1º trabajo de geodesia informe

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ÍNDICE : Introducción …………………………………………………….pág. 02 Objetivos ……………………………………………………………pág. 03 Equipo y accesorios …………………………………………….pág. 04 Sustento teórico …………………………………………………….pág. 05 Procedimiento …………………………………………………….pág. 09 Datos …………………………………………………………………… pág.10 Tabulación de datos …………………………………………….pág. 11 Observaciones y Sugerencias …………………………………….pág. 12 Conclusiones …………………………………………………….pág. 12 Reseña Bibliográfica …………………………………………….pág. 13 Página 1

Transcript of 1º trabajo de geodesia informe

Page 1: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ÍNDICE:

Introducción …………………………………………………….pág. 02

Objetivos ……………………………………………………………pág. 03

Equipo y accesorios …………………………………………….pág. 04

Sustento teórico …………………………………………………….pág. 05

Procedimiento …………………………………………………….pág. 09

Datos …………………………………………………………………… pág.10

Tabulación de datos …………………………………………….pág. 11

Observaciones y Sugerencias …………………………………….pág. 12

Conclusiones …………………………………………………….pág. 12

Reseña Bibliográfica …………………………………………….pág. 13

Página 1

Page 2: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

INTRODUCCION:

La utilidad principal de los teodolitos, es que sirven para medir ángulos, en el caso de los ángulos horizontales, donde se observan varios puntos situados alrededor del punto estación (sitio donde está colocado el instrumento), cada lectura efectuada correspondiente al dirigir la visual del teodolito a un punto, se llama dirección, por lo tanto la diferencia de dos direcciones entre dos puntos, se le conoce como el ángulo entre esos puntos , siendo el vértice del mismo, el punto de estación del teodolito.

En el presente informe de práctica de topografía, se hace especial énfasis a la lectura de ángulos horizontales por medio de reiteración, aunque existen otros métodos para dicho fin como el de repetición los cuales detallaremos y compararemos en el seguir del informe.

Sin considerar error en le graduación del Limbo, los que realmente existen en todo taquímetro o teodolito, ya que es muy difícil eliminar dicho error por experto que sea el operario constructor. De todos modos, para eliminar o destruir los errores del Limbo, y disminuir su influencia en errores de observación, es que se utiliza la repetición de la medida de unos ángulos cambiando cada vez la posición del circulo, mediante la rotación alrededor de un mismo eje o punto central, lo que se conoce como método de reiteración, el que consiste en medir las veces que se desee el o los ángulos, de manera que dichas medidas queden repartidas en torno del Limbo en forma más o menos simétrica, consiguiendo eliminar y compensar en parte los errores provenientes de mala división del Limbo u otros.

Finalmente, luego de exponer el procedimiento del método por reiteración y, para posteriormente realizar el cálculo respectivo en la obtención de los angulos.

Página 2

Page 3: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

OBJETIVOS:

- Entender la diferencia entre medición de ángulos por repetición y reiteración.

- Realizar el método de medición de ángulos por reiteración.

Página 3

Page 4: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

EQUIPOS Y ACCESORIOS:

Teodolito: Es el instrumento universal a forma de telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos horizontales y verticales con ayuda de lentes.El modelo usado es un Sokia DT610

Jalones: Es una barra larga, metálica o de manera pintada en bandas alternadas blancas y rojas. Se utilizó 6 jalones.

Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como el teodolito, su manejo es sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

Página 4

Page 5: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

SUSTENTO TEÓRICO:

TEODOLITO:

Un teodolito es un goniómetro completo perfeccionado, con el que se pueden medir ángulos con gran precisión, mediante la utilización de una alidada de anteojo y de limbos complementados con nonios o con micrómetros para poder alcanzar precisiones de hasta 0,5''.

Puede realizar tres movimientos:

1º Movimiento general del aparato. Realizado por el conjunto alidada-limbo sobre el eje vertical del limbo.

2º Movimiento particular. Giro efectuado sobre el eje vertical de la alidada, coaxial e interior al general del limbo.

3º Movimiento vertical del anteojo y del eclímetro alrededor del eje secundario.

Para la medición de ángulos horizontales:

- Repetidores: Los que tienen tornillo de coincidencia de movimiento general para el giro lento.

- Reiteradores: Los que no tienen tornillo de coincidencia de movimiento general.

En la actualidad la mayoría de los teodolitos del mercado son concéntricos y repetidores. También reciben el nombre de centrados y de transito porque pueden bascular completamente el anteojo e invertirlo.

Condiciones que deben cumplir para su uso:

1º Los ejes verticales del movimiento general y del particular deben de coincidir (son coaxiales). La falta de coincidencia se conoce como Torcedura del eje.

2º El eje de colimación tiene que ser perpendicular al eje horizontal o secundario.

3º El eje horizontal (secundario o de rotación) tiene que ser perpendicular al eje vertical del instrumento.

Página 5

Page 6: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

4º Con el anteojo en posición horizontal, perfectamente nivelado, el goniómetro vertical (eclímetro) deberá marcar 90º si mide distancias cenitales 00º si mide alturas del horizonte.

5º Los niveles deberán estar corregidos y las burbujas caladas.

6º El eje de colimación no debe variar cuando se hacen punterías a distintas distancias.

Para aumentar la precisión de un teodolito, existen diferentes métodos, de tal manera que se pueda minimizar los errores sistemáticos y los accidentales.

Estacionamiento de un teodolito DT610:

Antes de realizar esta operación coloque las pilas en el instrumento.

Centrado:

1º Monte el trípode, asegúrese de que las pata del trípode están separadas a una distancia igual y bien fijas.

2º Monte el instrumento, coloque el instrumento sobre la cabeza del trípode.

3º Enfoque el punto de estación, gire el ocular de la plomada óptica mientras mira a través de él.

Nivelación:

4º Centre el punto de estación en el retículo.

5º Centre la burbuja del nivel circular.

6º Centre la burbuja del nivel tubular.

7º Gire 90º y centre la burbuja.

8º Gire otros 90º y compruebe la posición de la burbuja.

9º Compruebe si la burbuja está en la misma posición en cualquier dirección.

10º Centre el DT encima del punto de estación.

11º Vuelva a comprobar si la burbuja está centrada en el nivel tubular.

Página 6

Page 7: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

METODO DE REPETICION:

Se emplea este método cuando se dispone de un aparato con doble sistema de ejes para el círculo horizontal. Se procede así:

- Se centra y nivela el aparato en 0.- Se da vista hacia A y se anota la lectura que marque el círculo horizontal; sea

l0 esta lectura. Se gira hacia B y se toma la nueva lectura l1, se tendrá :A1 = l1 - l0

- Se da vista a A con el circulo horizontal marcando l1; para hacer esto se hace girar a la vez el anteojo y el circulo horizontal, aflojando el tornillo inferior de fijación; se da vista hacia A, se ajusta nuevamente ese tornillo, se suelta el tornillo superior de fijación, se da vista hacia B y se lee l2.

- Se repite la operación anterior, obteniéndose: l3 – l2.- Así se continúa hasta la lectura final.

METODO POR REITERACION:

Puede realizarse con todos los teodolitos sean o no reiteradores, ya que la reiteración es una propiedad restrictiva, consiste en la ausencia de tornillo de coincidencia de movimiento general.

Consiste en medir un ángulo varias veces, independientes unas de otras, en diversas zonas del limbo horizontal, con aplicación de la Regla de Bessel para cada reiteración.

El promedio de todas las medidas será el valor angular más probable.

Para conseguir medir el ángulo en distintas zonas del limbo horizontal, empezaremos dividiendo el limbo (360º) entre el número de reiteraciones a realizar, para establecer la posición aproximada de la primera lectura en cada reiteración.

A continuación se presentará en detalle la operatoria para una medida angular por reiteración y su correspondiente registro. Suponiendo que hubiese que medir los ángulos AOB, AOC, AOD.

Se procede de la siguiente manera:

Se debe comenzar por instalar el instrumento perfectamente sobre la estación O y una vez puesto en condiciones de observar, se procederá de la siguiente manera:

- Se dirige el anteojo del instrumento en posición directa hacia el punto A, con el instrumento calado en cero o muy cercano a él. Se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el tornillo de tangencia.

Página 7

Page 8: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

- Se suelta el tornillo de presión de la alidada, se busca el punto B girando hacia la derecha (sentido horario), se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el tornillo de tangencia, anotando el ángulo resultante que acusa el limbo.

- Se repite la operación para C, después para D y todos los demás puntos o vértices que se tengan en itinerario, hasta volver a apuntar al vértice A, siempre girando en sentido horario, anotando el ángulo observado en cada visual a los vértices.

- Se transita el instrumento y el anteojo se vuelve a apuntar hacia A mediante el tornillo de tangencia, anotando el ángulo observado.

- Se repiten en transito las operaciones 2º y 3º registrando los datos observados, con lo cual se obtiene la primera reiteración.

- La segunda reiteración se inicia fijando en el limbo el ángulo de reiteración y apuntando en directa hacia A, fijando el limbo y soltando después el anteojo para mirar sucesivamente a B, C, D, etc., hasta volver hacia A girando siempre el instrumento a la derecha. Se anotan los valores angulares que efectivamente se observen para cada vértice hasta visar nuevamente A.

- Se repiten en tránsito las operaciones 4º y 5º- Se vuelve a apuntar sobre A con el respectivo ángulo de reiteración,

repitiendo el ciclo hasta la última reiteración.

Este método elimina errores instrumentales promediando valores. El instrumento siempre debe ser girado en sentido horario. Si hay error de arrastre entre la alidada y el limbo, el error para todos los ángulos es en el mismo sentido y se puede compensar, modificando los valores en forma de anular la última lectura con 0º. La exactitud aumenta con el número de reiteraciones.

Para el cálculo del registro se procede de la siguiente manera:

- Se calcula el promedio de los valores obtenidos para cada dirección correspondiente a la puntería que sobre los diversos puntos se efectuaron, tanto en directa como en tránsito. Para los efectos del promedio, deberá considerarse el orden de magnitud real del ángulo, lo que equivale a restar el ángulo de reiteración y tener en cuenta los giros completos realizados.

- El promedio reducido se calcula sumando algebraicamente a la primera dirección la que sea necesario para que su promedio que de en 0º. Este valor angular se suma, con su signo, a cada una de las demás direcciones del promedio.

- El promedio ponderado se obtiene haciendo que la última dirección cierre un giro completo, 360º, las demás direcciones se corrigen con el mismo signo, en proporción a la magnitud de su promedio reducido.

Para la verificación en las medidas angulares:

Página 8

Page 9: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

En éste caso (reiteración), se consignan todas las mediciones efectuadas y, por lo tanto, es posible calcular el promedio y la desviación estándar para determinar el indicado de precisión requerido. Si dicho indicador está dentro en la tolerancia se procede a compensar según se especificó, en caso contrario se deberá repetir el proceso de medida.

PROCEDIMIENTO:

1.- Estacionar el teodolito en el punto A.2.- Se da vista en B y se pone 0º00’00” el circulo horizontal se gira hacia C y

se anota la lectura.3.- Se da giro de 180º al telescopio y nos dará la lectura inversa.4.-Se da vista en B y se pone 90º00’00”el círculo horizontal, gira hacia C y se

anota la lectura,5.- Se da giro de 180º al telescopio y nos dará la lectura inversa.6.- Se da vista en B y se pone 180º00’00”, se gira a C y se anota la lectura

directa.7.- Se da giro de 180º al telescopio y nos dará la lectura inversa.8.- Se da vista en B y se pone 270º00’00”, se gira a C y se anota la lectura

directa.9.- Se da giro de 180º para la lectura inversa.10. Posteriormente los ángulos se obtienen por la diferencia de direcciones.

Página 9

Page 10: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

DATOS:

TABLA Nº 01: DATOS DE CAMPOE P.V Lectura Promedio

(D+I)/2Promedio reducido

Promedio generalDirecta Inversa

A B 0º00’06” 180º00’19”C 173º06’06” 353º06’22”D 188º1605 08º16’05”E 272º35’09” 92º35’20”B 90º00’22” 270º00’29”C 263º06’34” 83º06’38”D 278º16’06” 98º16’16”E 02º35’28” 182º25’32”B 180º00’39” 0º00’42”C 353º06’45” 173º06’42”D 08º16’29” 188º16’37”E 92º35’31” 272º35’45”B 270º00’20” 90º00’16”C 83º06’22” 263º06’22”D 98º16’16” 278º16’11”E 182º35’27” 02º35’16”

Fuente: Topografía T. Modernas,.JMD

TABULACION DE DATOS:

Obtención del promedio general:

Visual en B:0º00’00’’ +0º00’00”0º00’00’’0º00’00”

------------------- 0º00’00” , Por lo tanto el promedio general es la división entre 4:

0º00’00”Visual en C:

173º06’1.5” +173º06’10.5”173º06’03”173º06’04”

------------------------692º24’19” , de aquí el promedio general es : 173º06’4.75”

Página 10

Page 11: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Visual en D:188º15’53” +188º15’47”188º15’55”188º15’55”

---------------------753º03’30” , el promedio general para esta visual es: 188º15’52.38”

Visual en E:

272º35’02” +272º35’04”272º34’58”272º35’04”

-----------------------1090º20’8” , el promedio general para esta visual es: 272º35’02”

TABLANº 02: CALCULO DE LA LIBRETA

E P.V Lectura Promedio (D+I)/2

Promedio reducido

Promedio generalDirecta Inversa

A B 0º00’06” 180º00’19” 0º00’12.5” 0º00’00” 0º00’00”C 173º06’06” 353º06’22” 173º06’14” 173º06’1.5” 173º06’5”D 188º1605 08º16’05” 188º16’8.5” 188º15’56” 188º15’52”E 272º35’09” 92º35’20” 272º35’14.5” 272º35’14.5” 272º35’02”B 90º00’22” 270º00’29” 90º00’25.5” 0º00’00”C 263º06’34” 83º06’38” 263º06’36” 173º06’10.5”D 278º16’06” 98º16’16” 278º16’11” 188º15’45.5”E 02º35’28” 182º25’32” 2º35’30” 272º35’4.5”B 180º00’39” 0º00’42” 180º00’40.5” 0º00’00”C 353º06’45” 173º06’42” 353º06’43.5” 173º06’03”D 08º16’29” 188º16’37” 8º16’33” 188º15’52.5”E 92º35’31” 272º35’45” 92º35’38” 272º34’57.5”B 270º00’20” 90º00’16” 270º00’18” 0º00’00”C 83º06’22” 263º06’22” 83º06’22” 173º06’04”D 98º16’16” 278º16’11” 98º16’13.5” 188º15’55.5”E 182º35’27” 02º35’16” 182º35’21.5” 272º35’3.5”

Fuente: Topografía T. Modernas,.JMD

Página 11

Page 12: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Para el cálculo de los ángulos, se resta sus direcciones:

BAC=dir C –dir B= 173º06’05”CAD=dir D –dir C=15º09’47”DAE=dir E – dir D=84º19’10”

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Hubiese sido mejor el uso del teodolito reiterador para la realización del método por reiteración, para comprender mejor su procedimiento.

CONCLUSIONES:

- El método de reiteración se hace con la finalidad de obtener un valor promedio y evitar el error de calibración o de fábrica en el instrumento.

- Se utiliza para levantamientos geodésicos de 1º y 2º orden.

Página 12

Page 13: 1º trabajo de geodesia informe

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

RESEÑA BIBLIOGRAFICA:

-TOPOGRAFIA: Técnicas modernas…………………………….Ing. MENDOZA DUEÑAS, Jorge

-METODO Y CALCULO TOPOGRAFICO………………………. Ing. DOMINGO CONDE , Ricse.

- Manual de topografía general I-II ……………………………….E. NARVAEZ,D.Y L. LLONTOP, B.

Página 13