencia relativa que sustentaronDavid Ricardo y Jobo Stuart Mill en la época de oro del liberalismo.

Estas consideraciones permiten encuadrar la cuestión que motiva estanota: en el caso de nuestro país, ¿con qué y con quiénes vamos a competiren el mercado internacional? Hasta ahora competimos en petróleo y susderivados, en hierro, acero, aluminio, algunos petroquímicos, quizás caféy cacao. El objetivo, sin embargo, es ampliar el esquema de las exporta­ciones con la incorporación de nuevos bienes. Puede enterderse que hayalgunas oportunidades menores en el exterior y aun así están sujetas a laexistencia de facilidades de infraestructura, incentivos fiscales, tipo decambio subvaluado y consistencia de la política comercial pero lo que se

104

Page 11: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

requiere es una perspectiva de gran alcance en cuanto a exportaciones, yésta no puede descansar en eventualidades ni en la simple exportación deproductos primarios. He aquí el desafio de la política comercial, que nopuede limitarse al diseño y manejo del arancel de aduanas y de los incenti­vos fiscales a la exportación, ni a las contingencias del cambio, sino quetiene que cubrir objetivos complejos como la llamada reconversión indus­trial (y productiva en general) y el desarrollo del mercado interno, sincuyo concurso es prácticamente imposible la conquista del mercado inter­nacional.

Una política comercial simplista que pretenda la apertura inmediata denuestro mercado a las importaciones y una reconversión forzada y aleatoriadel aparato productivo (o para decirlo en lenguaje grato a los neoliberales:una revelación pronta de las ventajas comparativas) sólo tendrá como re­sultado un desmantelamiento critico de gran parte del plantel productivo,un sesgo importador en circunstancias en que no podemos sustentarlo encapacidad de pago al exterior, una nueva deformación de los patrones deproducción, inversión y consumo, y,en suma, la pérdida de una oportuni­dad impar para replantear en términos objetivos el problema del desarro­llo. ¿Vamos a competir, supuestamente, con los países industrializados ensus propios mercados? ¿Vamos a competir con ellos en nuestro propiomercado? ¿Vamos a competir con los países que tienen un nivel de indus­trialización comparable al nuestro?

Las interrogantes anteriores son cruciales. No podemos desconocer lanecesidad de reorganizar nuestras capacidades productivas, de corregir lasdesviaciones y deformaciones que una ausencia real de estrategia de desa­rrollo en los últimos treinta años (para no referimos a los años de la dicta­dura) ha permitido y aun estimulado. Pero hay que hacerlo racionalmente.No se pretenda sustituir la falta de estrategia con otra supuesta estrategiade confrontación indiscriminada. Aún es tiempo de reconsiderar los ries­gos y las inconsistencia de una apertura incondicional a una competenciaexterna que sólo existe en la teoría. Este es un campo fundamental para laconcertación. No hay que dejarse guiar por espejismos, sino ponderar lasrealidades y a las oportunidades.

"Revista Bohemia".-Caracas, 28 de agosto al3 de septiembre de 1989; pp. 4-6

105

Page 12: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

EL PODERDE LOSGRANDES EN EL GATT

Venezuela tieneadelantadoel procesode entrada al AcuerdoGeneral deAranceles y Comercio (GATT en siglas inglesas) como miembro pleno.Supuestamente el ingreso se hará efectivo este mismo año, antes de queconcluya la Ronda Uruguay de negociaciones. Se tiene entendido que lasolicitud de ingresoa ese Acuerdopor parte de un país como Venezuela esbien recibiday que se allanarían las vías deacceso; sin embargo,al parecer,han surgido obstáculos bajo la forma de exigencias y condicionamientosconsiderados inadmisibles por los negociadores venezolanos, a cuyo frenteestá el Dr. Miguel RodríguezMendoza(el otro, no el de Cordiplán), y aúnpor el sector empresarial venezolano representado en Fedecámaras. Esoscondicionamientos vienen de parte de un «amigo» tan poderoso como losEstados Unidosy de no modificarseen sentidofavorable a Venezuelaexis­te la posibilidadde que el ingresoal GATTsea diferido.

¿Qué es el GATT?

Aunque lohemosexplicadootras vecesenesta sección,convienerefres­car en líneas generales el significado del GATT. Este es un acuerdomultilateral suscritoen 1947,conel propósitode facilitar las negociacionesentre los países miembros para la liberación progresiva del comercio y elfomentodel intercambio. Estas negociaciones se efectúancada cierto tiem­po en las llamadas Rondas, que se puedenextender por varios años, entrelas cualescabemencionar: Ginebra(1947),Annecy (1949)~ Torguay(1951),Kennedy (1963-67), Tokio (1973-79) y la de Uruguay, iniciada en 1986.Las negociaciones se hacen sobre aranceles aduaneros y las concesio­nes que se hagan recíprocamente parejas de países son extensivas in-

106

Page 13: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

condicionalmente al resto de los miembros, mediante la cláusula de la na­ción más favorecida. Como cláusula importante, además de la anterior, estála de no discriminación, según la cual no se puede dar a otro país miembroun tratamiento menos favorable que el aplicado a los otros países miem­bros. Sin embargo, existe el principio de represalia, según el cual cuando unmiembro rompe los términos de reciprocidad de concesiones, otra u otraspartes pueden aplicar medidas de defensa. Es importante destacar que losnuevos miembros, en este caso Venezuela si obtiene su ingreso. se bencfi­cian de las concesiones negociadas antes de su incorporación. pero sujeto aque otorgue a su vez, de entrada, concesiones equivalentes en sus arance­les. Esta especie de cuota de entrada es la que, al parecer. está creandoobstáculos para el ingreso de este país.

Beneficios y Perjuicios

Los países miembros del GAlT se benefician de las liberaciones o re­ducciones arancelarias que se hayan acordado o que se acordaren en lasnegociaciones, lo que favorece sus exportaciones en principio. Como elGAlT excluye, es decir no admite, las restricciones cuantitativas ni aque­llas otras que tienen por objeto de alguna manera restringir o desviar, elcomercio entre países, las exportaciones no deberían tener más obstáculosen el país de destino que un régimen arancelario liberalizado y las regulacio­nes no comerciales (razones sanitarias. de seguridad y similares), Por ejem­plo, Estados Unidos no podría imponer a Venezuela, siendo ambos partesdel GAlT, cupos de importación de petróleo. hierro. acero, aluminio uotros productos de la exportación venezolana. Esta supuesta «igualdad decondiciones» en el tratamiento aduanero comercial permitiría que las ven­tajas comparativas se pusiesen de manifiesto en el intercambio.

En el lado del pasivo de este balance hay qUI: situar los compromisosque adquiere el país miembro, de efectuar las concesiones arancelarias ne­cesarias para compensar las que recibe a su vez, eliminar restricciones cuan­titativas a la importación y favorecer la mayor integración comercial inter­nacional, lo que no le permite practicar una política proteccionista (aunquehay excepciones y exenciones dentro del GAIT), ni discriminar entre paí­ses o productos. Para los países en vías de desarrollo. que requieren untratamiento diferencial en el comercio exterior. la pretendida igualdad detratamiento puede constituirse en un serio obstáculo para practicar una po­lítica de crecimiento de su potencial productivo «no tradicional».

107

Page 14: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

La Reforma Comercial

Comopiezaimportante de la estrategia de ajustey liberación económicadelgobierno,la reformacomercial encursocontempla una reducción siste­mática periódica delmáximo nivel arancelario aplicable a la importación; apartir de marzo de este año ese máximo es de 50 por ciento y para 1992llegará a 20 por ciento, que se considera una «barrera suave». Estagradualidaden la reducción arancelariaha sidoconsiderada en dos senti­dos: por una parte, se advierte, el abatimiento de la barrera aduanera porpropia iniciativaes como una donación anticipada a los otros países delGATI y no Se tendrámucho para negociar dentrodelAcuerdo; por la otra,se indica, esta proyección arancelaria puedefacilitarel ingresoal GATI aldemostrar la intención de Venezuela de liberalizarsu régimen aduanero eintegrarseabiertamente al mercado internacional. Desdeotro puntode vis­ta, como loplantea Fedecámaras, la velocidad con que se lleva a cabo lareducción arancelaria, sinunapreparación previay necesariade la econo­míaproductivapara competirabiertamente y sinque laorganización adua­nera y la infraestructura de servicios estén al nivel mínimo indispensablepara la operación exportadora y la competencia interna, puedeconducir aun colapso parcialdelplantel industrial y agrícola, conefectos devastadoresen el empleo, el ingreso, la inversión yel crecimiento económico.

La Actitud de los Estados Unidos

Nuestropoderoso vecino delNorte -el Caribenosuney nossepara - haasomadolasgarras conrespecto al ingreso deVenezuela al GATI al exigirprácticamente el desmantelamiento imnediato de la barrera arancelaria, loque en otros casos no ha ocurrido. Hay que señalar que Estamos Unidosmantienen restricciones a laexportación venezolana deproductos metalísticosy de ninguna manera nos dispensa un tratamiento de favor. En cambio,Venezuela no discrimina contra las exportaciones de aquelpaís. ¿Se corre­girá esta disparidad enel caso de la incorporación deVenezuela al GATI?

"Revista Bohemia"> Caracas, 23 al29 de abril de 1990; pp. 4-6

108

Page 15: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

LA POLITICA INORGANICA DE ACUERDOSCOMERCIALES

Los perfiles principalesque puedenobservarse en la poco definida polí­tica económicainternacional delgobiernonacionalson, a nuestrojuicio, lossiguientes: i) desmantelamiento progresivo,ahora acelerado, de la barreraarancelaria con el supuesto objeto de promover la competenciaen el mer­cado internoy estimular la exportaciónno tradicional; ü) incorporaciónalAcuerdo General de Arancelesy Comercio(GATI) para «estar en la ondade la liberación comercial» y aprovechando el escenario internacional denegociaciones con lospaíses industrializados; üi) el impulsoa los procesosde integración en el continente americano y particularmente al PactoSubregionalAndino; iv) promociónde inversiones extranjeras en el país yutilización de los mercados financieros internacionales para la colocaciónde bonos de la República y de PDVSA; v) cooperacióneconómica,finan­ciera y tecnológica con. países de «menor desarrollo» y dimensión de lazona centroamericana y del Caribe; vi) por último,aunque no exhaustivo,celebración de acuerdos comerciales, más propiamente «modi vivendi»,con países de la región. En este informenos referimos particularmente aeste último perfil de la política económicainternacional del gobierno.

Los Objetivos de la Política

Es evidenteque el gobierno persigue la mayor apertura de nuestra eco­nomía al intercambioeconómico mundial. Para un país que depende cadavez más de la venta de petróleo y sus productos este objetivo es obvio.Para vender es indispensable comprar. Hay que vincular, desde luego, lagestión de venta de exportaciones petroleras con la gestión de venta deotras exportaciones. No se circunscribe a la venta de hidrocarburos elinterésnacional: es necesariovenderotros productos,diversificarel esque-

109

Page 16: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

ma de las exportaciones, y para ellohayqueapoyarseenel petróleoy en elpoder de compra internacional que éstegenera.

El artículo3°dela LeydeNacionalización Petroleraes claroy compren­sivo al respecto. El potencial de importaciones de Venezuela, deprimidopor la crisis, es todavía muy considerable, como para tentar a los otrospaíses, industrializados o "enviasde industrialización". Setrata de un mer­cado que, en nivelnormal, puedecifrarseen USS 10.000millones anualesde importación de bienes. Por nuestra parte; fomentamos un potencial deexportaciones (hidrocarburos, metales primarios, petroquímicos, carbón,productosagropecuarios y pesqueros, manufacturas, cemento, entreotros)que puede alcanzar en el mediano plazo a USS 18.000millones. Por ellorequerimos accesogarantizado a losmercados máspropicios: los clienteshistóricosdel petróleo, con EE.UU. a la cabeza, losclientes nuevos (comoJapón)y losclientes naturales, comolos latinoamericanos y delCaribe. Noes fácil, en un mundo minado comercialmente comoel actual, superar losobstáculosal intercambio. Todoel mundo se protege en alguna forma. ElGAIT ha perdidoeficaciacomoescenario para la liberación del comercio(y ahora los servicios). La formación de bloques económicos multinacio­nalesde derecho o de hecho(la CEE,el Sudeste AsiáticoconJapón, ahoraNorteamérica (EE.UU., Canadá, México), Mercosur, Centroamérica,Carifta, GrupoAndino, entreotros)restringe elcampode lasnegociacionesbilaterales. En esta situación, lo más indicado es elaborar una estrategiaeconómica internacional, integrada, demediano y largoplazo,quecombinelos objetivos, defina las metas y organice las acciones y los instrumentospara alcanzarlos.

Administrar la Barrera Aduanera

Un recurso legítimo y eficaz de negociación internacional en materiacomercial es la barrera aduanera: aranceles, restricciones cuantitativas,contingentes, restricciones cualitativas; la reducción de esta barrera nopuede serunilateral nigratuita. Tampoco puede sergenéricao indiscriminada,sino selectivay condicional. En los últimos tres añosel gobiernoha venidopracticando lo que denomina una reforma comercial, que consistevirtual­mente en reducir periódicamente el tope máximo de la tarifa arancelaria,con el propósitodeclarado de situarlo en 1992en un 20 por ciento. Ade­más de la circunstanciade que nuestras aduanas no están preparadas paraadministrarbarreras arancelarias quese modifican en breveplazo,hayquemencionarque esta concesión "en abstracto" a los países proveedores de

110

Page 17: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

Venezuela nos priva del recurso de negociación que la existenciade unabarrera aduaneraefectiva representa. Por otra parte, comodiferentes sec­tores económicos han eXfresado, los efectos de esa llamada reforma co­mercial no los disfruta e consumidor y los sufre el productor; el FiscoNacionalpierdeingresos enbeneficio de losintermediarios. El aumentodeartículos no esenciales, o francamente suntuarios, en las importaciones,comoha señalado Fedecámaras, no es un resultado felizde la liberación.Nadie nos puedeforzar a un desmantelamiento de la barrera aduanera sincompensación. Estoes algoque formaparte sensible de la soberaníaeco­nónuca de un país y no puede ser objeto de intervención (en el pasadodecimonónico tuvimos una penosa experiencia de pérdida de soberaníamediante la intervención aduanerapor intereses extranjeros, directao indi­rectamente).

La Proliferación de Acuerdos Comerciales

Estádemodala celebración deacuerdos comerciales dealcance bilateralo trilateral, particularmente enAmérica. A lafasede«sálvese quien pueda»de la décadadel ochenta, en la intensidad de la crisis, ha sucedido otra, enesta década, de aproximación entre vecinos y aun entre distantes, perocasuísticamente, porparejas o triadas depaíses: excepcionalmente, Mercosur(Argentina, Brasil,Paraguay, Uruguay), el resurgimiento delPactoAndino(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, en los propósitos másqueen loshechos, enCentroamérica. Elmercado común en 1996,Mercosurcomomercado común en 1995. Por otra parte, se han celebrado acuerdostrinacionales entreMéxico, Colombia y Venezuela, binacionales entre Ar­gentinay Chile, entreVenezuela y Chile. Venezuela manifiesta inclinación aun acuerdocon EstadosUnidos, con vistas a incorporarse posteriormenteal bloquenorteamericano. Existeel acuerdo de San José,entreVenezuela,Méxicoy paísescentroamericanos y delCaribe. Venezuela aspira a llegaraacuerdoscomerciales con Brasil, Japón, Corea del Sur, China. Desde lue­go, no hay que quedarse aisladoen un mundo de tan complejos intereses;pero esta proliferación de acuerdos comerciales, sin un encuadramientoorgánico de carácterestratégico, sólopuede conducir a contradicciones y adificultades en la administración arancelaria. Lossectores económicos pri­vadosnotienenclaroel beneficio deesosacuerdos bilaterales o trilaterales.Seria más indicado concentrar los esfuerzos en el desarrollo del PactoSubregional Andino y a partir de éste negociar con otros acuerdossubregionales.

"Revista Bohemia".- Caracas, 21 al 24 de octubrede 1991; pp. 52-55

III

Page 18: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

LA TRAGEDIA DEL EXPORTADOR

Las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mun­dial, la banca internacional acreedora y los gobiernos de los paísesindustrializados, para que los países deudores del mundo subdesarrolladoadopten incondicionalmente las políticas y prácticas neoliberales en mate­ria económica, están contribuyendo a aumentar la desigualdad en el mun­do. La brecha entre países ricos y países pobres se hace cada vez mayor yen el seno de estos últimos países la distancia entre una mayoría pobre yuna minoría opulenta, crece. El propio director general del FMI, señor M.Camdessus, ha dicho recientemente que su organismo no recomienda lapolítica o el tratamiento de "shock", es decir, la aplicaciónbrutal del recetariofondomentalista a costa de la salud y aún la vida de millones de sereshumanos, y parece que comienza a entender -no él, que es tan sólo unfuncionario, sino sus mandantes que son los poderosos del mundo- que lospueblos no son cifras manipulables en computadoras, sino organismossociales que tienen derecho a la vida.

Las consideraciones anteriores vienen a cuenta con motivo de los reve­ses múltiples y reiterados que sufren los exportadores venezolanos al in­tentar colocar sus productos en los mercados de los países desarrollados,principalmente Estados Unidos y los de la Comunidad Europea. Mientrasse exige que la frontera aduanera de nuestro país sea abierta en términosprácticamente absolutos y sin compensación, para estimular la "compe­tencia internacional" en nuestro mercado, los países industrializados man­tienen todo género de restricciones comerciales externas, la mayoría decarácter no arancelario pero más efectiva, para proteger su producción. Siésta necesita ser protegida frente a las exportaciones de los países subde­sarrollados es porque son ineficientes y, de acuerdo a la tesis neoliberal,deben desaparecer en aquellos renglones que no pueden resistir esa compe­tencia tan débil. Sin embargo, no sólo no se abandonan las restricciones

112

Page 19: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

sino que se multiplican, mediante la incorporación de pretextos con apa­riencia legal: sanitarios, de seguridad, ecológicos, así como también otrossupuestamente económicos como el dumping, la competencia desleal, lossubsidios, los incentivos fiscales, en los cuales, por cierto, son duchostradicionalmente los viejos países comerciales.

Tres Supermercados Celosamente Defendidos

Estados Unidos, la Comunidad Europea y Japón, constituyen los mer­cados integrados más grandes del mundo: luchan entre ellos, lo que eslucha de gigantes; pero pretenden marginar y discriminar a los países quetratan de aumentar sus exportaciones a partir de una situación de subdesa­rrollo, como Venezuela y, en general, los del hasta ahora llamado TercerMundo. Estados Unidos ha caído en una posición de deterioro de su pro­ductividad en ramas tradicionales; pero, lejos de reajustarse desplazándo­se hacia ramas que si han cobrado vigor tecnológico y comercial, dejandoel campo a los países no industrializados para que sobrevivan en un mundomuy desigual, se aferran a esa vieja producción ineficiente, contradiciendoflagrantemente lo que preconizan, es decir, la libertad de comercio y lacompetitividad. Venezuela es víctima de ese comportamiento: hierro, ace­ro, aluminio, cemento, productos de la pesca, entre otros, son objeto dedemandas bajo el imperio de la Ley de Comercio Exterior, con la pretendi­da razón de que se introducen al mercado norteamericano con prácticas dedumping (precios internacionales más bajos que los internos en el paísexportador), o que son subsidiados. Con este argumento también podríademandarse a PDVSA en los Estados Unidos, al vender petróleo y susderivados a precios por debajo de los que se fijan en el mercado venezola­no. De este modo, cualquier ventaja comparativa que podamos tener en elcampo energético (hidrocarburo, carbón, energía hidráulica) puede ser acu­sada de lesiva a la competencia internacional frente a los que no tienen talventaja o la tienen en un espectro más limitado. La base del comerciodesaparecería con este argumento.

La Comunidad Europea refuerza su frontera comercial frente a los otrospaíses, al mismo tiempo que libera las fronteras entre sus participantes; perocontinúa subsidiando abiertamente su producción agrícola, dejando fuerade operación al GATT; por otra parte, Japón es uno de los mercados máscerrados del mundo, entre otras circunstancias por las de índole cultural.

113

Page 20: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

La Gratuidad de la Liberación Comercial Venezolana

La reforma comercial que se ha propuesto el gobierno de Venezueladesde hace tres años, y que hasta ahora sólo ha consistido en reducirsistemáticamente la barrera aduanera, es una especie de regalo para elresto del mundo, pues no se reclama compensación. Ingresamos al GATIabatiendo nuestras defensas aduaneras. Enparticular, se pretende que nues­tra agricultura compita abierta e incondicionalmentecon la norteamerica­na y la europea, tecnológicamente más adelantada y manifiestamentesubsidiada. Se pretende también que nuestras escasas manufacturas ex­portables -y las que subsisten en el mercado interno- vayan a competir sinningún apoyo. Esta situación obliga a una seria reflexión y a una rectifica­ción: no podemos ser incondicionalesen comercio exterior en una econo­míainternacional en que persisten y se refuerzan las políticas y prácticasproteccionistas.

Las Dificultades Financieras de PDVSA

Insiste PQVSA en la necesidad de que le sea rebajado progresivamenteel tributo adicional-sobre el básico del impuesto sobre la renta- consiste enel valor fiscal de exportación, fijando en máximo de 20 por ciento, lo quehace que la aportación total de la industria petrolera al Fisco Nacionalalcance a 82 por ciento del ingreso obtenido en sus operaciones. El gobier­no se niega a rebajar y mucho más a suprimir ese tributo adicional. Elpresidente Pérez ha dicho que la industria petrolera es la base del sosteni­miento fiscal del Estado y, por lo tanto, no es posible ceder en esta materia.Se plantea aparentementeel problemade insuficienciafinanciera de PDVSApara atender a los gastos de operación y de inversión. Si ello es así, eldesenvolvimiento de la industria matriz corre el riesgo de debilitarse pro­gresivamente, afectándose con ello la propia vertiente de los ingresos fis­cales.

Las alternativas que tiene PDVSA para su financiamiento fuera delmargen ordinario que le queda dentro del régimen actual son principal­mente dos: 1) endeudarse, que es lo que está haciendo; 11) asociarse concapital privado (virtualmente extranjero) hacia lo cual apunta la estrategiaoficial. El endeudamiento de PDVSA, es, sin duda, endeudamiento delEstado. La casa matriz petrolera coloca bonos financieros en el exteriorque tienen generalmente buena aceptación. Actualmente se proyecta laemisión y colocación de bonos petroleros en bolívares para obtener recur-

114

Page 21: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

sos del mercado interno. No puede dejar de considerarse queesta opera­ciónestá vinculada a la política monetaria, deabsorción de liquidez, comohasta ahora se ha venido haciendo con los bonos cero cupóndel BCV Silos bonos internos dePDVSA sirvieran para el financiamiento desu gastode inversión enmoneda nacional, podríainterpretarse comounmecanismoeficazpara movilizar fondos bancarios y de ahorroqueahora permaneceninactivos oaplicados a negocios especulativos. Estotendría queclarificarsepara una objetiva evaluación de ese mecanismo de financiamiento.

"RevistaBohemia"> Caracas, 13 al 19de enero de 1992; pp. 32-34

115

Page 22: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

VENEZUELA Y ESTADOS UNIDOS:

RELACIONES COMERCIALES

CONTRADICTORIAS

La Ley de Comercio Exterior de los Estados Unidos, llamada la leyOrnnibus porque trata de todas las materias económicas internacionales,relacionadas o no directamente con el comercio, es, esencialmente, un ins­trumento para proteger y fomentar los intereses norteamericanos; tanto losinternos corno los radicados en el extranjero. Es proteccionista en un sen­tido más amplio que el tradicional, pues no sólo intenta defender la pro­ducción interna (y al consumidor) de la competencia extranjera, sino quetambién se proyecta internacionalmente, en ayuda de las inversiones y lasexportaciones de Estados Unidos. Aunque aparentemente persigue la libe­ración del comercio y la sanción de prácticas irregulares que lo afectan, enrealidad la intención es anteponer a ese objetivo el de la supremacía delinterés norteamericano en el mundo. En sus interpretaciones y aplicacio­nes no se distingue entre los países industrializados, competidores biendotados frente a Estados Unidos, y los que están «en vías de desarrollo»que deben ser objeto de un tratamiento preferencial, compensatorio preci­samente de su menor potencial económico. Venezuela, entre otros paíseslatinoamericanos, ha sido víctima de las interpretaciones, procedimientosy sanciones que se relacionan con la ley Ornnibus en cuanto a las exporta­ciones venezolanas «no tradicionales», notablemente hierro, acero, alumi­nio, cemento, productos de la pesca y otros. Venezuela, por el contrario,abre cada vez más sus puertas aduaneras a las mercancías norteamerica­nas y de otros países industrializados, lo cual plantea una curiosa situa­ción del intercambio, pues los países más ricos y poderosos reciben departe nuestra un tratamiento favorable en materia de comercio, mientrasque a nuestras exportaciones no petroleras las tratan aquéllos como sifueran vehículos de competencia desleal

116

Page 23: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

El Consejo de Comercio e Inversiones EE. VV. -Venezuela

Curiosamente, existe un Consejo de los Estados Unidos y Venezuelasobre Comercio e Inversiones suscrito el 8 de abril de 1991, inspirado en lallamada iniciativa Bush para las Américas, cuyos objetivos son: 1)hacer elseguimiento de las relaciones de comercio e inversión entre los dos países,identificar las oportunidades de expansión del comercio y la inversiónmediante la liberalización y otros medios convenientes y negociar acuer­dos sobre estas materias; 10 celebrar consultas sobre asuntos específicosde comercio e inversión en los que ambas partes están interesadas; I1I)identificar y procurar superar los impedimentos a los flujos comerciales yde inversión entre los dos países.

En relación con esos objetivos, cualquiera de las partes podrá solicitarconsultas sobre asuntos específicos de su interés para lo cual se pauta unprocedimiento; sin embargo, esas consultas no irán en detrimento de losderechos y obligaciones de ninguna de las partes en virtud de leyes nacio­nales, el GATI, sus códigos o cualquier otro instrumento en que sea partecualquiera de los dos países.

En el anexo al acuerdo por el cual se crea el Consejo, las partes confir­man: 1) su disposición a cooperar en la Ronda Uruguay de NegociacionesComerciales Multilaterales, orientada hacia un arreglo global (EstadosUnidos está interesado en que se eliminen los subsidios agrícolas y se libe­ralice el intercambio de servicios, con evidente ventaja para los paísesindustrializados en lo que se refiere a esta última materia); 11) propender ala reducción de las barreras al comercio y la inversión entre los países delHemiferio, en la perspectiva de la Iniciativa Bush para las Américas; I1I)específicamente se hace referencia a consultas bilaterales para la reduc­ción arancelaria y de restricciones cuantitativas, así como de prohibicio­nes a la importación de productos agrícolas e industriales; IV) se tratará eltema del Sistema Generalizado de Preferencias (que hasta el presente noha funcionado en los hechos, como lo muestran los casos ya menciona­dos); V) también debe tratarse él tema relativo a los subsidios oficiales aproductores y las prácticas desleales de comercio, incluida la aplicaciónde procedimientos sobre derechos compensatorios y antidumping (convie­ne advertir que ahora no ha sido aprobada la ley antidumping en Venezue­la, que es un instrumento indispensable para la defensa de nuestra produc­ción frente a esas prácticas de índole monopolista en las cuales son duchoslos países industrializados, principalmente Estados Unidos); VI) medidaslegislativas y reglamentarias u otras políticas que afecten al comercio en-

117

Page 24: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

tre los dos países, inclusivegravaménes a la importación de petróleo, polí­ticas dedesarrolloindustrial y medidas deprotección sanitaria, fitosanitariay ambiental (por ciertoestas últimasmedidasson frecuentemente interpre­tadas y aplicadas en detrimento de las exportaciones latinoamericanas ­caso uva chilena y atún-); VII) cooperaciónen el campo de la inversiónpara ampliar las corrientes bilaterales de comercioe inversión, incluidaslas oportunidadesen los sectores energético y petroquímicos (caso de lasempresas refinadorasy distribuidorasde petróleoen EE.UU. en las cualesparticipa PDVSA o en las que éste tiene la propiedad total, por lo que serefierea inversiones venezolanas en aquel país; en sentidocontrario, todaslas inversiones actuales o proyectadasen esos sectores por inversionistasnorteamericanos, como los casos de la licuefacción del gas en el Golfo deParia y la exportaciónde lospetróleos extrapesadosde la faja del Orínoco).

La Deuda de Venezuela con Estados Unidos

Al cierre del año 1990 la deudaexterna venezolana a favor de acreedo­res norteamericanos montaba a US$ 200 millones de dólares, teniendoencuenta únicamente las instituciones gubernamentales y agencias del go­bierno de EE.UU. La deuda total, incluida la contraída con institucionesfinancieras privadas de aquel país, se estima para aquella fecha en US$14.000 millones. La deuda externa de Venezuela con el resto del mundopara fines de 1990 ascendía a USS 31.000 millones. La deuda global deAmérica Latina y el Caribe se situaba entonces en US$ 422.645 millones,según la CEPAL.

Otros Acuerdos Suscritos Bajo la Iniciativa Busb

Los Estados Unidoshan firmadoacuerdos similaresal suscrito con Ve­nezuela, con carácter bilateral, con los países siguientes: México, Bolivia,Colombia, Ecuador, Chile, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Perú,Mercosur, Nicaragua y Panamá.

El gobierno ha revisado su expectativa con respecto a los precios delpetróleo: en lugar de US$ 19 el barril, elemento de cálculo del ingresofiscal para este año, lo fija ahora en US$ lQ. La diferencia en cuanto aingreso se estima en Bs. 60.000 millones (alrededorde US$ 1.000 millo­nes), lo que parece por debajo de lo posible, sobre todo si la OPEP, como

118

Page 25: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

es de esperar, reduceel techodeproducción en un 5 por ciento: para Vene­zuela sería algo así como 125.000 bIdque se sustraería a la exportación,ya que las necesidades del mercado interno en cuanto a petróleo no serestringirían. Eldescenso delingreso petrolero afectaríatambién a PDVSA,en el financiamiento de losprogramasde inversión y a la balanzade pagos.

•Si la contracción del ingreso fiscal petrolero fuese sólo de Bs. 60.000

millones, la coberturade este vacíono sería dificil: el serviciode la deudapúblicaexternase aliviaenBs. 20.000millones por efectode la baja de losintereses en el mercado internacional, siempre y cuando esa baja se man­tenga; el reajustedelgasto corriente (no seríaconveniente afectar el gastosocial ni el de inversión), si en verdadse llevaa cabo con decisión y racio­nalidad,podría alcanzar hasta Bs. 20.000 millones; las reservasdel Teso­ro no comprometidas podríanutilizarseen una cantidadde Bs. 7.000 mi­llones; la diferencia, con respecto a Bs. 60.000 millones y sin tener encuenta la necesidad de fondos adicionales para la ejecución del decretosalaríal del Presidente en el área de la administración pública, podría cu­brirse con parte del fondo de privatización, lo que sejustificaría si se apli­ca a la amortización de deudaexterna. Sinembargo, estas son medidasdeemergencia, no reiterativas; persisteel problemade fondo, del desequili­brio fiscalanteel impulso delgasto y la vulnerabilidad del ingresopetrole­ro.

"Revista Bohemia".-Caracas, 24 febrero all de marzode 1992;pp. 12-15

119

Page 26: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

LA IMPORTANCIA ESTRATEGICA DELCOMERCIO EXTERIOR

La historia económica del país, desde la época colonial, ha girado entorno al comercio exterior. Siempre una o dos mercancías de exportaciónhan sido claves en la vida económica venezolana: en los siglos XVII yXVIII el cacao (acompañado de lejos por el añil y el tabaco); en el sigloXIX hasta entrado el siglo XX fue el café (acompañado de lejos por elcacao); en casi todo el siglo XX hasta el presente ha sido el petróleo,aunque el café y el cacao no han dejado de figurar en el esquema deexportaciones. Por otra parte el ingreso obtenido de la exportación se haaplicado en su mayor proporción a la importación, cuya composición hacambiado en el tiempo y con la evolución del país: en el pasado, la impor­tación consistía principalmente en bienes de consumo, medios de trans­porte y algunos instrumentos de trabajo; en los últimos treinta años haconsistido mayormente en bienes de producción, materias primas y mate­riales de transporte, conforme al proceso de industrialización sustitutiva deimportaciones y la modernización agrícola.

La tendencia histórica hasido de superávit comercial exterior, es decir,el valor de la exportación, por lo general, ha superado al de la importación,si nos limitarnos al comercio de mercancías. Al tener en cuenta el movi­miento de los servicios y los pagos en concepto de utilidades e intereses,para determinar lo que se denomina la cuenta corriente, puede observarseque los saldos han sido variables en signo y en monto, pero más numero­sos los favorables. El peso del petróleo ha sido muy influyente en el cursode nuestra balanza de pagos. En los años recientes, a no ser por la cargadel servicio de la deuda externa, que ha tomado entre el 20 y el 30 porciento del ingreso de exportación, nuestras cuentas internacionales ha­brían sido favorables; también hay que considerar la fuerte fuga de ca-

120

Page 27: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

pitales entre 1981 y 1982 (que no ha cesado, aunque en menor cuantía),que ha contribuido a debilitar nuestra balanza de pagos. La elevada pro­pensión a importar -apenas disminuida en virtud de la crisis económica­ha frenado, por una parte, el crecimiento de la producción nacional, y porla otra, ha consumido divisas que hubieran podido fortalecer nuestra posi­ción externa. Bueno es señalar que alguna proporción de la importaciónha consistido en maquinaria, equipos e insumos que exigía la acumulaciónde capital en el país.

Exportaciones en Tienípos de la Crisis

Salvo los años 1986 y 1987, en que se sufrió una caída muy fuerte delos precios del petróleo, el ingreso de exportación correspondiente al pe­tróleo y sus productos se han mantenido por encima de los US$ 10.000millones y, en años excepcionales, como 1980 y 1981, ha llegado a cercade US$ 20.000 millones. En los años de la acentuación de la crisis y deimplantación de la política 6le ajuste -1989 al presente- el ingreso de divi­sas petroleras ha sido considerable: entre US$ 10.400 millones y US$13.SOO millones. Este ingreso representa alrededor de un 82 por ciento deltotal de la exportación de bienes y, por tanto, nuestra economía dependedecisivamente de las ventas de petróleo y productos al exterior. Esto seráasí, cuando menos, hasta entrado el siglo XXI.

Las exportaciones no petroleras -que fuera de café y cacao se deno­minan "no tradicionales"- han sido modestas, aunque en 1990 alcanzarona US$ 3.666 millones, significando un 20 por ciento del total. En 1991 handecaído notablemente, y en lo que va de este año se registra una ligerarecuperación. Entre los factores que restringen el crecimiento de estasexportaciones pueden mencionarse: la inconsistencia de la política defomento de esta actividad, la presión de costos que hace perdercompetitividad internacional, la insuficiencia o ausencia, según los casos,de infraestructura de servicios y la propia incipiencia de la capacidad pro­ductiva del país. Una elevada proporción de estas exportaciones las reali­zan las empresas del Estado (siderúrgica, aluminio, petroquímica), aunquetambién la industria manufacturera hace esfuerzos por conquistar el mer­cado exterior y algunos renglones agrícolas se han incorporado al comer­CIO.

121

Page 28: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

Las Fluctuaciones de la Importación

Hasta 198H, no obstante la devaluación del bolívar y las restriccionescambiarias, y a pesar de que existía una cierta barrera aduanera protec­cionista, la importación de bienes se situó en niveles relativamente eleva­dos, llegando hasta US$ 11.000 millones. En el período reciente -1989-92­no obstante la fuerte devaluación del bolívar y merced a la reducciónsustancial de los aranceles aduaneros (cuyo tope máximo se sitúa en un20 por ciento actualmente), así como la supresión de restricciones cuanti­tativas a la entrada de mercancías; la importación tiende a recuperar losniveles anteriores a 1989. En los años 1989 y 1990 la importación estuvofrenada por la propia crisis económica, no superando el nivel de US$ 7.000millones, pero en 1991 asciende a US$ 9.954 millones y al ritmo de loscuatro primeros meses del presente año puede estimarse que alcanzaráen 1992 a no menos de US$ 11.000 millones. Este movimiento de ascensopuede determinar que la balanza comercial registre un saldo muy estrechoy si no se detiene existe la posibilidad a corto plazo de un saldo comercialexterior negativo. Voces prudentes -entre estis la del Consejo Consultivode la Presidencia de la República en su oportunidad- han advertido lanecesidad de una revisión de la política comercial, para prevenir un des­bordamiento de la importación y para permitir que actividades productivasdel país puedan ajustarse a la nueva situación.

En el cuadro número 1 anexo puede apreciarse la composición de laimportación por agrupaciones económicas. Es satisfactorio que la mayorparte de ésta consiste en materias primas y auxiliares (41 por ciento),maquinaria, accesorios y herramientas (25 por ciento) y material de trans­porte (12 por ciento), en tanto que los bienes de consumo solo representanun 17 por ciento. Esto indica que el aparato productivo del país prosigueequipándose y renovando su capacidad, así como también que la opera­ción de transformación de materias primas importadas se mantiene, noobstante. la competencia externa.

Conviene mencionar que en 1989 un 52 por ciento de la importación fuegravada arancelariamente y un 48 por ciento exonerada. proporción estaúltima muy elevada; en 1990 el 67 por ciento fue gravada y el 33 porciento exonerada, más acorde con la política comercial. El sector privadoimportó en 1989 el 67 por ciento del total por un valor de US$ 4.700

122

Page 29: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

millones, yel sector público el 33 por ciento con un valor de US$ 2.325millones; en 1990 estas proporciones se mantienen. La industria petrole­ra, específicamente, importó US$ 448 millones en 1989 y US$ 547 millo­nes en 1990.

La Balanza Comercial

En el cuadro número 2 pueden observarse los saldos comerciales en eltrienio 1989-91, cuyo máximo se situó en 1990, con US$ 11.436 millones.Es posible que este año el superávit sea de solo US$ 2.000 millones.

CUADRO N° 1

IMPORTACION POR AGRUPACIONES ECONOMICAS

(millones de USS)

A¡rupaciones Económicas 1989 o/. 1990 -¡o

Maquinarias, Accesorios yHerramientas 2.123 30,2 1.675 25,3

Material de Transporte 630 9,0 817 12,4

Material de Construcción 256 3,6 321 4,9

Alimentos 53 0,7 148 2,2

Bebidas 47 0,6 57 0,9

Otros bienes de consumo 947 13,4 891 13,5

TOTAL 7.030 6.068

Fuente: OCEI. Anuario de Comercio Exterior, 1990, t.U

123

Page 30: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

CUADRO N° 2

BALANZA COMERCIAL DE VENEZUELA

(millones de US$)

Concepto 1989 1990 1991

Exportación 12.630 18.044 16.127

Petróleo 10.400 14.378 13.500

% del total 82 80 84

Otrasexportaciones 2.230 3.666 2.627

% del total 18 20 16

Importación 7.030 6.608 9.954

Saldo Comercial 5.600 11.436 6.173

Fuente: OCEl. Cifras parcialmente'estimadas por DFMZ

"Revista Bohemia".- Caracas, 15 al21 de junio1992; pp.38-41

124

Page 31: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

MONOPOLIO Y MERCADO

La Constituciónde la Repúblicaprohibe los monopolios. Las leyes re­gulan la competencia y protegenal consumidor. La luchacontra los mono­polios tiene más de un sigloen EstadosUnidos y Europa; sin embargo, losmonopolios son hoy más fuertes que nunca, hasta llegar a tomar la formade corporaciones transnacionales que concentran inmensos recursos detodo orden, poderes por encimade los gobiernos u organizaciones múlti­ples que abarcan desde la producción de mercancías y servicioshasta losconocimientos científicos y tecnológicos. Estas redes se extiendepor todoel mundo. En Venezuela existen ostensiblemente. Somos cautivos del ca­pitalismosupermonopolista transnacional.

La utopía del libre mercadose nos presentacomo si fuese una realidad.Se liberan los precios, las tarifas de servicios, las tasas de interés, el tipode cambio, la entrada de mercancías al país, los movimientos internacio­nales de capital, la supuesta transferenciade tecnología, todo con el objetode impulsar la competencia. El mercado se comporta como lo que es:comoun escenariopara eljuego delpoder, económico, financiero, político.Se les dice a los consumidores que tienen la opción de defenderse, debuscar su mayorutilidad, decastigara losespeculadores. TIenen queapren­der. Mientras aprenden los extorsionan, los expolian, los estafan. Se pre­tende que los consumidores se eduquen en el libre mercado; pero nada sedice sobre la educación de productores y vendedores. Las asociacionesde vecinos y de consumidores deben convertirse en fiscales: lo más pro­bable es que sus denuncias caigan en el vacío de la burocracia. El merca­do, piensan los neoliberales, castigará a los que violan la competencia,como un dios terrible e implacable. A través de la historia contemporáneadel capitalismose ha podidoapreciar que los violadores de la competencia-en primer término los monopolistas y oligopolistas- se enriquecen, acu­mulan fortunas y poder, mientras que los supuestos cultores de la compe­tencia permanecen subordinados a la sombra de aquellos.

125

Page 32: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

En el Boletin Económico de Consecomercio, número 2, se hacereferencia a estudios del Ministerio de Fomento que revelan distorsionesde la economía, al nivel de la industria, del comercio mayorista y del co­merciominorista. Estas distorsiones, en el primernivel, consisten en unaalta concentración de la oferta: es decir, existencia de oligopolios, conpolíticas caracterizadas de fij~ión de precios, prorrateo de cantidades yexistencia de unaelevada proporción decapacidad productiva ociosa. Lasconcentraciones mayores existen en los ramos de cerveza, neumáticos,refrescos, líneas blancade artículos durables, aceites y grasas. Tambiénexisten controles sobre los canales de comercialización (confecciones,por ejemplo, pero podríamos decir también alimentos básicos). En el co­mercio de medicamentos, dice el estudio, dos empresas mayoristas con­trolan la mitadde la oferta. En repuestos mecánicos, computadoras, apa­ratos electrónicos, existen las «representaciones exclusivas». Existen ca­denas- de detales comerciales controladas por productores o mayoristascartelizados. Estos ejemplos son apenas el «iceberg» de la estructuramonopolística y oligopolística de esté mercado.

En la "Declaración de Barquisimeto", de la XXII Asamblea Anual deConsecomercío, se expresa: "Para llegar a implantar una economia demercado, hay que desarrollar, al menos paralelamente, una sociedad demercado, unacultura,una ética,un sistema juridico, una mentalidad, unaconstitución y un propósito proclive al mercado". Nuestros gobernantes ytecnócratas asomados al poderpretenden sustituir la racionalidad econó­micapor el dogma delmercado. Es un nuevo fanatismo. El mercado solu­cionará todos nuestros problemas, abatirá la crisis económica, impulsaráel desarrollo social, hará realidad la democracia. Sólobasta esperar, diez,quinceo veinte añospara queelloocurra. Mientras tanto,queel consumi­dor cargue con los costos Y los sacrificios del ajuste. También con losimpuestos y con la deuda. Las minorias privilegiadas, ricas, poderosas,coligadas, cartelizadas, han prosperado con las crisis y con los ajustesmacroeconómicos. Laluchacontralosmonopolios, esdecir, porel cumpli­miento delprincipio constitucional, se libraen el papel,en las declaracio­nes,en losllamados a la buenavoluntad delosmonopolistas. Seguramentehabrá queeducarlos en losprincipios de la libertad económica, de la com­petencia, como a los consumidores.

"El Nacional".- Caracas, 4 de agostode 199i; p A-4

126

Page 33: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

EL MERCADO VENEZOLANO PARAÍSO DEALTAS GANANCIAS

En Venezuela el mercado esun abigarrado conjunto de situaciones ycaracterísticas diversas, heterogéneas y en su mayor parte irregulares.Existen los monopolios, los oligopolios, los acuerdos expresos o tácitospara fijar precios, los convenios de compra de materias primas, las "ros­eas"; pero también la anarquía en comercio al detal, la desinformación delconsumidor, la ausencia de la noción de costos, las ganancias bsutas calcu­ladas arbitrariamente: No nos referimos únicamente al mercado de losbienes, sino también al de los servicios, inclusive los financieros, los desalud y educación, los de restorán y otros. Hay de todo menos competen­cia, salvo la que los teóricos llaman "competencia monopolística", es de­cir, una combinación entre monopolio parcial o relativo y competencia.En esta crónica glosamos un estudio hecho por el Centro de Documenta­ción y Análisis para los Trabajadores (CENDA), dirigido por el Dr. OsearMeza, inserto en su boletín N° 43, sobre la evolución de los precios en elpaís, en sectores significativos del mercado.

Componentes del Precio de los Productos

El costo "en puerta" es el precio al cual el productor ofrece su mercan­cía al comerciante mayorista o intermediario, que incluye el beneficio delproductor. Si se representa en un bolívar este costo por unidad y se leagregan los márgenes de ganancia de los intermediarios, se obtendrá encada caso el precio de venta al consumidor (PVP). Las tasas de interésvigentes en el mercado determinan en alguna medida los márgenes de ga­nancia, además de los costos. En virtud de que las tasas de interés en el

127

Page 34: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

presente año se han mantenido, en promedio, por encima del 38 por cientosobre los créditos y descuentos, su incidencia en costos y ganancias esconsiderable.

El Caso de los Productos Agrícolas

Si hacemos igual a Bs.l el precio del productor (agricultor) al que ven­de su producto al intermediario, en su caso al transportista (que opera porsu cuenta o por cuenta de una organización "rosca"), éste le carga Bs. 0,60(costo y ganancia), el mayorista a su vez le carga Bs. 0,40 y el detallistaBs. 0,43, de modo que el precio de venta al público de una unidad delproducto agrícola, sin transformar será de Bs. 2,43 lo que implica unadiferencia de 143 por ciento entre el primer nivel (productor) y el últimonivel (consumidor).

Cuando se trata de productos agroindustriales, es decir, elaborados apartir de los frutos del campo, la secuencia es como sigue: el precio a nivelde productor agrícola es de Bs. 1,00; el flete hasta el centro de industria­lización, Bs. 0,25; el margen del productor agroindustrial Bs. 1,50; el delmayorista Bs. 0,30; el del detallista, Bs. 0,45; en total, el PVP será de Bs.3,50; lo que indica una diferencia de 250 por ciento entre el nivel del pro­ductor y el del consumidor. Esta diferencia se explica en parte por loscostos de transformación y comercialización y, en parte, por los márgenesde ganancia. La diferencia entre el PVP del producto agroindustrial y elPVP del producto agrícola de consumo directo, es de Bs. 1,10 o sea, de 45por ciento.

El Caso de los Productos de la Industria Manufacturera

Consideramos ahora el caso de un producto industrial de consumo, di­ferente del que resulta de la elaboración de un producto agrícola. El preciodel fabricante será de Bs. 1,00; el margen del mayorista de Bs. 0,20; elmargen del detallista de Bs. 0,48; el precio de venta al consumidor será deBs. 1,68, lo que indica un margen entre éste y el precio del fabricante, de68 por ciento. Este es un promedio, pues en casos específicos, el margenpuede ser mayor o menor.

128

Page 35: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

Los Servicios de Agua y Electricidad.

En este caso, el precio del productor del servicio (empresa del acueduc­to o de electricidad) es de Bs. 1,00; el margen de distribución, que puedecorresponder a la propia empresa productora del servicio o a una distinta,es de Bs, 0,65, por lo que el precio al consumidor, en promedio, es de Bs.1,65; lo que indica una diferencia de 65 por ciento. En estos casos, elcálculo es muy genérico, pues debe tenerse en cuenta la incidencia delvolumen de consumo en las tarifas respectivas.

Servicios Financieros y Comerciales

El precio del productor del servicio se expresa por Bs. 1,00, según lametodología adaptada y el margen de distribución o intennediación, de lamisma empresa, es de Bs. 0,40, lo que determina un P.VP. al usuario oconsumidor de estos servicios de Bs. 1,40 por unidad, es decir, un 40 porciento de incremento.

Los Márgenes Comparativos

En resumen y por vía de comparación se mencionan a continuación losdiferentes márgenes de ganancia por tipo de producto o servicio y pororden de incremento porcentual (de mayor a menor):

1) Productos agroindustriales, 250 por ciento.

2) Productos agrícolas de consumo directo, 143 por ciento.

3) Productos industriales en general, 68 por ciento.

4) Servicios de agua y electricidad, 65 por ciento.

5) Servicios financieros y comerciales, 40 por ciento.

129

Page 36: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

Algunos Comentarios Explicativos

El CENDA, que hace el estudio, presenta algunas consideraciones so­bre los márgenes de ganancia mencionados. Responsabiliza en primer lu­gar por los elevados márgenes y, en general, por las alzas de precios en elpaís, a las políticas oficiales, monetaria y fiscal; la primera por mantenerelevadas las tasas de interés, la otra por incentivar la devaluación (conjun­tamente hay que indicar el efecto inflacionario del déficit fiscal). Advier­ten que el incremento admitido como "normal" en Venezuela, entre losprecios al productor y los precios al consumidor, sería calificado comoespeculativo en países industrializados, cuyo promedio es inferior al 10por ciento. La devaluación, en el caso venezolano, proporciona un pretex­to para imponer precios cada vez más altos, que no guardan una relaciónrazonable con el índice de devaluación. Los amplios márgenes de gananciade intermediarios permiten las promociones de venta, con sustanciales des­cuentos, que llegan hasta el 50 por ciento del PVP antes fijado. Habría queagregar, en el caso de los supermercados o automercados, que los produc­tos ofrecidos al consumidor, se presentan con cierta selección y aspectoque implican costos, no así en las ventas de alimentos sin clasificar nilimpiar.

Lo "Defensa" de las Ganancias

Tomando como ejemplo significativo la agroindustria, el estudio de re­ferencia señala formas utilizadas por los empresarios para mantener oampliar los márgenes de benefició: paradójicamente, cuando la demandadesciende poco ante los mayores precios (relativa inelasticidad) se carganprecios más elevados, contando con la tolerancia del consumidor o su ne­cesidad del producto considerado (leche líquida, pulverizada y sus deriva­dos); también, intentando deprimir los precios que se pagan al productoragrícola, valiéndose de una posición fuerte como comprador, particular­mente cuando la agroindustria fmancia al agricultor, lo que se aprovechapara imponer condiciones de compra no equitativas. En el mismo sentidose ejerce presión por parte de los industriales sobre los agricultores, cuan­do, como ahora, existe la alternativa de importar los productos agrícolascon bajos aranceles y sin sujeción a cupo o contingente.

130

Page 37: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

Relación Entre la Devaluación y la Inflación

En el estudio de CENDA es interesante observar la relación, durante losúltimos diez años, entre la tasa de devaluación.del bolívar (alza del tipo decambio) y la tasa de inflación (al nivel de consumidor), como sigue: (enpromedios anuales).

En los años 1986, 1990, 1991 Y1992, la inflación fue mucho más acen­tuada que la devaluación; sólo en los años 1983 y 1989 esta última fuemás acentuada que la inflación.

Tasas de Interés y Tipos de Cambio en 1992

En el transcurso del año, el desenvolvimiento de las tasas de interés y delos tipos de cambio ha sido ascendente, con diferentes ritmos de acelera­ción, extraordinariamente acentuados durante el mes de octubre. Desdeluego, existe una relación entre estas dos variables, como existe, según lohemos mencionado, entre la devaluación y la inflación. En economía todoestá interrelacionado. Un descenso de las tasas de interés activas (sobrecréditos) contribuye a estimular la actividad económica, pero es posibleque propicie el reforzamiento de la inflación. Una baja tasa de interés,junto con una mayor inflación, favorece la elevación del tipo de cambio,aunque esta tiene otros factores, además del considerado. El alza pronun­ciada del tipo de cambio en octubre, de Bs. 69 a Bs. 77, se conjugó conotros hechos (la obligación de constituir encajes adicionales o especialespor parte de la banca, por ejemplo), lo que ocasionó una aguda insuficien­cia temporal de liquidez financiera, lo que impulsó fuertemente al alza delas tasas de interés. El alza del cambio no tuvo en octubre el efecto infla­cionario que se esperaba, por la razón de la escasez de liquidez y del au­mento extraordinario de las tasas de interés. En la elevación drástica deltipo de cambio actuaron varios motivos, tales como: el efecto psicológicoderivado de las declaraciones del Ministro de Cordiplán sobre la probabi­lidad de que el tipo de cambio llegara a Bs. 80 por dólar, como aproxima­ción a la paridad calculada como de equilibrio; el déficit fiscal y la incer­tidumbre con respecto al presupuesto de 1993; las dificultades financierasde la industria petrolera nacional. He aquí la evolución mensual de lastasas de interés y del cambio en el presente año.

131

Page 38: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

La Evolución de la Renta Petrolera porHabitante

En términos de bolívares de 1992 (valor constante), la renta petrolerade Venezuelapor habitante ha descrito una curva con tendencia al estanca­miento en el largo plazo, en la cual pueden observarse dos "picos": unoentre 1955 y 1958, que la llevó a Bs. 40.000 aproximadamente, y otroentre 1975 y 1977, de Bs. 100.000, con una parcial recuperación hacia1980, de poco másde Bs. 60.000 luego de una caída; desde 1980, la curvadesciende hasta situarse en poco másde Bs. 20.000 en 1992, prácticamen­te semejante a la de 1955. Como se trata de una relación entre dos varia­bles: el ingreso petrolero global y la población, hay que señalar que éstaaumenta continuamente, mientras que aquél fluctúa. La realidad es que larenta petrolera por habitantes se desenvuelveentre Bs. 20.000 y Bs. 40.000en un período tan largo como de 37 años, comprendido entre 1955 yelpresente.

Año Devaluación (%) Inflación (%) Relación (2/1)

(1) (2)

1983 33,3 6,4 0,19

1986 4,2· 11,6 2,76

1989 139,2 84,5 0,60

1990 20,5 40,7 1,98

1991 27,0 34,2 1,26

1992 (o) 25,0 35,0 1,40

(o) Estimación nuestra. Fuente: CENDA, Boletín~. 43.

En los años 1986, 1990, 1991 Y 1992, la inflación fue mucho másacentuada que la devaluación; sólo en los años 1983 y 1989 esta últimafue más acentuada que la inflación.

132

Page 39: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos

Mes Tasasde Interés (%) Tipode Cambio(Bs./$)

Activas Pasivas

Enero 37 28 62

Febrero 36 27 64

Marzo 38 29 65

Abril 40 31 66

Mayo 41 32 66

Junio 42 33 67

Julio 42 33 68

Agosto 42 32 68

Septiembre 42 32 69

Octubre 52 42 77

Nota: Promedios mensuales. Año 1992

"RevistaBohemia".-earacas, 23 al 29 de noviembre de1992~ pp. 42-45

133

Page 40: 1ft: COMERCIO Y POLITICAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MD.1996.a.5.pdf · Mientras el tipo de cambio reflejaba, aunque imperfectamente, un ele ... nal de los productos