1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán

36
El español actual en el mundo, el español como lengua de cultura y como lengua internacional

Transcript of 1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán

El español actual en el mundo, el español como lengua de

cultura y como lengua internacional

Si habéis sonreído, ¡FRIKIS!

El español actual en el mundo

El español en cifras

2º puesto según Ethnologue

450-500 millones de hablantes.

60-100 millones de estudiantes como lengua extranjera

Cada año vienen a España 180.000 estudiantes para aprender español.

20% de estadounidenses hablan español.

Lengua oficial en varias organizaciones.

La RAE

La Real Academia Española y el resto de academias asociadas son un organismo dedicado a la elaboración de reglas normativas para el español y a trabajar por la unidad del idioma español. Estas normas se ven plasmadas en varias obras de gramática, ortografía, y lexicografía, como son la Ortografía de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas , la Nueva gramática de la lengua española o el Diccionario de la lengua española.

El Instituto Cervantes

Creada en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana.

Los centros del Instituto están situados en los cinco continentes.

Objetivos del Instituto

Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del profesorado.

Apoyar la labor de los hispanistas.

Participar en programas de difusión de la lengua española.

Realizar actividades de difusión cultural en colaboración con otros organismos españoles e hispanoamericanos.

Consideraciones sobre el español

1.El español es una lengua de cultura de primer orden: la historia, la calidad y la riqueza de la literatura tanto española como hispanoamericana hacen del castellano una lengua que se ha erigido como una de las más importantes en el ámbito lingüístico terrestre.

Consideraciones sobre el español

2.El español es un idioma relativamente uniforme que ofrece un riesgo reducido de fragmentación. Esto es debido a la simplicidad de su sistema vocálico (5 elementos), la amplitud del sistema consonántico compartido por todo el mundo hispánico, la dimensión del léxico patrimonial compartido (léxico fundamental) y la comunidad de una sintaxis elemental.

Medidas para el futuro

El español es una lengua de cultura. Internacional, homogénea, extensa y compacta, merece una política lingüística que contribuya a mantener estos atributos, en beneficio de la propia lengua y de sus hablantes como individuos. Así pues, creemos conveniente implantar las siguientes mejoras:

Medidas para el futuro

·Reforzar la calidad de su enseñanza (a extranjeros y nativos).

·Mejorar las herramientas (informáticas o no) que nos ayuden a conocerla y manejarla.

·Velar por su unidad terminológica y convencernos de la importancia económica y estratégica de dominar los aspectos de ingeniería lingüística.

Medidas para el futuro

Sería aconsejable que se llegara a un acuerdo entre todos los países hispanohablantes que podría buscar, como objetivos esenciales los siguientes:

·Favorecer la unidad, el enriquecimiento y la actualización de la lengua española.

·Garantizar el derecho a la comunicación en español en situaciones públicas en los países hispanohablantes.

·Proteger el derecho a hacer un uso correcto y prestigioso de la lengua española.

El español como lengua internacional

¿Qué es una lengua internacional?

Según una definición general, una lengua es internacional cuando es hablada en dos o más países.

La definición demográfica precisa más afirmando una lengua como internacional cuando supera cierto número de hablantes (concretamente trescientos millones)

Importancia del español como lengua internacional

La lengua española es nuestra mayor riqueza, aunque no por sí misma, es decir, no por algo que la haga especial frente a las demás lenguas, sino por su incalculable valor cultural; además, con la debida inversión de ciertos recursos, llega a ser una fuente de ingresos.

Es usada, además, por muchos países como lengua de intercambio, y se encuentra presente en diversas comunidades y organizaciones internacionales.

Factores determinantes del valor del español

Su potente demografía: es la cuarta lengua más hablada del mundo, por detrás del chino, el inglés y el hindi.

Su apreciada funcionalidad: como lengua de comunicación internacional el español ocupa ya un lugar determinante en el escenario internacional al tiempo que abre las puertas del futuro profesional de todos aquellos que la estudian.

Su reconocido prestigio cultural: el español es el vehículo idóneo para acceder al rico patrimonio cultural de España e Hispanoamérica; la lengua, en nuestro caso la española, es la puerta de acceso a la producción cultural que se genera en todos los países de habla hispana en cualquiera de sus expresiones: literaria, artística, cinematográfica…

Características

1.Es una lengua geográficamente compacta: la mayor parte de los países hispanohablantes ocupa territorios contiguos, lo que convierte este dominio en una de las áreas lingüísticas más extensas del mundo.

2.Es una lengua en expansión: el aumento del número de hablantes ha sido continuo desde la época de la colonización americana, si bien el mayor crecimiento demolingüístico se ha producido a lo largo del siglo XX.

3.El español posee un carácter oficial y vehicular en 21 países del mundo.

4.Aunque la zona geográfica correspondiente al mundo hispánico incluye grandes zonas bilingües o plurilingües, asegura un índice de comunicabilidad muy alto y un índice de diversidad bajo o mínimo, índices que cobran una importancia especial cuando se comparan con los de territorios no hispánicos.

El español como lengua de cultura

El español es una de las lenguas que más aporta a la cultura de sus hablantes, sobre todo en forma de literatura, tanto prosa, teatro o escrita. El español se diferencia del latín y del resto de las lenguas romances a partir de la Edad Media, alrededor del siglo X.

Edad Media

El primer texto del que se sabe está escrito en castellano no era una composición literaria, sino de una glosa (como unas anotaciones) en el margen de un manuscrito aparecido en el monasterio de San Millán de la Cogolla. En el siglo XI aparecen las jarchas, unas pequeñas composiciones líricas de tema amoroso en las que ya se aprecia esta lengua de evolución.

A partir del siglo XII se expande el uso de las lenguas romances derivadas del latín. Surgen en España tres escuelas, llamadas mesteres: el de Clerecía, el de Juglaría y el de Cortesía. Recibió un gran impulso gracias a la labor de Alfonso X el Sabio.

Autores destacados de esta época son Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Don Juan Manuel, Juan de Mena e Íñigo López de Mendoza. Así mismo destacan entre todas dos obras que son “El Cantar del Mío Cid” y “La Celestina”.

Renacimiento

Se dan dos vertientes: la que sigue la tradición medieval y la que sigue la nueva corriente petrarquista. Destacan también el uso de tópicos latinos como el “Carpe Diem” (aprovechar el momento) o el “Locus Amoenus” (descripción de la naturaleza perfecta e idílica).

Poesía amorosa: dividida en italianizante (que sigue el modo de escritura de Petrarca) y tradicional (sigue el modelo medieval). Destacan como autores de esta poesía Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Cristóbal de Castillejo.

Poesía religiosa: ascética (busca la perfección de las personas) y mística, que trata de expresar los prodigios experimentados al entrar el alma en contacto con Dios. Destacados autores son San Juan de la Cruz, fray Luis de León o Santa Teresa de Jesús.

Prosa renacentista: hay tres tipos de escritos en prosa: la novela pastoril (se originó con “La Diana” de Jorge de Montemayor), la prosa didáctica y religiosa y, finalmente, la novela picaresca, cuyos inicios se dan con la publicación de “El Lazarillo de Tormes”.

Teatro: es en esta época cuando se consolida el teatro como un hecho literario. Los autores desarrollan sobre todos los géneros dramáticos y se establecen las formas de puesta en escena del teatro moderno.

Barroco

Se da durante los llamados Siglos de Oro de la literatura española. Estas creaciones se caracterizan por el pesimismo, el desengaño y la evasión. Destacan los prosistas más célebres, así como el verdadero surgimiento del teatro. Las obras poéticas son también sumamente importantes en esta época.

Prosa: destacado autor entre el resto es Miguel de Cervantes con su gran obra maestra, “El Quijote”. También destacan entre otros Francisco de Quevedo, autor de obras como “El Buscón”, Lope de Vega, Baltasar Gracián, Mateo Alemán, etcétera.

Poesía: conceptismo, que fue fundado por Quevedo y buscaba sobre todo ahondar en el mensaje dado con dobles y triples sentidos, y el culteranismo, fundado por Góngora y cuya única preocupación era la forma.

Teatro: el principal autor teatral de esta época fue Lope de Vega, que cambió las antiguas normas formales del teatro clásico para adaptarlas a la época. Destacó por obras como “El Caballero de Olmedo”. Otros autores destacados fueron Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Ilustración

El nacimiento de la Real Academia Española en 1715. Destacados autores de esta época son José Cadalso con sus “Cartas Marruecas”, Gaspar Melchor de Jovellanos o el grupo de los fabulistas (Iriarte y Samaniego)

Romanticismo

Es una época en la que se destaca la evasión de la realidad por figuras oníricas y por la atracción por lo nocturno y oscuro.

Poesía: el principal es José de Espronceda, en cuanto a referente socio-político. Sus dos obras más importantes son “El estudiantes de Salamanca” y “El diablo mundo”. Otro poeta sumamente importante es Gustavo Adolfo Bécquer, si bien escribió toda du sobra durante el Realismo, por motivos obvios (nació en esa época).

Prosa: una importante prosa científica e histórica. El periodismo (en forma de artículos) de Mariano José de Larra; destacan tres tipos de artículos: literarios, costumbristas y políticos.

Teatro: destacados autores teatrales son el Duque de Rivas, Ángel de Saavedra, autor de entre otras obras “Don Álvaro o la fuerza del sino” o José Zorrilla, autor de “Don Juan Tenorio”.

Realismo

El uso de un lenguaje coloquial y una visión objetiva de la realidad. Los más destacados autores de esta época son Pedro Antonio de Alarcón (“El sombrero de tres picos”), Benito Pérez Galdós (“Episodios nacionales”), Emilia Pardo Bazán (“La cuestión palpitante”) y Leopoldo Alas “Clarín” (“La Regenta”).

Generación del 98

Surge como consecuencia del desastre de la “guerra” por Cuba entre Estados Unidos y España; la decepción que conllevó este desastre fue artífice de ingeniosas obras maestras literarias. Sus más destacados autores son: Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado y “Azorín”.

Generación del 27

Nace de la reunión de numerosos autores para celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora. Sus principales miembros son: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Gerardo Diego, entre otros.