1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La...

8
1. Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2. La fragilidad financiera del capitalismo. 3. Subdesarrollo y dependencia en los países en vías de desarrollo. TEMA VII Recapitulación y perspectivas

Transcript of 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La...

Page 1: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

1. Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación.

2. La fragilidad financiera del capitalismo.3. Subdesarrollo y dependencia en los

países en vías de desarrollo.

TEMA VIIRecapitulación y perspectivas

Page 2: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

1. Inestabilidad de la economía real

1.1. Consideraciones generales

Economía capitalista.- Crecimiento sostenido producción capaz de alimentar población creciente

Hipótesis Postkeynesianas:

Capitalismo limitado por el lado de la demanda.

Capitalismo es un sistema monetario donde el dinero no es neutral.

Page 3: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

1. Inestabilidad de la economía real

1.2. Ciclos

Largas olas de prosperidad y declive:Inicio con una innovación trascendental efecto arrastre crecimiento producción saturación del mercado

Ciclos a medio plazoFases de recuperación, auge, contracción y recesión.

Ajuste a través de utilización capacidad productiva e inventarios.

Conclusión sistema inestableDesempleo involuntario.

Presiones inflacionista.

Page 4: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

1. Inestabilidad de la economía real

1.3. Desempleo como resultado normal

Desempleo es el resultado normal del funcionamiento normal de los mercados. Insuficiencia de demanda.Desequilibrio irrelevante. No afecta a las decisiones empresarios.

Salarios nominales rígidos a la baja.

Flexibilidad salarial no garantiza el aumento de empleo y puede agravar problema de la insuficiencia de demanda.

Ajustes demográficos inciden en la rigidez salarial

Page 5: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

1. Inestabilidad de la economía real

1.4. La inflación como “válvula de escape”

Inflación pura de costes aumentan los salarios, las materias primas o el margen de beneficios.

Inflación costes con origen demanda presiones de demanda elevan los determinantes del precio.

Inflación monetaria puntualmente la excesiva liquidez puede ser inflacionaria; generalmente el aumento dinero es la causa y no la consecuencia.

Inflación subjetiva e inercial.

Page 6: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

2. La fragilidad financiera del capitalismo

Circuito financiero complementa y mejora el circuito real, aunque también introduce problemas:

Grado de liquidez inadecuado. El dinero es endógeno pero no neutral.

Endeudamiento excesivo. La subida del tipo de interés por encima de la tasa de crecimiento genera un problema en el pago y además puede llevar a amortizar deuda y reducir C e I.

Especulación financiera. Daña economía real. La inversión especulativa desplaza a la productiva.

Crisis cambiarias. Caída de divisas de economías estructuralmente debiles.

Page 7: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

3. Subdesarrollo y dependencia en los PVD

Los PVD concurren con desarrollados en una competencia desigual:

Intercambio “desigual”.- Relación real intercambio desfavorable pues más exportaciones primarios para importar elaborados.

Dualización económica.- Sector desarrollado asociado extracción materias primas coexiste con un sector obsoleto con escasa capacidad competir.

Sobre-especialización y dependencia económica.- Dependen de unos pocos bienes (patrón inter-industrial)

Dependencia financiera.- Excesivo endeudamiento

Inestabilidad cambiaria.-

Page 8: 1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.

4. Una mirada hacia el futuro

Algunas cuestiones sobre el futuro de la economía capitalista:

Economía globalizada

Problemas de escala planetaria exigen soluciones globales

Instituciones internacionales con capacidad de acción y respetando el principio de subsidiariedad.

Capacidad redistributiva mundial

Moneda única

Iniciativa privada como eje del sistema.