SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

download SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

of 76

Transcript of SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    1/76

    .~sigIo/X~~~

    Textos del Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica Y Social

    23a. edicin

    l subdes rrollo l tino meric no l teor del des rrollo

    Osvaldo Sunkel . edro z

    ,

    i.

    _ _C 33 98c oO SUNs .. a - . .e h :-:-=-=-~O ,en )3((Jz

    ~

    .I.,ni. ';j1, Ih

    sigloveintiunoeditores

    . ;0,

    Las polticas de desarrollo econmico impulsadas en Latinoamrica durante las ltimas dcadas no han dado los resultados esperados. El estrangulamiento externo,los desequilibrios inflacionarios, el atraso agrcola, la exis tenc ia de vastos grupossociales desempleados y marginados y la tendencia al estancamiento siguenpresentes en la mayora de nuestros .paises. Han surgido adems recientementenuevas termas de dependencia que parecen contribuir a agravar los fenmenossealados y configuran perspectivas desatentadoras de endeudamiento externo,marginacin y desempleo crecientes.Estos fenmenos y tendencias se atribuyen. a menudo a polticas de desarrollopoco vigorosas y persistentes y carentes de u cooperacn internacional adecuada.En este libro se considera ms bien que dichas caractersticas constituyenconsecuencias inherentes al proceso socioeconmico .p.ropiode un sistema .subdesarrollado y dependiente, En cuanto a la precariedad de los resultados de lapoltica econmica, se deriva de que por lo general sta procura adaptar el.sistemapara hacerlo tolerable, antes que provocar una transformacin de sus estructurasbsicas. ,Para caracterizar tal sistema, se hace un examen crtico de los conceptos dedesarrollo y subdesarrollo, concluyndose que el subdesarrollo no es un momentoni una etapa en la evolucin de una sociedad aislada y autnoma, sino :larte delproceso histrico global de desarrollo del capitalismo. Es decir, desarrollo y:subdesarrollo son estructuras parciales pero interdependientes que conforman unsistema nico, en el cual la estructura desarrollada (centro) es dominante y : 1subdesarrollada (periferia) .dependiente. ;.Definida esta perspectiva, se analizan histricamente los efectos de la Revolucinindustrial en Amrica Latina y de la especializacin internacional de la produccinque aparej. Corroborada.asi en trminos generales dicha hiptesis bsica se...}identifican jos requerimientos metodolgicos para analizar dicho fenmeno. El ~mtodo propuesto -que se define como estructural, histrico y totalizante- .conduceal estudio crtico de las teorlas del desarrollo contenidas en .las principales corrintesdel pensamiento econmico: clsico, marxista, neoclsico y keynesiano. Sobre stasbases el libro ensaya en su ltima parte una interpretacin global del subdesarrolloen Amrica Latina. Para ello se distinguen los diversos tipos de economas ysociedades que emergieron como consecuencia de sucesivos modos decondicionamiento externo y de las reacciones que stos desecandenaroninternamente.

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    2/76

    SEGUNDA PARTEEL M RCO HISTRICO DEL PROCESODE DESRROLLO y SU DES RROLLO

    ,; ceso de desarrollo de los paises latinoamericanos, partiendo de una caracteriza cin de su eS~lf.a....p[Q,fluctiYa, de la estru.

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    3/76

    La divisin del mundo entre un pequeo grupo de pases que abarca una redu-cida parte de la poblacin mundial, y donde prevalece un elevado nivel devida, y la mayora de los pases que abana a la enorme mayora de la poblacin mundial y donde imperan condiciones de vida muy precarias, es un fenmeno relativamente reciente en la historia de la humanidad.Hacia 1750,hace apenas dos siglos, la poblacin del mundo viva an, y ensu abrumadora mayora, en condiciones materiales de existencia no caracterizadas por diferencias fundamentales entre las diversas regiones del mundo. Essabido que, con la formacin de los modernos imperios mercantiles a partirdel siglo XVI y el consiguiente auge del comercio colonial, en ciertas regionesde Europa se estuvo operando un importante proceso de acumulacin de capitales.> Tambin es cierto que hacia mediados del siglo XVIII, en vsperas de laera del maquinismo, ya existan en Inglaterra y Escocia verdaderas economasde mercado. No obstante, con la excepcin de la nobleza, el alto clero y algunos funcionarios y comerciantes de unas cuantas ciudades y regiones enriquecidas por el auge mercantil, el resto de la poblacin europea y del mundo engeneral segua dependiendo de actividades agrcolas y viva a niveles cercanosa los de subsistencia. Esto queda reflejado en los elevados ndices de mortalidady de natalidad y en el escaso crecimiento demogrfico que registra el perodo:se estima que entre 1650 y 1750 la poblacin mundial creda al o.S.por cientoanual.s La actividad manufacturera, por su parte, se limitaba a la produccinartesanal de textiles, y en escala reducida a la de productos metlicos. El tr ns-porte se realizaba esencialmente por agua (vas martima y fluvial) pues noexistan formas econmicas de transporte terrestre para bienes de gran volumeny peso. Prcticamente toda la actividad manufacturera y minera se localizabajunto a los ros, y canales puesto que el agua constitua la principal fuente deenerga y transporte. La educacin y la cultura estaban restringidas a minorasmuy reducidas, que eran tambin las nicas que disfrut~b~n del consumo debienes de lujo, podan viajar y por ende tener un conocnmento algo m r -plio que la nocin restringida y local que del mundo posea la mayora, Auncuando no sea posible precisar los niveles de vida pred?minantes en ~ distintas regiones y ciudades en la poca; los hechos histncos antes menaonados.conocidos y bien documentados, expresan situaciones que en modo alguno -dan generar niveles de vida elevados para las grandes masas de l poblacnmundial.sl Henri Prenne, Historia econmica social 14 Edad Medl tnId. de SalYador Echa

    varra y Martl SolerVinyes, Mbico FCE, 1951, pp. 18 114 Naciones Unidas, Tne Determinantes andConsequencu 01 p~ Tren4sYork, 1963 _ FraDda ~ todo ~3 Para ampliar lo expresado, y con particular .y erellCla a .. ea _de la relacin entre precios y salarios vase RqiDe Pemoud, i ll tnrtI M la ....... ...rance t.ditions du Seuil, Pars, 1960, p. 577

    [45]

    l. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    4/76

    1f1til

    110s pases y -regones entre s y con sus respectivas reas colo . 1 dependientes; dichas vinculaciones contribuyeron de manera ~Ia es y pa ses d importante alproc~SO rmsmo e la Revolucin Industrial a travs de la generacin y ex-traccin de un excedente, la apertura de mercados y el a o 1 .r vec iamiento delos recursos naturales y humanos de las reas perifricas C d evc, ontrr uyeron, porotra parte, a a aptar estructural e institucionalmente las e o .d .de d 1 if . .. e normas y sacie-a es e as leas pen ricas a las necesidades del proceso d 1 R 1 Industrial en los centros. e a evo UCIn

    Por consiguiente, el distanciamiento creciente entre pase d 11dsubdesarrollados producido durante los ltimos dos siglos s esarro. a os, 1 l no es, como implci-tamente o suponen as .teonas convencionales del desarrollo, el resultado delhecho de que la Revolucin Industrial slo haya ocurrido en lo -pi los segundos. Por el cont rario, el anlisis histrico de conJ ~n~nmerot y noa Revolucin Industrial abarc simultneamente a ambos g o r~ve a uetransformando radicalmente sus estructuras y creando en lo rupots e. paises,. m i s cen ros, sistemassocioecon micos capaces de generar y autosustentar un crecimiento d - miY sistemas depend~entes en ~a periferia. Se comprende entonces que la~ est:~~:turas de amb.os tipos de sistemas estn funcionalmente vinculadas y por lotant~ .se explican unas. a otras en sus interrelaciones y en su evolucin. Elanlisis de la RevolucIn. I~dustri~l por consiguiente permitir estudiar lasformas concretas que adquirieron dichas interrelaciones as como su evolucindurante el proceso .El fenmeno .de .la Revolu.cin Industrial pasa p~r diversas fases que impo~ta destacar ,SI bien e~ obVIO que sus orgenes se remontan a perodos antenores a la mitad del ~Iglo XVIII no es menos cierto que la centuria que vad.e esa poca. hasta mediados del XIX es el perodo durante el cual la Revoluci n Indust,nal comi~nz~ a manifestarse en forma clara, decisiva y abierta enalg~nos paises y pnnClpalme~te, en Inglaterra. Es significativo analizar estepenado porque du~ante el mismo se producen precisamente algunas de lasg:a.ndes transformaciones en el orden social, jurdico e institucional que posi.blllt~n el a,vance de la Revolucin Industrial, como as tambin la transformacin agrlc?la que preparara el terreno para dicho proceso.En el p~nodo que .sigue, desde mediados del siglo pasado hasta el presente,la Rev~lucln Indus tnal da .sus frutos ms visibles y espectaculares en Europanoroccidental y Estados Unidos de Norteamrica; y tiene enorme significadopara los p~ses su?desarrollados de hoy por cuanto la enorme expansin de laecon~ma Industrial moderna en los pases originarios de la Revolucin In~ustnal va creando, d~sde entonces, una economa internacional cada vez msintegrada donde comienzan a participar en forma creciente los pases queac tualmente se consideran subdesarrollados .. \,En efecto, esa. e,:pansin de la economa capitalista significa asociar lospaises de la. periferia al pr?ceso de desarrollo y de industrializacin, nos?lo creando Importantes comentes comerciales s ino tambin a travs de consld~rab.les7aporte~ tecnolgicos y de factores productivos a los pases de lapenfena: A medida que stos crean o desarrollan actividades productivas deexportacin de gran importancia, que alteran su estructura productiva, conforman las caractersticas de su comercio exterior, influyen sobre la estructura

    45L MARCO HISTRICO

    S. Kuznets Si Lectures on Economic Growth Glencoe Free Press 1959 p. 2715Vase por ejemplo las .estimaciones de J. L. Zimmerman p cit 1966.

    Ir

    Cien os ms tarde, hacia 1850, se advierte un cambio significativo. E~ ritmo de crecimiento de la poblacin mundial, se haba elevad.o a 09 por cientodurante el pedodo 1800-1850, especialmente corno consecuencia del au:nento delritmo demogrfico de los pases europeos.en pleno proceso de R~volucln ~ndustrial. Por ot ra parte , algunos pases haban incrementado sus niveles medl~s devida en forma notable, en tanto que otros conservaban los de pocas anteriores.Estados Unidos, por ejemplo, habra alcanzado un ingreso por hab~tante ~endlares de 195254. de alrededor de 200 dlares en el ao 8 ; el Remo Um~ohabra llegado a esa cifra en 1837; Francia en 1852; Alemama en 1886; e Ita liaen 1909. En lneas generales podra decirse que los pases que hoy da se.denominan industrializados o desarrollados habran alcanzado una renta meda porhabitante entre 150 y 170 dlares en 1850, mientras que para la misma poc~los actuales pases subdesa~rollados habran tenido una renta media por habi-tante de alrededor de 100 dlares. .:Alrededor de mediados de la presente dcada esa diferencia de un 50 porciento se acentu dramticamente, a tal extremo que el ingreso por habitantede los pases ms desarrollados oscila ahora alrededor de los 500 dlares(dlares de 1952-54), en tanto que el ingreso medio per capita de los pase.ssubdesarrollados estara ms bien en torno a los 2 o 3 dlares por habitante; en otras palabras, una relacin promedio de a 1.5 se ha transformado, en el transcurso del ltimo siglo, en una relacin de 1 a 5 o ms.G.~Durante los ltimos dos siglos debi producirse algn fenmeno de extra.orainaria trascendencia para que unos pocos pases alcancen elevados y crecientes niveles medios de vida, en tanto que los restantes mantienen nivelesmuy precarios; evidentemente ese fenmeno fue la Revolucin Industrial,cuyas primeras manifestaciones, de acuerdo con la mayora de los autores, aparecen a mediados del siglo XVIll. La Revolucin Industrial fue fundamentalmente una revolucin productiva, es decir, una transformacin en la capacidad de produccin y de acumulacin de la humandadv o se trata simplemente del desarrollo de la actividad fabril; es un acontecimiento mucho msamplio, es una autntica revolucin social, que se manifiesta en transformaciones profundas de la estructura insti(\.lcional, cultural, poltica y socialrjEnlo econmico se expresa fundamentalmente por la creacin y utilizacin~ denuevos tipos de bienes de capital, la aplicacin de nuevas fuentes de energainanimada a las tareas productivas y, en general, por el desarrollo y la aplicacin de tcnicas y principios cientficos al proceso productivo. En ltimotrmino se trata de transformaciones sociales y tecnolgicas que generan unsustancial aumento de la productividad; esto, a su vez, posibilita la captacinde un excedente cada vez mayor, dando lugar a. un proceso acelerado deacumulacin. ~La Revolucin Industrial no es, sin embargo, un proceso que pueda: ex-plicarse comprende.rse slo en trminos de pa ses a islados, como ~llglaterra,o de regiones aisladas, como Europa noroccidental. En realidad, tse desenvuelve dentro de un sistema econmico y poltico mundial que vincula aque-

    EL MARCO HISTRICO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    5/76

    G Puede consultarse entre mu ch os o tr os: H. E Fricdlaendcr J Oser Histor ia econmica~.e.ta E .ropa mOdema,. trad. de Florentino 1\ [ Tomer Mxico Fc.E 1957 parle I; Frede-ick :\.ussbaum A His tory 01 the Economrc Institutions 01 .Iodern Europe, Nueva YorkF. S. Crofts and Co. 937; G Renard G. Weulersse. Historia econmica de la Europa mo-derna, Buenos Aires Editorial Argos 1949; H. E. Barnes Histor ia de la economia del mundooccld~n:cl, Mxico UTEHA 1955; Paul Mantoux La Revolucin Industrial en el siglo XVIll,lIIadrrd . Aguitar 1962; H. Reales. The Industrial Reuolution, 17JO 18Jo: An IntroductorEssay, Nueva York. A. M. Kelly 1958

    juego .de hacer aqu un estudio profundo y exhaustivo del fenmeno de laRevolucin Industrial; sobre este perodo y sobre este fenmeno ha} una abundante excele~lte bibliografa.6. Interesa destacar sobre todo algunos de losfenmenos bslc.os que caract.enz~ro~ a la R:volucin Industrial principalmente los cambios de orden institucional SOCIal poltico as como las trans.formaeio~es .tcnicas en diversas activi.dades productivas que impulsaron alexrraordinario auge y desarrollo del sistema de produccin fbril como exponente ms caracterizado del proceso de evolucin de la economa moderna. yno de los elemen.t?s esencial~s en la gestacin de las condiciones que posibilitaron la Revolucin Industrial es la acumulacin de recursos financieros

    orjgi~acla por l~. ape~tura de 11lleVaSreas al comercio internacional y lapolit~ca. mercantilista inglesa de epo.cas anteriores. El enriquecimiento y for.taleclmlent? de los ? randes ~ome~cla.n.tes ~mpresas mercantiles principalmente d.ebldo al ~ra[co colonial signific la .1I1col poracinde un nuevo tipode emplesa y de Importantes recursos de capital tanto en la actividad manufact.urera como en la agropecuaria. Ya sea por r~zones de prestigio social porla Iuptura de las trabas que encontraba la naciente burguesa mercantil desp~s de las revolu.ciones sociale.s y polticas de comienzos del siglo XVUI obien por las ventajosas oportul1l~ades lucr~tivas en la actividad agropecuariaa raiz del auge de las exportaciones textiles hacia mediados de la mismacenturia se produce una renovacin en la clase propietaria inglesa como consecuencia de las dquisiciones de tierra realizadas por familias de comerciantesenrig\le~idos. Est~s nuevos propietarios as como muchos de los antiguosterratenientes estimulados por condiciones econmicas favorables introdujeron sustanciales innovaciones en materia de cultivos y actividades tradicionales y renovaron la tcnica de la explotacin rural. Todos estos cambiostuvieron adems importantes repercusiones sobre la organizacin social.~l incremento de la ~ema~da de productos textiles exigi la expansin delas. areas de pas~oreo disponibles para as aumentar el nmero de ganado0\ 1110. Desapareci de este modo el tradicional sistema de cultivo medievalde Ias tre~ faja~ I?aralelas de cultivo: una con granos otra con hortalizas y prorduetos alimenticios la tercera en barbecho; tambin se pierden las tierrascomunales destinadas al pastoreo del ganado de la aldea. La destruccin dees.te sistcI:na.t~adiciona~ permiti una ampliacin considerable del rea disponible y Slgl1lflC?~a.mbln el desplazamiento de la poblacin rural que ya noene?ntraba posibilidad de sustento en la nueva organizacin del trabajoagncola._ Estos c~mbios instit~cionale.s y sociales en la agricultura estuvieron acornpa-nadas de Importantes innovaciones tcnicas en la ganadera en la agricul.

    2. LA REVOLUCIN INDUSTRIAL El MARCHA: 750-1850La extraordinaria expansin que a partir de la segunda mitad del s~glo ~xexperimentan las economas industriales tiene sus antec~dentes ms. inmediatos en el perodo de gestacin triunfo de la ~evoluCln Ind?stna~; lapsoque por comodidad y para simplificar pod.ra Iijarse en los CIen anos quecorren entre mediados del siglo xvm mediados del XIX. No se trata desde

    social oltica y determinan hasta cierto punto las poltic~ econ~m~cas Y. Y P did 1 proceso de desarrollo de los pases mdustnahzadossociales; en esa me I a e . . 1 enel proceso de subdesarrollo de los pases de la penfena constrtuyen e e.m .-y d . roceso global Dicha asociacin entre centro y penfenatos e un mismo p d dconformara de esta manera un mismo proceso con resulta os iversos: ~runa parte un grupo de pases desarrollados y por la otra un grupo epases subdesarrollados. . 1 li .Se om render en consecuencia la trascendencia que tiene e ana IS~Shistric~ c~ncebido no slo como un estud~o individual de cada economrasubdesarrollada sino como el estudio de dichas econon~llasdent~o. del co~-

    d 1 evolucin de la economa internacional. Dicho anlisis deberatexto e al ti t e laestar en la base de una teora del subdesarro lo que a su vez cons f~ndamentacin de la poltica de desarrollo de estos p.ases. Este an.hSlSdetipo histrico debe ser precisamente el punto de partida para realizar unaapreciacin crtica de la teora econmica y de las teoras del desarr?llo q~ehemos heredado y constituye el apoyo generalmente acep~ado de. la. mterpretacin y de la poltica de desarrollo. Dichas .teo.das denvan pnn~lpalmentede la experiencia recogida de los procesos que sigUIeron a la Revo~ucln Industrial en los pases donde sta se origin Inglaterra en lo esenCial. aSI comode la fase posterior de crecimiento acelerado que esos paises expenmentarondurante el ltimo siglo. En la medida en que el subdesarrollo de los p~{sesd~ laperiferia se caracteriza por estructuras instituciones 1 modos de funClo~amlento diferentes esas teoras aparecen claramente desajustadas; aSI por eJ~~ploes insostenible el enfoque que supone que el proceso de desarrollo es. u~ll.lInealy continuo y que en l se va pasando de etap.as tradicionales o pnIDltlVaS afases cada vez ms modernas avanzadas. LeJOSde tratarse de un p~ocesosemejante consiste ms bien de un fenmeno simultneo de propaga~l~n yevolucin de la economa capitalista moderna que conduce ~~ condicionesy factores que es preciso estudiar a resultados enteramente distintos en unou otro medio.El desarrollo tampoco puede concebirse en estos paises como u~ procesoque afecta una econo~{a cerrada e~ decir como. un .fenme~o estnctame.ntenacional. Por el contraro las relaciones econmicas [nternacionales constituyen probablemente el elemento capital para explic.ar. ~e qu man~ra se conforman las economas perifricas as como sus posibilidades aptltu~es. paratransformarse en sistemas industriales dinmicos modernos. Por consiguientedesde este punto de vista el anlisis del proceso histrico del desarrollo constituye un elemento fundamental de referencia para el examen de la teoradel desarrollo.

    EL MARCO HISTRICO

    II\~

    47L MARCO HISTRICO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    6/76

    siglo XIX a bienes de alto valor por unidad dmetlico constituye una primera y m' iznifi e. peso y volumen. El velero. . uy slgm rcatrva innov aumentar deCIdIdamente la capacidad et d aCI n pues permitecuya qui lla estaba limitada por el tama~o ad ~ ca~ga del barco de madera,pases se haba desarrollado Un importante .et os a~boles. Aunque en cienoscia~ a la construccin de una amplia red de :~~:~~a e transporte interno gra.luciona fundamentalmente el trans orte t s, la mquma de vapor revoferrcarrl permiti por vez prm p 1 errestre ya que su aplicacin al. I era e transporte r 1 t'rp ido por tlerra.IO La innovacin d 1 ' e a rvamenrs barato yte rna, que permite desarrollar ma eo a m q~ma de vapor de combustin incombustible, significa un nuevo carJb ~ ~nerg a y ahorrar considerablemente

    , gacin martima. Gracias a esta revol~~i: ::ol:me trascendencia en la n~ve-trasladar, entre regiones distantes b d s transportes se hace posible. , lenes e gran peso 1mentas materias primas; de este modo sur . ~ .vo limen, como ali-generacin de excedentes en regiones a ro ia~easla Poslblhdad. de ampliar labienes y comerciar en an 1 pp. para prodUCIr determinados, esca a, entre regIOnes .tantes, Este hecho permitir transfo 1 R aciones cercanas y dis-posteriormente se repite como n rmar a. evolUCIn Industrial inglesa, quebin en Estados Unidos en un meno ~aclOnal en otros pases europeos y tamola creacin de un siste~a eco r?ces~ ,e ex~a,nsi~ hacia otras reas y haciaD d 1 n mico mternaClonal mtegradoes e e punto de vista puramente econmic . .los fenmenos bsicos de la Revolu' Id' 10 Y tecnolgICO, algunos deCI n n ustrra repo b 1 ,'.que se da en las actividades econm . san so re a aplIcaCinmente los metales, esto significa or el.cas ~ matenaJes duraderos, especficade produccin que puedan conse' p Jdempo, que es pOSIble construir .bienes, rvarse urante un perod 1ciendo nuevos bienes, lo que im lica . o p~o ongado produ-depreciacin de los medios de pP d ~~a consderabl rebaja en la tasa deEsto equivale en realidad a rodudcCIn po.r el aumento de su vida til., ,que a a una nverso bparte creciente de la misma queda dis onibl .1 n .ruta total constante,tar la capacidad productiva Po t PI d e como ~nveTSlnneta para aumen.uso al ternativo COmoa rtcu'los d o ro a o, estos bienes de capital no tienene consumo como oc 1 .el ganado. Esto introduce una cierta e ~. . urre COn as semillas yvechamiento de los bienes ue d speclfl~ldad en la pr?duccin y aprolos procesos de acumulacin qe . pro u~~ el slstem~ econmico y facilita as~ignific, adems, como a se ~:nov:cl n tectlOIgl~a; el uso de los metalescosto de transporte tantJ m ,. sen alado, reducciones considerables en elmento del uso de ia energa a;IUrr:O como terrest:e. Por ltimo, el gran au.mquina de va or, ermiti nammada, en ,e~p.eclal la proporcionada por la

    cin manufactu~era, Pcon lo c~~ tf:y~r flex~bllIdad para localizar la producparte destinado a roducir s uerzo ~mano hasta entonces en buenaduccin de bienesPy s . ~nerga, poda dedicarse casi por entero a la pro-ervlCIOS.Desde el punto de vista d 1trial aceler la profunda tranef a est:Uctura pro~uctiva, la Revolucin Indus,s orrnae n ya mamfestada en la actividad agro-

    10 Sobre el desarrollo del trans rt ti Bames op. cit capItulo xr y W. rh:~r:nsB Itese :ned~aender y Oser op. cit., capitulo vurI950 trad. de Manuel Snchcz Sarto ,r~e ~toTla de la economla Internacional rBJo,captulo D apartado In y otros XICO Fondo de Cultura Econmica 1958

    EL MARCO HISTRICO

    7 Vase Friedlaender y Oser op. cit., parte 1 caps. Il y ur.8 Zimrncrman op cit p. 188. Sobre la transformacin de las formas del trabajo vase los captulos pertinentes de G.Renard y G. Weulensse op cit Y Freidlaender y Oser op cit capltulos IV y v.

    tura: se introducen en la primera procedimientos cientficos de cra, seleccin,higiene, sanidad' y alimentacin ms racional del ganado; en cuanto a laagricultura, se incorporan nuevos sistemas de rotacin basados sobre la inco~poracin de algunos nuevos cultivos, principalmente tubrculos, que permiten intensificar la produccin agrcola.Todas estas transformaciones estimulan un fuerte movimiento migratoriode la mano de obra rural, la incorporacin de nuevas tierras, la utilizacinms intensiva de las ya cultivadas y el desarrollo de otras formas de cultivo ynuevos productos, Como consecuencia de todos estos fenmenos, la productividad de la agr icultura inglesa se elev sustancialmente entre mediados delsiglo XVII y fines del XVlll.8El estmulo para la expansin de la ganadera procedi principalmentedel proceso que ampli la produccin de textiles de lana tanto para el mercado interno como, y muy especialmente, para el mercado exterior. Esto hizoque el capitalista comerciante, surgido durante la fase mercantilista previa, introdujera modificaciones sustanciales en la actividad manufacturera de natu.raleza artesanal y domstica, en gran medida rural, que prevaleca. El capitalista comerciante reorganiza el trabajo individual o familiar en tallereswork.shops, donde rene un grupo importante de artesanos a quienes suministra materia prima, energa mecnica y un lugar de trabajo, encargndosel, por su parte, de canalizar la- produccin hacia los mercados internos y externos.PDurante una primera fase, este desarrollo manufacturero adquiere las ca,ractersticas de un proceso disperso pues son los ros y canales los que proveen energa y transporte, en tanto que la materia prima y la mano de obraprovienen principalmente de, las reas rurales aledaas. Las innovaciones tcnicas ms significativas para el desarrollo de la manufactura slo comienzana introducirse en una segunda fase; se trata de las mquinas que remplazany uni forman la actividad humana, como por ejemplo .los telares mecnicos, yel desarrollo y perfeccionamiento de la mquina de vapor. Esta ltima innovacin significa independizar el abastecimiento de energa de la vecindad delagua y, posteriormente, el desarrollo del transporte ferroviario. Estos cambiosestimulan la concentracin urbana y permiten la transformacin del artesanoen obrero y del capitalista comerciante en empresario capitalista.El desarrollo del transporte ferroviario, la aplicacin de la mquina devapor y del metal al transporte martimo significan un estimulo considerablepara la minera del carbn y la industria metalrgica, promoviendo diversasinnovaciones entre las cuales sobresalen particularmente los altos hornos la produccin de acero. El uso de los metales y de la mquina de vapor ocasiona una transformacin fundamental en la organizacin industrial que im

    pulsa el desarrollo de la gran empresa manufacturera moderna, y da lugartambin a una verdadera revolucin en los transportes.El transporte terrestre y martimo estaba limitado, hasta comienzos del

    EL MARCO HISTRICO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    7/76

    I~l

    I

    13Naciones Unidas, op. cit.14W. Ashwort; op cit p. W.

    La aceleracin del incremento demogrfico en los ltimos dos siglos debeapreciarse en su perspectiva histrica geogrfica; al respecto impor ta sea .lar que en toda la hi storia de la humanidad, y hasta mediados del siglo XVIII,la poblacin mundial no haba logrado superar la cifra de alrededor de 700millones de personas. A partir de esa poca, que coincide con los albores dela Revolucin Industrial, la poblacin mundial comienza a acelerar su crecimiento ya no vuelven a observarse, como en ciertos perodos anteriores dela historia, disminuciones absolutas del volumen de la poblacin mundial comoconsecnencia de las grandes hambrunas y plagas que afectaban seramenre elcrecimiento de la poblacin. La revolucin en los medios productivos y enel transporte, que permiti desplazar alimentos de las reas excedentarias a lasdeficitarias, as como descubrimientos cientficos en el campo de la medicina,higiene, etc., permitieron una reduccin de la tasa de mortalidad que produjoun incremento sostenido de la poblacin del mundo. Sin embargo, es precisodestacar que la fuerte aceleracin en el crecimiento poblacional durante elsiglo XIXse observa precisamente en las reas donde se origina y difunde la Revolucin Industrial, es decir , Europa as como tambin Amrica del Norte,Amrica Latina Oceana. Slo en esta centuria la aceleracin' del ritmo de11 0'grfico est determinada principalmente por la expansin de la poblacin enlas reas subdesarrolladas; entretanto dicho ritmo de crecimiento se atenaen los pases desarrollados COIllOconsecuencia del descenso de la tasa denatalidad. 13El rpido incremento de la poblacin en los pases europeos estuvo acompaado por aumentos muy sustanciales en los niveles medios de ingreso por

    habitante; as, por ejemplo, en Francia el ingreso real por hombre ocupadocreci en un 50 entre 1850 y 1900, en tanto que'durante el mismo perodose registraba en Alemania uno del orden del 120 al 130 por ciento; en elcaso de Gran Bretaa dicho incremento, entre 1870 y 1910 es de un 45 Ntese que dichos incrementos en el ingreso real por habitante en todos loscasos van acompaados de considerables reducciones en la jornada de trabajo,lo que equivale a un incremento todava mayor del ingreso real.t-Por otro lado, la Revolucin Industrial se manifest tambin por un aceleramiento considerable de la produccin; en especial a travs de los fuertesaumentos que se registran en sectores tales como la produccin de carbn,acero y otros vinculados a la produccin metalrgica en los diversos paises deEuropa y Estados Unidos. (Vanse cuadros 1 y 2 . todo esto estuvo muyvinculado a otro fenmeno de gran envergadura: la revolucin en los transportes ..Como ya se indic, una de las consecuencias fundamentales de la Revolu.cin Industrial en el siglo XIX fue la extraordinaria transformacin que pro.vo c en el sistema de transporte, tanto terrestre como martimo; para elprimero, las cifras del cuadro 3 expresan la enorme importancia que adquiriel desarrollo ferroviario en la segunda mitad del siglo XIX, por su parte, el

    51EL MARCO HISTRICOJ i

    11Friedlaender y Oser, op. cit p. 22~ Y .grfica 9 York, Mentor, 1964.12 E. J. Hobsbawm, The age 01 revolutlon 178918-18Nueva

    3 AUGE DEL CENTRO: 1850 A 1913 .. rltima instancia, el comienzo de una nuevaLa Revolucin Industrial es, en u . d por su mayor capacidadhi . d 1 humanidad caracteriza aera en la istorra e a. ..' blacin produccin. Las transforpara acumular, en forma indefinIda,. po . Y cultural ocurridas en elmaciones de orden econ~ico, polttco,. s071a lesde mediados del siglo XIXperodo antes reseado, alcanzan su culm~nacln F . Alemania los Pases

    lm 1 laterra pero tambin en rancia, ,prinopa ente en ng 'd U'd El perodo que va aproxima-Bajos y Blgica, e incluso Esta os ni os. . 1 a terza por un ere-damente desde 1850 hasta la prime:; 1uerra mU?:~e' e:~sc~ra~es,que se traducecimiento notable de la poblacin y e a econo~~ d iden un apreciable mejoramiento de las condiciones e VI a.

    . .. or la introduccin de nuevas tcnicas, nue.v?s bie-pecuana, principalmente p . ti as que permitieron intensificar eld it 1 nuevas formas organiza IVnes e capl a Iti o nuevos recursos naturales.uso del suelo e incorpora~ a~ cUlo~ tambin una transformacin de la estruc.La Revolucin Industrial r m p IC provoc una reorganizacin del agro,tura de la sociedad; as, por ejemlP o, id bre y la organizacin social ba-d f a creciente a serv um 1destruyen o, en orm . ' estimulando una fuerte emigracin rurasada sobre la aldea campesina, f. acin de la actividad artesanal en 1 tr urbanos JI La trans orrn . fhacia os cen )os. ~ . n fabril luego, tambin ocasion cambios pro un-mal1ufactur~ra .~rImelO, ~1 trmino, la creacin, por una parte, de undos; stos significaron, en u timo larios sin acceso a la propiedad peroproletariado urbano remunerad? con sa 1 oira de un empresario capitalistasonal de los medios de z n por : fun~in era precisamente organipropietario de los factores pro ucuvos cuyzar la actividad de la empresa. . el fortalecimiento y 1 d . l ign ifi c por esto mismo,La Revolucin n ustrra SI erfilando desde perodos. d a clase social que se ven a pampliacin e una nuev . id d comercial y financiera; esta claseanteriores sobre la base de la acuvi b: 1 creacin de las condiciones inspasa a tener influencia consider~ble so re a . e pansin y fortalec-. ldi necesarias para su continua x .titucionales y JlIl ? icas .e uiere el florecimiento de la clase capitalistamiento. Las condiciones qued~ i de las relaciones sociales existentes eninglesa son precisamente. la IS~:~:l~: de las ciudades, as como la ~reacinel campo y en los gremlO.s art s . libremente sin interferencias conde condiciones qne permitan come~oar t ior resida una de las principales. ue en el comercio ex er dotras naciones, ya q rcados ara sus productos manufactura os.fuentes de expanslon de los me 8 fenmeno histrico que refleja enLa Revolucin frances~ de. 17 9 esxieencias de la nueva burguesa en profonna ms acabada las asplraclo~es e gla Industrial que se desarrollaba enceso de consolidacin; esta Revo uci n y. las dos caras una con 1 Inglaterra constituyen .forma casi simu t nea en ,. la otra con elementos ms econmicos,rasgos ms acusadamente pOlttJcf.~ y' del rgimen capitalista modemoPde un mismo proceso: la conso I aci n

    EL MARCOmSTRlCO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    8/76

    a Excluida China y desde 1945 Manchuriab Menos de 1 toneladasFUEr ;n:: W S Woytinsky y E S Woytinsky WOTldPopulation and Production, Trends andOutlook Nueva York Twcntietb Cerury Fund 1953 op cit p 8

    , 13.923.634.660.872.316.6

    26.4

    0.41.74:36.210.420.326.53 1 845.245.752.457.341.4

    4.06.610.113.7.18.915.06.314.516.21 1 58.35.77.616.419.(0.312.1

    1 2

    0.20.30.7

    6:Q0.50.70.91.62.33.44.71.85.39.59.79.47.85.66.66.34.41.78.7

    b0.20.71.93.63.35.05.96.57.89.78.68.79.87.45.35 37.110.0i 412.08.7

    b

    1 9 51 9 4 5

    0.71.94.46.312.416.928.345.260.576.578.678.5110.5120.595.069.550.768.099.3142.0112.587.6

    18701875188018851890189519001905191019131918192319281929193019311932193319151940

    FranciaReinUnidoEstadosUnidos Alemania: Totalmundialaro

    53

    ACERO: PRODUCCIN MUNDIAL y PRINCIPALES PAisES PRODUCTORES, 18701950En millones de toneladas mtricas)

    CUADRO EL MARCO HISTRICO

    FUENTE: W S Woytinsky y E S Woytinsky World Population and Production, T rends andOutlook, Nueva York The Twent ie th Century Fund 1953 p 868 P~ra 186064 los datosprovienen de Williaro Ashworth Breve historia de la economla Inlemac.,onal. 185 1950, tradde Manuel Snchez Sarto y otros Mxico Fondo de Cultura Econmica 1958 p 36

    148818211560

    1 251

    132209251290374442533643827

    10481232126912801488

    15,43442506678941211572Q3247244249316265351444233

    50471046

    52

    9.814151720222631333640243440

    227223233209201

    84.9107123136159168183205230260274

    16.733445485117156192286393474545521548388408555553

    1860641868691870741875791880841885891890941895991900041905:091910141915191920241925291930-341935391940-44194549

    AlemaniaranciaGranBretaaTotalmundialstadosUnidos

    CARBN: PRODUCCIN MUNDAL y PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES, 18601960Promedios anuales en millones de tondadas mtricas}

    CONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONMICO

    CUADRO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    9/76

    16 G. M. Meier y R. E. Baldwin, Desarrollo econmico: teora, historia y poliliea, trad.d: Javier Irastorza, Editorial Aguilar, Madrid, 1964. Friedlaender y Oser, p cit p. 374dIcen que: El volumen de la inversin exterior inglesa subi de un promedio de UIlOS8~oo dlares en 1875-79 a unos 900 dlares en 1910-13. En vsperas de laprimera guerra mundial la inversin exterior anual ascenda aproximadamente a la mitaddel ahorro nacional. La inversin exterior total ascenda a unos veinte mil millones de dlares, o sea, la cua rta parte de la riqueza nacional.

    vos recursos naturales en otras regiones del mundo. El desarrollo de nuevasreas en el resto ~el mundo ocasiona un traslad-o masivo de recursos productivos. tant~ de capital como humanos, de la economa europea hacia las zonasdonde existen recursos naturales favorables que interesa explotar.

    Sobre la aport~cin de recursos de capital, es interesante sealar, en primerlugar. el ~xtr.aordll1ario volumen que alcanza la inversin extranjera, especial.me~1tebn~mc.a, ~n el resto del mundo. Durante el perodo 1865 a 194, elRemo Unido mvierte un 4 por ciento de su ingreso nacional fuera de la met:poli; proporcin que se eleva durante las primeras dos dcadas del presenteSIglo al 7 por cento.w Esta cifra representa probablemente entre una terceraparte la mit.ad del total de la inversin bruta inglesa de esa poca. Paraf?rmarse una Idea de la extraordinaria magnitud de este volumen de inversienes P?dra comparrsela con las inversiones directas, prstamos crditosq.ue reahzaI_Jactualme~te los pases industriales. Dicha cifra es inferior al I porc~ento del ingreso nacional de estos paises, slo Francia llega al I por ciento.SI Estados Unidos. por ejemplo, que actualmente constituye el principal centro econmico mundial, destinara el 4 por ciento de su ingreso nacional a la

    1886 194 I920Barcos Barcos Barcosde vapor Veleros de uapor eu porPals y motor ymotoT Veleros y motor VelerosGran Bretaa e

    Irlanda 6162 3249 18892 l 65 18111 220Estados Unidos 496 1587 4430 1038 14574 1475Japn 78 32 1708 2996Italia 195 705 1430 238 2118 124Francia 738 ~19 1922 397 2963 282Alemania 604 806 5135 325 419 253FIJF NTE Enciclopedia britdnica, Chicago, Benton, 1962. vol. xx, p. 548.

    prinas agrcolas tenda a quedar reza~ado fr~nte a la colosal expansin de ladema~da de esos produc~o~.. Los cambios radicales en los medios de transponemartImo terrestre poslb~htan .entonces superar las limitaciones a la produccin de alimentos matenas primas en los paises europeos incorporando nue-CUADRO 4TONELAJE DE LOS BARCOSDE 100 IIrs TONELADAS POR PRINCIPALES PAiSES, IS86, 1914. 1920 -En miles de toneladas brutas)

    55EL MARCO HISTRICO

    15 Friedlaender y Oser, op. cit., pp. 166 Y 167.

    a Excluyendo los ferrocarriles elctricos de sen:icio .local. .FUENTE: D_ H. Cole, Introduccin a la historia econmIca, 1750-1950, Mxico, Fondo deCultura Econmica. 1 )611

    transporte martimo tambin experiment transformaciones fundam~ntales,como la introduccin de la hlice metlica en 1~36.el cruce del Atlntico porlos primeros barcos de vapor en 1838, la general~z~cI~n del uso de barcos rn et-Iicos a partir de 1839 y, posteriormente, la utilizacin de barcos dotad~s desistemas de refrigeracin especialmente para el transporte .de car:ne, a p~rtIr de ,1874.15 El elemento tal vez ms significativo en esta sene de mnovaciones esel empleo de los barcos de vapor, pues cada uno de. ellos poda lle~ar, comopromedio, tres veces la carga de un ba~co de vel~ d_eIgual desplala~lento, y auna mayor velocidad. El cuadro 4 indica el crecimiento en la ~ap~Cldad mundial de transporte martimo y de .las flotas mercantes de las pn.nclpales potencias martimas, as como el proceso de remplazo de la navegacin a vela porel barco metlico de vapor.El considerable incremento demogrfico de los paises. centrales, ~si como elrapidsimo proceso de urbanizacin que en ellos se reglstra~a, conJuntament:con la elevacin de los niveles medios de vida de esa poblacin, y con el creer- .miento de la produccin industrial , asociado todo ello con trascendentales cambios tecnol gicos en el transporte terrestre y martimo, posibilitaron el desarrollo y aprovechamiento de nuevos recursos productivos en otras regiones delmundo. En efecto, el crecimiento de la poblacin y de la economa europeassignificaron un aumento considerable de la demanda de alimentos de materiasprimas. Los recursos agr colas de la economa europea presentaban Iirnitaciones importantes porque, entre otras cosas, el desarrollo industrial la urbanizacin restaban recursos humanos al agro. la agricultura se orientaba en parteimportante a la produccin de materias primas para la expansin industrial.Las inversiones tambin se dirigan predominantemente hacia el desarrollo industrial urbano, de manera tal que el abastecimiento de alimentos y materias

    Reino Unido Franciaa AlemaniaAo EstadosUnidos838 360 3411840 2820 6620 1890 3640

    1850 9020 10430 5880 69801860 1I06110 9770 117301870 511400 15540 20690179115 145001880 84119 1 20.0711 22700 267501890 1611I97 32 lI101900 194262 21855 25000

    1840-1900CUADRO 1IDESAJUlOI...OFERROVIARIO EN ALGUNOS PAiSES,Millas de v/as abiertas al trnsito)

    54CONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONMICO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    10/76

    >Z

    .,:;1

    o o oo o o o o c oO 00 l. ) U)C\I O ) C\I _

    o o oci ci o cio o o o00 00 o o oooU )r..o~ ,m 00 00 o L )::: co

    ..O>--.OIX)

    .. ,~ztis o..

    17 Ragnar Nurkse, The Problem of Intemational Investment Today in the Light ofNneteenth-century expericnce , en The Economic [ournal Londres, diciembre, 1954,pp. 744758.18 R. Nurkse, p cit

    19 Entre 1861 y 1920, periodo durante el cual se intensifica el proceso migratorio, BUnumero se elev a 46 millones. Debe sealarse, sin embargo que estas cifras son brutas. esdecir, .no se dedujeron en ellas los emigrantes que posteriormente regresaron a sus paisesde ongen; por consiguiente la cifra neta es considerablemente menor que la indicada. B.Thomas, Migracin internacional desarrollo econmico Pars. lJNESCO, 1961.

    ayuda extranjera, ello representara una suma anual de cerca de 30 mi l millo-nes de dlares, cifra que excede en 50 por ciento los 20mil millones de dlaresde ayuda exte rna e inversiones exte rnas que se contempla ron como meta dece-nal del programa de la Alianza para el Progreso,La estructura de la inversin extranjera tambin tiene caractersticas signi-ficativas; se observa, por ejemplo, que el capital extranjero de propiedad bri-tnica, en 1914, estaba constituido en un 30 por ciento por prstamos a go-biernos, 40 por ciento por bonos de empresas ferroviarias y de servicios pblicosy slo alrededor de un 25 por ciento en inversiones privadas directas. Estosignifica que una proporcin muy considerable de toda esa gigantesca masade inversiones extranjeras realizada por Gran Bretaa en las reas donde co-menzaban a desarrollarse nuevas actividades de exportacin, se orient haciaobras de infraestructura y de capital social bsico.Tambin es de gran importancia agregar que ms de las dos terceras partesde estas inversiones extranjeras se dirigieron fundamentalmente hacia EstadosUnidos, Canad, Australia, Nueva Zelandia y Argentina. Como puede apre-ciarse el capital extranjero no fue hacia reas donde haba mano de obra ba-rata y .abundante, sino, por el contrario, a regiones caracterizadas por unabajsima densidad de poblacin, pero donde existan los recursos agrcolaspara el cultivo de produc tos de clima templado que requeran la alimentacinde la poblacin y el desarrol lo industrial europeo. Como es obvio, el desa-rrollo donde la mano de obra era extraordinariamente escasa, exigi tambinuna considerable migracin internacional de recursos humanos, es decir, unaporte complementario a la inversin realizada.PLa magnitud de las migraciones del perodo que estamos examinando esimpresionante no 'slo desde el punto de vista de las cifras absolutas sino tam-bin si las comparamos tanto con la poblacin de 'los pases de origen cornocon la de aquellos que recibieron ese aporte. Entre 1820 y 1930, 62 millones depersonas emigraron de Europa hacia las reas de ultramar que comenzabansu proceso de expansin.P En algunos pases la emigracin alcanz, en ciertosperodos, a superar el 1 por ciento de la poblacin total; esto signific unabaja considerable dC;1ritmo de crecimiento demogrfico de esos pases y, enalgunos casos, incluso una reduccin absoluta del nmero de habitantes. As,en Irlanda, durante ciertos perodos, la emigracin alcanz niveles mximosde alrededor del 3 por ciento de la poblacin, tasa que superaba la del crec-miento demogrfico natural. Desde el punto de vista de los pases receptores,puede observarse que en 1914 una tercera parte de la poblacin argentina yalrededor del 15 por ciento de la de Estados Unidos estaba constituida porinmigrantes. Y como ya se ha sealado la masa de la migracin europea se

    CONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONllUCO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    11/76

    ~ B. Thomas: Migracin internaci~nal y desarrollo econmico UNESCO, Pars, 1961Z ,V. S. Woytmsky y E. S. Woytmsky, Wor/d commerce and gouernments Trcnds andOutlook Nueva York, The Twenticth Century Fund, 1955. p. 39.

    Como consecuencia de la extraordinaria transferencia de recursos productivos~e los pa~es en plena Revolucin Industrial hacia la periferia, se observa afines del SIglo.XlX. un .perodo de auge del comercio internacional sin prece.dente.s en la hlst~na de la humanidad por su volumen, por su diversidad y suamplitud geogrhca.Seg~ ciertos clculos, el valo r de las exportaciones mundiales, hacia 1820,se aproximaba a los 550 o 600 millones de dlares; menos de cincuenta aosdespus, alrededor de 1867-?8, ~l valor total de las exportaciones mundialesoscilaba en tO,rno a S 5 mil x_nlll?nesde dlares, cifra que a su vez prcticament~ se .habla duplicado al finalizar el siglo; en 1913 llegaba ya a cerca de20 mil millones de dlares.22~ expansin del comercio mundial responde a un patrn bien definido derelacl?nes entre pases;. trtas.e fundamentalmente de un flujo de exportacionesde. ~hm~ntos materias pnmas des~e .las reas perifricas hacia los pasesonginanos de la Revolucin Ind~stnal, y de un flujo de exportaciones de~ro~uctos. manufactura~os de capital de los pases industrializados de Europahacia reglOnes que se incorporaban a la economa internacional. ,...~El auge de las exportaciones de los pases de la periferia no s debe sloal aume~t~ en la lnea ?e exportacin o. en. el producto en que se especializaban tradicionalmente, sino que es tambin consecuencia del surgimiento gra

    dual de nuevos productos en el comercio internacional. Hay en realidad unaverdadera secuencia en l~ in~o.rpo:acin de nuevos productos, y ello se debefundamentalmer:te a la. dlversl~lcaC1n de. la demanda en los pases industrialescomo as tambin a mnovaciones tcnicas e institucionales. Todo ello se

    4. CENTRO Y PERIFERI

    no talificada de origen rural ; aproximadamente a partir de esa fecha comienzana prev~lecer o.tros. fact?res, como la aceleracin del proceso de crecimiento enlos P?l~es de ln~lgraCln. y con. ello el crecimiento de sus ciudades, serviciosy actiVidades. agrcolas e industriales, que constituan interesantes oportunda.des de trabajo para personas con alguna calificacin tcnica o profesonal.eiP.or otra parte, los niv~les d~ vida d~ los pases .va c~os eran bastante su~riores a l.os de los proplOS paises de ongen del flUJOmigratorio; segn Zimmerman, el ingreso ~or habitante en 1860 (en dlares de 1953) se estim en 430para Es.tados U~lldo.s, 28~ para Canad y 450 para Australia; en Inglgterra,Alemania e ItalIa. dicha Cifra era de 260, 160 Y 115 respectivamente. Por ultimo, un e.lemento Importante es el hecho de que se trataba, en general, de pasesy de SOCIedades que ~e e~taban formando y expandiendo con mucho dinamism?; es~o abra ~ los inmigrantes posibilidades de ascenso no slo en lo econmico SI~O tambin en lo social, relativamente ms fciles y rpidas que lasprevale~lentes en las antiguas sociedades europeas. Con todo, slo pocos lograron mgresar a la clase dirigente preexistente.

    59EL MARCO HISTRICO

    20 W. Ashworth, op cit

    CONC

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    12/76

    ~

    lucin Industrial entendida como los cambios de diverso orden que permitenel montaje de este mecanismo de acumulacin de recursos y de elevacin ensu productividad se reproduce en forma similar aunque evidentemente dentro de contextos y circunstancias diversos en algunos pases que acompaaronaunque algo rezagados el proceso de la Revolucin Industrial inglesa; asFrancia y Blgica posteriormente Alemania y Estados Unidos y ms recientemente Japn Unin Sovitica. En todos estos casos la actividad agrcola esuna de las fuentes pri nci pales de generacin del excedente que permite laexpansin de la capacidad productiva en el sector industrial; ello permitipor transformaciones tcnicas e institucionales muy profundas abastecer conalimentos y materias primas as como suministrar la mano de obra que exigael desarrollo industrial en las ciudades. Aport tambin por lo menos enparte los recursos financieros que se transfirieron al Estado o al sector empresarial para impulsar dicho desarrollo.En los pases perifricos la penetracin de la Revolucin Industrial a travs de un sector especializado de exportacin conforma un crecimiento denaturaleza diferente; en estos casos sobre la base preexistente de economas conniveles de organizacin y de productividad muy bajos se desarrolla algunanueva actividad econmica mediante el ap orte externo de moderna tecnologaalta concentracin de c apital y eficiente organizacin. Trtase siempre deu na a ct iv idad que descansa sobre la explotacin de cienos recursos naturalescon que ha sido favorecida determinada nacin. Como consecuencia se elevasustancialmente el ingreso geogrfico del pas pero esa elevacin del ingresoadquiere una forma muy concentrada: beneficia principalmente al capitalextranjero y a ciertos grupos sociales internos a determinadas regiones delpas y slo a algunas ramas de la actividad econmica; el sector exportadorgenerador de masas importantes de ingresos muy concentrados constituye porello el nico que dispone de los excedentes que potencialmente pueden utilizarse para la expansin de la capacidad productiva.La considerable masa de ingresos que crean estos sectores exportadorespuede apreciarse si se recuerda la magnitud de las exportaciones que pasesc omo A rgentina Uruguay Brasil Chile y ot ros han venido realizando duranteprolongados perodos. Por otra parte esos ingresos constituyeron una masa derecursos potenciales que si se hubieran invertido en el desarrollo de otrasactividades productivas en estos mismos pases podran haber transformadoconsiderablemente la faz de los mismos. El anlisis an terior sugiere dos preguntas fundamentales: Por qu razones el excedente econmico generado en el sector exportador no se destinen mayor proporcin a beneficiar otras reas geogrficas del pas otros grupossociales y otras actividades econmicas? y hasta qu punto las caractersticasestructurales que todava conservan muchas de nuestras economas tienen suorigen en el tipo de desarrollo exportador a travs del cual estos pases comenzaron su proceso de expansin econmica?Las secciones que siguen estn fundamentalmente dedicadas al examen delos elementos condicionantes externos de la magnitud dinamismo y naturalezade la actividad exportadora. Los factores determinantes internos de la capacidad de diversificacin del excedente generado en el sector expo rtador y la

    L MARCO HISTRICOtraduce a su vez en la ampliacin de la gama y tipos de manufacturas quese producen en los pases cntricos y en el transporte de bien:s qu: ~[redanserias dificultades de conservacin para su traslado a largas dIstanCias. carnetrigo bananos etctera. .Al ingreso de diversos productos a la economla mu.nd~al corr~spollde laaparicin de distintos pases en el panorama del comercIo ll1tern~C1onal y delas inversiones extranjeras. Por lo que se refiere a Amrica Latina dura~teuna primera fase el auge de la s e xp ortaciones d~ ~ana de carnes y. postenormente de granos refleja el desarrollo de estas actividades en Ar~entma ~ Uru-.guay principalmente y en cierta medida en Paraguay y ~xlco; debido ~ldesarrollo agrcola europeo y de estas nuevas zonas se ampliaron .l~s. exportaciones de guano en Per y luego de salitre en Chll~. Con postenondad y araz del aumento en los niveles de vida del consumIdor europeo y nortcarnericano se acenta la e xp an sin de algunos productos tropicales t ra di ci onalestales como el caf el azcar el cacao etc. y ms adelante del ban~no en lospases del Caribe y de Centroamrica as como ~n Brasil Colombia E.cuadoro Despus hacia fines del siglo pasado y comIenzos. del presente la d~versificacin industrial y la produccin manufacturera masiva en el centro estimulan ciertas actividades mineras tanto de metales ferrosos como no Ierrososy tambin la produccin petrolera. .La gran expansin del comercio internacional aunque interrumpda porla primera guerra mundial culmina hacia fines de la dca~a del 2 e~vsperas de la gran depresin mundial .. Pero ya desde 1914 comienzan a modificarse las condiciones estructurales tpicas dentro de las cual~s se haba desenvuelto l crecimiento de la economa internacional ~durante el siglo XIX ycomienzos del siguiente. Las condiciones en que se desarrolla el proceso e conmico de lo s p a ses centrales a pa~tir de 1913 queda? profundamente afec-:tadas por la primera guerra mundial por. la . gran crisis de 1930 y por laseg unda guerra mundial. Trtase por conslgUlent: de ~n perodo. muy especial en el desarrollo del capit al is mo e n los pases industriales con importantesefectos sobre el comercio internacional; sobre el mercado internacional defactores productivos y sobre el sistema financiero in~ernacional. Convi~n: porlo tanto examinar con detenimiento las consecuencias de esos aconteCImIentospara el desarrollo de los pases de la periferia pero ese anlisis se efectuarms adelante. S interesa sealar por ahora el efecto que tuvo sobre los pasesperifricos el perodo de extraordinario auge del centro entre 1850 y 1913 Yanalizar en qu forma ese proceso origina transformaciones fundamentalestanto en la estruct ura e conmica como en la social poltica.Antes de encarar este anlisis conviene examinar por qu razones atribuyeeste enf oq ue t an ta importancia a la repercusin que el comercio exterior y lasinversiones extranjeras tienen sobre la economa perifrica. El examen de laRevolucin Industrial seal las transformaciones de tipo tecnolgico y de orden institucional social poltico y cultural que permitieron incorporar a lap ro du cc i n nuevos recursos productivos elevar sustancialmente la productividad y los rendimientos de esos recursos y generar as excedentes que posibilitaran financiar una expansin creciente de la capacidad productiva. Revo-

    CONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONMICO60

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    13/76

    es de escasa importancia pues la poblacin tiende, en estos pases, a concen.rrarse en los puertos de exportacin o en las ciudades capitales. Por consiguiente, desde el interior se extraen grandes volmenes para la exportacinper? los volm.enes de importacin quedan fundamentalmente en los puerto;o clU(~ad.escapitales: De a~u que buen~ parte de los servicios de transporteferroviano en Amn ca Latina se caractericen, dada su constitucin estructuralpor u n bajo grado de utilizacin de- la capacidad instalada.Otra. ~e las not~s .caractersticas de este tipo de desarrollo exportador fuela creaClo~ o. ampliacin de actividades urbanas, que estimularon un procesode urbanizacin muy. aceler~do antes que en estos pases se produjera real.~ente. un ~esarrollo mdu.st.nal. En. efecto, muchas actividades de tipo comer.cial, financiero de servICIOS,tendieron a instalarse en los centros de comunicacin con mundo exterior, o sea, en las ciudades-puertos, en las capitales.. ~or. otra pa~te,. el desarrollo de lluevas actividades ele exportacin deterrnmo, dlrec~a o indirectamente, la reorganizacin de la agricultura mientrasla nueva cornente de manufacturas importadas significaba la decadencia dearte~anas regionales e industrias incipientes. gener as un proceso de mi.gracin, alpJn as veces desde el interior y otras desde el exterior, que tuvo comoconsecuencia un desarrollo urbano de considerable magnitud. .. Desde e l punto de vista de ,la estructura sectorial de la actividad producuva, el desarrollo de la economra, basado sobre el modelo exportador, tambintiene una gran significacin. Explica por qu en nuestros pases la actividadc~portad_ora primaria, ya sea agrcola o minera, representa una parte sustan. ~ del mgre~~ generado en la ecnoma. La expansin del sector exportadorexige y condiciona adems una amplia red de transportes y comunicaciones,un s stema. financiero bancario relativamente desarrollado y actividades comerciales ligadas a la exportacin e importacin.En la medida que la estructura de esta economa permita obtener delresto del mundo bienes manufacturados que se financiaban con los recursosobtenidos. del se~tor bsico de exp~rtaci~, este fenmeno determinaba quec.l sector industrial de estas ,economla~ t.uvlese escasas dimensiones y perspecuvas. El hecho de que un pals se especialice en la exportacin de unos determinados producto~ .bsicos revela que es altamente competitivo y tiene unaelevada productividad slo en ese sector. Por consiguiente, los bienes de consumo manufacturados requeridos para satisfacer las necesidades de los sectoresde altos ingresos se obtienen en forma preponderante en el exterior. De estamanera, los pases exportadores de materias primas pudieron obtener sus bienes manufacturados de consumo de capital de economas relativamente efiCientes en la produccin de esos bienes, adquirindolos con el poder de comopra creado en su sector exportador. Esto motiv una poltica librecambistaque facilit un creciente intercambio internacional; pero a su vez, significque .t~da actividad manufac~u~era competa, en realidad, con el nivel de pro.ductlvldad del sector especializado de exportacin. Es obvio que en estascondiciones, salvo circunstancias especiales, la manufactura nacional difcilme.nte pod a des.arrollarse; con todo, la actividad industrial lleg a tener relatIva rmportancia en algun~s c~so~:.cu~do la expansin del sector exporta.dor cre mercados de tamano significativo, cuando las concentraciones urba.

    EL MARCO HISTRICO

    5. TRANSFORMACIONESESTRUCTURALESENLA PERIFERIA: 50-93El efecto que tuvo el desarrollo de sectores exporta~ores de relativ~ magnitud de gran dinamismo sobre las economas de la regln puede analizarse desdediversos puntos de vista. As, .por e jemplo, el desarrollo del s:ctor exportado.rtuvo mporrantes efectos sobre. la organizacin espacial o reglOn~l. de la act~vidad econmica; el producto, los recursos naturales que lo ongman,. expli.can cules son las reas o zonas de un determinado .pas que cobran intensavida a raz del desarrollo de una nueva actividad econmica de gran trascendencia. El cultivo de productos como el caf, por ejemplo, implica el desarrollo de determinadas reas e n regiones de clima tropical, en zonas que. debenestar a alturas superiores a los 500 metros aproximadame~te. El C~ltIVO delbanano, en cambio, aunque tambin exige un clima tropical, reqUIere. zonasmuy hmedas y calurosas, de modo que este cultivo, ~~ lo general, ~e difundeen las zonas costeras de los pases tropicales. Las act.lvldades e~tenslvas, ~omola ganadera los cereales, permiten por su lado la mcorporacln de ~eglOnesde clima templado de gran extensin. Por contraste, el desarrollo mm:TO secaracteriza, en lneas generales, por su forma altamente conce.ntrada y .sltuadaa veces en lugares relativamente inaccesibles, ya que l?s depsitos de. mineralessuelen localizarse en regiones cordilleranas o en accidentes ge?grftcos se~ejantes. Se aprecia de esta manera que el pro~ucto de expor~a~ln, cualquieraque sea ste, condiciona en gran parte la m~~lltud ~ara~tenstlcas de las reasde un pas donde se localiza la nu~~a actividad econ?ml.ca.Ese efecto regional, que se manifiesta en la valo.nzaCln ~e deter.minadasreas, regiones o localidades, tiene igualmente. consl~erable mfluenc.la .sobreel tipo, magnitud orientacin del capital SOCIalbslc~ :n que se l~vI~rtenbuena parte de los recursos externos para cr:ar las condiciones d: .crecllDlentodel sector exportador. Si el rea que debe incorporarse a la actividad exportadora es muy extensa, ello dar lugar a la creacin de una va~ta red de ~ra~sportes y comunicaciones que podr abarcar una parte sustancial del. territorionacional, pero que tender siempre a presentar l.a forma de u~ sistema dedrenaje de la produccin de diversas regiones hacia un puerto, sm esta~l.ecercomunicaciones internas entre dichas regiones; si se tratase de una actividadminera, la infraestructura para esa actividad exportadora slo consistir, probablemente, en una va frrea que comunique la mina con el puerto.En todo caso, tratase de un desarrollo de la infraestructura orientado principalmente hacia el exterior, cuya funcin. es llevar los producto~ de unadeterminada reein o localidad del pas hacia el puerto que permite comunicar la actividad productora con los centros consumidores de ultramar. Estogenera tambin una caracterstica muy peculiar en los sistemas de transporteque estos pases han heredado de su period? de expansin, exportadora: trasladar carga prcticamente en un solo sentido, desde el area p:oduc~ora. alpuerto de exportacin. La magnitud de. la carga transportada hacia el mterior

    persistencia de las caractersticas estructurales del comercio exterior constituyen el principal objetivo de la parte rv,

    CONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONMICO

    EL MARCO HISTRICOCONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONMICO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    14/76

    las comunicaciones, as como del sistema bancario y de comercializacin. S610desde fines del siglo pasado, en actividades como las del banano y posteriormente de s extracti~as, predomina ~a in~'ersi6n privada directa extranjera.En estos casos p~recena que lUbo .exlgenclas de tipo tecnolgico y organizativo que dete~l111nan la configuracin del proceso productivo. A comienzosdel presente SIglo el desarrollo del capitalismo en el Centro va cambiandode car~c.ter; en virtu~' de diversos factores, entre los cuales se subraya lainestabIlidad que sufri la economa capitalista moderna hacia fines del siglopa.sado y ~urante las p.rimeras dcadas del presente, las empresas ms din,micas tendlero.n a agluh~arse a concentrarse en grandes unidades integradasen fo.rma vertical, es decir, desde la produccin de sus materias primas hastaprcticamente la v~nta. de pr?ductos finales en el mercado. Conforme eseproceso de reo:gamzac~n registrado en las economas maduras se proyectasob:~ el plano mternacional, da lugar a la formacin de empresas subsidiariaso filiales en los pases subdesarrollado, que incluyen la fase de la produccin.~n segundo lugar conviene e~a.minar la distri.bucin de la propiedad entrenacionales. El desarrollo de actividades productivas de exportac t. fl . d .. b n uvo una ~encla ecisrva so re la conformacin de la estructura de la propiedad yparticularmente de la t~nencia de la tierra. El aumento del valor de esterecurso ~atural .en func.ln de su potencial para abastecer una creciente demand~ 1.nterna~lOnal, hIZO que en numerosos casos se realizara entonces laapropiacin privada de grandes extensiones territoriales en -Amrica Latina.~n algunos casos, tratbase de reas de dominio estatal o pblico todava noIllco~porada~ al proceso produc~ivo; en otros casos, de tierras en poder de comundades mdge~a~ o de a& ncultores de subsistencia. En estos ltimos, elpro~eso de apropiacin perm.Itla el mantenimiento de parte de dichos carapesillos como fuerza de trabajo en las nuevas propiedades y la expulsin delr ~

    La~ re~iones de muy escasa densidad de poblaci6n posibilitaron flujos m-gratonos I,?portantes, proceso que se tradujo en inmigracin europea -COmoen Ar/?entma, Urug.uay, el Sl~r de Brasil y de Chile- y en el traslado dep_OblacIndesd~ reglO~es tr~plcales para trabajar en las plantaciones, as porejemplo en Per, Brasil, y diversos pases centroamericanos y del Caribe.En zonas previamente pobladas, el desarrollo de cultivos que requierenmano. de obr~ intensiva y caracterizados por fuertes fluctuaciones estacionalespermite una lmport~nte reagrupaci6n de la propiedad y de la poblacin. Enestos .c~sos, era preciso crear una estructura de poblacin y de propiedad queperrrunera, por una parte, desarrollar las labores permanentes de los cultivosde exp?rtac~n, por la otra, mantener un importante volumen de mano deobra disponible para los perodos de zafra o cosecha' una de las forro1 . . . ' as comose so ucion este problema consisti en la creacin del compls] 1 tif ini di .. . JO urun 10-mrm un 10, que pe.~ltl6 lDtegra: fun.cionalmente la actividad exportadoramoderna con la actividad de subsistencia de la mano de obra .los perodos de recoleccin. En estos casos es, por consiguien~eces~na. pa~aproceso de modernizacin y desarrollo del sector exportador , e p~OplOfa d iz i e que ongmarrnas e organrzaci n rural como la sealada otras como 1de hacienda o de plantacin . as econom as23 En )a parte IV, captulo 11, seccin 11,prrafo se analiza en detalle la c apacidaddiversifican te de) sector exportador.

    nas adquirieron dimensiones considerables; cuando la actividad exportadoraorigin grupos sociales importantes de ingresos elevados y medianos; cuandose trataba de productos sobre los cuales tena una elevada incidencia el costode transporte, lo que representaba una proteccin natural; y tambin, encircunstancias especiales, como en casos de guerras y crisis mundiales.Tambin es importante hacer 'algunas observaciones respecto al efecto delsector exportador sobre el nivel y la estructura de la ocupacin. Acerca dela estabilidad del nivel de ocupacin, cabe sealar dos situaciones: en uncaso, por ejemplo en la minera, la actividad exportadora mantiene nivelesde empleo estables durante el ao; en otro, el de los cultivos perennes tropicales, se producen grandes fluctuaciones estacionales del empleo en determinados perodos. El cultivo de productos como azcar, cacao, banano y cafintroducen en la economa importantes fluctuaciones estacionales de los niveles de empleo crean, simultneamente, una: considerable masa de subern.pleados y desempleados.Otra fuente de inestabilidad es la provocada por las frecuentes y violentasvariaciones que experimentan los mercados mundiales de productos bsicos.Las interrelaciones estructurales entre el sector exportador y las actividadesproductivas ms importantes y modernas del sistema econmico establecen asuna estrecha relacin entre la inestabilidad de la actividad exportadora y elresto de la economa. Tratase aqu no slo de la incidencia directa sobre lossectores productivos que abastecen a la actividad exportadora, sino tambindel efecto sobre el sistema financiero, cambiara y fiscal. esto es tanto msgrave cuanto que en muchos casos las actividades exportadoras importantesse reducen a slo una o dos.. Otro aspecto de gran significacin es la propiedad de los recursos naturales, de los recursos productivos, que debe entenderse desde dos puntos devista: la apropiacin de esos recursos productivos entre propietarios nacionalesy extranjeros y la distribucin de la propiedad entre nacionales.Sobre el primer punto, recurdese que la incorporacin de los recursosnaturales de Amrica Latina para abastecer el mercado mundial atrae unflujo considerable de financiamiento externo, que se transforma en parte enpropiedad extranjera en las economas latinoamericanas. Como se ha vistoen pargrafos anteriores, durante el perodo analizado el grueso de las inversiones extranjeras consista en prstamos a los gobiernos, o en financiamientosque se volcaban fundamentalmente sobre obras de infraestructura y en servicios urbanos, en tanto que la inversin privada directa extranjera repre.sent una proporcin relativamente reducida del total de capital que afluaa estos pases. De esta manera, se observa que los sectores exportadores quese desarrollaron durante el siglo pasado, presentan por lo general como rasgocaracterstico la propiedad nacional de los recursos productivos de la actividadexportadora; es el caso del caf, de la ganadera, del trigo, del cacao, en partedel azcar, etc. Aqu, la inversin extranjera se limita, por lo general, a lapropiedad de algunos servicios de infraestructura tales como el transporte

    67L MARCO HISTRICOCONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONMICO6

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    15/76

    2 4 El ensayo.de interpretacin del desarrollo latinoamericano que se realiza en la parte IVconsutuye, precisamente.un esfuerzo por proyectar el anlisis en los sentidos indicados.

    cmo se utilizaron los ingresos generados en el sector exportador, ya sea paradestinarlos al consumo, a la inversin en el propio sector exportador, en otrossectores del sistema econmico nacional o incluso en las economas centrales.La caracterizacin del proceso de desarrollo en funcin del conjunto de fac-tores sealados, y de otros que en determinadas circunstancias convinieraagregar, podra permitir una explicacin concreta del proceso ocurrido encada una de las economas Iatinoamericanas.sLas transformaciones que experimenta la estructura productiva de estospases durante el perodo considerado, puestas de manifiesto por modifica..ciones profundas de la estructura de la propiedad, la distribucin del ingreso,.la reparticin regional o espacial de la produccin, las caractersticas del em-pleo y del subempleo y la importancia relativa de las distintas ramas de laactividad econmica, tienen, por supuesto, una incidencia directa sobre larespectiva estructura social. A medida que surgen nuevas actividades produc-tivas cambian otras y desaparecen algunas, se produce una transformacin enla estructura social que se manifiesta en la creacin o fortalecimiento dedeterminados grupos o clases (nacionales y extranjeros), y en la desaparicino debilitamiento de otros. .Por ejemplo, el desarrollo de importantes rubros de exportacin agrcolaposibilita el fortalecimiento de sectores de propietarios rurales, fortalecimientoque tiene su origen en la valoracin de las tierras que esos grupos poseen,adquieren o controlan y se expresa por la formacin de un aparato estatalrelativamente poderoso que facilite la disponibilidad y asegure la propiedado control de los recursos naturales necesarios para la exportacin. El afian-zamiento de la clase terratenient~y_ su asociacin con un Estado mejor orga-nizado y ms poderoso, puede 1fpoyarse tambin sobre la vinculacin con losintereses extranjeros; esta vinculacin, a su vez, facilita a los sectores terrate-nientes recursos financieros y participacin en los mercados externos. De estamanera se crean tambin condiciones para que el Estado tenga acceso a losmercados internacionales de capital, lo que contribuye a crear una infraes-tructura econmica y una administracin pblica destinadas en gran medidaa asegurar las condiciones econmicas, polticas, institucionales y jurdicas ne-cesarias para la expansin de la actividad productiva en general, y de la ex-portadora en especial.Relacionado en forma directa o indirecta con la actividad exportadora, enalg~nos. pa~es el auge .de .la deman.d~ de productos. agrcolas y las polticasde inmigracin y colonizacin permItieron la formacin de sectores limitadosde clase media rural. Cuando el crecimiento de las exportaciones ocurre enregiones de elevada densidad demogrfica, la incorporacin de tierras a loscultivos de exportacin crea nuevas capas rurales vinculadas al sector expor-tador, tales como los inquilinos, medieros, minifundistas, peones y trabajado-res sin tierra. Cuando la densidad de poblacin era escasa, en cambio, se hizonecesario contratar mano de obra en el exterior, a la que era necesario re-munerar en dinero; de esta manera, el desarrol1o de la actividad exportadora

    Las modificaciones estructurales generadas por la expansin de la acrvidad exportadora a la que se aludi ya en los prrafos anteriores, tuvieronun efecto importante sobre la distribucin del ingreso. En las economas dondeexista una oferta abundante de mano de obra y, por lo tanto, una tasa bajay constante de salarios reales, prcticamente todo el ingreso adicional gene-rado en los sectores exportadores, y en las actividades a ellos relacionadas, sig-nific un aumento de ingresos para sus propietarios. Cuando la mano de obraera escasa, como por ejemplo en las explotaciones agropecuarias extensivas deArgentina y Uruguay, los niveles de salarios se elevaron, pero de todas ma-neras el grueso del ingreso generado qued en manos de los propietarios delos recursos productivos. En ambos casos, cuando los propietarios eran in-versionistas extranjeros, una parte sustancial de los recursos generados revir-tieron al exterior.A medida que los enormes ingresos generados por la actividad exporta-dora tendieron a acumularse fundamentalmente en poder .de sus propietariosy otros sectores directamente relacionados con ella, se produjo un aumentoconsiderable en las desigualdades de ingresos que ya existan.stas se debieron principalmente aumento en los ingresos de determi-nados grupos minoritarios de la poblacin antes que a la contraccin o re-duccin de -Ios niveles de ingreso de otros sectores; sin embargo, este ltimo fenmeno pudo haberse dado cuando el desarrollo de nuevas. explotaciones ~agrcolas implicaba la expulsin de poblacin rural hacia reas marginales, cuando la nueva corriente de importaciones de manufacturas provocaba la ~decadencia de la artesana, cte. El examen general de los efectos que el desarrollo de las actividades pro-ductivas de exportacin tuvo sobre la estructura econmica de nuestros pasesno puede pormenorizarse aqu puesto que en cada caso, o en cada pas, coin-ciden circunstancias y factores histricos especficos que singularizan el pro-ceso. El enfoque adoptado revela, sin embargo, la significacin que tiene desde el punto de vista de los cambios y transformaciones en la estructura produc. tiva, el surgimiento y/o desarrollo de los sectores exportadores. Pero los re-sultados especficos producidos en cada caso, dependen de un conjunto defactores que habra que examinar en profundidad y detalle para establecerla dinmica de esa transformacin.Se tratara, por lo tanto, de analizar con ms detenimiento factores talescomo la disponibilidad de recursos naturales, tanto en lo que se refiere a suabundancia relativa como al tipo e ndole de los mismos; las caractersticasdel producto que se convierte en el principal bien de exportacin; la tec-nologa empleada en el sector exportador y la demanda de insumos que sus-cita. En la misma forma, sera preciso investigar los cambios en la tecno-loga y formas de organizacin que introduce en la economa su aperturahacia el exterior, e igualmente las peculiaridades de la evolucin, dinamismo variabilidad de la demanda externa. Por otra parte, un conjunto de im-portantes factores explicativos se encuentran en las caractersticas de la es-tructura social, del sistema poltico y de las formas de apropiacin de losrecursos naturales anteriores al desarrollo del sector exportador. Finalmente,desde el punto de vista del dinamismo de este sistema, habra que investigar

    EL l\IARCO HISTRICOCONCEPTOS DEL DESARROLLO ECONlIlICO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    16/76

    23 Asbworth, p it

    El extraordinario perodo de auge y expansin de las economas centrales apartir de 1850 y la progresiva formacin de una economa internacional integrada a travs de la cual los pases de la periferia se fueron incorporandoal desarrollo del capitalismo moderno, quedaron interrumpidos por los fenmenos que comienzan a manifestarse en la poca de la primera guerra mundial. Estos factores se relacionan con un proceso que comienza a observarseya desde fines del siglo pasado, y que es consecuencia, principalmente, de lareduccin de la importancia relativa que tena Gran Bretaa como centroeconmico mundial.Hacia fines de siglo las tasas de crecimiento industrial de Estados Unidos de Alemania venan duplicando la de Inglaterra, de manera tal que mientras en 1870 Inglaterra representaba alrededor de la tercera parte del valorde la manufactura mundial, esa proporcin se redujo, en 1913 al 14 porciento, en tanto que la participacin de la industria norteamericana creca enel mismo lapso del 23 al 36 por ciento, y la de la alemana del 13 al 16 porciento. A medida que disminua la posicin rectora de Inglaterra entre lospases industriales, tambin comenz a declinar su participacin en el comercio mundial; mientras hacia mediados del siglo pasado Gran Bretaa representaba alrededor de una tercera. parte de dicho comercio y Estados Unidosslo el 8 por ciento, en vsperas de la primera guerra la proporcin de GranBretaa disminuy al 17 por ciento la de Estados Unidos aument al5 por ciento. Por otra parte, la participacin de Inglaterra en el comerciointernacional de manufacturas tambin declin sensiblemente, desde alrededor de un 40 por ciento del total mundial en 1870 a 27 por ciento en 19132lS

    CRISISEN EL CENTRO: 19131950

    El orden liberal capitalista moderno se es.tab~ece y opera satisfactoriamentelas relaciones entre los pases de la periferia y los centrales, as como enlen elaciones entre las actividades modernas dentro del propio sistema. Peroas r blecerr necesari . has relaciones no se esta ecen necesariamente entre estas ltimas y su com-~~mento dentro del sistema productivo tradicional preexistente; y esto ocurreranto en las reas rurales como en determinadas actividades urbanas,. talesCOOlO las de tipo artesanal. En efecto, en las relaciones con el exterior sealentaba una poltica de libre acceso a los mercados de capital y de trabajode todo el mundo capitalista; para el comercio exterior de productos se trataba de asegurar plena libertad tanto de exportacin como de impor tac in,es decir, se limitaba el proteccionismo al mnimo. En cambio, las relacionesde trabajo de organizacin de la produccin dentro de la economa nacionalse caracterizaban con frecuencia por formas de asociacin no definidas por ellibre contrato el pago en dinero, sino por instituciones tales como el inquilinaje, la medianera, la servidumbre y otras, heredadas del perodo colonial.Esta forma de organizacin dual de la sociedad aseguraba, por una parte, laposibilidad de plena participacin en la economa internacional, y por otra,extraer el mximo excedente de la actividad productiva interna.

    1 . dos rurales asimismo, la inmigracin gener un sectorcre sectores asa arra l f dd . enes con los asalariados posibilitaron a ormaci n ede arren atanOS, qUlun mercado monetario en el. campo. . .P . te el crecimiento de las actividades de los servicios urbanosor otra par , . . dI drelacionadas directamente con la aCl1vI~a~ expodrtalora, y da e . Pdandsln ~1 . . nales derivada del creClDllento e as gran es cm a es, orr-os servicios persoginaron una clase media urbana. .El anlisis concreto del perfil que adquiere la estructura SOCial,como con-secuencia del impacto de la actividad exportadora, depende de los factoresart iculares que inf luyen en cada caso. En otras palabras, el e . amen con-p d 1 modificaciones que ocurren en la estructura productiva, compacreto e as . 1 frado con la situacin especfica preexistente, permite captar as trans orma.ciones en cada caso producidas. . . .Para asegurar la eficacia del modelo de crecimiento ha~Ia afuera debiecesario organizar la sociedad de manera tal que este upo de desarrolloser n d I fuera posible; esto es, a dicho proceso tuvo que corres pon er u~a po incaeconmica y social favorable al libre ~cceso a los rec~rsos productivos .y a lalibertad de las transacciones internacIOnales, tanto en ~o que se refiere alcomercio de productos como al mercado de factor~s ~cap~tal y re~ur~o~ humanos). Vale decir, la creacin de u~~ estructura m~utuclOnal y jurdica quepermitiera el desarrollo de las actividades econmicas dentro de un marcocapitalista liberal.Ese marco estructural de instituciones jurdicas se vena conformando enAmrica Latina desde antes del gran auge de las actividades de exportacin,como consecuencia de la influencia del pensamiento vinculado a la Revolucin francesa y la independencia de Norteamrica y de los contactos de las.nuevas naciones independientes con el capitalismo internacional en expansin.En efecto, desde los albores del siglo comienzan a adoptarse en muchospaises lat inoamericanos los modernos conceptos constitucionales y jurdicosde l ibe rtad de contra to, de propiedad privada, de abstencin de intervencinestatal en la actividad econmica, etc., que caracterizan el.ensamiento y lafilosoa l iberal as como a los pases del centro en la poca No obstante , enla prctica el Estado es un agente activo de primer plano en todo .este procesode reestructuracin y de ingreso masivo a la economa internacional; entreot ras cosas, mediante su poltica terri torial (conquista, donacin y venta abajsimo precio de gran parte de las tierras que se destinarn a la produccinpara exportar; despojo de las t ierras de comunidades indgenas; consolidaciny donacin de predios); su poltica fiscal, su poltica crediticia (ambps transoforman el Estado en un importante Iinanciador del crecimiento econmiconacional y de los exportadores); y, poco despus, en algunos pases de AmricaLatina ms que en otros, su pol ti ca de mano de obra (inmigracin, quebrantamiento de las comunidades campesinas para crear un mercado de manode obra barata, represin del movimiento obrero, etc.). Amrica Latina sent,de esta manera, las bases del orden institucional necesario para su plena integracin a la economa capitalista central que se encontraba en su fase de expansin y auge_Una dualidad caracteriza, por 10. tanto, la organizacin social resultante.

    68

    L MARCO HISTRICOCONCEPTO ESARROLL ONMICO '

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    17/76

    por ciento a partir d~ 1948. La. prepo~deran. cia que adquirira Estados Unidosen el comercIO mundial la releja la orientacin del comercio exterior de Amrica Latina; una. propol:cin creciente de~ intercam.bio de estos pases se hacecon Estados Unidos, rmentras decae le importancia del comercio con Euro.pa; otro tanto ocurre con las inversiones extranjeras, donde pasaron a predominar las norteamericanas.Edesplazamiento del centro de gravedad del sistema econmico mundialdesd~ Gran Bret~a h~cia Estados Unidos tiene u~a enorme significacin paraexphcar el funcionamiento de las economas perifricas durante las ltimasdcadas; en efecto, en contraste con la economa br itnica, que se complementaba con la de los pa ses perifricos, la norteamericana constituye msbien una economa competitiva para stos. .Ello se ,hace evidente no slo enla importancia, cuantitativa y cualitativa, que el comercio exterior adquiereen am?as, sino tambi~~ en la co~tribucin que cada una presta a la liquidezrequerida para su eficiente fmclOnamiento. En relacin con el primer factor, cabe hacer notar que en el lapso 1870 190 9 las importaciones de GranBretaa .alcanzaban al 26 por ciento de su mgreso nacional, en tanto que susexportaciones slo alcanzaban al 20 por ciento; en Estados Unidos durantee perodo 19.44 195 3 el. coeficiente de importaciones slo alcanza al 4 porciento de su ingreso nacional, en contraste con un 6 por ciento en el coeficiente de exportacin.s Es ta diferencia fundamental en la naturaleza delcomercio exterior de ambas economas tiene su origen, entre otras cosas, ensu distinta dotacin de recursos naturales; sta, como es bien sabido, es extraordinariamente amplia, diversificada y abundante en Estados Unidos en contraste con la situacin inglesa. Mientras una tercera parte de las exportacionesnorteamericanas son productos bsicos sin transformacin, stos constituansl~ un 12 _por ciento, en 1936 d~ las exportaciones inglesas. Por otra' parte,la importacin de alimentos constitua en 1937 un 75 por ciento del consumototal de estos productos en Gran Bretaa, y en Estados Unidos slo alcanzabael 5 por ciento. La diferencia de recursos agrcolas tambin se advierte en elhecho de que entre una cuarta y una tercera parte de las exportaciones norteamericanas consiste precisamente en productos agrcolas. En definitiva inte~esa se~alar que, si bien Estados Unidos es uno de los pases ms avanzados,I?dustnali:ados y desarrollados del mundo, tambin es, uno de los principales,SI no el principal, exportador mundial de materias primas y productos bsicos.28Antes de examinar el efecto que sobre el comercio exterior de los pasesperifricos tiene el predominio de la economa norteamericana como principal mercado mundial de materias primas y productos bsicos, conviene sealar9ue tambin la economa europea y la propia economa inglesa, antes tanintegradas y abiertas al comercio internacional, sufren modificaciones de importancia. Como consecuencia de las guerras y de las dificultades en la balanza .de pagos. por que atraviesan, sobr todo despus de la segunda guerramundial, en dichas economas se efecta una poltica de sustitucin de importaciones agrcolas basada sobre una rpida modernizacin de la agricultura

    27 Simon Kuznets, Quantitative aspects of the economic growth of nations, en Econo~jcDeuelopment and Cultural Change Cbicago, julio de 1960.28Woytinsky y Woytinsky. op cit pp, 1191~1

    1

    20 Para una exposicin ms pormenorizada del proceso de cm s en el Centro: v~ase Elpensamiento keynesiano (parle rn, captulo v) y de sus reperCUSiones en la periferia vaseLa crisis del liberalismo 1914'1950 (parte IV. captulo n, seccin g

    iTambin la poblacin de ambos pases re fleja la crecie?te importancia de laeconoma norteamericana; mientras en 1850 la po.blaan de I~glaterra, e~a 1 .de 27 .5 millones de habitantes y la de Estados Unidos ~e 23 millones, hacia ~19 la poblacin norteamericana era de 76 millones, mientras que la de In. 'glaterra llegaba a 42. ., 'La declinacin de la importancia de Gran Bretaa en. el comercio interna- 1 ;cional dbese en parte a la diversificacin del comercio d~ man~facturas,derivado del surgimiento de nuevas actividades y productos industriales, Inglaterra haba concentrado gran parte de su produccin industrial y de sucomercio de manufacturas en una serie de lneas tradicionales. 1.stas tendana perder peso relativo dentro del cuadro de la producci~n y del comerc~omundiales de manufacturas en virtud de la nueva y creciente rrascendencade las industrias metalrgica, elctrica y qumica que se .expandan sobretodo en Estados Unidos y Alemania. Por otra parte, una creciente propor.cin del trfico internacional de Gran Bretaa comenz a abandonar el patrntradicional de intercambio de productos manufacturados por pr?ductos b~sicos y materias primas de la periferia, para transformarse, en un intercambio de 1productos manufacturados entre los pases industrializados. . 1Estas tendencias, que' ya se venan perfilando desde dcadas ante riores a tla primera guerra mundial, se acentuaron considerablemente durante las tres posteriores. La primera guerra, los desajustes financieros provocados por las reparaciones de guerra en los aos iniciales de la dcada de 192 0 el esta~ca- tmiento de la economa europea, la gran crisis mundial de 1930 y, postenormente, la segunda guerra mundial, provocaron cambios estructurales profundos en la organizacin econmica internacional que se vena forjando desdemediados del siglo XIX. La gran crisis mundial de 193 0 destruy la base del ;:sistema monetario internacional, el patrn oro, que permita el libre funcio- ~namiento de un mercado mundial de capitales y favoreca el flujo del comercio mundial. La necesidad de proteger las economas nacionales frentea la amenaza de la propagacin del desempleo y la crisis llev a muchos gobiernos a adoptar polticas proteccionistas; el control de los tipos de cambio,de los movimientos internacionales de capital y de recursos humanos, y lainiciacin de un periodo de polt icas de empleo y antidc1icas que perseguanobjet ivos nacionales, son todos factores que opera ron dificultando seriame?teel funcionamiento del tipo de economa internacional que haba prevalecidohasta la primera guerra mundiaI.28Estos factores, y ms particularmente las dos guerras mundiales, acentuaron an ms la tendencia que disminua la importancia de Inglaterra y aumentaba la influencia de Estados Unidos en la economa internacional. As,la participacin de la economa norteamericana, incluyendo Canad, en elcomercio mundial total (exportaciones ms importaciones), que alcanz un14 por ciento en 1913 aument al 19 por ciento en 1926; eri 193 7 ese porcentaje se redujo a 15.5 por ciento, pero como consecuencia de la segunda guerramundial volvi a crecer sustancialmente para estabilizarse entre el 22 y el 32

    EL I\.lARCO HISTRICO 73CONCEPTOS DEl. DESARROLLO ECONMICO

  • 7/21/2019 SunkelPaz Subdesarrollo Latinoamericano Teoria Del Desarrollo - Copia

    18/76

    30 Vase una explicacin ms. detallada en la parte IV, capitulo 11.

    7 . TRANSFORMACIONESESTRUCTURALESEN LA . PERlFE.RIA: 1913 1950Las modificaciones que experimentaron las relaciones centro-periferia en lastltimas dcadas, tuvieron efectos significativos sobre la estructura productivaen Amrica Latina. Durante los perodos de crisis, los sectores exportadores secontraen y generan desempleo; cuando se trata de sectores agrcolas, el desempleo no representa un factor de presin social tan considerable como cuandose paralizan, por ejemplo, actividades mineras, salvo que exista una gran presin de la poblacin rural sobre la tierra. De todos modos la contraccin afectasensiblemente los niveles de ingreso de los diversos grupos sociales vinculados al sector exportador; y. algunos de ellos suelen disp