1_pdfsam_Paraguay_Gestion_municipal_saneamiento_basico.pdf

72

Transcript of 1_pdfsam_Paraguay_Gestion_municipal_saneamiento_basico.pdf

  • 4Paraguay. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social

    Serie de publicaciones desarrolladas en el marco delPROGRAMA DE CAPACITACIN PARA FUNCIONARIOS DEGOBERNACIONES Y MUNICIPIOS

    0 Gua del facilitador; 49 pginas

    1 organizacin y legislacin del sector de agua ysaneamiento; 27 pginas

    2 Sistemas de abastecimiento de agua; 42 pginas

    3 Sistemas de saneamiento; 25 pginas

    4 Manejo de los residuos slidos; 14 pginas

    5 Alternativas tecnolgicas; 107 pginas

    ISBN 978-92-75-33333-6

    ISBN 978-92-75-44444-9

    1. AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, RESIDUOS SLIDOS

    2. PARAGUAY

    I. Ttulo

    666.7/SA

    Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial dela Salud (OPS/OMS), Representacin en Paraguay. 2011.

    http://www.paho.org/par/

  • 5FERNANDO ARMINDO LUGO MNDEZPresidente de la Repblica

    ESPERANZA MARTINEZMinistra de Salud Pblica y Bienestar Social

    CECILIO PREZ BORDNMinistro de Obras Pblicas y Comunicaciones

    HUGO NGEL ROYG ARANDASecretario Ejecutivo-Ministro de la Secretara

    Tcnica de Planificacin

    OSMAR LUDOVICO SARUBBIPresidente del Comit de Administracin del

    Ente Regulador de los Servicios Sanitarios

    LORENZO JIMNEZ DE LUISCoordinador Residente del Sistema de

    Naciones Unidas y Representante Residente dePNUD

    RUBN FIGUEROARepresentante OPS/OMS en Paraguay

    PAULO SASSARAORepresentante Residente de UNICEF

    GUILLERMO MIRANDADirector de la Oficina Subregional para el Cono

    Sur de Amrica Latina de OIT

    SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

    ADA BEATRIZ VERNA ACOSTADirectora General del SENASA

    MIRIAN LORENA MANCUELLO MEDINADirectora de Asuntos Sociales y Organizacin Comunitaria - DASOC

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA FUNCIONARIOS DE GOBERNACIONES Y MUNICIPIOS

    Con el apoyo tcnico y financiero delPROGRAMA CONJUNTO FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA DEFINICIN Y APLICACIN DEPOLTICAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - PNUD, UNICEF, OPS/OMS Y OIT

    MANUAL DE SANEAMIENTO BSICO PARA GOBERNACIONES Y MUNICIPIOS

    Elaborado por:Ing. Carla Lorena Lpez Soto, Consultora AIDIS Paraguay

    Coordinadores Tcnicos:Ing. Patricia Segurado; Asesora en Ambiente y Desarrollo SostenibleIng. Roberto Lima Morra; Consultor Nacional en Agua y Saneamiento

    Diseo y Diagramacin: Violeta Doldn Re

    Impresin:

    2011, Asuncin-Paraguay

  • 7Contenido

    Presentacin 9

    1.- Introduccin 11

    2.- Los objetivos del Desarrollo del Milenio y el Saneamiento Bsico 11

    3.- ORGANIZACIN DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO 13

    4.- LEGISLACIN E INSTITUCIONES DEL SECTOR DE AGUA YSANEAMIENTO 154.1.- Agua y manejo de excretas 154.1.1.- Instituciones del sector 174.1.2.- Los prestadores del servicio 214.2.- Residuos slidos 234.3.- Responsables locales de saneamiento bsico Municipalidades y Gobernaciones 264.3.1.- Funciones establecidas en la legislacin 264.3.2.- Funciones desempeadas por las Municipalidades yGobernaciones 284.3.3.- Modelos de Gestin 28

    5.- Bibliografa 31

  • 9PRESENTACIN

    El agua potable es un elemento fundamental para los pueblos y un derechohumano bsico, como tal, es un componente de las polticas eficientes paraasegurar la proteccin de la salud. Forma parte de los Objetivos del Desarrollodel Mileno que las naciones se comprometieron a cumplir para el 2015 cuyaMeta 7C dice: Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personassin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento.

    En el mundo en desarrollo la mitad de los pacientes hospitalizados lo son porenfermedades relacionadas con el saneamiento y el agua. La falta de saneamientoy agua saludable causa la muerte de ms de 1,6 millones de nios al ao (OMS).Mientras se pronostica que para 2050 la poblacin mundial llegue a 9.000millones, el agua se vuelve cada vez ms escasa en el planeta, y su calidad enriesgo.

    En Paraguay, existe una gran dispersin de los prestadores de servicios de agua ysaneamiento1:

    Fuente: Actualizacin del Anlisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento de Paraguay,2010 y Encuesta Nacional sobre Agua y Saneamiento, 2009

    1 Elaboracin en base a DGEEC, Encuesta Nacional sobre Agua y Saneamiento, 2009

  • 10

    En cuanto a la disposicin de residuos domiciliarios y excretas, la cobertura dealcantarillados slo abarca al 8,5% del pas, el 51,2% la elimina a travs dedescargas directas en los patios, el 27% cuenta con pozos ciegos y/o tanquesspticos, el 8,8% lo vierte en la va pblica y directamente a un curso superficial,el 3,3% . El 1,4% se vale de otros medios.

    En estas condiciones, los sistemas de saneamiento bsico difcilmente puedenser sostenibles, principalmente por las bajas tarifas, alta morosidad y una gestinadministrativa poco eficiente. Slo las grandes y medianas Juntas de Saneamientoposeen personal contratado, las dems operan con un rgimen de voluntariadoa cargo de sus usuarios. Los municipios poseen pocos tcnicos, o ninguno, quetrabaje en el sector.

    En lo que respecta a los servicios de recoleccin, tratamiento y disposicin de losresiduos slidos, la responsabilidad en la gestin de los mismos recaeexclusivamente en los municipios. Los niveles de cobertura de la recoleccin anivel pas, son los ms bajos de las Amricas, con 29,8% y en las rea urbanas55,9%. El resto que no posee estos servicios mayormente los queman (58% entodo el Paraguay, 34,4% en reas urbanas y 82,9% en reas rurales), mientrasque los dems se deshacen depositndolos en donde puedan (hoyo, patio,vertedero, curso superficial de agua, etc.).

    Los niveles de capacitacin que se brinda a nivel pas en temas de agua ysaneamiento son muy reducidos o nulos. Es por eso la importancia que poseeesta serie de manuales sobre saneamiento bsico, orientada a la capacitacinde los funcionarios de las gobernaciones y municipios, con el propsito de hacerde ellos multiplicadores de los conocimientos para sus comunidades y ascontribuya al aumento de la cobertura, a la mejora de los servicios y mejoraprovechamiento de las alternativas disponibles en el sector agua y saneamientode sus comunidades.

  • 11

    1. Introduccin

    La provisin de los servicios de agua y saneamiento en Paraguay se halladistribuida en tres sectores, la empresa privada Empresa de Servicios Sanitariosdel Paraguay Sociedad Annima (ESSAP S.A.) es la encargada de la provisin apoblaciones de ms de 10.000 habitantes, en segundo lugar el Servicio Nacionalde Saneamiento Ambiental (SENASA) es la responsable de la provisin apoblaciones inferiores a 10.000 habitantes y en tercer lugar las aguateras privadasque vienen a cubrir las zonas donde ambos servicios mencionados no llegan,generalmente ubicados en zonas periurbanas. Las Municipalidades, como asmismo las Gobernaciones, en ocasiones, co-participan con las Juntas deSaneamiento, pero no realizan intervenciones de manera independiente.

    La cobertura pas en agua es del 54,7% y en alcantarillado sanitario de 19,0%,segn fuentes del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN).

    En lo que respecta al sector de los residuos slidos, la tasa promedio de generacinde residuos slidos urbanos en Paraguay es alrededor de 1,0 kg/persona-da, seestima que actualmente se est generando alrededor de 3.700 ton/da en laspoblaciones urbanas. Slo alrededor del 57% de la poblacin urbana tiene accesoal servicio de recoleccin. En cuanto a la disposicin final de los residuos slidosurbanos (RSU) la situacin es crtica: el 72% de los residuos slidos son dispuestosen vertederos a cielo abierto; el 24% en vertederos controlados y el 4% envertederos controlados operados manualmente. En el pas no existen rellenossanitarios que cumplan estrictamente con lo establecido con la ResolucinN.750/02 del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social.

    2. Los objetivos del Desarrollo del Milenioy el Saneamiento Bsico

    Ante la magnitud de la pobreza, en la Asamblea General de las Naciones Unidas,en setiembre del 2000, 147 Jefes de Estado y de Gobierno y un total de 189pases aprobaron la Declaracin del Milenio. En ella afirmaron que noescatimaran esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres ynios, de las condiciones adversas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, ala que en la actualidad estn sometidos ms de 1.000 millones de seres humanos.Estamos empeados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrolloy a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.

    Los Objetivos del Milenio ODM- constituyen una prueba de la voluntad polticade establecer asociaciones ms slidas, y comprometen a los pases a tomar

  • 12

    nuevas medidas y aunar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo,el hambre, la falta de educacin, la desigualdad entre los gneros, la mortalidadinfantil y materna, la enfermedad y la degradacin del medio ambiente. El oc-tavo objetivo, reafirmado en Monterrey y Johannesburgo, insta a los pases ricosa adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la asistencia y permitir alos pases ms pobres el acceso a sus mercados y tecnologa.

    Los objetivos y metas son los siguientes:

    1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Meta para el 2015:Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferioresa un dlar por da y las que padecen hambre.

    2. LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL. Meta para el 2015: Velarpor que todos los nios y nias puedan terminar un ciclo completo deenseanza primaria.

    3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GNEROS Y LA AUTONOMA DE LAMUJER. Metas para el 2005 y 2015: Eliminar las desigualdades entre losgneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para elao 2005, y en todos los niveles de la enseanza para 2015.

    4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL. Meta para el 2015: Reducir en dosterceras partes la tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos.

    5. MEJORAR LA SALUD MATERNA. Meta para el 2015: Reducir la tasa demortalidad materna en tres cuartas partes.

    6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES. Metapara el 2015: Detener y comenzar a reducir la propagacin del VIH/SIDAy la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

    7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. Incorporar losprincipios de desarrollo sostenible en las polticas y los programasnacionales e invertir en la prdida de recursos del medio ambiente. Metapara el 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen deacceso a agua potable. Meta para el 2020: Mejorar considerablemente lavida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

    8. FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLOEn Paraguay las expectativas para el ao 2015, en relacin con elcumplimiento del objetivo 7 del ODM son, de acuerdo a informacionesdadas por los organismos encargados, en agua potable en el mbitourbano: 70,5% y en alcantarillado sanitario: 40%. Del rea rural no setiene informacin actualizada debido a que las propuestas de coberturasdependen de la aprobacin del poder poltico y no a una accin propiadel organismo encargado.

  • 13

    3. Organizacin del sector de agua y saneamiento

    A fin de ilustrar grficamente el sistema organizativo del sector agua ysaneamiento en el Paraguay, presentamos el cuadro siguiente que categoriza lasfunciones y especifica los entes responsables de cada una de las funciones. Acontinuacin del cuadro se definen cada uno de los segmentos que conformanel sistema de agua y saneamiento.

    Figura 1: Esquema organizativo del sector de agua y saneamiento

    Fuente: Actualizacin del anlisis sectorial de agua potable y saneamiento del Paraguay.2010.

    Segn esta misma fuente se define cada sector con la responsabilidad inherentea su propia naturaleza basada en la legislacin vigente. Es as que: Titularidad se refiere a la autoridad responsable de la prestacin de

    servicio. Corresponde al Ministerio de obras Pblicas y Comunicaciones. Rectora, se define al ente rector como autoridad responsable de la

    fijacin de polticas, la planificacin y la coordinacin sectorial. Conforme

  • 14

    con el Decreto No. 5369, del 8 de noviembre de 2010, el ente rector es laDireccin de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), dependiente delMinisterio de Obras Pblicas y Comunicaciones.

    El financiamiento, que corresponde a la DAPSAN, se define como lafuncin de financiamiento del sector y/o los servicios, incluyendo lasacciones financieras especficas de otorgamientos de crditos y subsidios,y tambin las gestiones con los organismos de crdito y con otros entesde financiamiento para la coordinacin y obtencin de los fondos.

    La regulacin y control, a cargo del Ente Regulador de Servicios Sanitarios(ERSSAN), y comprenden las funciones de regulacin econmica y deregulacin de la calidad de los servicios, as como el control de sucumplimiento por los prestadores y usuarios de los servicios.

    La vigilancia sanitaria, sobre la calidad de agua potable y las aguasrecreativas corresponde a la Direccin General de Salud Ambiental(DIGESA), dependencia del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar So-cial.

    Reglamentos y normas comprenden en forma amplia las funciones depromulgacin de las normativas tcnicas de calidad y operativas para laprestacin de los servicios y de la ejecucin de los proyectos y obras deinfraestructura. Compartes esta responsabilidad los entes siguientes:ERSSAN, SENASA, DIGESA, Ministerio de Industria y Comercio (MIC),Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin (INTN).

    Asistencia tcnica se refiere a la asistencia que desde las institucionescentrales se debe dar a los prestadores de servicios, y en particular a losms dbiles y pequeos, sea en aspectos tcnicos especficos, as comoen aspectos de gestin administrativa y operativa. El ente responsablees el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA).

    Construcciones hace referencia especficamente a las actividadesvinculadas con la ejecucin de proyectos y obras de infraestructura.Tienen a su cargo construcciones diferentes instituciones como: Essap,Senasa, Conavi, Seam, las binacionales (EBY e Itaipu), Aguateros

    Prestacin de servicios, se refiere a las entidades que realizan laadministracin y gestin de los servicios, as como la operacin de lossistemas y el mantenimiento de las instalaciones y equipos. Sonprestadores: ESSAP, Juntas de Saneamiento, otros prestadores, aguateros.

  • 15

    4. Legislacin e instituciones del sector de agua ysaneamiento

    4.1.- Agua y manejo de excretas

    Con la promulgacin de Ley General del Marco Regulatorio y Tarifario del ServicioPblico de Provisin de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley 1.614/2000), y la Ley General de Reorganizacin y Transformacin de la EntidadesPblicas Descentralizadas (N 1.615/2000), se inici en Paraguay un cambioimportante en la organizacin y formalizacin del sector de agua y saneamiento.

    Figura 2: Esquema de legislacin en el sector de agua y saneamiento.

    Fuente: Diagnostico Sectorial de Agua Potable y Saneamiento del Paraguay, 2009

    El nuevo marco legal, mantiene la rectora es decir la capacidad de dictarmedidas de polticas y normas - en el poder ejecutivo, por medio del Ministeriode Obras Pblicas y Comunicaciones y del Ente de Regulacin (ERSSAN), y precisa

  • 16

    que la titularidad de los servicios de agua y saneamiento, es decir, la capacidad yobligacin de prestacin de los servicios, es del Ejecutivo, quien puede prestarlospor medio de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), puededelegarlo, concesionarlo o dar permisos o licencias para la prestacin por terceros,incluidas las Juntas de Saneamiento.

    En el esquema precedente se detallan los diferentes documentos legales (leyes,decretos, resoluciones) que regulan el funcionamiento de los diferentes entesque participan como componentes del sistema de agua y saneamiento, como astambin se establece como se relacionan estos entre s.

    En la figura 3 se puede observar las funciones que corresponden a las institucionesa partir de la entidad rectora, el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones,funcin que le ha sido encomendada por Ley 1614/2000 y que la ejerce a travsde la Direccin de Agua Potable y Saneamiento - DAPSAN, cuyas funciones ycompetencias se establecen por medio del Decreto 5369/2000.

    Las entidades reguladoras del servicio y los prestadores de servicio, adems delas respectivas lneas de dependencia y relacionamiento que existen entre s,mantienen relaciones con otros sectores pblicos, como los Ministerios de SaludPblica y Hacienda y los gobiernos departamentales y locales (Gobernaciones yMunicipios), como as tambin con algunas organizaciones no gubernamentalesque cuentan con programas de desarrollo comunitario.

    Figura 3: Relacionamiento de instituciones.

  • 17

    4.1.1. Instituciones del sector

    4.1.1.1. Direccin de agua potable y saneamiento (DAPSAN)

    De conformidad con la Ley N 1614 de 2000 y el decreto reglamentario N18.880 de 2002, corresponde al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicacionesproponer el diseo de las polticas pblicas de agua potable y alcantarilladosanitario, incluyendo las polticas de financiamiento para el desarrollo de lossistemas, adems de conducir el planeamiento estratgico del sector,determinando metas de expansin y mejoras de calidad de los servicios queinvolucren especialmente a la poblacin del medio rural y a la de mayorvulnerabilidad social y sanitaria, de acuerdo al Plan de Desarrollo del Servicio PDS que se formule.

    Dentro de este marco institucional, el MOPC, crea el 19 de enero de 2009 laUnidad de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (USAPAS).Posteriormente, el Poder Ejecutivo, en su carcter de titular del servicio, porDecreto N 5.369 del 8 de noviembre de 2.010, crea la Direccin de Agua Po-table y Saneamiento (DAPSAN), como rgano dependiente del Gabinete delMinistro de Obras Pblicas y Comunicaciones, responsable de asistir en formadirecta a dicha Secretara de Estado, en lo referente al planeamiento estratgico,las metas de expansin y mejoras de calidad de los servicios, de acuerdo al Plande Desarrollo del Servicio (PDS), realizado por el referido Ministerio y aprobadopor el Poder Ejecutivo La DAPSAN (que reemplaza a la USAPAS), de conformidadal citado Decreto de creacin, tiene las siguientes atribuciones y funciones:

    a. Proponer el diseo de las polticas pblicas, incluyendo, las definanciamiento con destino al desarrollo de los sistemas de agua potabley alcantarillado sanitario;

    b. Proponer el planeamiento estratgico determinando metas de expansiny mejoras de calidad de los servicios que involucren especialmente a lapoblacin del medio rural y a la de mayor vulnerabilidad social y sanitariade acuerdo al Plan de Desarrollo del Servicio (PDS);

    c. Formular e implementar, en coordinacin con los organismosadministrativos competentes, las polticas financieras y de inversinpblica destinadas al desarrollo de los servicios;

    d. Asistir al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, en la promocinde polticas y acciones orientadas a la proteccin de los derechos de losusuarios, y a la participacin de la sociedad civil;

    e. Asistir al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones en la promociny el desarrollo empresario y la optimizacin de las capacidades de lasentidades prestadoras de servicios, fomentando la conformacin deunidades de gestin basadas en criterios de eficiencia tcnica y econmica,y viabilidad financiera;

  • 18

    f. Colaborar con el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones al fomentode la participacin privada y la organizacin comunitaria, como formaspara la gestin y expansin de los servicios;

    g. Asistir al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, en la gestin definanciamiento interno e internacional, con destino al desarrollo ysostenibilidad de los servicios;

    h. Desarrollar y mantener actualizado un completo sistema de informacinsectorial, que comprenda, principalmente, el mapa prestacional del pascon el respectivo estado de situacin de los servicios y cobertura, y elinventario de los programas y acciones recomendadas y en ejecucin;

    i. Orientar y promover actividades de asistencia tcnica, capacitacin,investigacin cientfica y tecnolgica, y de educacin sanitaria;

    j. Asistir al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones en coordinar laactuacin de los organismos pblicos de todo nivel, en relacin con lastemticas relativas a los servicios de provisin de agua potable yalcantarillado sanitario promoviendo la articulacin de sus respectivasactividades;

    k. Asistir al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, en elfortalecimiento de la capacidad de las Municipalidades y Gobernacionesa fin de que asuman responsabilidades concretas en cuanto a recoger,transmitir y efectuar el seguimiento de las inquietudes que interesan a lapoblacin de sus respectivos mbitos;

    l. Asistir al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, en el diseo delas polticas, priorizando la focalizacin del beneficio a favor de las familiasy personas que carezcan de posibilidades de solventar los costos de accesoa la cobertura y al ntegro sostenimiento de las prestaciones. Dicha polticade subsidios deber ser coordinada con el Ministerio de Hacienda.

    4.1.1.2. Ente regulador de servicios sanitarios (ERSSAN)

    Esta entidad fue creada al amparo de la Ley 1614 de 2000 para regular losderechos y obligaciones de los usuarios y prestadores de los servicios de provisinde agua potable y alcantarillado sanitario.

    ERSSAN es regida por un Comit de Administracin compuesto por 5 miembros:el representante del Consejo de Gobernadores (quien lo preside), tresrepresentantes del Poder Ejecutivo y un representante de la OrganizacinParaguaya de Cooperacin Intermunicipal (OPACI), organismo oficial derepresentacin de los municipios paraguayos.

    Las funciones bsicas de ERSSAN son tres : Regular los derechos y obligaciones de los Usuarios y Prestadores de los

    Servicios de Provisin de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Supervisar el nivel de calidad y de eficiencia de esos servicios

  • 19

    Controlar y verificar la correcta aplicacin de las disposiciones bajo sucompetencia.

    Como parte de su funcin reguladora la entidad tiene las siguientes obligacionesprincipales: Dictar reglamentos sobre el servicio, a los cuales se ajustarn el titular,

    los prestadores, los usuarios y los terceros comprometidos Reglamentar el rgimen tarifario establecido en la ley de su creacin. Reglamentar la utilizacin del agua potable para usos diferentes al

    consumo humano y los sistemas individuales. Aprobar el Pliego de Bases y Condiciones de la Licitacin o del Concurso

    de Precios para la concesin o el permiso del servicio. Aprobar los trminos y condiciones del Contrato de Concesin o del

    Permiso.

    A travs del Decreto 18.880 de 2002 (reglamentario de la Ley 1.614/2000) fueronaprobadas por el ejecutivo las siguientes reglamentaciones propuestas por laERSSAN: Reglamento de Calidad en la Prestacin del Servicio para Concesionarios. Reglamento de Calidad en la Prestacin del Servicio para Permisionarios. Reglamento Tarifario para Concesionarios, Reglamento Tarifario para Permisionarios, Reglamento de Infracciones y Sanciones, y Reglamento del Usuario.

    El presupuesto del ERSSAN est compuesto bsicamente por los ingresosprovenientes de la tasa retributiva del servicio, los derechos de inspeccin ytasas similares que establezca por los servicios especiales que preste; as comolas sumas que ingresen por aplicacin de multas y otros ingresos que provengandel Presupuesto General de la Nacin.

    La tasa retributiva del servicio es un cargo que establece anualmente el ERSSANcon un mximo del 2% del valor facturado- a ser cobrado a los usuarios ypercibida a travs de los prestadores.

    4.1.1.3. Servicio nacional de saneamiento ambiental (SENASA)

    El SENASA es un organismo tcnico del Ministerio de Salud Pblica y BienestarSocial originado por la Ley N 369 de 1972, para desarrollar actividades desaneamiento ambiental en poblaciones urbanas y rurales del pas de hasta 10.000habitantes.

    Su funcin principal es la de promover y ejecutar obras de agua potable yalcantarillado sanitario y dar asistencia organizativa, administrativa y tcnica

  • 20

    para la prestacin de dichos servicios, mediante la conformacin y fortalecimientode Juntas de Saneamiento en las que participa la poblacin beneficiaria y secompromete con su sostenimiento.

    Conforme al artculo 40 inciso e) y artculo 130 de la Ley 369/72 SENASA tiene lapotestad de organizar Juntas de Saneamiento constituyndolas con vecinos quesean usuarios o beneficiarios de las obras que se realicen. La creacin de estasentidades comunitarias con personera jurdica debe contribuir a una mayorparticipacin orgnica, continua y formal de la mayor parte de los vecinos en laprogramacin, construccin, operacin, administracin de las obras y serviciosde saneamiento ambiental conducentes a su mayor desarrollo y bienestar.

    4.1.1.4. Direccin general de salud ambiental (DIGESA)

    La Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) es el rgano tcnico normativodel Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social (MSPyBS) y como tal, esresponsable de la vigilancia sanitaria y ambiental en relacin con el impacto enel ser humano.En trminos funcionales y organizacionales DIGESA dispone de las siguientesunidades: Laboratorio de Calidad de Agua (para la vigilancia sanitaria), Residuos Slidos, Sustancias Qumicas, Salud del Trabajador, Programas en Salud Ambiental Infantil, Calidad de Aire, Sitios Contaminados con Impactos en la Salud, Emergencias Qumicas, Metales Pesados, y Promocin y Educacin.

    El principal rol que cumple la DIGESA en el mbito de las acciones del sector deagua potable y saneamiento es la vigilancia de la calidad del agua potable y elagua recreativa, que es una de las responsabilidades ms importantes delMinisterio de Salud Pblica y Bienestar Social.

    Por otra parte, la DIGESA, como dependencia del Ministerio de Salud Pblica, esencargada de formular un reglamento o norma de cumplimiento obligatorio porparte de todos los organismos operadores de los servicios con respecto a lacalidad del agua potable.

  • 21

    4.1.1.5. Gobernaciones

    La Ley N 426 de 1974 aprueba la carta orgnica del Gobierno Departamental ylo define como persona jurdica de derecho pblico, con autonoma poltica,administrativa y normativa para la gestin de sus intereses y de autarqua parala recaudacin e inversin de sus recursos, dentro de los lmites establecidos porla Constitucin y las Leyes.

    Los artculos 16 y 45 de la Ley antes mencionada le asignan a la Gobernacinfunciones relacionadas con la organizacin de servicios departamentalescomunes, incluyendo el agua potable y la ejecucin de planes de inversin parala atencin de la salud, la asistencia social y la nutricional, que comprenden losprogramas de atencin a la familia, al nio y al adolescente en situacin irregu-lar, as como las construcciones y equipamientos de edificios mdico asistenciales,escuelas rurales, viviendas de inters social y planes globales de salud pblicapreferentemente para combatir males endmicos.

    4.1.1.6. Municipios

    La Ley N 3966 de 2010 (orgnica municipal) define al municipio como unacomunidad de vecinos con gobierno y territorio propios que tiene por objeto eldesarrollo de los intereses locales. Su territorio deber coincidir con el del distritoy se dividir en zonas urbanas y rurales.

    El artculo 12 de la mencionada Ley establece dentro de las funciones municipales:c) La prestacin de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, deconformidad con la Ley que regula la prestacin de dichos servicios, en los casosque estos servicios no fueren prestados por otros organismos pblicos.

    En cuanto a las juntas de saneamiento, es deber de los municipios participar convoz y voto a travs de un delegado en las asambleas que se realicen por lasJuntas de Saneamiento que operen en su territorio.

    4.1.2. Los prestadores del servicio

    La ley establece que la prestacin de los servicios en las localidades urbanas conms de 10.000 habitantes, corresponde a la Empresa de Servicios Sanitarios delParaguay S.A. ESSAP, mientras que la prestacin en el resto del pas correspondea SENASA, a travs de las Juntas de Saneamiento.

    Las Juntas de Saneamiento legalmente constituidas, tienen el derecho de ejercerel control y custodia de las infraestructuras sanitarias y dems bienes bajo elotorgamiento de un permiso. Tambin tienen la obligacin de celebrar con sususuarios un Contrato de Prestacin de Servicio y cumplir con los compromisospactados en el.

  • 22

    Tambin existen otros operadores dentro de los que se cuentan los Aguateros2,los cuales, de acuerdo con el Decreto 18.880 de 2003, cuentan con permisos(cuando tengan hasta 2.000 conexiones) o concesiones (cuando sean superioresa 2.000 conexiones), otorgados para su explotacin durante 10 aos. En estesentido, es importante tener en cuenta que el artculo 61 de Ley 1.614 establecela obligatoriedad de los prestadores privados de transferir sus sistemas al EstadoParaguayo como Titular del Servicio, al final de la concesin o permiso.

    4.1.2.1. Las juntas de saneamiento

    Las Juntas de Saneamiento se constituyen a partir de la Ley 369 de 1972 y elDecreto 8910 de 1974 por el cual se reglamenta la creacin y funciones de lasJuntas de Saneamiento. En este Decreto, las Juntas de Saneamiento se definencomo organizaciones comunitarias, con personera jurdica y sin fines de lucro,organizadas con vecinos que sean usuarios o beneficiarios de las obras que serealicen y contribuyan a una mayor participacin orgnica, continua y formal dela mayor parte de los vecinos en la programacin, construccin, operacin yadministracin de las obras y servicios de saneamiento ambiental conducentesa su mayor desarrollo y bienestar.

    Las JUNTAS DE SANEAMIENTO tienen como finalidad: administrar los sistemas de agua potable y las obras de disposicin de

    excretas y basuras; vigilar el correcto uso de los pozos de agua y de las letrinas sanitarias

    construidas en la comunidad; colaborar con el SENASA en la organizacin de las comunidades; representar a los usuarios de los servicios de saneamiento; participar en la elaboracin y ejecucin de los programas locales de

    saneamiento y contratar con SENASA y los usuarios la prestacin de los servicios de

    saneamiento.

    Las Juntas de Saneamiento estn administradas por una Comisin Directiva deseis miembros. Siendo electos cinco en una Asamblea Ordinaria, de los cuales, elPresidente y Vicepresidente son elegidos nominalmente y tres ms son electosconforme el sistema Dhont, los tres ms votados sern Titulares y los tressiguientes quedarn como Suplentes de estos Titulares. El sexto miembro es

    2 Los Aguateros privados son proveedores independientes del servicio de agua potable,generalmente ubicados en la periferia del medio urbano, los cuales surgieron a mediadosde los aos 70, como una respuesta espontnea del mercado para abastecer a laspoblaciones con capacidad de pago.

  • 23

    designado directamente por la autoridad municipal y dura en sus funcioneshasta que la municipalidad lo crea conveniente. stos en su primera reunin deComisin Directiva, elegirn los cargos que van a ocupar entre ellos; o sea quinocupa el cargo de tesorero, secretario y dems cargos que puedan existir.Excluyendo los cargos de Presidente y Vicepresidente que ya fueron electo en laAsamblea Ordinaria.

    Adicionalmente, se elegirn un Sndico Titular y uno Suplente, adems del Tribu-nal Electoral Independiente conformado como rgano independiente.

    Con la promulgacin de Ley General del Marco Regulatorio y Tarifario del ServicioPblico de Provisin de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley 1.614/2000), y la Ley General de Reorganizacin y Transformacin de la EntidadesPblicas Descentralizadas (N 1.615/2000), se inici en Paraguay un cambioimportante en la organizacin y formalizacin del sector de agua y saneamiento.

    El nuevo marco legal, mantiene la rectora es decir la capacidad de dictarmedidas de polticas y normas - en el poder ejecutivo, por medio del Ministeriode Obras Pblicas y Comunicaciones y del Ente de Regulacin (ERSSAN), y precisaque la titularidad de los servicios de agua y saneamiento, es decir, la capacidad yobligacin de prestacin de los servicios, es del Ejecutivo, quien puede prestarlospor medio de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), puededelegarlo, concesionarlo o dar permisos o licencias para la prestacin por terceros,incluidas las Juntas de Saneamiento.

    4.2. Residuos slidos

    Las bases legales estn conformadas por la constitucin nacional en variosartculos que se refieren a la calidad de la vida, el derecho a la salud y el derechoa un ambiente saludable. El sector de los residuos slidos est reglamentadosobre todo por lo siguiente:

  • 24

    Tabla 1: Leyes, reglamentos y resoluciones vinculadas al manejo de RSU

    Fuente Base: Plan Maestro de Gestin de Residuos Slidos Comunales en la Regin Oriental de Paraguay. STP.

    Para la gestin de los residuos slidos, el pas cuenta con cuerpos legales quedeterminan las autoridades responsables de dicho mbito y el rea decompetencia de cada una de ellas. Las mismas son citadas a continuacin:

  • 25

    Tabla 2: Autoridades de aplicacin de las leyes

  • 26

    4.3. Responsables locales de saneamiento bsico Municipalidades y Gobernaciones

    4.3.1. Funciones establecidas en la legislacin

    N 3958/201 . Gestin Integral de los Residuos Slidos en la Repblica delParaguay

    Articulo 9.- De la Competencia Municipal: Es competencia de los municipios, laproteccin del ambiente y la cooperacin con el saneamiento ambiental,especialmente en lo referente al servicio de aseo urbano y domiciliariocomprendidas todas las fases de Gestin integral de los residuos slidos. Entreotras los mismos tienen las siguientes atribuciones: Prestar de manera diferente en forma directa o a travs de terceros los

    servicios comprendidos dentro de cada una de las etapas de gestinintegral de los residuos slidos de acuerdo con las polticas, estrategias ynormas fijadas por la autoridad de aplicacin.

    Establecer las condiciones, modalidades y trminos especficos, conformea los cuales se realizar la gestin integral de los residuos slidos conbase en la presente ley y su reglamento.

    Regular la gestin integral de los residuos slidos, mediante la respectivanormativa municipal con base en la presente Ley y su reglamento,elaborando un Plan Local de Gestin Integral de los Residuos Slidos ycoordinando con las autoridades ambiental y sanitaria competentes.

    Seleccionar los prestadores de servicios mediante licitacin de la concesindel servicio, teniendo en cuenta su capacidad real de gestin integral.

    Aprobar las tarifas de las tasas por la prestacin del servicio, calculandosobre la base de sus costos reales, mediante instrumento jurdicoautorizado por el rgano competente y segn las normas y procedimientosque al efecto se establezcan.

    LEY N 3966/2010 ORGNICA MUNICIPAL

    Se refiere en su Artculo 12 a las funciones:2. En materia de infraestructuras y servicios:a: la construccin y mantenimiento de los sistemas de desage pluvial del

    municipio.b: la prestacin del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, de

    conformidad con la ley que regula la prestacin de dicho servicios, en loscasos que estos servicios no fueren prestados por otro organismospblicos.

    c: la regulacin y prestacin de los servicios de aseo, de recoleccin,disposicin y tratamiento de los residuos del municipio.

  • 27

    4. En materia Ambiental:a: la preservacin, conservacin, recomposicin y mejoramiento de los

    recursos naturales significativos;b: la regulacin y fiscalizacin de estndares y patrones que garanticen la

    calidad ambiental del municipio;c: la fiscalizacin del cumplimiento de las normas ambientales nacionales,

    previo convenio con las autoridades nacionales competentes;

    En su artculo 15.- Potestades, podrn:a: establecer los montos de las tasas creadas por ley, no pudiendo superar

    los costos de los servicios efectivamente prestados;b: aplicar sanciones por la comisin de faltas;

    Artculo 158.- Tipos de tasas:a: barrido y limpieza;b: recoleccin, tratamiento y disposicin final de residuos;c: servicios de alumbrado, aprovisionamiento de agua, alcantarillado

    sanitario y desage pluvial, siempre que no se hallen a cargo de otrosorganismos;

    Artculo 161.- Tasas Ambientales: Previo convenio con las autoridadescompetentes y que asuman la funcin de fiscalizar las normas ambientales,podrn percibir una tasa ambiental, que guardar relacin con el servicioprestado. Los beneficiarios estarn obligados al pago establecido por ordenanza.

    LEY N 426/94 ESTABLECE LA CARTA ORGNICA DEL GOBIERNODEPARTAMENTALDEBERES Y ATRIBUCIONES

    Artculo 16.- El Gobierno Departamental tiene como objeto:a: Elaborar, aprobar y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos para

    el desarrollo poltico, econmico, social, turstico y cultural delDepartamento, cuyos lineamientos fundamentales debern coordinarsecon los del Gobierno Nacional y en particular con el Plan Nacional deDesarrollo.

    b: Coordinar planes, programas y proyectos con las Municipalidades delDepartamento y cooperar con ellas cuando stas la soliciten;

    c: Coordinar la accin educativa y la formacin escolar y ciudadana con losorganismos competentes de tal forma a que se adecuen a las exigencias ynecesidades del Departamento;

    d: Coordinar con los organismos competentes del Gobierno Central la polticasanitaria aplicable al Departamento;

    e: Participar de los programas de cooperacin internacional en elDepartamento dentro de los lmites establecidos en los AcuerdosInternacionales, as como hacer uso del crdito pblico o privado, nacional

  • 28

    o internacional conforme a la Ley;f: Organizar con los recursos previstos en el Presupuesto del Departamento

    los servicios departamentales comunes, tales como obras pblicas,provisin de energa elctrica, agua potable, transporte y los dems queafecten conjuntamente a ms de un Municipio y dentro del mismodepartamento, en coordinacin con los Municipios y con sujecin a lasdisposiciones legales que rigen la materia.

    4.3.2.- Funciones desempeadas por las Municipalidades yGobernaciones

    Actualmente las Municipalidad se encarga de la prestacin o control del servicioslo en el sector del manejo de los residuos slidos y generalmente slo enzonas urbanizadas ya que a nivel rural o zonas semi urbanizadas se tiene laausencia total de esta institucin en la prestacin del servicio.

    Con relacin a las Gobernaciones, algunas han emprendido acciones de maneraa mejorar el sector de agua y saneamiento.

    4.3.3.- Modelos de Gestin

    Los responsables locales de la gestin son, por tanto y en sentido amplio, quienesdefinen las caractersticas tcnicas de los servicios, el modelo adecuado deconstruccin, su equipamiento y el rgimen administrativo.

    Los administradores de los servicios deben preocuparse por tener una adecuadagestin, en el corto plazo, y proyectarse al largo plazo con mejoras en el servicioque brindan.

    A. Administracin

    Actualmente en el sector residuos slidos el servicio es prestado, A travs de la Administracin directa municipal: La municipalidad gestiona

    el manejo de los residuos slidos en forma directa. Por lo general, cuandola municipalidad administra los servicios, slo lo hace en la localidaddonde est la sede de la municipalidad, no as en las diferentes compaas,generalmente rurales, que conforman el territorio municipal.

    A travs de operadores especializados, contratados bajo diferentesmodalidades y condiciones.

    En el sector de agua y saneamiento en comunidades con menos de 10.000habitantes el servicio de abastecimiento de agua se da a travs de SENASA y laadministracin la ejerce la Junta de Saneamiento.

  • 29

    Segn la Legislacin, DECRETO N 8910, SENASA organizar Juntas de Saneamientoen cada Distrito de la Repblica constituyndola con vecinos que sean usuarios obeneficiarios de las obras que realice.

    Con la creacin de estas entidades comunales, personas jurdicas, se contribuira una mayor participacin orgnica, continua y formal de la mayor parte de losvecinos en la programacin, construccin, operacin y administracin de lasobras y servicios de saneamiento ambiental conducentes a su mayor desarrolloy bienestar.

    Son finalidades esenciales de las Juntas:a) Colaborar con SENASA en la orientacin y organizacin de las comunidades

    en relacin a los problemas de saneamiento:b) Representar a los beneficiarios y usuarios de servicios de saneamiento ;c) Participar en la elaboracin de los programas locales de saneamiento y

    En su ejecucin:d) Contratar con SENASA y con los usuarios o beneficiarios locales la

    prestacin de los servicios de saneamiento;e) Administrar los sistemas de agua potable y las obras de disposicin de

    excretas y basuras y vigilar el correcto uso y funcionamiento de los pozosde agua y de las letrinas sanitarias construidos en la comunidad; y

    f) Realizar otros actos que le corresponden por su naturaleza

    B. Participacin de Municipalidades y Gobernaciones

  • 31

    5. Bibliografa

    Gua de Orientacin en Saneamiento Bsico para alcandas de municipiosrurales y pequeas comunidades. Carlos Barrios Napur, Ricardo TorresRuz, Teresa Cristina Lampoglia, Roger Agero Pittman. 2009.

    Foro Paraguayo de Agua Potable y Saneamiento. Documento Bsico. 2006 Evaluacin Regional de los Servicios de Manejo de los Residuos Slidos

    Municipales. Informe analtico de Paraguay. Evaluacin 2002. Plan Maestro de Gestin de Residuos Slidos Comunales en la Regin

    Oriental de Paraguay. Secretara Tcnica de Planificacin STP. 2005. Decreto N 8910/1974 Por el cual se reglamenta la creacin y funcione de

    las Juntas de Saneamiento. 1974 Alcantarillado Condominial. Teresa Cristina Lampoglia, Sergio Rolim

    Mendoza. 2009 Agua Segura: Fuente de Vida El Derecho a Tener Agua Segura. Gua de

    Trabajo a la Comunidad. OPS/OMS. 1997 Tecnologas apropiadas en agua y saneamiento. OPS/OMS. 2000. Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G,

    Rinehold A, Stevens M., Manual para el desarrollo de planes de seguridaddel agua: metodologa pormenorizada de gestin de riesgos paraproveedores de agua de consumo. Organizacin Mundial de la Salud.Ginebra, 2009.

    Uso y gobernabilidad del agua en Paraguay. PNUD. 2006

  • MANUALES DE SANEAMIENTOBSICO PARA GOBERNACIONES

    Y MUNICIPIOS

    Sistema de Abastecimientos de Agua

    2

    PRESENTACIN

    1. INTRODUCCIN

    2. LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO Y EL SANEAMIENTO BSICO

    3. SISTEMAS DE AGUA 3.1. Derechos humanos y al acceso al agua3.2. Problema del agua en Paraguay 3.3. El agua y el saneamiento en las zonas con Juntas de Saneamiento3.4. Fuentes de agua 3.4.1. Tipos de fuentes 3.4.2. Calidad del agua 3.5. Riesgos derivados de la mala calidad del agua Enfermedades de Origen Hdrico. 3.6. Principales sistemas de abastecimiento de agua y su tratamiento3.6.1. Sistemas convencionales 3.6.2. Sistemas no convencionales 3.7. Plan de seguridad del agua - PSA 3.7.1. Concepto 3.7.2. Objetivo 3.7.3. Componentes de un PSA 3.7.4. Benecios de un PSA 3.7.5. Implementando un PSA en un sistema rural de abastecimiento de agua3.8. Control y vigilancia de la calidad del agua3.8.1. Control y vigilancia en los sistemas rurales 4. BIBLIOGRAFA

    La provisin de los servicios de agua y saneamiento en Paraguay se halla distri-buida por sectores, la empresa privada Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay Sociedad Annima (ESSAP S.A.) es la encargada de la provisin a poblaciones de ms de 10.000 habitantes, en segundo lugar, el Servicio Nacio-nal de Saneamiento Ambiental (SENASA), se ocupa de la provisin a poblacio-nes inferiores a 10.000 habitantes. Las Municipalidades, en ocasiones, co-participan con las Juntas de Saneamiento, pero no realizan intervenciones de manera independiente a igual que las Gobernaciones.

    En cuanto al servicio sanitario, las zonas rurales no poseen red pblica de alcantarillado y la cobertura en zonas urbanas es insuciente. El sistema de disposicin de las aguas residuales y excretas de mayor utilizacin son los hoyos o pozos. As mismo se registra la existencia de viviendas sin baos. La cobertura pas en alcantarillado sanitario es de 19,0%, segn fuentes del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios ERSSAN.

    En lo que respecta a los servicios de recoleccin, tratamiento y disposicin de los residuos slidos, la responsabilidad en la gestin de los mismos recae nicamente en los municipios. Los niveles de coberturas de la recoleccin a nivel pas, son la ms baja de las Amricas, con 29,8% y en las rea urbanas 55,9%. El resto que no poseen estos servicios en la gran mayora lo queman (58% en todo el Paraguay, con 34,4% en reas urbanas y 82,9% en rea rura-les), mientras que los dems se deshacen tirndolo en donde puedan (hoyo, patio, vertedero, curso supercial de agua, etc.).

    En cuanto a la disposicin de residuos domiciliarios y excretas, la cobertura de alcantarillados slo abarca al 8,5% del pas, el 51,2% la elimina a travs de des-cargas directas en los patios, el 27% cuenta con pozos ciegos y/o tanques spti-cos, el 8,8% lo vierte en la va pblica y directamente a un curso supercial, el 3,3% . El 1,4% se vale de otros medios.

    En estas condiciones, los sistemas de saneamiento bsico difcilmente pueden ser sostenibles, principalmente por las bajas tarifas, alta morosidad y una gestin administrativa poco eciente. Slo las grandes y medianas Juntas de Saneamiento poseen personal contratado, las dems operan con un rgimen de voluntariado a cargo de sus usuarios. Los municipios poseen pocos tcni-cos, o ninguno, que trabaje en el sector.

    Los niveles de capacitacin que se brinda a nivel pas en temas relativos al agua y al saneamiento son muy reducidos o nulos. Esto avala la importancia que posee esta serie de manuales sobre saneamiento bsico, orientados a la capa-citacin de los funcionarios de las gobernaciones y municipios, con el propsi-to de hacer de ellos agentes multiplicadores de los conocimientos en sus respectivas comunidades y as contribuir al aumento de la cobertura, a la mejora de los servicios y al mejor aprovechamiento de las alternativas disponi-bles en el sector agua y saneamiento en sus comunidades.

    8. FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO. En Paraguay, de acuerdo a informaciones dadas por los organismos encargados, las expectativas para el ao 2015, de cumplimiento del ODM, Objetivo 7, en cuanto a la cobertura de agua potable en el sector urbano es de 70,5% y en alcantarillado sanitario del 40%. Del rea rural no se tiene informacin actualizada debido a que las propuestas de coberturas estn en funcin de la aprobacin del poder poltico y no a una accin propia del organismo encargado.

    3.1. Derechos humanos y al acceso al agua.

    Cuando nos referimos al agua como derecho humano no slo abarca sus usos como agua para beber y para una higiene bsica, sino tambin a los caudales necesarios en cantidad y calidad para garantizar el buen estado ecolgico de ros y ecosistemas hdricos. Tanto el acceso a unas cantidades mnimas de agua potable como los caudales que garanticen la salud de los ecosistemas, deben ser asumidos en el mbito de los derechos humanos. La clave residir en garan-tizar, desde las instituciones pblicas, el acceso efectivo a tales derechos.La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) aprob el 28 de julio de 2010 una resolucin a iniciativa de Bolivia que reconoce al agua potable y al sanea-miento bsico como derechos humanos universales. La nueva resolucin, rearma el compromiso de los 192 Estados miembros de Naciones Unidas a cooperar de forma solidaria para facilitar el acceso de todos los pobladores del planeta al agua potable.

    3.2. Problema del agua en Paraguay.

    El Paraguay es un pas potencialmente rico en agua dulce y posee los recursos hdricos necesarios para satisfacer la demanda en sus mltiples usos.La situacin del agua presenta oportunidades para el desarrollo atendiendo a la disponibilidad en abundancia de los recursos hdricos atmosfricos, super-ciales y subterrneos. De una manera general se puede decir que los niveles de contaminacin son aun limitados en atencin al escaso desarrollo industrial. Sin embargo, la falta de regulacin del uso del suelo, las practicas agrcolas que utilizan productos qumicos contaminantes, y la ausencia de una legislacin que contemple la problemtica integral del agua y sus usos, ponen en riesgo las reservas de agua en zonas urbanas y rurales.La distribucin espacial no es la ms ptima, pues mientras la regin oriental tiene abundante agua, la regin occidental o Chaco sufre de una escasez acu-ciante sobre todo en la poca de sequa.La gestin de los recursos hdricos en el Paraguay ofrece diferentes aristas

    Ante la magnitud de la pobreza, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en setiembre del 2000, 147 Jefes de Estado y de Gobierno y un total de 189 pases aprobaron la Declaracin del Milenio. En ella armaron que no escatimaran esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y nios, de las condiciones adversas y deshumanizadoras de la pobreza extre-ma, a la que en la actualidad estn sometidos ms de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.Los Objetivos del Milenio ODM- constituyen una prueba de la voluntad polti-ca de establecer asociaciones ms slidas y comprometen a los pases a tomar nuevas medidas y aunar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetis-mo, el hambre, la falta de educacin, la desigualdad entre los gneros, la mor-talidad infantil y materna, las enfermedades y la degradacin del medio ambiente. El octavo objetivo, rearmado en Monterrey y Johannesburgo, insta a los pases ricos a adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la asis-tencia y permitir a los pases ms pobres el acceso a sus mercados y tecnologa.

    Los objetivos y metas son los siguientes:

    1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Meta para el 2015: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dlar por da y las que padecen hambre. 2. LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL. Meta para el 2015: Velar porque todos los nios y nias puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria. 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GNEROS Y LA AUTONOMA DE LA MUJER. Metas para el 2005 y 2015: Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza para 2015. 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL. Meta para el 2015: Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los nios meno res de 5 aos. 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA. Meta para el 2015: Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuarta partes. 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES. Meta para el 2015: Detener y comenzar a reducir la propagacin del VIH/SIDA y la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacio nales e invertir en la prdida de recursos del medio ambiente. Meta para el 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de a agua potable. Meta para el 2020: Mejorar considerable mente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

    dominadas por una trama institucional constituida por varios organismos a diferentes niveles de funcionamiento y un marco jurdico caracterizado por leyes del sector dispersas y confusas.Uno de los problemas ms crtico del sector de agua potable y saneamiento en Paraguay es, denitivamente, la poca conabilidad en la informacin del sector y la gran dicultad que existe en el manejo, recoleccin, procesamiento y divul-gacin de datos e informacin del sector, y principalmente en lo referente a la prestacin de los servicios.

    3.3. El agua y el saneamiento en las zonas con Juntas de Sanea-miento

    En Paraguay, aunque ha habido un avance importante en el crecimiento de la cobertura de agua en reas rurales y urbanas, todava existen desafos impor-tantes para su abastecimiento en las reas rurales pobres y alejadas, y en las reas urbanas marginales. En algunas zonas rurales y urbanas la poblacin es abastecida de agua a travs de SENASA. El sistema de provisin de agua generalmente se halla compuesto de pozo artesiano, bombeo, tanque de almacenamiento y una red de distribu-cin por gravedad. El sistema es administrado por Juntas de Saneamiento integradas por los mismos usuarios de la comunidad y un representante de la municipalidad local. Segn datos de la Direccin General de Estadstica Encuestas y Censo, ao 2008, la provisin de agua para beber y otras nalidades, en las zonas rurales se da en su mayor parte a travs de las Juntas de Saneamiento o aguateras privadas y pozos de agua sin bomba. 3.4 Fuentes de agua

    3.4.1. Tipos de fuentes

    Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: Subterrneas: manantiales, pozos. Superciales: lagos, ros, canales. Pluviales: aguas de lluvia.

    Para seleccionar la fuente de abastecimiento deben considerarse los requeri-mientos de la poblacin, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el ao, as como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversin como de operacin y mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento inuye directamente en las alternativas tecnolgicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operacin y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestin de los beneciarios del proyecto, a costos compatibles con su perl socio econmico.

    3.4.2. Calidad del agua

    La calidad del agua en el Paraguay est establecida en la Resolucin 222/02 de la Secretara Nacional del Medio Ambiente que la clasica en cuatro tipos, de las cuales tres tipos pueden ser destinadas al abastecimiento domiciliario.

    Clase 1: destinado al abastecimiento domstico luego de un tratamien to simplicado. Clase 2: destinado al abastecimiento domstico luego de un tratamien to convencional. Clase 3: destinado al abastecimiento domstico luego de un tratamien to especial. Clase 4: no destinado al abastecimiento domstico, solo para navega cin, paisaje y usos menos exigentes.

    Los sistemas de tratamiento mencionados se reeren a:

    Tratamiento simplicado: cloracin y/o ltracin. Tratamiento convencional: coagulacin, decantacin, ltracin y clora cin. Tratamiento especial: coagulacin, decantacin, ltracin, cloracin y ozonizacin, aplicacin de carbn activado u otros tratamientos.

    Los parmetros analizados para cada clase de agua son:

    Materias uctuantes, incluso espuma no naturales Aceites y grasas Substancias que comuniquen sabor y olor Colorantes articiales

    GRUPO A

    Afecciones propagadas por el agua:

    Tambin llamadas microbianas son producidas por organismos patgenos como virus, bacterias y parsitos microscpicos (es decir que no se ven a simple vista) provenientes de las materias fecales.Transmisin: El agua acta como medio de transporte de los grmenes que son ingeridos (entran al cuerpo por la boca) al utilizar agua infectada, consumir alimentos crudos o mal cocinados, o al llevar a la boca las manos que entraron en contacto con cualquier objeto contaminado con heces. Enfermedades: Las principales de este grupo son:

    a) No bacterianas: diarreas virales, disentera amebiana (amebiasis), ente ritis, gastroenteritis, hepatitis A (infecciosa), poliomielitis.b) Bacterianas: ebre tifoidea y paratifoidea, diarrea y disentera bacteria na (por ejemplo el clera) entre otras.

    GRUPO B

    Afecciones por contacto (o asociadas) con el agua:

    Pertenecen a este grupo las infecciones producidas por gusanos u otros orga-nismos patgenos que desarrollan una parte de su ciclo de vida en el agua o en animales acuticos. Transmisin: Dichos organismos penetran al cuerpo cuando ingerimos agua sucia o cuando la piel entra en contacto con ella, ocasionando urticaria y pasa a localizarse luego, a travs del torrente sanguneo, en diferentes rganos, principalmente el hgado e intestinos.Enfermedades: A este grupo pertenece la Esquistosomiasis, producida por un helminto (el Schistosoma). La forma ms comn de infectarse es a travs del bao en lagos y charcas infestadas de los caracoles que son especcamente sus reservorios naturales. El combate a esta afeccin pasa por la eliminacin de los caracoles acuticos. Consecuencias de esta infeccin son afecciones como la hipertensin y la brosis heptica (en la forma intestinal) o alteraciones urinarias.

    Substancias que formen depsitos objetables Coliformes DBO OD Turbidez Color pH

    Son sustancias potencialmente perjudiciales:

    COMPUESTOS INORGANICOS (aluminio, amonios, cloratos, hierros solu bles, slidos disueltos totales, fsforo, nitrato, sulfato, nitrgeno, nitrito, sodio, dureza, selenio, manganeso, bario, arsnico, cianato, plomo, cadmio, cobre, cromo, estao, mercurio, nquel, zinc); COMPUESTOS ORGANICOS (diquat, antracita, 2,4 D, glifosato, alaclor, triuralina, propanil, piclorn, bentazn, carbofurn, endosulfn, enitrothin, DDVP, dichlorvos, diazin, simazina, chlodane, DDT, endrn, heptaclor, lindano, metoxiclor, dioxina, PCBs bifenil policlorados, benzo(a) pireno, etilbenzeno, tricloroetileno, trihalometano total, microcistina).

    3.5. Riesgos derivados de la mala calidad del agua Enfermedades de Origen Hdrico.

    Las Enfermedades de origen hdrico, tambin conocidas como enfermedades de transmisin hdrica, tienen relacin directa con la calidad del agua que se consume y las condiciones para acceder a ella. Se contraen cuando: se bebe agua contaminada; se la utiliza en la manipulacin de alimentos y de utensilios; No se practican hbitos higinicos peridicos debido a la escasez de agua;

    La mayora de las dolencias son trasmitidas por vectores que se reproducen en el agua, introducindose algunos de ellos por la boca y otros por el contacto de la piel con aguas contaminadas. En general producen en la poblacin el raquitismo, escaso desarrollo fsico, perturbaciones psquicas y emocionales. Los casos graves pueden afectar rga-nos vitales y derivar en la muerte. La principal herramienta con que se cuenta para prevenir estas enfermedades frecuentes en la comunidad, es la prctica de hbitos de higiene personal y de la vivienda.

    Se pueden agrupar de la siguiente forma:

    Enfermedades: De este grupo de enfermedades, las parasitosis en general (giardiasis, ascariasis, oxiuriasis) ocasionan en la salud del hombre (su principal vctima) daos severos y an son elevadas las tasas de morbilidad, siendo los ms vulnerables las criaturas pequeas. Otras enfermedades como: el dengue (comn o hemorrgico), la ebre amarilla,el paludismo o malaria, son infeccio-nes agudas que se maniestan con mucha ebre, dolores de cabeza y de cuerpo, malestares y vmitos, y deben ser tratadas adecuada y prontamente para no derivar en muertes.

    3.6. Principales sistemas de abastecimiento de agua y su trata-miento

    Las opciones tecnolgicas para abastecimiento de agua estn condicionadas por el rendimiento y la ubicacin de las fuentes, por el tamao y dispersin de la poblacin, por su ubicacin geogrca, condiciones climticas, etc. Estas condiciones determinarn que la opcin tecnolgica sea convencional o no convencional. Para las poblaciones rurales, en la mayora de los casos es posi-ble utilizar sistemas de tecnologa simple, que no demandan personal calica-do o altos costos operativos.

    3.6.1. Sistemas convencionales

    En los sistemas de abastecimiento de agua, la instalacin podr ser abastecida por: red pblica, por fuente particular, por red pblica y fuente particular.Las caeras alimentadas con agua no provenientes del abastecimiento pblico deben ser completamente independientes de la instalacin domiciliaria.

    Los sistemas podrn ser:

    Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento (GST) Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento (GCT) Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento (BST) Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento (BCT)

    GRUPO C

    Afecciones por escasez de agua:

    La falta de agua normalmente deriva en ausencia de hbitos de higiene perso-nal y lo que crea las condiciones favorables para la propagacin de enfermeda-des ocasionadas por parsitos externos.Transmisin: Los parsitos adultos pasan de un individuo infestado a otras personas con quienes estuvo en contacto anidando huevos y larvas (o liendres) en diferentes partes del cuerpo (piel, pelos, etc.) y en las ropas sucias.Enfermedades: Infecciones de la piel y los ojos (tales como el tracoma y el tilo), la pediculosis que es una infestacin de las partes del cuerpo con vello o pelo o de la ropa, con huevos, larvas (liendres) o con piojos adultos. Tambin son infecciones de este origen la sarna, o escabiosis, el pique, entre otras.

    GRUPO D

    Afecciones cuyos vectores ests relacionados con el agua:

    Las dolencias que pertenecen a este grupo son propagadas por vectores que nacen en el agua o cerca de ella y all encuentran ambientes favorables para su desarrollo y reproduccin. Transmisin: Los parsitos intestinales (giardias, scaris, oxiuros) encuentran ambientes favorables para su propagacin en volmenes de agua contamina-dos con heces. Por otra parte, ciertos mosquitos actan de vectores de enfer-medades como el dengue y la ebre amarilla (Aedes aegypti) y la malaria o paludismo (Anfeles). Estos insectos depositan sus huevos en las aguas estan-cadas, en las que se desarrollan para luego, en estado adulto, pasar a transmitir virus de un individuo enfermo a otro sano, a travs de su picadura.

    El agua cruda que ingresa a la unidad y permanece sobre el medio ltrante tres a doce horas, segn la velocidad de ltracin adoptada. En ese tiempo, las partculas ms pesadas, que se encuentran en suspensin, se sedimentan y las partculas ms ligeras se pueden juntar, lo que facilita su remocin posterior.Comparado con el ltro rpido, requiere de reas ms grandes para tratar el mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simpli-cidad y bajo costo de operacin y mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y pequeas comunidades.

    B- Filtro rpido

    Los ltros de gravedad estn constituidos por un lecho ltrante de arena con un espesor de 0.6 m a 2.0 m. El agua uye a travs de la arena y en ese recorri-do los slidos se quedan atrapados en ella. El agua ltrada es recogida en el fondo del ltro a travs de un sistema de recoleccin. Los slidos retenidos deben ser peridicamente removidos invirtiendo el ujo de agua. El lavado se realiza a intervalos de uno a dos das.La operacin de estos ltros es ms sensible, siendo necesario contar con aten-cin permanente por operadores capacitados.

    C- Tratamiento qumico

    La cloracin es el mtodo ms ampliamente utilizado para desinfectar el agua. La fuente de cloro puede ser el hipoclorito de sodio (tal como blanqueador casero o electrolticamente generado a partir de una solucin de sal y agua), la

    Sus componentes son:

    Captacin. Lnea de conduccin o impulsin. Planta de tratamiento de agua. Estacin de bombeo de agua. Reservorio. Lnea de aduccin. Red de distribucin. Conexiones domicilia rias. 3.6.1.2. Tipos de trata-mientos de agua en los sistemas convencionales

    El agua que presenta impurezas que impidan su consumo direc-to debe ser previamente trata-da.Los procesos de tratamiento se denen de acuerdo con la calidad del agua cruda y con el tipo de impurezas que se quiere remover. Para ello, debern realizarse los anlisis fsico-qumicos y bacteriolgi-cos correspondientes.El diseo de una instalacin de tratamiento de agua debe efectuarse de la manera ms simplicada posible, evitando equipamientos mecanizados o controles especializados.

    Para el tratamiento en la localidad se recomienda el uso de:

    Filtro lento de arena Filtro rpido Tratamiento qumico

    A- Filtro lento de arena

    El ltro lento de arena es el sistema de tratamiento de agua ms antiguo del mundo. De acuerdo a las caractersticas del agua puede requerir de acondicio-namiento previo mediante preltracin y sedimentacin.

    Tubera de conduccin.

    Generalmente son utilizadas tuberas de polietileno enterradas.

    Filtro lento de arena.

    Este elemento es apropiado para tratar el agua de sistemas comunitarios en zonas rurales, pues reduce la cantidad de microorganismos patgenos que estn presente en las aguas contaminadas por heces o materia fecal. Para su mantenimiento es importante:

    La limpieza del ltro se debe realizar por lo menos una vez al ao, o segn la necesidad, retirando la capa superior de la capa de arena. En caso de obturacin con impurezas, se debe lavar en forma inmediata, de manera a evitar que la materia orgnica entre en descomposicin, generan do un olor y sabor que ya no se podr eliminar con posteriores lavados.

    Tanques de almacenamiento

    Son una serie de tanques que sirven para almacenar las aguas ltradas y bom-beadas mediante el molino de viento desde el tajamar. Otro sistema empleado es el de captacin mediante el techo de supercie extensa, como ser galpones, el agua captada es derivada a unos tanques de almacenamiento y posteriormente la comunidad puede acercarse a retirar agua. A.2) SOLUCIONES INDIVIDUALES

    En el caso de instalaciones individuales o familiares, la supercie de captacin es la cobertura o techo de la vivienda. En el programa Techo Seguro u otros similares, el sistema incluy el reemplazo de cobertura por techos con chapas de zinc. En este sistema las aguas de lluvia son captadas por los techos de las viviendas, son colectadas por las canaletas y conducidas por los caos de bajada hasta el aljibe. Este puede ser un pozo excavado y revestido con ladrillos cermicos o tanques prefabricados de bra de vidrio semienterrados. Al estar ubicado prximo a la vivienda, este sistema brinda comodidad a las familias. Tambin estos aljibes sirven como contenedores en caso de requerir la provisin de agua por camiones.

    B- Pozos con bombas manuales

    Se trata de soluciones consistentes en pozos perforados o excavados debida-mente protegidos, que pueden ser del tipo familiar o multifamiliar.Dependiendo del tipo de proteccin del pozo y de la presencia de puntos de

    MEDIDAS DE PROTECCIN: se debe proteger todo el permetro del tajamar

    Prohibir el uso indebido del tajamar para lavado de ropas, bao, etc. Por tratarse de una fuente de agua para consumo humano: Cultivar pasto en el talud de tierra que se levanta por encima del borde para jar la parte del plstico que sobresale del nivel del terreno natu ral. Evitar deforestar el entorno para proteger el agua del tajamar de la accin del viento a n de atenuar la evaporacin. Cultivar arbustos espinosos si carece de vegetacin circundante alrede dor del tajamar para que, adems de protegerlo del viento, diculte el acceso de animales a la aguada. Tejido de alambre: debe ser construido un cerco perimetral con alam brado para evitar el ingreso de animales o ganado que lo utilice como aguada. Filtro preliminar

    Con el ltro preliminar se elimina parte de la turbiedad del agua, evita la obs-truccin de la bomba y prolonga el funcionamiento del ltro lento de arena. Sus paredes son dos tubos superpuestos de hormign armado para alcantari-llas, o ejecutadas de mampostera con revoque impermeabilizado. El material ltrante est constituido por gravilla.El agua entra por caos, colocados por debajo del nivel del terreno natural. El cao superior toma las aguas altas y el inferior permanece cerrado y se acciona por un otador. Con la tapa de madera se evita la contaminacin por el ingreso de cuerpos extraos. En el fondo, en el lado opuesto al ingreso del agua, se coloca un cao perforado que sirve como soporte inferior de la gravilla y permi-te el alojamiento del tubo de succin del equipo bombeador dentro del mismo. Este cao se prolonga fuera del ltro, actuando como ventilacin del mismo.Cuidados: La limpieza del ltro debe realizarse una vez al ao, pudiendo hacerse manualmente, quitando la gravilla y lavndola a mano. El cao de ventilacin del ltro no debe ser removido de su lugar. El retrolavado se puede realizar solo si existe una persona capacitada. Se hace circular el agua proveniente de un tanque instalado para ese n, el cual puede llenarse con agua a travs de una derivacin hecha en la caera de conduccin.

    Molino de viento

    El Molino de viento, segn las experiencias recogidas en la zona por los colonos menonitas, es la mejor alternativa para el bombeo, Este elemento aprovecha la energa del viento para hacer girar las paletas y que a su vez accionan el equipo de bombeo. Al no necesitar de energa elctrica, es la mejor alternativa para logar el bombeo del agua. A la salida de la bomba se instala una vlvula es la que hace retornar el agua al ltro cuando se llenan los aljibes.

    contaminacin, el agua debe ser desinfectada antes de ser desti-nada al consumo humano direc-to. El agua puede ser extrada mediante bombas manuales. Una posibilidad es la utilizacin de la bomba mecate que es un elevador de agua que est com-puesto por una rueda con mani-vela, que puede ser el rin de una bicicleta o el aro interno de una llanta de carro desechada, que sirve de polea y enrolla una cuerda de nylon u otro material la

    que amarra varios pistones que se desplazan dentro de un tubo vertical de PVC que se sumerge en el agua. Cuando gira la polea el conjunto de cuerda y pisto-nes se deslizan hacia arriba dentro del tubo y elevan el agua hacia la supercie. C- Manantiales con proteccin de vertiente

    Son sistemas de abastecimiento de agua a partir de la captacin segura de pequeas fuentes subterrneas ubicadas cerca de la vivienda o grupo de viviendas.Esta solucin se compone de una unidad de captacin, una pileta y una poza de

    cal clorada o el hipoclorito hiperconcentrado (comprimidos de cloro). El yodo es otro desinfectante qumico excelente, pero no debera utilizarse por pero-dos prolongados (ms de unas cuantas semanas). Tanto el cloro como el yodo deben agregarse en cantidades sucientes para destruir todos los patgenos pero no tanto que el sabor se vea adversamente afectado.

    3.6.1.3. Costos

    En el cuadro se muestra la tendencia de los costos de inversin para diferentes opciones tecnolgicas. Es necesario tener en cuenta que la implementacin de cualquier tecnologa genera costos que sern menores mientras mayor sea el tamao de la poblacin atendida.

    3.6.2. Sistemas no convencionales

    Estas opciones tecnolgicas se reeren a soluciones individuales o multifami-liares dirigidas al aprovechamiento de pequeas fuentes de agua.

    Son sistemas no convencionales de abastecimiento de agua:

    Captacin de agua de lluvia. Pozos protegidos con bombas manuales. Manantiales con proteccin de vertiente.

    drenaje y est ubicada en la misma fuente. Ocasionalmente, se puede conducir hasta los usuarios mediante tuberas de pequeo dimetro. El nivel de servicio puede ser del tipo familiar o multi-familiar, segn la capacidad de la fuente y del nmero de usuarios.

    3.6.2.2. Tratamiento de agua de sistema no convencional

    A este proceso de tratamiento se le llama tambin agua segura.Los que no cuentan con servicio de abastecimiento de agua potable requieren un tratamiento domici-liario.Los que si cuentan con estos siste-mas de agua potable requieren prevenirse porque no basta que el agua sea desinfectada y clorada en los sistemas de abastecimiento. La mala higiene y almacenamiento intradomiciliario afecta la calidad y muchas veces es ah donde el agua se contamina.Dentro del domiciliario, es posible mejorar la calidad del agua en pequeos volmenes, aplicando procesos de tratamiento de acuer-do a la calidad del agua y los conta-minantes que existan. Los procesos ms utilizados son:

    A- CLARIFICACIN

    Consiste en remover las partculas suspendidas del agua turbia para hacerla ms clara. Se deja reposar el agua durante un da (24 horas) en un recipiente segn la cantidad necesaria para la familia (puede ser un balde grande o una palan-gana enlozados o de plstico para evitar las partculas de aluminio

    dad del agua, la dosicacin vara, por lo que resulta importante hacer algunas pruebas modicando la dosis hasta encontrar la ms conveniente para cada tipo de agua.

    PROCEDIMIENTO

    Paso 1. Alistar los siguientes materiales:

    a) Un tambor de 220 litros para almacenar el agua a tratarb) Una cuchara soperac) Alumbre o Sulfato de Aluminiod) Un frasco pequeo para almacenar el alumbre

    Paso 2. Rotular el frasco con el nombre del compuesto a utilizar y alma cenarlo en polvo (envolver el alumbre en un pedazo de tela limpia y triturarla hasta volverlo polvo). Paso 3. Para un tambor con 220 litros de agua turbia, que presen te color amarillo oscuro o caf claro, adicionar tres cucharadas de alum bre pulverizado (60 gramos) o dos cucharadas de Sulfato de Aluminio (40 gramos), disolverlo en agua durante tres minutos y agregar al tambor. Paso 4. Despus de tres horas de reposo, las partculas se encontrarn sedimentadas en el fondo del recipiente.

    CUIDADOS GENERALES

    El agua que se destina para el consumo debe ser tomada de la supercie del tambor, procurando no producir movimientos fuertes en ella. En el momento de tomar el agua clara del recipiente, utilice elementos (tazas, pocillos, jarras) limpios, que no puedan contaminar el agua. El agua claricada con alumbre o sulfato de aluminio nicamente elimina la turbiedad por sedimentacin de los slidos, arrastrando algunas bacterias, pero no destruye todos los microorganismos o

    alrededor del contorno de la base. Paso 3. Colocar la base perforada en el fondo de la botella. Paso 4. Colocar una de las esponjas de 2 cm. de espesor. Paso 5. Poner luego la tela sinttica (polister), en forma de rollo. Para fabricar este ltro, tomamos el pedazo de tela sinttica (u otra similar) y medimos 7cm. a lo ancho y cortamos. Luego doblamos la tela en dos (2) partes y enrollamos aproximadamente 2,60 metros (un poco ms de dos metros y medio) haciendo un rollo acorde con el dimetro de la botella que se utiliza para construir el ltro. Paso 6. Por ltimo, colocar la otra esponja de 2 cm. de espesor por encima de la tela, para retener toda sustancia gruesa o otante del agua.

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL FILTRO:

    Antes de usar el ltro, lavamos sus componentes con agua limpia. Colocamos la boca de la botella del ltro en la boca del recipiente donde vamos a almacenar el agua. En forma lenta y utilizando el ltro casero, vertemos en el recipiente el agua recolectada. Despus de usar este ltro, lavamos, secamos y ubicamos nuevamente los componentes del ltro en la botella.

    B.2) Filtro casero de vela (carbn activado con clarificacin previa)

    La propuesta de utilizar los ltros caseros con claricacin previa, fue impulsa-da por SENASA/OPS/AECID en el marco de la cooperacin para las poblaciones indgenas del Chaco ante la declaracin de emergencia por la sequa. Sus com-ponentes son materiales de fcil acceso (excepto el ltro de vela a carbn acti-vado que no se produce en nuestro pas).

    aguas con turbiedad baja, usualmente pre ltrada. El proceso es efectivo tam-bin para remocin de compuestos orgnicos, incluyendo algunos pesticidas.

    C- DESINFECCIN

    Mediante la desinfeccin se logra la destruccin o eliminacin de microorga-nismos patgenos presentes en el agua. Es un procedimiento vital en el trata-miento del agua para consumo humano, especialmente cuando el agua se toma directamente de sistemas o fuentes que no reciben tratamiento, o se utiliza para preparar alimentos. Una vez que est desinfectada el agua, se debe procurar tener prcticas seguras para evitar una posterior contaminacin durante su almacenamiento o transporte.

    C.1) MTODO FSICO:

    Hervido del agua Para aplicar este procedimiento, el agua debe estar tan clara como sea posible, aunque sirve an cuando presenta pequeos contenidos de materia orgnica. El mtodo es efectivo para desinfectar pequeas cantidades de agua para con-sumo, ya que se logra eliminar parsitos y bacterias. Resulta auspicioso que numerosas familias estn practicando el hervido del agua para consumo humano.

    Consiste en dos baldes de plstico (de 10 litros cada uno). La tapa del balde superior cuenta con una boca con tapa removible donde se coloca el ltro de tela. En el contenedor superior se instalan el ltro de vela de carbn activado y el balde de abajo cuenta en su parte inferior una llave a n extraer el agua sin necesidad de introducir otros recipientes que puedan contaminarla. Este tratamiento casero para lograr agua segura en la casa, est pensado para pocas de sequas, cuando aumenta la turbiedad en las aguas provenientes del tajamar. El procedimiento combina una claricacin rpida (con alumbre) segu ido del ltrado con vela y carbn activado, recomendndose la desinfeccin fsica mediante el hervido. Es prioritario que los recipientes o envases donde transportamos y almacena-mos el agua para nuestro consumo estn limpios, y nunca reutilizar para ese efecto los envases que hayan contenido sustancias peligrosas como plaguici-das o medicamentos, lo que evitar la trasmisin de enfermedades de origen hdrico, intoxicaciones y enve-nenamientos.

    B.3) Filtro lento de arena

    Consiste en un tanque con una capa de arena clasicada. El agua cruda uye verticalmente en la arena, siendo removidas en ese recorrido, mayormente en la capa superior de la arena las partculas en suspensin y las bacterias. El agua ltrada es recolectada desde el fondo del ltro.Peridicamente, la capa supe-rior de la arena que contiene los slidos retenidos debe ser removida, lavada y repuesta.Este proceso slo se aplica para

    agentes patgenos, por lo cual se requiere del tratamiento de desinfeccin (fsica o qumica) para hacerla potable.

    A.2) Clarificacin casera:

    PROCEDIMIENTO Paso 1. Preparar los siguientes materiales: un recipiente de plstico con capacidad para 20 litros y un pedazo de tela na o media larga de nylon Paso 2. Lavar muy bien con agua limpia los materiales que se van a utilizar Paso 3. Colocar sobre la parte superior del recipiente la tela o media de nylon, de tal forma que cubra la boca del recipiente. Paso 4. Llenar el recipiente, haciendo pasar el agua turbia por la tela (o media de nylon) de tal forma que las partculas presentes en el agua queden atrapadas en la tela. Paso 5. Retire la tela y proceda a hervir el agua o a desinfectarla con cloro.

    B- FILTRACIN

    Es el proceso fsico de puricacin, que consiste en pasar el agua a tratar, a travs de unas capas de material poroso, con el n de retener bacterias y part-culas suspendidas en el lquido. Hay varias clases de ltros caseros, entre los que se destacan los siguientes: el ltro casero de emergencia, el ltro de vela y el ltro lento de arena.

    B.1) Filtro casero de emergencia:

    Es un mtodo sencillo que se utiliza cuando el agua est turbia, para ltrar pequeas cantidades de agua. Posteriormente se debe realizar la desinfeccin, hirviendo o clorando el agua.

    MATERIALES:

    1. Una botella plstica de cualquier gaseosa, con capacidad para 2 litros o ms.2. Dos (2) esponjas de 2 cm. de espesor.3. Un (1) pedazo de tela sinttica (polister).

    PROCEDIMIENTO:

    Paso 1. Con precaucin, cortar la base de la botella con un cuchillo, sierra o serrucho. Paso 2. Con un cuchillo hacer oricios (de 3 mm. aproximadamente)

    C.2) MTODO QUMICO:

    Cloracin

    El procedimiento consiste en desinfectar el agua usando el cloro o algunos de sus derivados, como los hipocloritos de calcio o de sodio. Para realizar la cloracin es necesario tener en cuenta la concentracin de cloro. Una baja concentracin no desinfecta el agua, sin embargo, el exceso de este producto qumico puede causarnos alergias o intoxicaciones y daar nues-tra salud. En el comercio el cloro se consigue como hipoclorito de sodio (lavandina) de diferentes concentraciones y para diversos usos, no todos reco-mendables para consumo humano.

    PROCEDIMIENTO:

    Paso 1. El cloro (hipoclorito de sodio) para desinfeccin del agua para consumo humano viene con un rtulo que dice Apto para desinfeccin del agua (se compra en farmacias) debe ser al 8% de concentracin, sin color ni fragancia. Paso 2. Con una gota del hipoclorito de sodio al 8% se desinfecta un litro de agua. Paso 3. El agua est lista para el consumo humano despus de media hora de tener contacto con el cloro.

    Aplicacin de Yodo: Es un desinfectante excelente para el agua. Es ecaz contra las bacterias, los virus, los quistes de amebas y otros microorganismos de enfermedades trans-mitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido limitados. Su costo es de 6 a 10 veces mayor que el cloro. El empleo de una solucin de 2 por ciento de tintura de yodo es un medio prctico para desinfectar agua en pequeas cantidades.Una dosicacin de dos gotas por litro puede ser suciente para conseguir agua clara. Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir porque si hay partculas presentes stas pueden proteger a los microorganis-mos. La ltracin como tratamiento preliminar aumenta la efectividad. El agua turbia o muy contaminada puede requerir dosis mayores y tiempos de contac-to de mayor duracin. Despus de la aplicacin del yodo, el agua debe mezclar-se y dejarse reposar durante 15 a 20 minutos.Sin embargo, las pequeas dosis empleadas pueden producir a largo plazo algunas reacciones en un pequeo porcentaje de individuos sensibles. El agua tratada con yodo es apropiada para el lavado de las hortalizas. Normalmente se recomienda que se laven y se dejen reposar en una solucin de 5 mg/litro durante unos 10 minutos.

    PROCEDIMIENTO:

    Paso 1. Es necesario tener un recipiente con tapa para hervir el agua y reservarlo, en lo posible, exclusivamente para ello. Paso 2. Poner a calentar el consumo diario de agua hasta que entre en ebullicin (presencia de burbujas y vapor); Paso 3. Una vez alcanzado el punto de ebullicin, dejamos hervir el agua durante (10) diez minutos, como mnimo. Paso 4. Cuando se pasa el agua hervida a otro recipiente de almacena miento, hacerlo directamente desde el recipiente donde la hervimos, sin introducir ningn utensilio que pueda contaminarla. Paso 5. Almacenar el agua hervida en recipientes perfectamente limpios, con tapa y en lo posible, con canilla. evitar sacar el agua con utensilios como pocillos, vasos, cucharones. Paso 6. Para almacenar el agua tratada de uso diario podemos emplear botellas disponibles en el comercio, como los envases de gaseosas de uno (1), dos (2) o dos y medio (2,5) litros de capacidad, sean de vidrio o de plstico.

    Desinfeccin solar del agua

    En este proceso, el agente de desinfeccin son los rayos ultravioleta de la radia-cin solar. Se emplea cuando no hay otros medios al alcance, pues su efectivi-dad no es total. Los rayos ultravioleta pueden destruir 70% de las bacterias.Para que pueda actuar la radiacin solar, el agua se deja en recipientes o dep-sitos transparentes plsticos o de vidrio. Estos depsitos se ubican en un plano inclinado, de manera que el agua pueda recibir adecuadamente los rayos sola-res.

    C.2. Monitoreo Operacional:

    Proceso de observaciones planicadas o mediciones para evaluar si las medi-das de control, establecidas en funcin de lmites crticos, en el sistema de agua estn funcionando correctamente (basado en observaciones simples o pruebas rpidas, en lugar de pruebas microbianas o qumicas complejas que hacen parte de la validacin obtencin de evidencias - y vericacin che-queo del producto nal). El Monitoreo depende de establecer los principios de qu, cmo, cundo y quin. En la mayora de los casos, el monitoreo rutinario se basar en sim-ples ensayos u observaciones, tales como la turbiedad y cloro residual o la inte-gridad estructural, en vez de pruebas microbianas o qumicas complejas. Las pruebas complejas se aplican generalmente como parte de las actividades de validacin y vericacin, y no en el monitoreo operacional o los lmites crticos.

    C.3. Planes de gestin, documentacin y comunicacin:

    Describe las acciones a ser tomadas bajo condiciones de operacin normal o eventuales;

    tarea en el desarrollo del plan de seguridad es en s un mejoramiento en la gestin de los abastecimientos pequeos de agua y pueden ser revisados o actualizados en cualquier momento.

    Tarea 1. Comprometer a la comunidad y reunir el equipo Tarea 2. Identicar los objetivos de la comunidad Tarea 3. Describir el abastecimiento de agua de la comunidad Tarea 4. Identicar riesgos potenciales y eventos peligrosos y evaluar los riesgos Tarea 5. Desarrollar e implementar un plan para alcanzar todos los objetivos basados en salud o un plan gradual de mejoramiento Tarea 6. Documentar los procedimiento de gestin Tarea 7. Establecer y/o participar en monitoreo y vigilancia Tarea 8. articipar o establecer programas de apoyo Tarea 9. Planicar revisiones peridicas.

    En los sistemas comunitarios rurales, debe darse especial atencin en el diseo del PSA y la valoracin de los puntos crticos de control, al manejo intradomici-liario del agua, por considerar su manejo de especial riesgo de contaminacin microbiolgica. Especial atencin deber darse al tratamiento del agua en el domicilio en circunstancias en que no se conozca bien la calidad del agua que se utiliza o sabiendo que la misma no es apta para su consumo, de igual manera al almacenamiento seguro del agua de manera a reducir el riesgo de que sta se contamine o re-contamine.

    Diversas tcnicas de tratamiento pueden citarse: el hervor, la ltracin, la des-infeccin qumica o solar, la oculacin para eliminar la turbidez y otras tcni-cas. Para el almacenamiento seguro pueden utilizarse recipientes de boca estrecha, con ltros y cubiertas de proteccin y dispositivos de dispensacin, como grifos o llaves de paso.

    3.8. Control y vigilancia de la calidad del agua

    El agua puede contener contaminantes que provocan enfermedades por su consumo, por lo que es necesaria una vericacin peridica permanente de que el agua cumple con los estndares de calidad denidos en fuente y origen. Esa vericacin se realiza a travs de dos mecanismos: el control y la vigilancia de la calidad.El control de la calidad lo realiza ERSSAN a travs de la presentacin de resulta-dos de anlisis por parte de la Junta de Saneamiento, dichos anlisis debern presentarse por medio de muestras extradas de los puntos jados por la legis-lacin vigente y en los periodos previstos por ella. La vigilancia lo realiza DIGESA a travs de visitas y toma de muestras para su posterior anlisis.

    Documenta la evaluacin del sistema (incluyendo actualizacin y mejo ramiento), as como los planes de supervisin; Comunica y ejecuta programas de apoyo. La documentacin se realiza sobre todos los aspectos vinculados con la gestin de la calidad del agua potable, describindose los procedimien tos y las actividades ejecutadas; la comunicacin es un mecanismo que involucra al consumidor y al proveedor del servicio de agua de bebida, por el cual este ltimo comunica al consumidor la calidad del agua sumi nistrada, aceptando sugerencias y la participacin de la comunidad. Para desarrollar los PSA y sus componentes, tendramos que vigilar el cumplimiento de los 10 pasos, de la Figura, dentro de los cuales se encuentran los 3 componentes esenciales. 3.7.4. Beneficios de un PSA

    Los benecios del PSA se traducen para el prestador del servicio en una reduc-cin de reclamos y para la supervisin ocial, en un menor nmero de las inspecciones y de ahorro de recursos, y para el consumidor en la posibilidad de disponer de agua inocua. A su vez, los benecios del PSA se traducen en:

    a) ordenamiento integral y detallado de riesgos;b) priorizacin y aplicacin de medidas de control;c) sistema organizado y estructurado para reducir al mnimo las fallas de la gestin, mediante la aplicacin de planes de contingencia para respon der a fallas del sistema y a peligros imprevistos.

    3.7.5. Implementando un PSA en un sistema rural de abastecimiento de agua

    Los sistemas pequeos de abastecimiento de agua, y ms en el medio rural, son los ms vulnerables para la contaminacin del agua y con mayor facilidad salen de operacin. A diferencia de los sistemas urbanos de agua, si la evaluacin de riesgos indica que no se pueden alc