TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

download TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

of 17

Transcript of TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    1/17

    Comercio Ex terior vo l 30, nm . 12,

    Mx ico, diciembre

    de

    1980,

    pp

    . 1346- 1362

    Publi cado orig in alm ente en el vo

    l.

    29,

    nm

    . 11, noviembre de 1979 pp. 1177-1193

    a

    teora del

    subdesarrollo

    de la CEP L

    Sntesis

    crtica

    OCT VIO

    RODRIGUEZ

    El pensamiento de la

    e

    EPA L est constituido por las

    contribuciones a

    la

    teora y a la poltica econmica conte

    nidas en los documentos oficia

    les

    de dicha institucin. En el

    cuadro de la pgina siguiente se ofrece una visin de conjunto

    de sus mltiples componentes .

    Tras una breve referencia introductoria a la unidad del

    pensamiento mencionado punto 1 , se presenta una sntesis

    de sus diversos aportes a la teora econmica puntos 2 al 5).

    Con apoyo en esa sntesis, se intenta mostrar que la con

    epc in del sistema centro-periferia - origen y base

    del

    pensamiento cepalino- posee un carcter estructuralista, y

    ue lo transmite a las teoras en que se va plasmando punto

    6)

    .

    Se

    sostiene en seguida que en el carcter estructura

    li

    sta

    tanto los alcances como las limitac iones

    del

    pensa

    mi ento en estudio punto 7). El mr ito principal consiste en

    brindar una rplica de cmo

    se

    transforma la estructura

    Economista; ex-cate{Jrt ico de la Facultad de Ciencias Econ

    micas de

    la

    Universidad de la Repblica , de Montevideo; fue funcio

    nario del

    Instituto

    Latinoamericano de Planificacin Econmica y

    ial ILPES) y de la Comisi n Econmica para Amrica Latina

    CEPAL) durante diez aos, en va rios per odo s. En este trabajo

    se

    y resume el captu lo final de la obra que tiene en prensa Siglo

    I Editores, con el ttulo

    La teora del subdesarrollo de

    la

    C

    EPA

    L.

    Un

    a sntesis muy simi lar se prepar para el Seminario In augural de

    la

    Escuela Asturiana de Estudios Hisp

    ni

    cos, rea li zado por

    la

    Uni

    l 28 de agosto

    al

    1 de septiembre de

    1979.

    productiva, durante

    el

    proceso de industrializaci n de las

    economas perifricas, y en

    el

    marco de sus

    rel

    acion

    es

    comerciales con

    los

    centros; y en conectar

    esa

    transform a

    cin estructural a los desajustes y problemas que acompaan

    la

    expansin de

    la

    industria (v. gr., las tendencias al de e

    quilibrio externo, al d

    ese

    mpl eo

    de

    la fuerza de trabajo, etc.).

    La principal limitacin se vincula al hec ho de qu e, al

    concentrar el anlisis en

    la

    transformacin de la est ructura

    productiv

    a,

    el pensamiento cepalino deja de lado o slo

    examina lateral y superficialmente) l

    as

    relacion

    es

    entre l

    as

    distintas clases y grupos sociales, que so n las que en ltima

    instancia impulsan la transformacin antedicha .

    Se sugiere asimismo punto 8)

    qu

    e desconsiderar las

    rel

    ac

    iones sociales de produccin reflej a

    el

    carcter

    ide

    ol

    gico de l pensamiento

    de

    la e

    EPA L :

    las

    div

    e

    rsas

    teor as no las

    examinan porque establecen tcitamente supuestos de cu o

    ideolgico sobre las mismas y sobre

    sus

    cauces futur os,

    supuestos que en verdad entraan adoptar lo s puntos de vista

    y privilegiar los intereses de deter minad

    as

    clases y

    gr

    upos.

    l LA UNIDAD DEL PE NSAM IENTO

    DE LA CEPAL

    i La

    minuciosa

    rev1s1on

    de los aportes cepalinos reve la que

    - ciertamente-

    los

    mismos no constituyen una mera yuxta

    posicin

    de

    ideas genricas sobre la evo lucin y el fun-

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    2/17

    comercio exterior

    diciembre de 1980 347

    Componentes del pensamiento de la

    CEP L

    2

    mbito

    de

    la

    poi itica econmica

    Poi iticas en materia

    de relaciones

    Poi iticas en materia

    7.

    mbito

    de la

    Poi iticas de econm icas social, laboral

    Poiiticas d

    teor

    ia

    econmica

    desarrollo internacionales

    Poiitica agraria

    de ingresos

    corto plaz

    a) La co ncepcin a) Con du cc in del i- a] Protecci n del

    a) Invest igac i n

    y

    del sist

    ema ce

    n- berada del pro ce- mercado int erno

    ex

    tensi n

    tro -per iferia

    so

    de i

    nd

    ustriali-

    {1949-1950)

    za

    cin b] Int

    eg

    rac i n lat i-

    b ) Tribut aci n y

    noamer icana

    refo rma agrar ia

    b )

    La

    teora

    del de-

    b)

    Crit er ios de

    as

    ig-

    terioro de

    lo

    s nac i n de re -

    e

    Financiam iento

    trm inos de l in-

    cursos extern o

    tercambio ( Ver-

    sin contab l

    e

    )

    e]

    Plan if icacin del d] Asiste nc

    ia

    tc-

    (1949-1950)

    desarrol lo

    ni

    ca

    e]

    La

    teora

    del de-

    d ]

    Papel del Estado

    e )

    Poltica anticlcl i-

    terio ro de lo

    s

    ca (compensato-

    Co

    nt

    r

    ib

    uc io nes

    trminos de l in-

    ria de las fluc-

    ter

    icas

    tercambio ( Ver-

    tuac

    iones de la

    fundamentales si n cicl

    os )

    rel

    aci n de in-

    (1

    949-

    1

    950)

    te

    rcamb io )

    d] La int erpr eta-

    cin de l proceso

    de industr ializa -

    cin

    (1949-1955)

    e ]

    La

    teora

    del de -

    te

    rioro

    de los

    t r-

    minos de l in ter-

    camb io ( Ver-

    si n industriali-

    zaci n)

    (1959)

    f ] La

    teora

    de

    la

    e ]

    Reforma agrar ia

    f]

    Po

    lti ca ant ic cli -

    e]

    Reformas e

    a]

    Redistribucin a]

    Po

    1 tica

    infl aci n

    ca

    y co

    mpensa-

    ince ntivos de l

    in

    greso

    ant i-inf

    1 953-1964)

    f ] Revisin

    de

    l

    os

    toria de l

    deterio

    -

    cionaria

    principios y m- ro de la relac in

    b )

    Po

    l(ticas en e l

    Ot r

    os

    apo rtes g]

    El

    anlisis de l

    os

    todos

    de

    la

    plan i-

    de

    intercamb io mb ito soc ial

    tericos

    obstculos

    es - ficaci n

    tru c

    tu r

    ales al de-

    g

    Exportacin de

    e]

    Po 1

    t

    ica act i

    va

    sarrollo

    g)

    Acentuacin del manufacturas de

    emp

    leo

    (19 60-1

    963)

    intervenc io nism

    o;

    refo rma fiscal

    cionamiento de las economas subdesa rro adas; al contrario,

    posee n un co

    ns

    iderable desenvolvi

    mi

    ento analtico y

    cu

    mp len

    a

    gra nd es

    rasgos co n los requisitos de forma de la teora

    econ

    mic

    a. En otras palab ras, si bien el rigo r

    de

    las dist intas

    contribu cion

    es

    vara segn los documentos, el grado de

    coherencia que cada un a de e as alca nza co n el tiempo

    r

    esul

    ta si n duda sat isfactorio. An ms, se ha podido

    comprobar que los an lisis y recomendaciones de poitica

    econm ica so n,

    grosso modo,

    cons istentes entre s y con

    los

    aportes de teora que les sirven de base co nceptu al.

    los distintos aportes

    se

    encuentr en interconectados y comp

    tibi

    zados al

    punt

    o de co nst ituir

    as

    pectos parcial

    es

    de u

    so

    la teora perfectamente coherente. Sin embargo ,

    contr ibuciones, pese a su gran nmero y a la a

    mp

    litud de

    camp os que cubren , tien en co nsid erab le unidad.

    L

    as

    af

    irm ac ion es

    precedent

    es no

    implican negar que

    subs ista n incons istenci

    as

    menores, ya imprec ision

    es

    en el

    pl

    antea

    mi

    ento de los supues tos, ya imperfecciones en la

    l

    g

    i

    ca

    de la argum entacin. Tampoco pretenden sugerir que

    ii

    Esa unid ad no es perceptible a primera vista, deb ido

    que los componentes de l pensamiento de

    la CEPAL es

    disem inados

    en

    mltip l

    es

    documentos, pub cados a lo la

    de much

    os

    aos. La dificultad de captar la depende adem

    del modo pragmtico por medio del cua l dicho pensamie

    se

    fue

    es

    tru ctura

    nd

    o.

    Diversos aportes tien en orige n en el examen de prob lem

    concretos,

    sea n de toda el rea o de alg

    un as

    de l

    as

    eco

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    3/17

    3 4 8

    m as que la conforman.

    En

    torno a tales problemas

    se va

    articu lando una serie de argumentos tericos, reunidos

    ad-hoc para exp lic ar las causas de los mismos, y espec ial-

    mente para justificar

    las

    medidas de poi t ica econmica que

    se estiman adecuadas para resolverlos. Existen casos en que

    las poi

    ticas se proponen en abstracto,

    es

    decir, sin relacin

    directa y visible con cualquier economa especfica. Pero an

    en esos casos,

    los

    argumentos tericos se desarrollan

    en

    conex in con las recomendaciones de poi tica econmica,

    imbricados

    en

    la discusin y en el an

    lisis

    de

    las

    mismas. As

    pues, los trabajos de la e EP L tienden a

    ir

    reseando ad-hoc

    los argumentos tericos

    ms

    pertinentes para fundamentar

    determinadas acciones en el campo de

    la

    poi tica econmica,

    en detrimento del rigor y de

    la

    precisin con que ambos se

    presentan.

    iii} Las notorias deficiencias de ese mtodo pragmtico no

    impidieron que el pensamiento cepalino alcanzase

    un

    grado

    de unidad mucho mayor que

    el

    habitualmente reconocido.

    La

    clave

    de

    esta unidad se encuentra en el temprano

    planteamiento de una concepcin originaria, y en

    el

    hecho

    de que sus distintos aspectos han sido poco a poco incor

    porados y desarrollados en las restantes contribuciones de

    teora y poltica econmicas.

    La concepcin inicial est constituida por una serie

    de

    ideas e hiptesis bsicas sobre

    el

    desarrollo perifrico que,

    aunque planteadas a nivel pre-anal tico; estn articuladas

    unas a otras y son compatibles entre s{. Debido a ello, a

    medida que los distintos aspectos de dicha concepcin van

    siendo formalizados y desarrollados con ms amplitud y

    rigor, tales formalizaciones no resultan contradictorias

    ni

    excluyentes, sino armnicas y complementarias. As enten

    dida,

    la

    unidad

    del

    pensamiento de

    la

    e

    EP

    L

    significa que

    sus mltiples componentes estn ligados por un contenido

    comn, y conforman de ese modo

    el

    esbozo de una teora

    de

    la

    economa perifrica o,

    en

    otros trminos, el esbozo de

    una teora del subdesarrollo.

    Se acaba de indicar que

    la

    unidad

    del

    pensamiento de

    la

    e EP L depende de que un mismo contenido se fue desen

    volviendo en distintas formalizaciones, a

    lo

    largo

    del

    tiempo.

    Ese nexo entre el contenido y

    la

    forma se retoma a

    continuacin desde otra ptica. El punto siguiente trata de

    mostrar que la concepcin inicial posee

    un

    carcter estruc

    turalista, y los tres sucesivos, que lo transmite a los aportes

    tericos en los cuales se

    va

    desarrollando. Con base en esas

    consideraciones, se sostendr posteriormente que la natu

    raleza estructuralista

    del

    pensamiento

    en

    estudio condiciona

    sus alcances y 1imitaciones de manera decisiva.

    2

    L

    CONCEPCION INICI L

    i Esta concepc1on postula que

    la

    econom a mundial est

    compuesta por dos polos,

    el

    centro y

    la

    periferia, y que

    las

    estructuras productivas de los mismos difieren de modo

    sustancial. La estructura productiva de la periferia se dice

    heterognea

    para indicar que

    en

    ella coexisten actividades

    donde

    la

    productividad del trabajo

    es

    elevada, como en el

    sector exportador, con otras de productividad reducida,

    como la agricultura de subsistencia. Se indica adems que

    teora del subdesarrollo de

    l

    cepal

    dicha estructura

    es especializada en

    un doble sentido:

    la

    s

    exportacion

    es

    se concentran en uno o en pocos bienes

    primarios;

    la

    diversificacin horizontal, la complementariedad

    intersecto

    ri

    al y la integracin vertical de la produccin

    poseen escaso desarrollo, de tal modo que una gama muy

    amplia de bienes - sobre todo de m nuf ctur s debe

    obtenerse mediante

    la

    importacin.

    Estas dos caractersticas fundamentales, la heterogeneidad

    y la espec

    iali

    zacin,

    se

    definen por contraste con l

    as

    de la

    estructura productiva

    de los

    centros, que

    se

    conside ra

    comparativamente homognea

    y

    diversificada. Las diferencias

    de estructura sirven de base a las distintas funciones que

    cada polo cump le

    en

    el esquema tradicional de

    la

    divisin

    internac ional del trabajo. Dichas funciones se refl ejan en

    un

    tipo de comerc io internacional caracterizado por el inter

    cambio de alimentos y materias primas por bienes

    in

    dustriales.

    La concepcin bsica reconoce

    la

    existencia de una di-

    ferenciacin originaria: en cierto punto del tiempo, el centro

    ya haba logrado implantar tcnicas modernas y elevar

    la

    productividad del trabajo en mucho mayor medida que

    la

    periferia. Pero esta slo adquiere realmente sus caractersticas

    diferenciales a travs del desarrollo hacia afuera.

    La

    hetero-

    geneidad y

    la

    espec ializacin se conforman y consolidan en

    esa

    etapa, puesto que durante la misma la periferia crece

    primordialmente con base

    en la

    expansin de actividades

    exportadoras de bienes primarios.

    Al

    aumentar el nivel de ingreso de

    la

    economa mundial y

    de la propia periferia, el patrn de desenvolvimiento de esta

    ltima se altera

    en

    forma espontnea.

    En la nu eva

    fase,

    denominada de desarrollo hacia adentro,

    la

    principal fuente

    de dinamismo proviene de la instalacin y ampliacin de

    un

    sector industrial, cuya produccin se destina al mercado

    interno.

    La diferenciacin estructural de centros y periferia no

    implica que sta permanezca aislada y en estado de atraso.

    Al contrario, se supone que

    en

    ambos modelos y fases los

    dos polos se interconectan y se condicionan redprocamente,

    y que

    en

    cada uno de ellos

    van

    ocurriendo cambios

    es-

    tructurales. Por ejemplo, durante

    el

    desarrollo hacia afuera,

    la expansin acelerada del sector exportador puede inducir

    el

    surgimiento

    de

    diversas ramas industriales y provocar

    la

    reabsorcin de grandes contingentes de fuerza de trabajo en

    condiciones de alta productividad, sin que

    la

    especializacin

    llegue a reducirse drsticamente, o

    la

    heterogeneidad a

    desaparecer por completo. Tales caractersticas tampoco son

    erradicadas mediante el desarrollo hacia adentro; a pesar de

    los importantes cambios que este nuevo modelo trae consigo,

    la

    especializacin y

    la

    heterogeneidad tienden a perpetuarse

    o con ms propiedad, a reproducirse y a reaparecer bajo

    nuevas formas.

    As pues, los conceptos de centro y periferia no

    se

    definen con base en una diferenciacin esttica de sus

    es-

    tructuras productivas, sino que envuelven

    las

    ideas ya

    sealadas de interconexin y cambio estructura

    l.

    Dicho de

    otro modo: centros y periferia conforman un sistema nico,

    que

    es

    dinmico por su propia naturaleza.

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    4/17

    comercio exterior

    diciembre

    e

    198

    L

    os

    p

    ri

    nc ipal

    es

    rasgos de la evo

    lu

    cin econmica a largo

    plazo del sistema ce ntro-perifer ia pueden re su m

    rs

    e de la

    si

    gu

    iente maner

    a:

    La estructura productiva

    de

    la periferia permanece

    rezagada. La pert in

    ac

    ia de este re zago le impide generar

    progreso tcnico e in co rp orarlo a la produccin en medida

    s mil ar al cen tro. Esta disparidad sirve de fu ndamento al

    postulado segn

    el

    cual

    la

    prod u

    ct

    iv

    id ad del

    trabajo

    se

    in crementa menos en el sector primario-exportador de la

    periferia que en la industr ia cntr ica, y su aumento medio

    tiende tambi n a se r menor en el primer tipo

    de

    economa.

    El

    rezago estructural ti ene un papel clave en la inter

    pretacin de

    la tendencia al deterioro de los trm inos del

    intercambio.

    En

    ltima ins ta nci

    a,

    sta se cons idera provocada

    por la generac in continua

    de

    un excede

    nt

    e

    de

    mano de obra

    en los sectores de baja productividad, que presiona persis

    tentemente sobre los

    sa

    larios de la periferia

    y

    a travs de

    e os, sobre los precios de sus exportac

    ion es

    primarias.

    Ambos fe nmenos (esto

    es

    la diferenciacin de la

    productividad del trabajo y el deterioro de la relacin de

    in tercamb io) exp

    lic an

    por qu los nivel es de ingreso real

    medio tienden a diferenc iarse, entre los dos polos del

    sistema. A su vez, esta diferenciac in contrib uye a explicar

    por qu las cond iciones de rezago

    de

    la estructura productiva

    perifrica no

    van

    siendo s

    up

    eradas, sino que se perpetan.

    En

    el sistema centro-periferia existe pues

    un

    a tendencia

    al desarrollo desigual de los dos polos que lo constitu

    ye

    n.

    D

    es

    igua

    ld ad

    crec ie

    nt

    e entre los

    nive

    l

    es

    de

    in

    greso real m

    ed

    io,

    por una parte; por la otra, desigualdad en cuanto al grado

    de

    pe netracin y difusin del progreso tcnico (homoge

    neidad), y en cuanto al grado de complementariedad

    intersectorial e

    in

    tegracin vertical de sus estructuras pro

    ductivas div ersificacin).

    ii La naturaleza estructu ra sta de la concepcin inicial

    puede apreciarse con claridad en la sntesis anterior .

    En

    efecto, esa concepci n privilegia l

    as

    peculiaridades de la

    estructura productiva de

    la

    periferia,

    entr e l

    as

    que destaca el

    nivel de productividad del trabajo de

    lo

    s d istintos sector

    es

    prod uctivos y el grado de co mpl ementa riedad existe nte entre

    e os; tal

    es

    pecu

    ar

    id ades

    se

    establecen en ambos casos por

    contraposicin con las que posee la es tructura productiva de

    los centros lo que implica que simultneamente se est

    definiendo un sistema, el sistema

    ce

    nt ro-periferia; la desi-

    gualdad se considera inh erente a su din mica: las estr ucturas

    producti

    vas

    de los polos

    se

    hacen

    ms

    amp

    as

    y comp lejas

    pero las diferenc ias entre dichas estructuras y entre los

    respectivos

    niv

    el

    es

    de

    in

    greso real medio) tienden a per

    durar.1

    1. Estas cons ideraciones so bre la

    co

    ncepc in del sistema

    ce

    nt ro

    pe rif eria

    muestr

    a n que su enfoque es compat ibl e con la definicin de

    es tru ctura como las

    proporciones

    y re lacio nes que

    caracte

    ri za n a un

    co n junto econm ico lo

    ca

    lizado e n el

    tiempo

    y en e l

    espacio

    (F.

    Perrou x ); y

    de

    sistema

    como

    un comp le

    jo

    coherente de est ru ctu r

    as

    J

    .

    Lhomme), sie

    mpre

    que se

    en t

    iend a

    que dicho

    concepto posee una

    co nn otacin d in m i

    ca,

    esto es , que las est ru ct ur as se van trans

    formando, y con e ll as cambia el propio sistema (A . Mar cha l) . So b re

    es tas

    definiciones

    vase A. Marchal, Estructuras sistemas econ-

    micos, Ed. Ariel, Barce lona, 19 6 1, pp.

    50-60.

    Si n embargo, se ha de

    tene r prese

    nt

    e qu e la men c ionada co ncepc i

    n

    alude fu nd a mental-

    4

    9

    iii El

    examen detallado de l

    as

    contribuciones cepali n

    perm ite afirmar que su amp l

    ia

    y compleja argumentac

    in

    ordena y

    art

    i

    cu

    l

    a,

    en lo ese

    nci

    al,

    en

    torno a la exp cacin

    tr

    es

    tendencias que

    se

    consideran

    inh

    erentes al de

    sa

    rro

    o

    la periferia,

    en

    la fase de i

    nd

    ustria zacin: el dese quilibr

    externo, el desempleo de la fu erza

    de

    trabajo y el deterio

    de los trminos de l intercambio.

    As imi

    smo, l

    as

    int

    pretacion

    es

    de tal

    es

    tendencias pueden exp resarse me dian

    tres modelos bsicos, que a la vez sintetizan y ponen

    manifiesto los rasgos ms general

    es

    de aq ue

    as

    cont

    buciones.

    A continuacin se resumen los aportes ter icos de

    e

    EPA L, co n el

    fin

    de mostrar que el carcter estructura l

    de la concepcin

    ini

    cial se transmite a e os, y de precisar

    qu consiste dicho carcter. Como se

    ve

    r

    ,

    ste se asocia

    una razn sencilla: la expl icacin

    de

    las tres tendenc

    peculiares de la in dustr ializacin perifrica est estrech

    mente relacionada con la manera por la cual se

    va

    tra

    formando

    la

    estructura productiva, durante el desarro

    hacia ade ntr

    o.

    3. ESPEC IAL IZAC ION

    PRODUCT

    I

    Y DESEQU ILI

    BR

    IO EXTER

    i Los argumentos cepalin os sobre el desequ ili brio externo

    descr

    ib

    en a continu

    ac

    in de manera breve y simple, a fin

    que el carcter estru

    ct

    ura sta de los mismos aparezca

    primer plano.

    ii Por hiptesis, en un sistema econmico bipol

    compuesto por el centro y

    la

    periferia, los precios de

    bienes elaborados en ambos polos permanecen constantes

    tampoco varan los de los bienes que son objeto

    de

    comercio recproco. Se admite, adems,

    qu

    e no se produc

    movimientos de capital entre dich

    as

    eco nomas.

    La

    peri

    fe

    ri a es especia

    zada, en el dob le

    se

    ntido seala

    con anterior id ad: slo exporta hac ia el centro produc

    primarios; el grado de diversificacin hor izontal, comp

    mentariedad intersectoria l e integrac in vertical

    de

    su

    tructura productiva

    es

    inc

    ipi

    ente. En conexin con e

    seg

    unda caracterst ica, la demanda de importaciones

    manufacturas producidas por el ce ntro presenta gran di

    mi

    smo; su elasti c

    id

    ad-

    in

    greso

    es

    super ior a la unid ad, de

    modo que en la periferia las importaciones tienden a cre

    con ms

    intensidad que el ingreso.

    En el ce ntr o sucede lo co ntr ario. Como slo adquiere

    el exterio r a

    lim

    entos y materias prim

    as,

    la elast icidad-ingr

    de la demanda de importacion

    es

    resulta menor que uno

    por ta nto

    la

    s

    im

    portacion

    es

    crecen a un ritmo ms bajo qu

    in

    greso respectivo.

    iii La disparidad

    de

    elasticidades y la tasa de crecim ie

    del

    ingreso

    c

    ntr ico impone n un lmite a la tasa de aume

    del ingreso perifrico; sta deber ser inferior a la del cen

    me nte a l mb ito de los fe n

    menos

    econmicos

    y que

    se an t i

    en va rios aos a l surg im iento de las preocupaciones metodo lg

    qu

    e se harn

    frecu

    entes en la ll

    amada

    corriente

    estruct

    u ra lista

    noamer i

    cana,

    tendi entes a

    in t

    egrar

    otros aspectos

    de l acontecer so

    a la interpretacin del subdesarro llo.

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    5/17

    135

    y ta

    nt

    o menor cuanto mayor sea dicha dispa rid ad. Si se

    excede de ese 1

    m

    ite, se ge nerarn su

    ces

    i

    vos

    dficit comer

    cial

    es en

    la periferi a, a menos que

    se

    logre

    ev

    itar los mediante

    cierto tipo de industr ia

    li

    zacin, caracter izado por la sust i

    tucin de importaciones y por el ca

    mbi

    o en la compos ici n

    de las importaciones .

    Los arg um entos bsicos de la CEPA L sobre estos dos

    rasgos de la industrializ

    ac

    in per if

    ri

    ca so n sencillos. Para

    cr-ecer a una tasa sup erior a la impuesta por los factores

    antes mencionados y obv iar el desequilibrio, se req ui ere, por

    un

    lado, emp rend er la elabo racin interna de alg

    un

    os bienes

    industrial es y, por otro, im ped ir las importac iones de los

    mi smos, as

    r

    como la de ot ros bienes prescindibles, de modo

    que pueda sat

    is

    face r

    se

    la demanda de importaciones indu cida

    por la produccin sust itutiva y, en general, por el crec i

    miento del in greso. La sustitu c in de importac iones ha de ser

    acompaada por

    un

    cambio en

    la

    composicin de las

    importaciones, pues se hace necesario redu cir las de algun as

    categorr as de bienes (por ejemp lo, los bienes de co nsumo de

    fcil elabo raci

    n,

    durante las primeras etapas de la expansin

    industrial) y a

    um

    entar l

    as

    de otros rubros distintos (como los

    insum as interm ed ios y maq uinarias).

    Estos argum entos contienen un patrn terico de refe

    rencia

    qu

    e establece las condic ion es que la industrializac in

    debe cump lir o, con ms propi edad , la transformac in de la

    estr uctura productiva que la industri alizacin ha de traer

    consigo, a fin de co ntrarres tar la tendencia al desequilibrio

    exter no impu esta por

    la

    disparidad

    de

    elasticidades.

    Adm tase como simplificacin adic iona l que las exporta

    ciones primarias de la periferia aum entan a una tasa definida

    y co nsta

    nt

    e. Para preservar

    el

    eq uilibrio de la balanza

    comercial ser necesario que las distintas ac tividades cuya

    produccin

    se

    dest

    in

    a al mercado interno

    se

    expandan a

    ritm os tales que la complementariedad entre los productos

    de esas

    mi

    smas act

    ivid

    ades, unida al cambio en

    la

    compo

    sicin de las impor tac iones2 (la oportuna red uccin de

    algun as de ellas, para hacer frente a las neces idad es de

    importacin de los secto re s que

    se

    expa

    nd

    en), limite el

    crecimiento de las importaciones globales al ritmo al que

    crecen las

    ex

    portac ion

    es.

    lmplr citamente, se requiere adems

    que la ofe rta de bienes - en parte o rigin ada

    en

    las actividades

    internas y en parte comp

    ue

    sta por importac iones-

    se

    adecue

    a los ca mbios en la estructura

    de

    la demanda que acompaan

    a

    la

    indu stri ali zacin y al desarrollo de

    la

    economa p

    e

    rifrica.

    El prrafo precedente mues tra que las condiciones din

    micas req ueridas para preservar el

    eq

    uilibrio exte

    rn

    o co n

    sisten en un co njunto de tasas de expa

    nsi

    n de la produccin

    (y por ende de acumulac in de capital) en las distintas

    act ividad es de la econo mr a perifrica, las cuales a su vez

    suponen ciertos ritmos de au mento o de reduccin de los

    2. El camb io en la composicin de las importaciones de

    la

    periferia refleja una de las caracter (sti cas de la transformacin de la

    estruc

    tur

    a productiva del

    ce

    ntr

    o,

    al indicar c mo

    se

    altera la

    compo

    sicin de

    la

    s

    exportacio

    nes de d icha eco

    noml

    a. En lin eas generales,

    se

    concibe que

    dur

    ante las primeras etapas de la industria

    li

    zac in

    perifrica se requerir un int enso crecimien to de las expo rtacion es de

    bi

    enes int e rm ed i

    os

    y de cap it al producidos por el ce ntro , y un

    crec imiento lento

    o in

    c

    lu

    so a t asa

    ce ro

    o negativa- de l

    as

    de bienes

    de consumo .

    teor a del subdesarrollo de

    l

    cepa

    div

    ersos co mponent

    es

    de las importac iones. En dichas tasas

    sectorial es y parciales est n im p lr c it as las ta sas globales

    de

    ac umul ac in de cap ita l, de crec

    imi

    ento de l producto y de

    in

    creme

    nt

    o de l

    as

    importac

    ion

    es, que no

    so

    n m

    s

    que

    pro m

    ed

    i

    os

    de l

    as

    primeras. Desde otm ngul o, el mism o

    modelo de eq uili br-io puede repr-esentar

    se

    mediante las

    proporciones en que se han de distribuir los rec ursos pro

    ductivos y la producci n total entr e l

    os

    dist intos secto res y

    ramas de activ

    id

    ad, y los recursos de di visas entre los

    diversos tipos

    de

    impor taciones, du rante un nm ero ar

    bitrario de perr odos de ingreso.

    En las cons id erac iones anteri ores

    se

    aprec ia con claridad el

    ca rcte r estruct ura li sta del modelo cons

    id

    erado: el

    mi

    smo no

    es ot ra cosa que un patrn

    id

    eal de transformacin de la

    es tru ctura productiva de la periferia que es tabl ece las pro

    porcion es que han de cumplir se e

    nt

    re

    sus diversos sectores y

    ram as

    de

    act ivid ad, a fin

    de

    evitar el deseq uilibrio externo

    En ve

    rdad dicho mode lo constituye el desenvolvimiento de

    un

    o de los aspectos clave de la concepcin ini cial

    (la

    es

    pecia li zacin el e la econom a perifrica), pues la tendencia

    al

    desequilibrio se log ra sup erar med iante

    un

    a mayor

    complementariedad intersecto rial de la produccin

    el

    e dicha

    economa, es decir , r

    ed

    uciend o el grado de su espe

    cializacin.4

    iv La tendencia al desequilibrio ex terno

    se

    exp li ca por

    contras te con un patrn ele referencia del t

    ip

    o

    del

    que acaba

    de

    res umirse. En la perife

    ri

    a, la indu str ia

    li

    zacin se ini cia en

    con dici ones de espec iali zacin primario-exportadora y de

    rezago en los ni

    ve

    les de productividad de las act ividades

    denominadas heterog neas, lo que impide emprender la

    sustitucin de importac iones, de forma ms o menos simul

    tnea, en los distintos eslabones de la cade na productiva (por

    ejemplo, en

    bi

    enes de consum o, intermed ios y de cap ital) . Al

    cont

    rar io, l

    as

    co ndic

    ion

    es alu d

    id as

    inducen a rea

    li

    zar la

    sustitu cin a partir de los bienes cuya elaborac in es ms

    simpl e, como

    los

    bienes de cons

    um

    o final de la indu stria

    livi ana. Ell o, a

    su

    vez, da lug ar a que la propia sust itucin

    ge nere ingentes requerimi e

    nt

    os de importac iones, que tienden

    pronto a exceder l

    os

    1

    m

    ites impu es t

    os

    por el lento creci

    miento de las exportaciones y por el agota

    mi

    e

    nt

    o de las

    posibilidades de comprimir importac iones presc indibles .

    En otras palabras y desde el ngulo del mencionado

    patrn de referencia

    se

    aduce que las transformaciones en

    la estructura produ ctiva y los ca mbi os en la co

    mp os

    icin de

    l

    as

    importaciones que la aco

    mp

    aa

    n,

    no se dan en la

    3.

    En

    est

    ri

    cta lg ica

    se

    reque rirla tener en cuenta, ade ms, el

    patrn de

    tr

    ansfo rma cin de

    la es tructura productiva

    de l

    ce

    nt ro.

    De

    la evoluci n de dicha eco nomr a s lo se ha co ns

    id

    erado el camb io en

    la composicin de sus ex

    port

    acio nes, que

    eq ui va

    le al de l

    as

    importa

    ciones perifr icas.

    4 .

    En contraste

    con el mod e

    lo

    que

    se

    acaba de esbo za r es posibl e

    suponer la inex istencia de cualquier

    patrn

    de transformac in de la

    est

    ructura productiva co mpatibl e co n el equ ilibrio externo que s lo

    incluya la ex pansin de las expo rt ac io nes de bi enes primarios. Se

    puede, en ca mbio , conceb

    ir

    otro modelo que, de forma simil ar al

    a nt erior, implique aumentar el grado de diversificac i

    n

    y comp l

    e

    mentariedad de la estructura productiva in terna, y que ade ms se

    apoye en la diversifi cac i n de las exportacio nes,

    in

    c

    lu

    ye ndo entre

    e ll as bi enes del secto r

    manufacturero,

    de

    demand

    a ms dinmica que

    los

    productos

    primarios tradiciona

    lm

    ente expo rtado

    s.

    En el

    punto

    sub

    siguie nte se hace referen cia a ese t ipo de mode lo .

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    6/17

    comercio exterior diciembre

    e

    198

    prctica de acuerdo con l

    as

    cond iciones idea l

    es

    de proporci

    o-

    nalidad -equer

    id

    as para preservar el eq uilibrio externo. El des

    equi

    li

    brio

    se

    exp li ca, en ltima in stancia, por desproporciones

    en

    la composicin sector ial de la produccin o, s i

    se

    quiere,

    en

    los ritmos de crec imi ento ele los diversos sectores productivos

    ele

    la periferia.5

    Se

    aprecia

    as imi

    smo que estas desproporciones

    expresan la dificultad ele superar

    la

    espec iali zacin peculiar

    ele

    la periferia.

    v El

    modelo planteado tiene implicacion

    es

    en cuanto a la

    propiedad de l

    os

    act ivos

    ele

    la eco noma perifrica, que

    se

    relacionan con el capital extranjero y con l

    os

    lmit

    es

    de

    su

    participacin en el desarrollo de dicha economa.

    De

    acuerdo con los supuestos anteriormente cons

    id

    erados,

    l

    as

    exportaciones

    se

    expa

    nd

    en a

    un

    ritmo inferior al

    del

    in

    greso globa

    l,

    lo que a

    su vez

    supone la paulatina dismi

    nu

    cin de l

    os

    coefici

    en

    t

    es

    de exportaciones y de importa

    ciones.

    Se

    trata, pues,

    ele

    un

    patrn de desenvolvimiento en

    que la periferia crece en forma a

    ut

    ocentracla, en cierre

    gradua

    l.

    En

    ese tipo

    ele

    modelo, la cuanta an ual

    ele

    los prstamos

    e in vers iones extranjeras no puede au mentar de manera

    continua e indef

    inicl

    a.6 Ello

    se

    debe a que co n el tiempo l

    as

    amo rtizacion

    es

    y servicios sobrepasan los nuevos

    in

    gresos de

    capita l, y a la larga la corriente financiera

    se

    hace cre

    cientemente negativa,7

    ele

    tal modo que el

    sa

    ld o neto de la

    misma pasa a const ituir un porcentaje cada vez mayor de las

    expo rtaciones .

    Los documentos de la e EPA L postulan que duran te cierto

    lapso las e

    nt

    radas brutas de capital podrn o debern ir

    aumentando, con dos propsitos fundamentales:

    in

    crementar

    el ahorro sin

    mayor sacr

    ifi

    cio

    del

    exiguo

    nivel

    de consu m

    o,

    en l

    as

    primeras etapas de la industrializacin perifrica; paliar

    la escasez de divisas induc

    id

    a por la propia sustitucin

    de

    importaciones, hasta tanto sta produzca el efecto de reducir

    la demanda externa de los bienes sust ituidos .

    Pero esta doble funcin atrib uida al financiamiento ex

    terno

    se

    concibe como necesariamen te transitoria.

    En

    el largo

    plazo, los nuevos aportes tendrn que cesar o disminuir; de

    otro modo, sus

    se

    rvicios comprometer n de ms en ms las

    disponib ilidades de divi

    sas

    generadas por

    las

    exportacio

    ne

    s e

    impedirn sat isfacer l

    os in

    gentes requerimientos de im

    portacin que acompaan al desarrollo

    ele

    la periferia.

    Respecto a dicho proceso,

    ele

    l

    as

    cons

    id

    eracion

    es

    pre

    cedentes derivan adems los sigu ientes corolarios: en el largo

    plazo, el coeficiente de ahorro externo y la cuota-parte id ea l

    de la prop iedad extran jera sobre el total de

    lo

    s act

    ivos

    de la

    5. Entre si y con el ritmo de crecimiento del ce ntr o y de los

    distinto

    s sectores

    compo

    nentes de dicha eco nomla. Vase al respecto

    la nota 2.

    6. Esta imposibilidad tambin

    se

    verifica en

    ot

    ros tipos de mo

    delos, en los cuales las expo rtaciones

    y

    su poder de

    comp

    ra)

    se

    ex

    pa

    nden con relativa len t i

    tud, au

    n

    que no

    necesaria

    ni

    permanente

    mente a menor tasa que el

    producto

    socia l.

    7. Salvo que

    se

    adopten hiptesis extremas,

    que

    carecen

    de

    todo

    in ters prctico, respecto a la tasa de

    aumento

    de los

    in

    gresos an uales

    de cap

    it

    a l.

    135

    perifer ia debern reducirse;

    in

    ve rsamente, los porcentajes

    ahorro propio y de la propiedad nacional debern aume

    nt

    As pues, por razones econmicas (ligadas a l

    as

    d

    cu ltades a que

    se

    enfrenta

    su

    sector externo, y a la es

    cia

    li

    zacin de la estructura productiva subyacente

    en

    e

    ll

    el desarrollo de la economa perifrica habr de tener por fu

    za un

    carcter nacional.

    4. HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESEMPL

    i

    Lo

    s argumentos de

    la

    e EP L sobre la tendencia

    desempleo tambin pueden plantearse

    si

    mplificadamente,

    modo que

    su

    carcter estructuralista

    se

    aprecie con clarid

    En

    las economas perifricas, el problema

    del

    emp

    presenta dos aspectos principales: la abso

    rci

    n de

    lo

    s

    crementos de poblacin act iva en co ndiciones de p

    ductividad normal, y la reabsorci n de la mano

    ele

    o

    ocupada en sectores at rasados, dotndola de capital de for

    que su productividad tambin al

    ca nc

    e niveles simil ares a

    prevalecientes en los centr os. As pues, la solucin de di

    problema no consiste s lo en ocupar toda

    la

    fuerza

    trabajo, si no en aprovechar adems la frontera tecnolg

    dispo nibl e, superando la heterogeneidad estructural.

    ii En

    la

    periferia, la agricultura

    es

    el sector he terog

    por excelencia, ya que ell a origina y conce ntra la gran m

    de trabajadores de muy baja productividad.

    El

    primer

    puesto adoptado toma en cuenta esa c

    ir

    cunstanci

    a. Se

    adm

    la ex iste ncia de s lo tres act

    ivid

    ades productivas: la indu s

    y la agr icultura moderna, que componen el secto r mode

    y la

    agr

    icultura atrasada, que constituye el sector rezaga

    arcaico o heterogn

    eo

    .

    Lo

    s siguientes supuestos r

    in

    en l

    as

    cond iciones tcn

    de

    la

    produccin,

    en

    l

    os

    tres tipos de act

    ivid

    ad: los recu

    productivos - trabajo, tierra y capital- son perfectame

    homog

    ne

    os y divisibles; en l

    as

    dos act

    ivid

    ades

    del

    se

    moderno, el capital

    K)

    y el trabajo (T)

    se

    co mbinan en

    nica proporcin, que define la densidad de capital exist

    en a

    mb

    as;8 en

    la

    agricultura moderna, la proporcin en

    esos dos recursos

    se

    combinan con la tierra

    es

    ta

    mbi

    n

    en la agr icultura at

    ra

    sada se dispone igualmente de un a

    tcnica, cuya densidad de cap ital

    es

    ms baja que la

    sector moderno; en dicha act ivid ad, todos los recursos tie

    un nivel

    de productividad inferior a la de l

    os

    restantes, o

    la tcnica prevaleciente es in

    eficaz y obsoleta.9

    Se ado

    as

    imismo los supuestos indicados a

    cont

    inuacin: la esc

    de tierra impide al sector rezagado absorber los increme

    de su propia poblacin act iv

    a,

    que son total mente expel

    del

    mismo; la

    agr

    icultura moderna compite con la atras

    de ta l modo que cualqui er in versin que

    ge

    nera e

    mpl

    eo e

    pr im era, or igina a la vez desempleo en la segu nd a

    resultado neto

    es

    negativo, debido a la menor

    ca

    nt

    8. En una func in de producc i n lineal como la que aq

    postula, la dens

    id

    ad de cap it al eq ui

    va

    le a la re lacin

    entr

    productividad de l trabajo

    1) y

    la productividad de l capita l

    K/T=t/k .

    9. Asl pues, en la agr icul tura atrasada, la productividad

    trabajo (t'), la prod uct ividad del capital (k') y la densidad de ca

    (t

    /

    k ) son inferiores a l

    as

    de l sector

    moderno

    . O sea,

    se cumple

    sigu ientes relaciones: t < t; k < k; t /k < t/k.

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    7/17

    352

    de trabajo por unidad de

    ca

    pital que utili za la tcni ca

    ava

    nza d

    a.

    O

    iii lmpl(c ita mente, los anl sis de la CE PA L sobre el

    desempleo

    se

    basa n en un patr n de referencia qu e es tabl ece

    l

    as

    condiciones qu e deben cum p lirse para que ese fenmeno

    no se produzca. Los supues tos anteriores en marca n un a

    presentacin muy br eve y simpl

    e,

    que procu ra poner de

    manifiesto los rasgos esenc iales de la pe rspect i

    va

    cepa

    lin

    a.

    De ac uerdo con di chos supu

    es

    tos, la

    de

    mand a de fuerza

    de trabajo es proporcional a la in

    ve

    rsin y su ritm o de

    crec imi ento est d irec tamente asoc iado a la tasa de acumu

    lacin de

    ca

    pital. Por definicin , s ta s

    lo

    se ll eva a

    ca

    bo en

    el sector modern o, mi entr

    as

    qu e en el arcaico la cantidad de

    capita l va disminu ye

    nd o.

    Pa

    ra lograr el pl eno empleo a niveles de pro

    du

    cti vidad

    no r

    ma

    l, es necesario que las tasas de acu mulacin en la

    indust

    ri

    a y en la ag

    ri

    c

    ul

    tura mode

    rn

    a sean tal

    es

    que

    di

    ch

    as

    act

    ivid

    ades absorban en su totalidad el crec imi ento de la

    pobl aci n activa, tanto el

    qu

    e

    se

    produ ce en e

    ll

    as como el

    que proviene del sector rezagado; y adem s, qu e la o

    cu

    pa

    cin de

    es

    te ltimo se red uzca, hasta se r tota lm ente

    reabsorbida en el sector mode

    rn

    o,

    al

    ca bo de

    un

    lapso

    definido.

    As

    imi smo, se req

    ui

    ere

    qu

    e lo s aum ento s de la

    p

    ro

    ducc in manufactur era y agropecuaria se rea

    l

    ce n de

    manera comp atible con

    lo

    s cambi os en

    la

    est ru ctura de la

    demanda de

    bi

    enes que acompaan la expansin del pro

    du

    cto global y medio.

    Co mo se pued e apreciar, las condici on

    es

    din

    mi

    cas r

    e-

    querid

    as

    para el

    pl

    eno empleo y el pl e

    no

    uso de la capacid ad

    productiva de

    la

    fu erza de trabajo se pl antean en fo

    rm

    a

    sumamente sencilla : quedan definid as s

    lo

    con base en las tasas

    de acumul acin de

    ca

    pital y de cr

    ec

    imiento de la producci n

    (y de d

    es

    acumulacin y de decrecimiento) de las distintas

    act ividad es ; como es o

    bvi

    o,

    di

    chas tas

    as

    , a su vez, determin an

    el va lor

    de

    la

    s tasas global

    es

    , que son un promedi o

    de

    las

    secto riales. lmpl(citamente, este modelo de equilibri o est

    a-

    bl ece las proporcio nes en qu e se han de distribuir la mano de

    obra, la inv ersi n,

    la

    ti erra y la propia produ cc in global

    entre las varias actividad es y s

    ec

    tor es, a lo largo del tiemp o.

    De las co nsideraion

    es

    pr ecedentes emerge con nitidez el

    ca rc ter est ru cturalista

    del

    modelo

    pl

    antea do, qu e no

    es

    otra

    cos a que un patrn

    id

    eal de transformacin de la est ructura

    pro

    du

    ctiva. Dicho modelo establ ece ciertas leyes de pro

    porcionalid ad que deben irse cumpliendo en y entre lo s

    di stintos sec tores y actividade s que rea liz an la produccin

    materia

    l,

    a

    fin

    de absorber tota

    lm

    ente lo s aum entos

    de

    la

    poblacin activa y elimin ar por co

    mpl

    eto l

    as

    oc

    up ac

    io

    ne

    s de

    baja pmductividad . Tambin se obser

    va

    qu e ta l pa radigm a

    est

    es

    techamente

    l

    ga do al concepto

    de

    heterogene idad.

    En

    ltim a in stancia, constituye un a ex pr

    es

    in y un d

    ese

    n

    vo lvimi ento de ese co nce pto, pu es indica los ca mbi os que

    habrn de introducir

    se

    en la

    es

    tru ctur a product iva para que

    pueda s

    up

    e1a rse su hetero

    ge

    ne id ad.

    10. Por

    ca

    da unidad de

    ca

    pital invertido en el sector moderno se

    emplea mano de

    obr

    a en

    un

    a

    ca

    ntidad equi

    va

    lente a k/1

    (i

    gual a T

    /K

    o relac i n tr abajo/ca pital). Pero si la

    inv

    e

    rsi

    n

    se

    rea

    l za

    en la

    ag ri cultura mod erna, c

    uy

    a produ cci n compite co n la del sector

    rezagad

    o ca

    da unid ad de inversi n genera a la

    vez

    desempl

    eo

    tecno lg ico de una mag nitud eq ui

    va

    lente a

    '/ 1'. Co m

    o

    '/ ' >

    1

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    8/17

    comercio exterior

    diciembre e 1980

    con produccin pre-existente. La inadecuacin de la escala

    mnima de produccin al tamao de los mercados perifricos

    obliga a dejar capital ocioso y, en consecuencia, obra

    de

    forma negativa sobre

    la

    demanda

    de

    empleo.

    12

    La acumulacin de capital

    se

    lleva a cabo

    en un

    sector

    moderno relativamente exiguo y se plasma en tcnicas de

    esca

    la

    excesiva, que dan lugar al desperdicio parcial de ese

    recurso. Aun cuando la propensin a ahorrar sea elevada, la

    acumulacin genera un ritmo de aumento de la demanda de

    empleo insuficiente, en cotejo con el alto ritmo de expansin

    de la oferta. Este no

    se

    debe slo a factores demogrficos;

    depende fundamentalmente

    de

    la dimensin del sector

    heterogneo, que expulsa los incrementos

    de su

    propia

    poblacin activa y, adems, del

    uso de

    tcnicas de elevada

    densidad, que producen desempleo tecnolgico

    en

    dicho

    sector.

    As pues,

    se

    confirma que

    en

    los anlisis

    de

    la

    e

    EP

    la

    tendencia al desempleo es atribuida a desproporciones en la

    transformacin de la estructura productiva: bsicamente,

    entre el crecimiento del sector moderno -habida cuenta de

    las

    actividades que

    lo

    componen y

    de las

    tcnicas uti

    lizadas- , y el crecimiento demogrfico y el ritmo de ex

    pulsin de mano de obra desde el vasto sector arcaico.

    Se

    ve

    asimismo, que tales desproporciones no son

    ms

    que una

    manifestacin

    de

    la heterogeneidad peculiar de

    las

    economas

    perifricas y de la dificultad

    de

    superarla.

    vi Existe una argumentacin complementaria

    de

    la ante

    rior, relativa a la incidencia

    de

    la estructura

    de

    propiedad y

    tenencia de la tierra

    en los

    problemas

    del

    empleo. Dicha

    estructura

    se

    caracteriza por la coexistencia de latifundio y

    minifundio y por

    la

    proliferacin de formas precarias

    de

    tenencia

    del

    suelo agrcola.

    Dado

    el

    rezago tecnolgico, la escasez de tierra y los

    bajsimos niveles de productividad, el minifundio

    es

    incapaz

    de capitalizarse y

    de

    retener

    los

    incrementos de su poblacin

    activa en las pequeas parcelas en que produce.

    En el

    latifundio y en

    las

    explotaciones realizadas bajo

    arriendo u otras formas de tenencia precaria

    se

    tiende a

    optar por tcnicas

    del

    tipo de la mecanizacin, que utilizan

    poca mano de obra por unidad de producto y

    de

    superficie,

    y cuya densidad

    de

    capital

    es

    elevada. Aunque desde

    el

    punto

    de

    vista privado

    se

    obtiene con esas tcnicas mayor

    rentabilidad, con ellas

    se

    genera menos empleo que con otras

    opciones disponibles, y

    ms

    desempleo tecnolgico, cuando

    se las usa en actividades que compiten con produccin

    pre-existente.

    El latifundio desfavorece la acumulacin de capital, tanto

    por la sub-ocupacin de grandes extensiones de tierra que

    quedan ociosas o

    mal

    utilizadas, como por

    la

    alta propensin

    a consumir, que

    se

    vincula a la gran concentracin de la

    propiedad y a la condicin social del terrateniente .

    12 .

    Par

    a simplificar la presentacin se ha supuesto impllcitamente

    qu e la tecnologla e

    st

    dada. Cuando se ti e

    nen

    en cuenta los

    postu

    lado s de la CEPAL sobre el progreso tcnico se aprecia

    que

    la

    con s ideracin del mismo no altera el carcter estructuralista del

    anlisis cepalino de la tendencia

    al

    desempleo.

    35

    5. ESPECIALIZACION HETEROGENEIDA

    Y

    DETERIOR

    Este

    punto

    se

    relaciona con

    la

    tercera tendencia que

    l

    contribuciones de la CEPAL buscan explicar, el deterioro

    la relacin de intercambio. Tambin en l se trata de pon

    de manifiesto que la explicacin est basada en un patrn

    referencia implcito, que impone las condiciones requerid

    para que el deterioro no

    se

    produzca. Dicho paradigma

    es

    de

    mayor complejidad y amplitud de

    los

    tres considerado

    pues en 1 neas generales engloba a

    los

    dos anteriores.

    E

    efecto, como podr apreciarse, entre

    las

    mencionadas cond

    ciones se incluyen el equilibrio de la balanza comercial y

    pleno empleo de

    la

    fuerza de trabajo a niveles de pr

    ductividad normal, que son justamente

    los

    objetos

    de

    anli

    de los

    modelos precedentes.

    i

    Para simplificar

    la

    presentacin, conviene apoyarse

    un conjunto de supuestos que excluye

    la

    consideracin d

    progreso tcnico.

    En un

    siste

    ma

    econmico bipolar, compuesto por

    centro y la periferia, prevalecen condiciones de libre

    mercio y movilidad

    del

    capital, as como de libre com

    tencia, en el interior de cada polo .

    En

    la periferia existen dos sectores productivos,

    primario-exportador y el industrial. La mano de obra,

    calidad homognea, ha sido totalmente absorbida por dich

    sectores, al cabo de un ao base arbitrario.

    En

    la industria,

    el

    ingreso

    real

    por persona ocupa

    medido en bienes industriales) equivale, por definicin, a

    productividad fsica media del trabajo, y

    se

    subdivide

    salario

    real

    y beneficio unitario; este ltimo representa

    remuneracin

    del

    capital. El ingreso medio

    del

    sec

    primario-exportador

    se

    equipara al

    de

    la industria, pues

    fuerzas del mercado igualan la remuneracin

    de

    los recur

    - trabajo y capital -

    en

    ambas actividades.

    En

    la grf

    siguiente los niveles iniciales

    de

    ingreso medio, salarios

    beneficio unitario de la economa perifrica estn rep

    sentados por PC = OA

    PD

    = O y DC = BA respecti

    mente.

    La

    productividad del trabajo, el salario y el beneficio

    la industria perifrica equivalen a los del centro,

    de

    mo

    que

    los

    bienes que elabora son competitivos con simila

    importados, sin cualquier proteccin. La balanza comercia

    la de pagos

    se

    hallan en equilibrio,

    en

    la situacin inicial.

    En

    cuanto a

    la

    evolucin de

    la

    economa perifrica,

    postula que durante un nmero n de perodos

    de

    ingre

    tambin arbitrario, la productividad del trabajo perman

    constante,1

    3

    y la mano de obra plenamente ocupada.

    aumento total de la poblacin activa, correspondiente a lo

    perodos, est representado por el segmento OP en el cua

    empleo

    del

    sector primario-exportador se mide desde O ha

    P y el

    de

    la industria, desde P hacia O. Las fuerzas

    mercado impulsan a dicha economa hasta una situac

    final, al cabo

    del

    perodo n, en que el sector prima

    13. Este supuesto deriva

    directamente

    del de la ine x istencia

    progreso tcnico y por tanto se

    extiende tambin

    a las activid

    productivas de la economla central.

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    9/17

    354

    exportador absorbe

    la

    cantidad

    R

    de mano de obra adi

    cional, y

    la

    industria

    la

    cantidad

    PR.

    Esta ltima se distri

    buye entre

    la

    produccin para el mercado interno y

    la

    produccin de manufacturas para

    la

    exportacin

    en las

    cantidades PS y

    SR,

    respectivamente.

    Sector

    primario-

    Sector

    exportador Q T industrial

    A r -=- - - T - ... : .. c

    o R

    Empleo en

    el sector

    primario exportador

    S

    N

    p

    Emoleo industrial

    El

    aumento del empleo industrial de hasta

    R)

    supone

    la

    instalacin sucesiva de nuevas actividades manufactureras.

    En algunas de ellas toda

    la

    produccin se destina al mercado

    interno, que

    es

    suficiente para utilizar

    la

    capacidad instalada

    a plenitud.

    En

    otras,

    la

    exportacin complementa

    la

    de

    manda interna y corrige la virtual inadecuacin de

    la

    escala

    mnima disponible .14 Perodo tras perodo,

    la

    competencia

    asegura

    el

    equilibrio de los mercados de los distintos bienes

    industriales, el cual se logra, por hiptesis, sin variacin de

    los precios relativos de dichos bienes tanto los de las

    manufacturas producidas internamente como los de

    las

    importadas).

    El

    ingreso medio

    PC

    =

    ST

    =

    RQ),

    los salarios

    14.

    El pleno uso de la capacidad instalada

    permite

    que la

    productividad neta del trabajo esto

    es

    el producto por hombre

    ocupado deducido el

    costo de depreciacin del capital

    tambin

    perma

    nezca constante en

    la industria

    perifrica .

    teora del subdesarrollo de la cepal

    PD =

    SV

    = RW) y el beneficio unitario DC =

    VT

    =

    WQ)

    del sector industrial, mantienen sus niveles inicial es.

    La

    oferta de

    la

    actividad primario-exportadora de

    la

    periferia aumenta al mismo ritmo que

    la

    demanda, que a su

    vez

    se expande a

    la

    tasa determinada por el crecimiento del

    ingreso del centro y por

    la

    elasticidad-ingreso de su demanda

    de importaciones primarias. El mercado de ese tipo de

    producto se mantiene pues en equilibrio, sin que varle el

    precio relativo vigente en la situacin inicial. Tambin en

    este sector,

    el

    ingreso medio OA

    = RQ)

    y los salarios

    08

    = RW)

    y

    por ende el beneficio unitario) conservan las

    magnitudes

    del

    periodo base.

    Como qued dicho,

    la

    industria perifrica no se expande

    slo por medio de la sustitucin de importaciones, sino

    tambin a travs de

    la

    exportacin

    de

    manufacturas. Aliada

    al aumento

    de las

    exportaciones primarias, la expansin

    industrial permite mantener

    el

    equilibrio de

    la

    balanza

    comercial y de pagos, al tipo de cambio prevaleciente en el

    ao base.

    Tratndose de

    un

    sistema bipolar, en los supuestos pre

    cedentes est implcito que

    la

    evolucin de

    la

    economa

    perifrica es compatible con la de

    la

    economa central, y que

    se

    producen en ellas transformaciones complementarias. As

    por ejemplo, los cambios en

    la

    composicin de las impor

    taciones

    y

    de las exportaciones) de

    la

    primera, han de

    corresponder a los cambios que ocurran

    en la

    composicin

    de las exportaciones

    y

    de las importaciones) de

    la

    segunda.

    iii

    Los supuestos que se acaban de describir contienen ya

    un

    patrn de referencia.

    De

    acuerdo con ellos se cumple

    un

    conjunto de condiciones que evitan cualquier variacin de

    la

    relacin de precios entre exportaciones primarias e importa

    ciones industriales, capaz de originar la

    diferenciacin de

    los

    ingresos medios de ambas economas.

    Enfocando dicho paradigma desde el ngulo de

    la

    periferia

    y destacando sus aspectos dinmicos, cabe sintetizar sus

    principales caractersticas de este modo:

    Los sectores productivos el primario-exportador, la

    industria de exportacin y

    la

    industria orientada al mercado

    interno acumulan y crecen a tasas compatibles entre s.

    En primer lugar, dicha compatibilidad se pone de mani

    fiesto en el pleno empleo de

    la

    fuerza de trabajo, a niveles

    de

    productividad constante.

    En las

    actividades industriales

    la

    productividad

    es

    equivalente a

    la

    que se alcanza en los

    centros, de tal modo que los respectivos niveles de ingreso

    tambin se equiparan.

    En segundo lugar,

    las

    tasas son compatibles por cuanto

    aseguran el equilibrio externo: el crecimiento de las ex

    portaciones primarias e industriales y la expansin de

    las

    actividades sustitutivas entraan que las exportaciones e

    importaciones globales aumentan al mismo paso .

    En el

    sector

    primario-exportador,

    la

    productividad y los precios relativos

    no varan y el ingreso medio respectivo permanece constante,

    e igual al que prevalece en

    la

    industria de

    la

    periferia y

    en

    el

    centro.

    En

    tercer lugar, dadas las condiciones de empleo, pro-

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    10/17

    comercio exterior

    diciembre de 1980

    ductividad y precios a que se expanden

    las var

    ias actividades

    perifri cas, l

    as

    remuneraciones de los recursos tambin se

    igualan entre dichas actividades, as como con las

    del

    centro.

    Esta igualdad de los salarios reales y de los beneficios indica

    - desde otro ngulo- que

    no

    se produce diferenciacin de

    in gresos entre los dos pol os del sistema econmico.

    Como los modelos anteriores, tambin ste puede plan

    tearse mediante l

    as

    proporciones en que la produccin y los

    ecursos productivos deben ser distribuidos

    en

    cada uno de

    los

    perodos de ingreso. En e o se aprecia con cl

    ar

    id ad

    el

    carcter es tructuralista de tal modelo, puesto que el mismo

    no es ms que un patrn de transformacin de la estructura

    productiva perifrica sumamente simple. 15 Dich o patrn

    establece las condiciones requeridas para evitar a la

    vez el

    desequilibrio

    ex

    terno y el desempleo, y para lograr, adems,

    niveles de la productividad

    del

    trabajo en la industria) y de

    los precios relativos en

    el

    sector primario-exportador) que

    aseguren la igualacin de los ingresos medios entre periferia y

    centro.

    Tambin se puede apreciar que dicho modelo incorpora

    los conceptos de especializacin y heterogeneidad.

    La

    di-

    versificacin de la estructura productiva y de las expor

    taciones alcanzada co n

    el

    desenvolvimiento industrial, que

    permiten mantener el eq uilibrio externo, indican que la

    especializacin estructura l

    ha

    sido superada.

    El

    pleno emp leo

    en cond iciones de productividad normal refleja que la hete

    rogeneidad es tructural ya no subsiste. Con ello se logra evitar

    el

    deterioro de los prec

    ios

    de l

    as

    exportac io

    nes

    primarias y,

    por esa va, impedir la diferenciacin de ingresos. En el

    sistema centro-periferia no existen pues tendencias al de-

    sarrol lo des igual, ni en lo que respecta a las caractersticas de

    las estructuras productiv

    as

    , ni en cuanto a los niveles de

    ingreso real medio de los dos polos que lo constituyen.

    iv Tc itamente, el deterioro se exp ca por contraste con

    un

    modelo del tipo

    del

    que se acaba de delinear, postulando

    que la acumulacin y el crecimiento no se realiza n en la

    periferia de acuerdo con las condi ciones de proporcionalidad

    requeridas para evitarlo. Esto puede visualizarse con claridad

    replanteando brevemente la explicacin de dicho fenmeno

    con b

    ase en la grfica anterior, y contraponindo la paso a paso

    con el modelo aludido.

    Se ad mite en primer lu

    gar

    que las exportaciones de la

    periferia no se dive1s ifi ca

    n.

    Como mantienen su carcter

    prim

    ar

    io, el funcionamiento de l sistema econmico en

    su

    conjunto

    se

    ve influido por

    el

    diferente dinamismo que

    presenta la demand a de importaciones en sus dos polos.

    Segn se concibe, la disparidad de elasticidades da origen a

    sucesivos dficit comerc iales en el polo perifrico, que a su

    vez oblig an a adoptar suces

    ivas

    deva lu aciones del tipo de

    cambi o. Estas traen consigo una serie de alzas en los precios

    internos de las

    ex

    portaciones primarias y de las importa

    ciones, que impulsan la expansi n de la produccin pri-

    mari o-exportado ra y de la produccin industrial sustitu-

    15. Como

    ya se

    indic

    a

    unqu

    e el

    modelo se refier

    a bs ica

    mente

    al po lo

    perifrico

    sus supues to s impli c n que la tr ansfo rm cin

    estru ctural y la evolucin econmicu del polo ce ntral del sistema se

    producen de manera compleme ntaria y compa tible co n l s de l

    p

    rim

    ero

    35

    tiv a. Dicho mecanismo de impulsin eva a la econom

    perifrica desde la situacin inici al hasta una situacin de

    nida por el punto }, en la cual se as ign a a la industria

    cantidad

    j

    del incremento de

    la

    fuer

    za

    de trabajo, y

    sector exportador la cantidad 0} .

    nteresa particularmente examinar las caracterst icas c

    que se va produciendo la expansin de ambas actividades.

    industria no se expande en cond iciones de productivid

    constante, como

    en

    el modelo anter iormente descrito . P

    hiptesis, ello depende de que las nuevas ramas instala

    s lo destinan su produccin al mercado interno, cu

    dimensiones obligan a operar con mrgenes de capacid

    ociosa cada

    vez

    mayores. El aumento de los costos

    depreciacin por unidad de mano de obra se refleja en

    merma de la productividad neta del trabajo y del in gr

    medio industria l. En la grfica ad junta,

    el

    los caen pau

    tinamente de acuerdo con CM desde PC en la situac

    inicial, hasta

    }M

    en la final. Como

    el

    beneficio unitario

    supone constante, para que la produccin manufactur

    mantenga

    su

    competit ivi dad es necesario que los sa larios

    reduzcan en forma paralela : stos disminuyen a lo largo

    DN

    desde PD hasta j

    N

    entre las mencionadas situaciones

    Las exportaciones tampoco se comportan como en

    paradigma delineado con anterioridad , puesto que las

    manufacturas no llegan a realizarse, y las de or igen prima

    aume nt

    an a un ritmo mayor que el de la demanda respecti

    En consecuencia, los precios de las exportaciones prima

    se reducen de manera continua; aunque la productividad

    sector que las genera permanece constante, el ingreso me

    disminuye a lo largo de AM y los salarios, de acuerdo

    BN a parejas con los del sector industrial, hasta alcanzar

    magnitudes }M y }N respectivamente, en la situacin fi

    En

    sntesis : en la industria, la reduccin del ingreso me

    se

    asocia a la merma de la productividad; en el sec

    primario-exportador, al deterioro de los precios relativ

    Dada la constancia de la remuneracin del capita

    l,

    la ca

    del

    in

    greso se produce excl usiv amente en los salarios, c

    baja se hace posible en virtud de la disponibilidad de m

    de obra existente en la economa perifrica.

    Las consideraciones precedentes permiten destacar

    elementos que juegan

    en

    la exp cacin del deterioro. Por

    lado, obra la disparidad de elasticidades y el desequilib

    externo que la misma tiende a generar.

    Pero

    si

    es

    tos factores

    se

    enfocan d

    es

    de el ngulo de

    es tructura productiva, se apr

    ec

    ia que e os en verdad refl

    la especializacin de dicha estructura, entendida en los

    sent idos sealados reiteradamente: el carcter primario

    sector exportador, que enfrenta a la periferia a una l

    expansi n de la demanda externa; y la escasa diversifi ca

    de l aparato prod uctivo destinado a satisfacer

    el

    merc

    interno y

    el

    modo por

    el

    cual se lo va ampliando

    m

    edi

    una sustitucin de importaciones que se rea za de

    lo

    s

    a lo comp lejo). que generan una ingente demanda de bi

    importados.

    Por otro lado, influ ye n la baja del ni ve l de productiv

    industrial y la dispon ibilidad de mano de obra, que per

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    11/17

    356

    que tal merma sea compensada con menor

    es

    sa larios. En

    otras palabras, intervienen factores que representan de ma

    nera simplificada l

    as

    cond iciones de heterogene idad pecu

    liares de

    la

    est ructura productiva perifric

    a:

    la existenc ia de

    actividades de tecno log a rezagada expresada mediante la

    reducc in de la productivid ad industrial) y el exceso rea l o

    virtual de poblacin activa exp resado a travs de la flexi

    bilidad de oferta de trabajo subyacente en la contraccin de

    los

    salar ios).

    Como

    se

    puede apreciar, la expl icacin

    del

    fenmeno

    del

    deterioro y de la diferenciacin de ingresos constituye,

    en ltima instancia,

    un

    desenvolvimiento analtico de l

    os

    conceptos de espec ia

    zacin y de heterogeneidad. L

    as

    des-

    proporciones en la estruct ura productiva que sirven de base a

    dicha exp cacin implican que ambas subsiste n; o mejor,

    imp can que au nque en la economa perifrica se

    va

    n

    produciendo tra nsformaciones, perdura la desigualdad res-

    p

    ec

    to

    al

    grado de diversificacin y de homogeneidad de la

    estructura productiva del centro. En breve, la mencionada

    in terpretacin incorpora y desenvue

    lve

    l

    as

    ideas de la con

    cepcin originaria de

    la

    e EP

    L sobre el carcter desigual del

    desarrollo del sistema centro-pe rifer

    ia

    en su doble aspecto:

    la desigualdad de estructur

    as

    y de ingresos.

    v Como se ha visto, el modelo planteado en este punto

    cons iste en un patrn

    id

    eal

    de

    transformacin

    de

    la

    es-

    tructura productiva, que combina l

    as

    tasas de crecimiento de

    los distintos sectores y ramas de la produccin, de modo que

    se logre

    el

    pleno empleo en cond

    ici

    on

    es

    de productividad

    normal, se mantenga el equi librio exte rno y se impida

    cualquier variacin de los precios relativos

    de

    las exporta

    ciones peri fricas capaz de traer consigo

    un

    a prdida o

    transferencia de

    in

    greso hacia el exterior. Tal modelo tiene

    consecuencias en cuanto a la estructura del comerc

    io

    exterior

    que conviene poner de manifiesto por separado.

    Co nsid reselo

    en

    primer trmino desde

    la

    perspectiva de

    la

    preservacin

    del

    eq uilibrio externo. Para lograr que ste se

    mante nga sern necesarios ciertos ritmos adecuados y com

    patibles de expansin de las

    exportaciones primarias, de l

    as

    exportac ion

    es

    de manufacturas y de

    la

    produccin industrial

    sust itut

    iva

    de importaciones, destinada al mercado interno.

    De

    suyo , este modelo parcial

    ex ig

    e ciertos cambios en la

    estr uctu ra del comercio:

    las

    exportaciones se diversifican e

    incluyen determinados porcentajes de bienes manufacturados;

    u nque siguen siendo por completo industriale

    s las

    impor

    taciones cambian de composicin: pasan a importarse

    proporcionalmente menos bienes de consumo y ms bienes

    in

    termedios y de cap ita

    l.

    Como

    es

    obvio, tales cambios

    u ponen que se producen transformacio ne s complementarias

    n

    la estru

    ct

    ura del comercio

    del

    centro, y que por detrs de

    as mismas se

    da

    n los cambios cor respondientes en

    su

    productiva.

    Adems de l

    os

    ya se

    al

    ados, existen cambi

    os

    ad

    ici

    onal

    es

    tambin han de producirse en la estructura del comercio,

    que

    so

    n necesarios pa ra

    ev it ar el

    deterioro en la relacin de

    por ende, para contrarrestar la tendencia a la

    iacin de ingresos.

    En lo que respecta a las exportaciones pr im ari

    as

    se

    teorla del subdesarrollo de la cepal

    requi ere que crezcan en adecuacin con

    el

    aumento de la

    demanda, de modo que la relacin de su precio con el de l

    as

    importaciones no vare y que se manten

    ga

    constante el nive l

    de

    in

    greso rea l medio medido

    en

    trm inos de bienes

    in

    dustriales) de l sector que l

    as

    produce.

    L

    as

    exportaciones de manufacturas han de provenir de

    una industr ia eficiente, capaz de produc r en condiciones de

    prod uctividad y salarios constantes; ste

    es

    un requerim iento

    para que el

    nivel

    de ingreso medio tampoco vare, tanto

    en

    l

    as

    ramas que dest

    in

    an su produccin al mercado interno,

    como en aquel las que exportan. Im plcitamente,

    los

    au

    mentos de l

    as

    exportacio n

    es

    industr ial

    es

    so n compat

    ibl es

    con

    la constancia de la relacin de su precio con el de l

    as

    importaciones. l 6

    L

    as

    consideraciones anteriores ponen de manifiesto que,

    para evitar variaciones de los precios relativos de las ex

    portaciones que tra i

    gan

    cons i

    go

    la difere nciacin de ingresos,

    se requieren en ltima in stancia transformac iones en la

    estructura productiva que corrijan la especia zacin y

    la

    heterogeneidad de la periferia. Tambin

    se

    aprecia la nece

    sid ad de introd ucir ciertas transformaciones

    en la

    estructura

    del comercio, implcitas en las primeras. En sntesis, el las

    consisten en expandi r l

    as

    exportaciones primarias a un ritmo

    adecuado, en diversificar

    las

    exportac ion

    es

    incluyendo entre

    el las bienes industriales producidos con efic iencia, y en

    cambiar co ncomitantemente la composic in de l

    as

    impo

    r-

    tacion

    es

    .

    Es

    claro que a estas transformaciones corres

    pond ern cambios complementarios en la estruct

    ur

    a del

    comercio

    del

    centro.

    Como de los dos a

    nt

    erio res , de este tercer modelo tam

    bi

    n

    se

    de

    riv

    a

    un

    a recomendacin de poi tica econmica

    caracterstica de la

    pt

    ica cepalina : impulsar la indus-

    trializacin

    de

    la periferia, a

    fin

    de dar empleo y eleva r la

    productividad del trabajo e ir superando a la

    vez

    el esco o

    exte rn o. Adems de esta proposicin industrialista, dicho

    modelo contiene un reco nocimiento de

    la

    necesidad de

    alterar el esq uema tradicional de la divisin internacional del

    trabajo y de cambiar as imismo

    la

    estructura

    del

    comerc io

    mundial. Tales transformaciones se conciben con el objet ivo

    de redina

    mi

    zar el comerc io, en beneficio

    del

    sistema en su

    co njunto, y de eliminar las desventajas que el patrn de

    intercambio prevaleciente presenta para

    el

    polo perifrico.

    6 L N TUR L

    EZ

    ESTRUCT UR

    LIST

    DEL

    PENS MIENTO DE L CEP L

    i

    L

    os

    puntos previos tratan de poner de manifiesto el

    carcter estructurali sta de

    la

    concepcin de l sistema centro

    periferia y de mostrar que ese tipo

    de

    enfoque se transmite

    de la misma a los diversos componentes del pensamiento

    estudiado. A cont inuacin se destacan aq uel los aspectos de la

    16. Como los

    pr ecios

    re lativos y la productividad de l trabajo

    de

    l

    os do

    s

    sub secto

    res que r

    ea li

    za n las exportacio nes se suponen co n

    s-

    tantes ,

    tc

    ita mente se

    est

    admitiend o

    que

    los trminos de l

    inter-

    camb

    io

    factoria

    l

    es

    sim ples no se a lt

    eran.

    Como la

    productividad

    de la

    industria c ntri ca tambin se considera dada , la re l

    ac

    i n de intercam-

    bio

    doble factorial

    tampo co va

    riar

    . Estas

    son

    otras formas

    de

    expresar que

    no se produce

    prdida

    ni

    difer

    e

    nciacin

    de in

    gresos.

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    12/17

    comercio exterior

    diciembre e 198

    argumentacin anterior que permiten aprec iar con brevedad

    y

    en

    conjunto

    en

    qu consiste la naturaleza estructura

    li

    sta de

    ese pensamiento.

    ii En lo fundamental, las definiciones e hiptesis bsicas

    de la concepcin orig in aria ataen a

    las

    peculiaridades de

    la

    estructura productiva perifrica y ele su transformacin.

    Dicha estructura

    se

    cons

    id

    era heterognea y especializada,

    en

    contraste con la

    del ce

    ntr o, homognea y diversificada. Ellas

    no permanecen inmutables. As, por ejemp lo, el desarrollo

    hacia adentro

    ele

    la periferia consiste en una grad ual am

    pliacin y diversificacin de la activ id ad manufacturera, que

    eventualmente ha

    ce

    posible absorber mano de obra

    de

    sectores rezagados y elevar

    la

    productividad media del

    trabajo. Sin embargo, a

    pes

    ar de la industrializacin, la

    heterogeneidad y

    la

    espec ial izacin se producen a nuevos

    niv

    eles, y subsiste el atraso estructural respecto al centro.

    La

    disparidad dinmica entre el grado de avance de

    las es

    tructuras productivas

    ele

    los dos polos del sistema sost iene

    la

    diferenciacin de sus ingresos medios; sta, a su vez, contri

    buye a dificultar que

    tal

    disparidad disminuya o desaparezca.

    Vase ahora por qu razones y de qu forma este ntido

    ca

    rcter estructuralista de

    la

    co ncepc in origi naria reaparece

    en l

    as

    varias contr

    ibu

    ciones tericas de

    la

    e EPA L.

    ii

    El primer modelo considerado constituye

    un

    desen

    vo lvimi ento ana ltico

    del

    concepto de especializacin estruc

    tural y se refi ere a la tendencia al desequilibrio externo.

    El

    mi

    smo

    es

    tablece l

    as

    leyes de proporcionalidad que debieran

    cumplirse para contrarrestar dic ha tendencia: indica cmo

    transformar la estructura productiva intern a, a fin de que la

    complementariedad entre sus dist intas ramas, ali ada al

    cambio en la composic in de l

    as

    importaciones {que corres

    ponde a

    un ca

    mbio en la composicin de l

    as

    exportaciones

    del centro , limite el aumento de las mismas al ritmo de

    crecimiento de l

    as

    exportaciones primarias.

    El

    desequilibrio

    se expl ica por desproporciones que surgen al irse trans

    formando la est ru ctu ra productiva, las cuales en verdad

    expresan

    la

    dificultad de superar la espec

    iali

    zacin. Debido a

    las

    condic iones de atraso estructura l,

    la

    industri al izacin de

    la periferia comienza con las ramas de tecnologa ms

    se nc

    ill

    a y

    ms

    prximas al mercado de bienes finales de

    consumo, y s lo gradualmente puede

    ir

    abarcando acti

    vidades de mayor complejidad tecnolgica. Este patrn de

    transformacin, de lo simple a lo complejo, difiere del

    id ealmente requerido, y genera ing entes requerimientos de

    importaciones, que exceden a cada paso la disponibilidad de

    divisas originada

    en

    la

    lenta expansin de

    las

    exportaciones

    primarias.

    iv El segundo modelo desarrolla el concepto de espe

    cializacin y trata de l

    os

    problemas del e

    mpl

    eo. Tambin

    establece

    ley

    es

    de proporcionalidad, las necesarias para que la

    transformacin de

    la

    estructura productiva perifrica con

    duzca al pleno emp leo de

    la

    fuerza de trabajo en condi ciones

    de

    productividad normal. El desempleo se explica por

    contraposicin con tal paradigma, con base

    en

    desproporciones

    que tienen lu gar

    en

    y entre el crecim iento ele los distintos

    sectores productivos . En ltima

    in

    stancia, dicho fe nme no se

    atr ibuye al tipo in adecuado y

    al

    ritmo

    de

    expansin in su-

    ficiente de

    las

    act ivi dades modernas,

    vis a vis

    l

    os

    reque-

    35

    rrmrentos

    de

    absorcin y de reabsorcin de la oferta

    trabajo proveniente

    del

    vasto sector rezagado.

    v El

    tercer modelo, refere

    nt

    e al deterioro ele la rel

    ac

    i

    de intercambio y a su significado en trminos de ingres

    in

    co rp ora simultneamente los conceptos de heterogeneid

    y de especializacin. Dicho modelo plantea las leyes

    proporcionalidad que deben cumplirse para lograr el ple

    empleo de

    la

    fuerza de trabajo a niveles de productivid

    normal, superando la heterogeneidad; para evitar el de

    quilibrio exter no, superando la especia

    li

    zaci

    n;

    y sobre

    base de estos resultados, para impedir adems que se p

    duzcan bajas en los precios relativos de las exportacion

    perifricas, conducentes a la diferenciacin de ingresos.

    fenmeno del deterioro

    se

    exp lica por contraste con dic

    patrn de referencia. El crecimiento de las actividades d

    tinadas al mercado interno

    es

    tal que las diferencias

    productividad y de salarios respecto al centro perduran o

    amplan {es decir, la heterogeneidad subs iste .

    La

    es

    cializacin tambin se mantiene, en su doble aspecto: la fa

    de complementariedad intersectorial de l

    as

    actividades q

    producen para el mercado interno, y el carcter primario

    sector exportador. La especiali zacin genera desequilib

    externo, el cual a su

    vez

    impul sa

    un

    a expansin exces iva

    l

    as

    exportaciones primarias, en

    el

    sentido de que

    lo

    s prec

    relativos de

    las

    mismas se reducen. Esta cada compensa

    menor

    l

    iferenciacin de la productividad que

    se

    verifica

    el sector primario-exportador, e

    igu

    ala la remuneracin de

    recursos en los dos sectores comp onentes de

    la

    econom

    perifrica. La diferenciacin de

    los

    niv eles de productivid

    del

    trabajo

    {en la

    industria y el deterioro de la re laci n

    intercambio

    {en

    el sector primario-exportador implican q

    se produce diferenciacin de

    in

    gresos respecto al centro

    ambos sectores . As pues, en

    la

    exp

    li

    cacin

    del

    deterioro

    incorpora n las ideas de la concepcin bsica sobre el carc

    desigual

    del

    desarrollo del sistema centro-periferia: la d

    gualdad en el grado de avance de

    las

    estructuras producti

    de sus dos polos y en los respectivos

    ni ve

    l

    es

    de ingreso r

    medio.

    vi Las cons ideracion

    es

    precedentes permiten llegar a

    u

    generalizacin que muestra de qu depende y en qu cons

    el

    carcter estructuralista

    del

    pensamiento de

    la

    e

    EPA L

    todos

    lo

    s casos, los modelos considerados son desenvo

    mi entos analticos de s p ~ c t o s de la concepcin origina

    que tienen relacin con la estruct

    ur

    a productiva

    y

    con

    diferencias de

    la

    misma respecto a la

    del

    centro .

    En

    efec

    el primer modelo desarrolla el concepto de heterogeneidad

    el

    seg

    undo

    el

    de especializacin; ambos son

    in.

    corporados

    el tercer modelo, que al conectarlos y utilizarlos en c

    junto, tiene en cuenta, adems, l

    as

    id eas de la mencion

    concepcin sobre

    la

    desigualdad inh erente a la dinmica

    sistema. En todos los casos, los modelos establecen las le

    de proporcionalidad a que debe obedecer

    la

    transformac

    de la estructura productiva perifrica, a fin

    de

    evitar

    tendencias que const ituyen los respectivos objetos de a

    lisis: el desempleo, el desequilibrio externo y el deterioro

    la relacin de intercambio

    y

    la diferenciacin de ingre

    implcita en dicho fenmeno . Finalmente, en todos

    casos

    las

    tendencias mencionadas

    se

    exp

    li ca

    n por d

    proporciones que

    ti

    enen

    lu

    gar entre los montos y l

    as

    tasas

    crecimiento de la produccin y de

    la

    utilizacin de

  • 7/24/2019 TEORIA SUBDESARROLLO CEPAL

    13/17

    358

    recursos pr

    oduct

    ivos,

    en

    l

    os

    diversos sectores internos y

    externos (perif ri cos y cntricos).

    7. ALCANCES Y LIMITACIONES

    i}

    Lo s alcances del

    pe

    nsamiento

    de

    la

    CEPA

    L no dependen

    s lo de la amplitud y unidad destacados en el pr

    im