1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023...

22
MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA ECONOMÍA GLOBAL CAPITULO 1 EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL CAPITLISMO Introducción Se insiste en la idea de un eje económico que explica el desarrollo de la globalización. Este eje es el desarrollo histórico del capitalismo y la concreción de una economía internacional que gira alrededor de una economía de mercado. Ejes centrales: 1. Industrialismo: primacía de la industria en la sociedad. 2. Productivismo: en función de las necesidades del mercado 3. Sociedad de consumo: orientada al consumo de masas. Rasgo fundamental: el crecimiento sigue siendo asimétrico. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION

Transcript of 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023...

Page 1: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA ECONOMÍA GLOBAL

CAPITULO 1 EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL CAPITLISMO

Introducción Se insiste en la idea de un eje económico que explica el desarrollo de la globalización. Este eje es el desarrollo histórico del capitalismo y la concreción de una economía internacional que gira alrededor de una economía de mercado. Ejes centrales:

1. Industrialismo: primacía de la industria en la sociedad. 2. Productivismo: en función de las necesidades del mercado 3. Sociedad de consumo: orientada al consumo de masas.

Rasgo fundamental: el crecimiento sigue siendo asimétrico. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION

Page 2: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

Principales transformaciones: a) Proceso de trabajo: se transforma la organización productiva, se polariza más la

sociedad. b) Términos Energéticos: uso de combustibles fósiles. c) Uso de materias primas: incorporación de minerales.

El caso Inglés : 1. Revolución Agrícola

1.1. Derechos de propiedad: privatización de la tierra. 1.2. Innovaciones agropecuarias. Sistema Norfolk. 1.3. Introducción de nuevos cultivos: maíz, papa. 1.4. Revolución demográfica: incremento de la natalidad y disminución de la mortalidad. 1.5. Introducción de nuevas tecnologías. 1.6. Cambios en la forma de la organización del trabajo: cambio del sistema

doméstico al sistema industrial (proletarización del trabajador).

2. Transformación del mundo del trabajo:

2.1. División del trabajo: separación de operaciones y tareas especializadas 2.2. Especialización productiva: trabajadores especializados.

3. Control de los mercados: 3.1. Importación de materias primas 3.2. Exportación de productos terminados 3.3. Control del patrón oro.

Page 3: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

MODULO 2 CAPITULO 2

LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA MUNDIAL 1. División Internacional del trabajo: sustentada en el intercambio desigual.

1.1. Parte del principio de especialización productiva y del de ventajas comparativas. 1.2. Países industriales: imponen los precios.

1.2.1. Exportan: Capital, tecnología, bienes industriales. 1.2.2. Importan: Materias primas, alimentos

1.3. Países agroexportadores: 1.3.1. Exportan: Materias primas, alimentos. 1.3.2. Importan: Capital, tecnología, bienes industriales.

2. Costa Rica: se ubica en el grupo de países agropexportadores. (capitalismo agrario) 2.1. Especializa su economía en el monocultivo: café y banano. 2.2. Importa bienes de capital, capitales, bienes industriales. 2.3. Exporta: café y banano.

TRANSFORMACIONES DEL CAPITALISMO 1873 - 1919

Principales elementos:

1. Nuevos productos (Mercancías) Los países industriales buscan la expansión de los

mercados.

1.1. Industria química: fertilizantes, armamento, colorantes, explosivos.

1.2. Intercambio de mercancías con el Tercer Mundo producto de la división internacional

del trabajo (petróleo, minerales, alimentos, etc.)

2. Nuevas fuentes energéticas:

2.1. Petróleo (motor de explosión), electricidad aplicada a la industria, que sustituyen al

vapor y al carbón.

3. Los cambios demográficos:

3.1. Flujos migratorios del campo a la ciudad por el desarrollo de la industria fabril,

aparecen los barrios pobres y los barrios burgueses.

3.2. Ampliación del sector servicios debido a cambios en la demanda de éstos.

3.3. Migraciones de Europa hacia América, en particular a Estados Unidos.

4. La acumulación y el financiamiento:

4.1. Crecimiento y diversificación del capital financiero.

4.2. Consolidación de los bancos y las sociedades anónimas.

4.3. Captación de capital mediante acciones que se trasladan a la bolsa de valores.

Page 4: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

4.4. Concentración del capital lo que provoca el surgimiento de monopolios y carteles,

trusts y holdings, que hacen desaparecer la pequeña industria.

5. Organización y control del trabajo:

5.1. Aplicación de los principios de la administración científica.

5.2. F. W. Taylor: especialización de las tareas de producción así como la estandarización

de los procedimientos. (Taylorismo)

5.3. Henry Ford: aplicación del trabajo en cadena (Fordismo)

6. Sociedad de clases y la cuestión social:

6.1. Ensanchamiento de la brecha social.

6.2. Surgimiento de las organizaciones de trabajadores.

6.3. Desarrollo del imperialismo, como fenómeno geopolítico.

Imperialismo contemporáneo: orígenes económicos.

1. Surge como consecuencia de la crisis 1873 – 1896.

2. Desarrollo del libre cambio como doctrina económica.

2.1. Liberalización gradual del flujo de bienes, capitales y mano de obra.

2.2. Introducción de prácticas proteccionistas para los productos originados en los países

industriales (aranceles e impuestos de importación)

2.3. Introducción del proteccionismo agrario producto de la crisis agraria europea.

2.4. No intervención estatal en el comercio internacional y en las actividades económicas.

3. División Internacional del Trabajo:

3.1. Acelera la especialización productiva por grupos de países. (Industriales y

Agroexportadores)

3.2. Relación de intercambio desigual.

4. Los mecanismos de penetración fueron diplomáticos, económicos y militares (anexión

territorial), esto se explica por:

4.1. Necesidad de inversión de capitales.

4.2. Nuevos territorios redundan en garantía de materias primas y fuentes de energía

baratas.

4.3. Control sobre los nuevos mercados para colocar la producción industrial.

Page 5: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

4.4. Garantizar fuentes de mano de obra barata, para la extracción de materias primas y el

desarrollo de las plantaciones de las transnacionales.

IMPACTO DE LA I GUERRA MUNDIAL

1. El fenómeno bélico se relaciona con las contradicciones interimperialistas.

2. Influyen las transformaciones económicas impulsadas por la Segunda Revolución

Industrial.

2.1. Nuevas Fuentes de energía.

2.2. Desarrollo de nuevas áreas productivas: siderurgia, química y alimentaria.

3. Presión sobre los mercados internacionales:

3.1. Se rompen las redes de comercio internacional.

3.2. Impacto sobre la mano de obra (reclutamiento para la guerra)

3.3. Control sobre el flujo de las materias primas.

3.4. Control estatal sobre el flujo de alimentos (prioridad la guerra)

3.5. Crecimiento del gasto público (prioridad la guerra) los recursos se obtienen de:

3.5.1. Emisión de moneda.

3.5.2. Impuestos.

3.5.3. Endeudamiento externo.

3.5.4. Ayuda externa.

3.6. Restricciones al consumo y las importaciones.

4. Estados Unidos se fortalece con la guerra.

5. Las contradicciones:

5.1. Ante la recuperación económica se da un crecimiento sostenido del desempleo.

5.2. La producción crece pero no al ritmo de la demanda.

5.3. El proteccionismo de Estados Unidos y la salida de la Unión Soviética del mercado

mundial capitalista provoca una baja en la oferta de bienes industriales, ante una

demanda creciente.

5.4. Países productores de bienes primarios tienen un incremento importante en la oferta lo

que abarata sus precios, bajando los así los términos de intercambio.

6. En América Latina:

Page 6: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

6.1. No generó la industrialización pero se impulsó el modelo de sustitución de

importaciones, para responder a las fluctuaciones de mercados y precios que

afectaron a los modelos agroexportadores.

6.2. Algunos productos (alimentos) experimentaron una demanda creciente, mientras que

las dificultades de importación estimularon la producción interna.

Page 7: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

MODULO 2 CAPITULO 3

EL CAOS EN LA SOCIEDAD DE MERCADO La ilusión de la recuperación: los años veinte Características: 1. Expansión de la producción y del consumo

1.1. El crecimiento urbano. 1.2. Aplicación del fordismo y el incremento de la productividad, acompañado de la

demanda de productos industriales, incidiendo en el empleo. 1.3. Se dinamiza la demanda de químicos, electrodomésticos, automóviles, etc. La

siderurgia y los textiles crecen a un ritmo lento. 1.4. Concentración de capitales en grandes corporaciones.

2. Ampliación del mercado mundial, los consumidores representan a todas las clases sociales. 2.1. Incremento de los salarios de los obreros, ampliando el consumo. 2.2. Ventas a plazos que favorecen el consumo masivo. 2.3. American way of life como nuevo estilo de vida, favorecido por la publicidad.

3. Desarrollo de un sentimiento de euforia, que dispara el consumo. 3.1. Atracción de migrantes que quedan excluidos del consumo. 3.2. Quiebra de la bolsa de Nueva York en 1929, evidencia que el capitalismo enfrenta

ciclos de auge y decadencia (comportamiento pendular) La expresión de la crisis 1. Freno a la inversión y al consumo en Estados Unidos, unido a la desconfianza en el sector

financiero. 2. La crisis se traslada de los países ricos a los países pobres (Tercer Mundo) 3. Las causas de la crisis:

3.1. La sobreproducción: la producción superó a la demanda, con ello crecen las existencias (producto terminado en bodega)

3.1.1. Diferenciación social del consumo: los ricos consumen, los pobres no, producto de una pésima distribución de la riqueza.

3.1.2. Los monopolios mantienen los precios a pesar del aumento en la oferta y la caída de la demanda.

3.1.3. Los precios de productos agrícolas crecen a un ritmo más lento que los precios de los bienes industriales.

3.1.4. La recuperación europea implica una mayor competencia en el mercado mundial. El impacto lo sufren los productos agrícolas al no tener demanda en el mercado.

3.1.5. Productores agrícolas estadounidenses responden con un aumento en la producción lo que provoca una caída de los precios internacionales. El Estado responde destruyendo cosechas y comprando excedentes para equilibrar precios.

Page 8: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

3.1.6. Los productores endeudados para modernizar el agro no logran pagar las deudas, pierden sus propiedades y migran a las ciudades, esto provoca la crisis agrícola.

3.2. La especulación: en los años veinte resulta atractivo invertir en acciones, con ganancias automáticas, esto provocó:

3.2.1. Crecimiento acelerado de los créditos otorgados por los bancos. 3.2.2. El crédito no se orienta de manera productiva, sino de forma especulativa. 3.2.3. La actividad bursátil crece, pero no es un crecimiento real de la economía. 3.2.4. Se sobreestimaron los signos de peligro: quiebra de empresas, caída en la

construcción, baja de la inversión de capitales en Europa Occidental. Esto presagia la caída de la bosa de Nueva York.

3.2.5. El exceso de oferta de acciones en la bolsa provocó la caída de los precios. 3.2.6. Caída de la demanda de bienes y el correspondiente estancamiento industrial. 3.2.7. Generación del desempleo masivo.

4. La crisis en Estados Unidos: 4.1. Crecimiento del desempleo y reducción significativa de los salarios. 4.2. Procesos migratorios del campo a la ciudad, con el correspondiente crecimiento de los

barrios pobres. 4.3. Reducción de la clase media acompañada de procesos de proletarización (

empobrecimiento) 4.4. Crisis del modelo liberal – capitalista y del libre cambio, el paliativo se orienta a los

planteamientos keynesianos de intervención estatal. 4.5. Las respuestas: el New Deal centrado en el intervencionismo estatal:

4.5.1. Devaluación del dólar para resolver los problemas financieros. 4.5.2. Colocar créditos de inversión, con legislación contra fraudes, control estatal de

los bancos. 4.5.3. Fomentar la industria para generar empleos, mediante la inversión estatal en

obras públicas. 4.5.4. Disminución de la producción agropecuaria, mediante la indemnización a los

agricultores. Bajar la producción y lograr el incremento en los precios. 4.5.5. Aprobación del salario mínimo y una jornada laboral máxima. Se busca

regenerar la capacidad de consumo de la población. 4.5.6. Creación de los seguros de desempleo y de pensiones de carácter federal para

paliar las desigualdades sociales. 5. La crisis y América Latina:

5.1. Los mecanismos de transmisión: 5.1.1. Reducción del comercio mundial. 5.1.2. Deterioro de los términos de intercambio. 5.1.3. La deflación (caída de los precios) internacional. 5.1.4. Reflujo de capital (redireccionamiento)

5.2. La expresión: 5.2.1. Encarecimiento del precio de los productos primarios. 5.2.2. Descenso de la demanda de productos agropecuarios, a consecuencia del

encarecimiento.

Page 9: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

5.2.3. Medidas proteccionistas en relación con la agricultura por parte de los países desarrollados.

5.2.4. Contracción de las importaciones y la caída de los precios de las exportaciones. 5.2.5. Caída de los términos de intercambio. 5.2.6. Contracción del crédito externo. Esto impacta el financiamiento de las

actividades públicas y privadas. Aumento acelerado del endeudamiento externo. 6. La recuperación:

6.1. Categorías de acuerdo al ritmo de recuperación: 6.1.1. Recuperación rápida: Brasil, Chile, México, Costa Rica, Cuba, Guatemala.

Aplicación de la sustitución de importaciones. En el caso cubano incide la recuperación del sector azucarero.

6.1.2. Recuperación intermedia: Argentina, Colombia, El Salvador. Aplicación de la sustitución de importaciones, el repunte exportador no fue significativo.

6.1.3. Recuperación lenta (perdedores): no logran la capacidad interna para desarrollar la sustitución de importaciones.

6.2. Las fuerzas actuantes: 6.2.1. El sector agroexportador tradicional así como la sustitución agrícola de

importaciones y de servicios. Se da un repunte de las exportaciones, en un contexto de proteccionismo. La permanencia del sector se explica por políticas gubernamentales de preservación del modelo de desarrollo hacia afuera, devaluando el tipo de cambio y planteando la moratoria de la deuda externa.

6.2.2. La recuperación del sector no exportador articulado a la industrialización sustitutiva de importaciones. La nueva etapa de industrialización marcó un cambio en la estructura de las importaciones, propiciado por el descenso en los bienes de consumo y un incremento en los bienes intermedios (materias primas) y de capital (maquinaria y equipo)

6.2.3. La política económica del Estado. Directa o indirecta estimuló el desarrollo de la industria de la construcción, una red de caminos que amplió el mercado interno mediante la demanda de materias primas, maquinaria, equipo y eliminó algún nivel de desempleo en las áreas rurales. En términos de la política económica, el estado desarrolla la capacidad de dirigir su propia economía. Esto se hizo desde las políticas cambiarias, monetarias y fiscales.

La Segunda Guerra Mundial En su conjunto el conflicto bélico mundial consolidó a los Estados Unidos como potencia económica hegemónica. Esto fue posible por: 1) En términos de la división internacional del trabajo Europa Occidental y Japón, no pueden

proporcionar manufacturas para el mercado mundial con el ritmo anterior a la guerra. Estados Unidos llena el vacío, colocando su producción en América Latina, por ejemplo.

2) Otras regiones como Australia y África, aceleraron el proceso sustitutivo de importaciones.

Page 10: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

3) Se genera una demanda fuerte de alimentos y materias primas, en un contexto adverso como el estancamiento de la producción agropecuaria, impactando los precios y una ilusoria recuperación de los países pobres.

4) La guerra y América Latina: el impacto. a) Se intensifica la demanda de productor primario latinoamericanos de forma

diferenciada. b) La sustitución de importaciones mantiene su impulso pero se incrementan las industrias

de bienes de capital e insumos básicos. c) Se genera un comercio de bienes manufacturados a lo interno de la región

latinoamericana. d) Países con economías pequeñas retornan a la exportación de productos agrícolas al

final de la década de los cuarenta. Guerra y reconstrucción 1. Las economías europeas terminan con sus economías destrozadas. 2. Principales problemas:

2.1. Producción. Productos agrícolas en decadencia, la industria en crisis. 2.2. Mano de obra. 2.3. transportes. 2.4. Población empobrecida por el efecto combinado de la inflación y el desempleo, esto

sin embargo favorece la organización social para reclamar una solución a sus problemas.

3. Estados Unidos es el único con el potencial económico para suministrar a Europa bienes primarios e industriales, así como facilitar la ayuda financiera para pagar importaciones y refinanciar las economías en crisis. 3.1. Creación de un programa de ayuda a Europa que garantizara las exportaciones. 3.2. El plan se denomina European Recovery Program (Plan Marshall) diseñado para la

contención de los intereses de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de la denominada amenaza comunista (Contexto de Guerra Fría)

3.3. El interés fundamental es reactivar las economías que compran productos estadounidenses. Se crean la Administración para la Cooperación Económica (ACE) y la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

4. Consecuencias del Plan: 4.1. La producción industrial europea creció en un 35% entre 1948 y 1952. 4.2. Los problemas de pobreza de la posguerra decrecieron. 4.3. Se potenció la actual integración europea. 4.4. La apertura genera espacios comerciales las compañías multinacionales. 4.5. Se concierta un orden económico mundial, que será el germen de las bases

institucionales para la globalización contemporánea.

Page 11: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

Page 12: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

MODULO 2 CAPITULO 4

HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA ECONOMÍA GLOBAL Orden económico mundial concertado (Bretton Woods)

1. La conferencia de Bretton Woods, es el acuerdo básico para la instauración del nuevo orden económico Internacional. El escenario lo domina Estados Unidos.

a. Se crean el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial).

b. Se busca lograr un orden administrado frente al orden privado propio del siglo XIX.

c. Surge un mundo bipolar fundamentado en un equilibrio de poderes (EUA – URSS), bajo el principio de una paz armada (carrera armamentista)

d. Se está delante de una disputa imperialista. 2. Rusia no firma los acuerdos, lidera el bloque socialista. 3. Algunos países tratan de mantenerse al margen de la disputa imperialista, se funda el

Movimiento de los no Alineados (NOAL) 4. Las empresas multinacionales y transnacionales se configuran como un actor

estratégico cuyas decisiones económicas sobre el mercado superan y se imponen sobre los estados nacionales, los que tienden a sacrificar el poder público frente al poder privado.

Estados Unidos: la hegemonía perdida 1. Al inicio de 1970 se inicia una nueva crisis: el peso de las potencias se reconfigura por la

reconstrucción europea y japonesa. 1.1. Se conforma la Comunidad Económica Europea (CEE) 1.2. Japón se convierte en potencia económica. 1.3. Estados Unidos enfrenta déficit económico y pierde competitividad. Se debilita frente a

la Unión Europea y Japón. 2. La crisis se dispara por el incremento en el precio del petróleo y el incremento del precio

de las materias primas, lo que provoca la división de los países subdesarrollados. 2.1. Los que disponen de materias primas como ruta de salida del subdesarrollo. 2.2. Los que no las tienen. 2.3. Países emergentes con peso económico: China, Brasil, India y los que conforman la

OPEP (exportadores de petróleo). 2.4. Aparecen las asimetrías entre países y se redistribuyen las áreas de influencia.

3. Redistribución del poder económico en tres ejes: Estados Unidos, la CEE y Japón. 3.1. Conformación de bloques políticos:

3.1.1. Grupo de los siete (G7) 3.1.2. Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE)

4. La crisis de 1980: Petróleo y Guerra Fría. 4.1. Estados Unidos inicia con las políticas de ajuste de orientación neoliberal para reducir

el déficit:

Page 13: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

4.1.1. Proteccionismo comercial. 4.1.2. Subida de los tipos de interés. 4.1.3. Desmantelamiento del estado de bienestar de corte keynesiano.

5. El impacto en el mundo subdesarrollado: Crisis de la deuda externa. 5.1. Los países pobres solventaron la crisis de de 1970 con préstamos internacionales, el

alza de las tasas de interés agrava la crisis de la deuda. 5.2. Los países exportadores sacrifican el desarrollo social: compran armamento, lo que

lleva a conflictos bélicos: 5.2.1. URSS invade Afganistán. 5.2.2. Guerra de Irak – Irán 5.2.3. Eje Irak – Hussein 5.2.4. Guerra del Gofo

6. Costo Social de la recuperación: 6.1. Incremento de la pobreza. 6.2. Inestabilidad interna y ausencia de sistemas de apoyo social. 6.3. Ampliación de la brecha Norte – Sur.

7. Los avances: 7.1. Se evitan ciclos de crisis por más de veinte años. 7.2. Se evitan las diferencias de rentas en el interior de los países ricos. 7.3. Surge el Estado de Bienestar: eficaz en tiempo de bonanza al disponer de los

presupuestos de gasto social. 8. Las contradicciones:

8.1. Se incrementan las diferencias entre países ricos y pobres. 8.2. Se incrementó la pobreza. 8.3. Estados Unidos concentra el poder. 8.4. La reconstrucción europea y japonesa limita la acción de los organismos creados, no

resultan representativos. 8.5. La OCDE y el G7 en adelante son el foro de discusión de los ricos. 8.6. Las organizaciones económicas supranacionales creadas permitieron la

condicionalidad cruzada entre el Norte y el Sur, esto es permitir el acceso al crédito internacional a cambio de cumplir con condiciones impuestas por los países ricos.

9. El orden crítico se origina a partir de: 9.1. La declaración de no convertibilidad del dólar en oro (15 agosto de 1971) 9.2. La primera crisis del petróleo de 1973.

Page 14: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

Page 15: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

MODULO 2 CAPITULO 5

INTERREGNO SOLIDARIO: PREEMINENCIA DEL ESTADO SOBRE EL MERCADO Históricamente se han hecho esfuerzos por garantizar la existencia de instancias de protección social, es el Estado de Bienestar “quien asegura esa protección por medio del acceso a la educación, la vivienda, la sanidad, las pensiones, las jubilaciones y de los derechos de los trabajadores. En la base de este tipo de estado están los principios del Estado Social, que descansan en los derechos sociales que a su vez fundamentan la ciudadanía. ” (Viales: versión preliminar: 208) 1. Estado de Bienestar en Occidente:

1.1. La política social de los estados marca un repunte a partir de 1920, con la ampliación de las responsabilidades sociales del Estado en relación con:

1.1.1. El cambio demográfico. 1.1.2. La movilidad laboral. 1.1.3. La inestabilidad social. 1.1.4. La transformación de los modelos familiares. 1.1.5. El crecimiento de la riqueza económica nacional. 1.1.6. La democratización de ciertas ideas sobre la acción social del Estado.

1.2. En Europa se busca conciliar los alcances de las nociones de libertad, igualdad y seguridad. Ese espacio es fortalecido por la crisis de 1929, en donde el Estado refuerza y delimita su espacio en la atención de demandas sociales. Luego de la Segunda Guerra Mundial se incrementa de manera sostenida el gasto social.

1.3. Diferenciación de los estados de bienestar: 1.3.1. Modelo Bismarkiano: atención y mantenimiento de las condiciones de los

empleados. 1.3.2. Modelo Beveridgeano: nivel de seguridad mínima al alcance de todos los

ciudadanos. 1.3.3. Modelo Escandinavo: seguridad mínima al alcance de todos y luego de 1960

mantener el estatus de los empleados. 1.3.4. Modelo Comunista: responsabilidad estatal para mantener el bienestar de todos

los miembros de la sociedad. 1.4. Después de 1945 en Europa Occidental la partida de gasto/inversión social crece,

ampliando los beneficios bajo la forma de subsidios familiares, incapacidades por maternidad. Se marca la preocupación por darle sostenibilidad a las jubilaciones y pensiones en el largo plazo (financiamiento tripartito). Importante en la coyuntura es la equiparación de derechos entre hombres y mujeres, aún cuando se mantuvo la brecha con respecto a la niñez.

2. La Experiencia Socialista: 2.1. Las economías socialistas enfrentan presiones: una de ellas la Guerra Fría. 2.2. En lo económico un crecimiento ininterrumpido de las economías y del comercio. 2.3. Si se quiere estabilidad es necesario crecer constantemente, por ello se incrementan

las relaciones sociedad – naturaleza propia del capitalismo industrial: el crecimiento tiene un límite porque el planeta también.

Page 16: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

2.4. La situación es común a ambos bloques económicos ya que utilizan la misma tecnología además, se consideró el precio de los recursos como artificialmente baratos (energéticos), insignificante (agua), inexistente (aire)

2.5. Contradicciones del bloque socialista: 2.5.1. El socialismo no comenzó en países de capitalismo avanzado. 2.5.2. No tenía teoría, se criticó el capitalismo pero no se creó teoría económica

socialista. 2.6. Los problemas:

2.6.1. Las dictaduras, la centralización, el beneficio de los burócratas. 2.6.2. Falta de flexibilidad ante los cambios. 2.6.3. No se resolvió desequilibrios entre el sector industrial y el agrario, así como los

bajos niveles de vida, las presiones inflacionarias. Se provoca la aparición del mercado negro.

2.6.4. Aparece la crisis en 1960 y las medidas alternativas: 2.6.4.1. Descentralización 2.6.4.2. Apertura del consumo 2.6.4.3. Flexibilización y autonomía a empresas con incentivos. 2.6.4.4. Ajuste de precios.

3. Se suavizan las medidas socialistas, facilitando el tránsito a economías mixtas (coexisten mercado y Estado en términos de sus intereses) 3.1. Cambio ideológico: se empieza a plantear la preeminencia del mercado frente al

Estado. 3.2. Apertura de un nuevo orden económico internacional: la globalización.

Page 17: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

MODULO 2

CAPITULO 6 LA DIMENSIÓN SOCIOECONOMICA DE LA GLOBALIZACION CONTEMPORANEA

1. La nueva geopolítica:

1.1. Europa occidental influye sobre los países de Europa Oriental y Africa. 1.2. Japón influye sobre Asia. 1.3. Estados Unidos sobre América Latina. 1.4. Rusia pierde preeminencia y se marca el repunte de China.

2. América Latina arrastra los efectos de los ajustes estructurales en la llamada década perdida.

3. La caída del socialismo real (1985), hace necesaria la redefinición del nuevo orden económico internacional. 3.1. El empuje se dio por la Perestroika y el Glasnot, que reorientaron la política soviética

entre 1985 – 1991. Se ataca la idea de la gestión centralizada de la economía, se busca la adaptación al mercado, así como reformar la industria, liberalizar la economía, acercando las empresas transnacionales al mercado interno soviético fomentando el consumismo.

3.2. El resultado: 3.2.1. Desaparece la URRS y el bloque socialista. 3.2.2. Los países son absorbidos por el capitalismo. 3.2.3. El fin de la Guerra Fría. 3.2.4. La disminución de los conflictos en Centroamérica, Afganistán e Irán – Irak. 3.2.5. Se refuerza la tendencia hacia la globalización contemporánea.

4. El cambio geopolítico se explica por el surgimiento de bloques económicos de países que sustentan nuevas reglas del juego: 4.1. Estados Unidos impulsa zonas de libre comercio con Canadá y México. Trató de

Impulsar la iniciativa de las Américas. 4.2. Proyectos alternativos en América del Sur (MERCOSUR) 4.3. Japón articula el proyecto de los Tigres Asiáticos, seguido de cerca por China e India. 4.4. En Europa Central se desarrolla la Unión Europea. 4.5. Australia lidera como potencia la región de Oceanía.

5. Se articula un mayor espacio de intercambios económicos, que desemboca en una mayor articulación de las economías nacionales de mercado: 5.1. Crecimiento de la inversión extranjera directa 5.2. Aumento de empresas de responsabilidad compartida 5.3. Integración de los mercados financieros internacionales, el desarrollo del comercio

electrónico permite a las empresas operar más allá de las regulaciones nacionales. 6. La apertura de los mercados responde a decisiones políticas que desregulan las

economías (apertura fiscal) 6.1. Se dan presiones a los países producto de la aplicación de las medidas de ajuste

estructural que condicionan el accionar de los gobiernos y además no son acompañadas de políticas sociales apropiadas.

Page 18: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

6.2. Surgen contradicciones entre la globalización promovida por las economías industrializadas y las decisiones en materia de migraciones.

6.3. Se genera un proceso de crisis alimentaria producto de un incremento en los precios afectando a los países mas pobres.

6.4. Las causas de la crisis agraria: 6.4.1. Malas cosechas en varias partes del mundo. 6.4.2. La demanda creciente de biocombustibles. 6.4.3. Aumento del consumo de la clase media asiática, por la diversificación de su

dieta y patrones de consumo. 6.4.4. Aumento del precio de los fertilizantes que dependen del petróleo y el

incremento en los costos del transporte. 6.4.5. Merma en las reservas de alimento en el mundo 6.4.6. Transformación de los países históricamente exportadores de alimentos en

importadores (particularmente en Centroamérica)

Page 19: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

MODULO 2 CAPITULO 7

CENTROAMERICA EN LA GLOBALIZACIÓN CONTEMPORANEA Hacia 1920 Centroamérica tiene una estructura económica monoexportadora y bicultivista articulada alrededor del café y el banano. La crisis de 1929 impacta de manera diferenciada, para el caso costarricense los efectos fueron: 1. Disminución de los precios básicos de exportación, 2. Decaen los ingresos reales y se genera la protesta social, a pesar de la disminución de los

precios de las importaciones. 3. Crisis monetaria, aduanera, presupuestaria: aumento de los aranceles de importación y

creación de nuevos impuestos. 4. Problemas de deuda, caída de los salarios, desempleo, afectando sobre todo a los obreros

des sector exportador, también sobre los empleados del sector público. Superada la crisis se apuesta de nuevo por el sector agroexportador, en particular el sector cafetalero y bananero, en el último caso debido a la renegociación de la reubicación geográfica de los cultivos debido a las enfermedades del banano. 1. Hubo intentos de diversificación productiva:

1.1. Azúcar: topa con políticas proteccionistas en el mercado estadounidense luego de 1931.

1.2. Ganadería solo logra un flujo regional. 1.3. Ensayos con el algodón, maderas, cítricos y cacao (UFCO), tabaco. 1.4. No se realizan esfuerzos por desarrollar la sustitución de importaciones.

2. Efectos de la Segunda Guerra Mundial: 2.1. Pérdida de los mercados europeos. 2.2. Aumento en el costo de la vida genera descontento social. 2.3. Se mantiene el estímulo a la diversificación productiva agraria. 2.4. La década de 1950 suma tensiones entre la agricultura para el mercado interno y la

agricultura de exportación. 2.4.1. Pequeñas fincas apuntan al mercado interno, las haciendas al mercado para sus

exportaciones. 2.4.2. El incremento demográfico genera presión sobre el sector de producción para el

mercado interno, las pequeñas fincas se siguen fragmentando. 3. Impacto de la intensificación de exportaciones sobre la agricultura para abastecimiento

interno se siente en el mercado laboral: 3.1. Crecimiento de las exportaciones genera migraciones permanentes hacia las

provincias. El Salvador y Nicaragua la enfrentan del campo a la ciudad. 3.2. Demanda estacional de trabajadores (café) que choca con la demanda de fuerza de

trabajo en la agricultura de consumo interno. 3.3. Aumenta el número de trabajadores sin tierra (proletarización fuera de las plantaciones

bananeras)

Page 20: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

4. Proceso de diversificación de exportaciones responde a la crisis de agroexportación tradicional.

La Sustitución de importaciones 1960 -1980 La sustitución de importaciones se introduce superpuesta a la estructura latifundista, el enclave bananero y la hacienda cafetalera y algodonera. 1. Los rasgos:

1.1. Se importan insumos (materias primas) y bienes de capital (tecnología) que se requieren para producir sustitutos.

1.2. Solamente se generó ensamblado o armado de partes y piezas producidas en los países capitalistas desarrollados (Estados Unidos)

1.3. Se desarrolla una industrialización dependiente ( se sustituyen importaciones por otras importaciones)

2. El desarrollo institucional: 2.1. Se crea la CEPAL para favorecer la industria sustitutiva de importaciones (1948) 2.2. Mercado Común Centroamericano (1960) Costa Rica se incorpora en 1963. 2.3. Tratado General de Integración Económica Centroamericana (1960), busca eliminar

barreras comerciales. Los incentivos fiscales permiten la importación de bienes intermedios y bienes de capital.

2.4. Protocolo de San José (1968) eleva los incentivos para los productos que compiten con las exportaciones, debido a la baja en los ingresos debido a el libre comercio y los precios elevados de los bienes de consumo.

2.5. Régimen para las Industrias Integradoras de Centro América (1958), busca instalación equitativa de las industrias.

2.6. La equidad se trata de lograr institucionalmente con la creación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE, 1960)

3. Integración asimétrica: 3.1. El mayor condicionante fue el libre comercio de productos que no permite proteger las

industrias. 3.2. No se logra una distribución equitativa de los frutos, por el peso económico de

Guatemala y El Salvador. 3.3. La unidad monetaria no tuvo resultados positivos. La integración total no pasó de la

retorica, no se pensó en el libre tránsito de factores de producción, en particular la fuerza de trabajo, no se logró ni se pensó en un mercado común.

3.4. Se liberalizó el comercio regional de manufacturas, no así de productos agrícolas. 3.5. Se impacta el mundo del empleo con la generación de nuevas fuentes de trabajo, fruto

de la industrialización. 4. Las áreas de producción:

4.1. Industria de alimentos. 4.2. Textil y calzado. 4.3. Medicamentos y otros productos químicos. 4.4. Papel, vidrio y plásticos para empaque y envasado. 4.5. Muebles de madera y metal entre otros.

Page 21: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

5. Los problemas: 5.1. Honduras, con una industria débil, no logra excedentes de la comercialización agrícola,

se retira del proyecto de integración regional en 1970. 5.2. Problemas fiscales por crecimiento de importaciones intrarregionales exentas de

impuestos. 5.3. Las dimensiones del mercado, con poca población y sin condiciones económicas de

acceso al consumo, satura el mercado. 5.4. En adelante el marco de las negociaciones será de carácter bilateral, lo que golpea la

integración. 5.5. Se marca el retorno a la exportación tradicional de productos primarios al mercado

mundial. 5.6. La crisis política regional limita o extingue las posibilidades de la integración.

La salida a la crisis política y militar en la región se enmarca en la firma del Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica (Esquipulas, Guatemala), articulada al consenso centroamericano alrededor de paz, democracia y desarrollo. En el proceso fue necesario bloquear las posibilidades de desarrollo del proyecto sandinista en Nicaragua, objetivo fundamental de la administración Reagan. Logrado esto, se vuelve a retomar el discurso de la integración: 1. Se suprimen las barreras no arancelarias al comercio intrarregional, se libera el comercio

industrial y agrícola. 2. Se establece un arancel externo común del 20% como máximo y se copia el modelo

chileno para establecer aranceles variables y proteger un mínimo de productos nacionales y garantizar la supervivencia del pequeño agricultor.

3. Guatemala, El Salvador y Honduras integran el Triangulo del Norte, al que luego se adscribe Nicaragua.

4. Institucionalmente se crea el Parlamento Centroamericano y el Sistema de Integración Centro Americana.

5. Costa Rica adversa este proyecto de integración y se orienta a la firma de tratados bilaterales y firma el tratado de libre comercio con México, complicando el terreno de la integración.

La globalización contemporánea de Centroamérica. Desde 1980 se desarrolla el período del Modelo Neoliberal y del ajuste estructural, sus características generales son: 1. Modelo guiado por exportaciones agropecuarias no tradicionales, con un esquema de

apertura y de importación de alimentos baratos, generando una crisis del pequeño productor agrícola y el eje de acumulación el pago de salarios bajos.

2. Incremento generalizado de la pobreza, con mayor impacto en el área rural, sobre las mujeres, los niños y los adultos mayores.

3. El modelo de acumulación daña el ambiente en forma acumulativa. 4. Se desplaza el sector agrícola en cuanto a su participación en el PIB y crece el sector

servicios .

Page 22: 1MODULO 2 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA  · PDF fileMASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA 023 HISTORIA DE LA CULTURA MODULO 2 CAPITULO 2 LA CAIDA BRITANICA Y LA GUERRA

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

023 HISTORIA DE LA CULTURA

5. Fuerte flujo migratorio sobre todo hacia los Estados Unidos, así como intrarregional. 6. Se ha agudizado la proletarización en el campo a la par de un proceso de re – ruralización

alrededor del ecoturismo, los flujos migratorios internos ya no son campo ciudad, debido a una crisis industrial, ahora son campo – campo y ciudad – ciudad.