1°PREPARACIÓNYCONSERVACIÓNDEALIMENTOS.pdf

20
SECUNDARIAS GENERALES PRIMER AÑO TECNOLOGÍAS DE LOS ALIMENTOS: PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS BLOQUE I TÉCNICA Y TECNOLOGÍA Este bloque presenta un primer acercamiento a la tecnología como reflexión de la técnica, para lo cual es recomendable desarrollar una serie de actividades de reproducción de técnicas simples que permiten caracterizar, desde una perspectiva sistémica, la unidad básica de una técnica. Se pretende el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de actividades de carácter estratégico para la toma de decisiones, y de carácter instrumental para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses. Se parte del reconocimiento de las propias capacidades corporales e intelectuales para después analizar cómo éstas le permiten al ser humano la construcción de medios e instrumentos que expresan una cultura material y que influyen en los modos de vida. Una de las características la naturaleza humana es la creación de medios técnicos, por lo tanto uno de los propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para la creación de técnicas, y por lo tanto de cultura. El trabajo en el aula-taller considera la intervención en diversas actividades técnicas productivas de manera grupal que propicien en el alumno la reflexión sobre sus capacidades corporales y acerca de la creación de medios para satisfacer sus necesidades e intereses. PROPÓSITOS: 1. Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses.

Transcript of 1°PREPARACIÓNYCONSERVACIÓNDEALIMENTOS.pdf

  • SECUNDARIAS GENERALES PRIMER AO

    TECNOLOGAS DE LOS ALIMENTOS: PREPARACIN Y CONSERVACIN DE ALIMENTOS

    BLOQUE I TCNICA Y TECNOLOGA

    Este bloque presenta un primer acercamiento a la tecnologa como reflexin de la tcnica, para lo cual es recomendable desarrollar una serie de actividades de reproduccin de tcnicas simples que permiten caracterizar, desde una perspectiva sistmica, la unidad bsica de una tcnica. Se pretende el reconocimiento del ser humano como creador de tcnicas, que desarrolla una serie de actividades de carcter estratgico para la toma de decisiones, y de carcter instrumental para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses.

    Se parte del reconocimiento de las propias capacidades corporales e intelectuales para despus analizar cmo stas le permiten al ser humano la construccin de medios e instrumentos que expresan una cultura material y que influyen en los modos de vida. Una de las caractersticas la naturaleza humana es la creacin de medios tcnicos, por lo tanto uno de los propsitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para la creacin de tcnicas, y por lo tanto de cultura.

    El trabajo en el aula-taller considera la intervencin en diversas actividades tcnicas productivas de manera grupal que propicien en el alumno la reflexin sobre sus capacidades corporales y acerca de la creacin de medios para satisfacer sus necesidades e intereses.

    PROPSITOS:

    1. Distinguir a la tcnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfaccin de necesidades e intereses.

  • 2. Caracterizar a los sistemas tcnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energa y artefactos. 3. Reconocer a la tcnica como objeto de estudio de la tecnologa. 4. Demostrar la estrecha relacin que existe entre las necesidades sociales y la creacin de tcnicas que las satisfacen.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Identifican a la tcnica como prctica social que forma parte importante de su vida cotidiana. Reconocen los componentes de las tcnicas como: acciones estratgicas y acciones instrumentales para el logro de determinados fines. Relacionan las necesidades e intereses de los grupos sociales y la creacin y uso de las tcnicas en diferentes contextos sociales e histricos. Caracterizan a la tecnologa como el rea de conocimiento que estudia a las tcnicas. Utilizan la metodologa de resolucin de problemas en la satisfaccin de una necesidad o inters.

    TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. TCNICA Y TECNOLOGA

    1.1 TECNICA

    Las tcnicas en la vida cotidiana. Los productos de la tcnica en los contextos familiar y escolar: artefactos, procesos y servicios. Las tcnicas en la vida cotidiana para la satisfaccin de necesidades sociales: la importancia de la alimentacin. Los procesos tcnicos para la preparacin de alimentos en el hogar.

    Tcnica Intervencin tcnica Necesidades e intereses sociales

    Trabajar por equipos para identificar y describir las tcnicas presentes en la comunidad y los bienes y servicios que producen. Identificar y describir las diferentes tcnicas empleadas en la preparacin y conservacin de alimentos, se sugiere indagar sobre las tcnicas de coccin, glaseado, gratinado, asado, frito, horneado o tcnicas de secado, cristalizado, salmueras, deshidratados, infusiones, entre otros. Presentar un reporte por escrito. Observar y registrar en su cuaderno los alimentos ingeridos en la familia por una semana, para posteriormente hacer un anlisis grupal sobre las necesidades

  • alimenticias. Reconocer entre estos a los productos de las tcnicas de preparacin y conservacin de alimentos de origen agrcola o pecuario. Indagar cmo se preparan diversos platillos en el hogar. Enlistar las diferencias tcnicas en su preparacin.

    La tcnica como sistema, clases de tcnicas y sus elementos comunes. Los componentes de las tcnicas de uso cotidiano: acciones, medios y fines. La tcnica en la preparacin de alimentos: acciones estratgicas y acciones instrumentales. Las tcnicas simples en la produccin de alimentos: seleccin de insumos, desinfeccin, procesamiento, preparacin y conservacin de alimentos.

    Tcnica Acciones estratgicas, acciones instrumentales Clases de tcnicas: ensamblado, trasporte, trasformacin, modelado, reparacin, preparacin, captura, manejo, servicio, etctera.

    Visitar un mercado o establecimiento donde se preparen alimentos, con el objetivo de obtener la informacin necesaria para elaborar un diagrama de flujo, individual o grupal, en el que se indiquen diversas clases de tcnicas involucradas para su preparacin. Elaborar un cuadro comparativo con las clases de tcnicas utilizadas en la preparacin y conservacin de alimentos:

    Tcnicas de post cosecha, transporte, seleccin de materia prima y almacenamiento.

    Tcnicas de conservacin, por efecto del calor, fro, deshidratado, adicin de sustancias, liofilizacin, irradiacin.

    Tcnicas de preparacin artesanal, conservas, mermeladas, encurtidos, zumos, deshidratados, cristalizados, confitados.

    Tcnicas de envasado, embalaje, rotulado, control de calidad, distribucin, mercadeo.

    Elaborar un cuadro sinptico con los procedimientos a seguir en la elaboracin de un alimento. Identificar el tipo de insumos utilizados. Reproducir una tcnica de preparacin y/o conservacin de alimentos en el aula taller aplicando las normas de higiene y seguridad. Analizar las tcnicas empleadas, sus componentes, las acciones desarrolladas y los medios tcnicos empleados por medio de un esquema.

    La tcnica como prctica sociocultural e histrica y su interaccin con la naturaleza.

    Tcnica Cultura

    Realizar una investigacin documental sobre las necesidades sociales involucradas en la preparacin de alimentos, ubicar las tcnicas de preparacin de alimentos con base en diferentes pocas y contextos culturales. Ilustrar las formas

  • La transformacin de la vida nmada al sedentarismo: la necesidad de alimentacin y la adaptacin al medio. Las tcnicas de preparacin y conservacin de alimentos en las sociedades antiguas como prcticas histricas, culturales y sociales. El uso de las tcnicas de conservacin y su relacin con las creencias, costumbres y tradiciones en diferentes contextos.

    La tcnica como cultura Trasformacin de la naturaleza

    de preparar los alimentos, los insumos y los medios tcnicos utilizados histricamente. Entrevistar a miembros de la comunidad sobre las tcnicas utilizadas para la conservacin de alimentos en el pasado y compararlas con las actuales. Presentar un informe por medio de una lnea de tiempo. Emplear medios grficos y audiovisuales para comparar y observar las diferencias entre las tcnicas para la conservacin de alimentos en diferentes climas, de acuerdo a la disponibilidad de materia prima (frutas, hortalizas y alimentos pecuarios), humedad y temperatura, presencia de insectos y microorganismos en la regin, entre otros. Comparar una tcnica para la preparacin de alimentos de origen agrcola en diversas culturas en Mxico y del mundo. Identificar las diferencias de acuerdo a los conocimientos y creencias de los consumidores y de los individuos que las llevan a cabo. Reproducir una tcnica para la preparacin de un platillo tpico relacionado con alguna festividad, por ejemplo del da de muertos, navidad o cuaresma. Identificar grupalmente cules son las costumbres y tradiciones que representan, as como los insumos utilizados.

    Las tcnicas y los procesos productivos artesanales. El proceso artesanal: empleo de herramientas e intervencin del ser humano en el proceso productivo. Los procesos productivos artesanales en la comunidad para la preparacin y conservacin de alimentos para el autoconsumo como prcticas sociales y culturales.

    Tcnica Proceso productivo Proceso tcnico artesanal

    Identificar y caracterizar los procesos productivos artesanales y la intervencin del ser humano en dicho proceso. Se sugiere indagar procesos artesanales desarrollados en el contexto: hilado, curtido, herrera, alfarera, cermica, orfebrera o preparacin de alimentos, entre otros. Representar grficamente las fases de los procesos artesanales de su comunidad para la conservacin de alimentos. Describir cmo las tcnicas de conservacin han cambiado a lo largo del tiempo de acuerdo a su finalidad y contexto y realizar una comparacin sobre la preparacin de un mismo platillo respecto a otras regiones.

  • Reproducir algunas tcnicas artesanales para la preparacin de alimentos. Investigar y exponer sobre las diferentes tcnicas utilizadas en la elaboracin de un platillo. Ubicar la diferencia entre los insumos empleados, origen cultural del platillo, ingredientes y los utensilios utilizados.

    1.2 TECNOLOGA

    La tecnologa como campo de estudio y como reflexin sobre la tcnica. Las diversas acepciones de Tecnologa. Las tcnicas en la preparacin y conservacin de alimentos como objeto de estudio de la tecnologa. La tecnologa en el mejoramiento de la preparacin y la conservacin de alimentos:

    Las funciones y las acciones tcnicas.

    Los recursos naturales como fuentes de insumos.

    La infraestructura y los equipos.

    Las preferencias del consumidor.

    Tecnologa Tcnica

    Realizar a partir de las ideas previas de los alumnos una lluvia de ideas sobre las diversas acepciones de tecnologa. Orientar la construccin conceptual del significado de la tecnologa como el estudio de la tcnica. Realizar una investigacin bibliogrfica sobre las tcnicas utilizadas para la conservacin de alimentos. Se sugiere la pasteurizacin, deshidratacin, liofilizacin o aplicacin de presiones elevadas. Debatir grupalmente la importancia del uso de herramientas como extensin de las capacidades humanas. Cocinar un alimento con base en insumos agrcolas y pecuarios, considerando los puntos crticos para tal fin.

    El papel de la tecnologa en la sociedad. Introduccin a los conocimientos y mtodos de trabajo en tecnologa y su relacin con las necesidades sociales para la mejora de procesos y productos:

    La operacin y el control de procesos.

    La organizacin y la administracin de los procesos tcnicos.

    Tecnologa Tcnica Necesidades e intereses sociales

    Argumentar y debatir en equipos la relacin entre la tecnologa y la sociedad, as como la importancia de la tecnologa de los alimentos en la vida cotidiana. Investigar cmo llegan los alimentos a la ciudad?, ubicar qu productos de origen agrcola y pecuario se producen en diferentes regiones, cul es la importancia social y econmica de los productos, cmo se transportan de un lugar a otro, qu medios se ocupan para su conservacin (tipos de embalaje o refrigeracin). Presentar un reporte ilustrado. Redactar una receta para la preparacin de un alimento regional. Ubicar cules

  • La tecnologa de los alimentos y su importancia en la alimentacin para su procesamiento y conservacin.

    son los insumos utilizados, su consistencia, sabor y su importancia en la regin donde se produce. Realizar prcticas de deshidratacin de alimentos, mediante diversas tcnicas, se sugiere la deshidratacin al aire libre. Realizar una evaluacin cualitativa, continua y permanente de los procesos desarrollados a lo largo de los bloques.

    BLOQUE II MEDIOS TCNICOS

    En este bloque se aborda la elaboracin y el anlisis de herramientas, de mquinas y su operacin. Se promueve la reflexin sobre los procesos de creacin de herramientas, con nfasis en el anlisis funcional y en la delegacin de funciones corporales a las herramientas. Se pretende el anlisis de la delegacin de funciones como proceso y como fundamento del cambio tcnico, de manera que las actividades permitan una construccin conceptual que posibilite la comprensin de los procesos de creacin tcnica, desde las herramientas ms simples hasta las mquinas y procesos de mayor complejidad.

    El estudio de las herramientas deber construirse a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales que son procesados y de los gestos tcnicos requeridos. En anlisis de las mquinas destacan los siguientes componentes: el motor, la transmisin del movimiento, el operador y las acciones de control, as como la transformacin del insumo en productos. Se promueve el reconocimiento de las herramientas y mquinas o medios tcnicos (artefactos, procesos, productos, etctera) como construccin social, cultural e histrica, y como una interaccin de los seres humanos con el entorno natural.

  • PROPSITOS:

    1. Reconocer a la delegacin de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a travs de la creacin y uso de herramientas y mquinas.

    2. Utilizar las herramientas y mquinas en diversos procesos tcnicos. 3. Considerar que las herramientas y mquinas son productos de la construccin social, histrica y cultural.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Conocen el papel de las herramientas y mquinas en los procesos tcnicos. Emplean herramientas como extensin de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas. Examinan cmo las herramientas y mquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo. Utilizan las herramientas y las mquinas de forma creativa en la solucin de problemas tcnicos.

    TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    2. MEDIOS TCNICOS

    2.1 MEDIOS INSTRUMENTALES

    Herramientas y mquinas como extensin de las capacidades humanas. Los procesos de creacin de herramientas y mquinas segn sus funciones en las sociedades antiguas y sus procesos de cambio: las acciones y los gestos tcnicos. La delegacin de funciones en herramientas y mquinas.

    Herramientas Mquinas Delegacin de funciones Gesto tcnico

    Elaborar una lnea de tiempo sobre la creacin de herramientas desde sus orgenes hasta la fecha. Enfatizar aquellas utilizadas en los procesos tcnicos de preparacin y conservacin de alimentos. Demostrar las funciones delegadas en herramientas y mquinas, enfatizar las acciones realizadas por el cuerpo humano, as como los gestos tcnicos empleados. Reproducir tcnicas para la preparacin y conservacin de alimentos con y sin el uso

  • Las herramientas y mquinas empleadas en las tcnicas de preparacin y conservacin de alimentos como extensin de las capacidades humanas.

    Sistema ser humano-producto

    de herramientas y mquinas. Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de su empleo. Elaborar un catlogo de los instrumentos y herramientas utilizadas en la preparacin y conservacin de alimentos (cuchillo, cucharas, olla, sartn, coladores, extractores, licuadoras, entre otras). Clasificarlas de acuerdo a sus caractersticas tcnicas, describir su estructura, funcionamiento y funcionalidad. Realizar un anlisis sistmico de una herramienta o mquina utilizadas en la cocina para detectar las funciones que se han delegado en ellas. Analizar como las herramientas y mquinas facilitan las acciones que en un principio se hacan de manera manual: por ejemplo el uso del molcajete y la licuadora. Describir la tcnica utilizada en cada uno y los gestos tcnicos empleados.

    Herramientas y mquinas: sus funciones y su mantenimiento. Los componentes de una mquina: fuente de energa, motor, transmisin, actuador, sistemas de regulacin y control. El trabajo mecanizado y manual en la preparacin, y conservacin de alimentos. El mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas y mquinas utilizadas en el aula taller de preparacin y conservacin de alimentos.

    Mquinas Herramientas Delegacin de funciones Sistema ser humano-mquina Mantenimiento: correctivo y preventivo

    Elaborar un catlogo de las mquinas empleadas en la preparacin y conservacin de alimentos, clasificndolas de acuerdo a su funcin (cocimiento, calentamiento, molienda, tamizado, extraccin, trozado, tapado), velocidad, grado de especializacin u otro aspecto importante. Incluir las acciones para su mantenimiento. Identificar las acciones de regulacin y de control empleadas en cada una de ellas. Utilizar mquinas (estufa, freidora, licuadora, refrigerador, horno, etctera) para la preparacin y conservacin de alimentos. Identificar sus componentes (fuente de la energa, actuador, motor), funciones, mantenimiento y precauciones para utilizarlas. Calendarizar un programa de mantenimiento preventivo para las herramientas y mquinas utilizadas en el aula taller de preparacin y conservacin de alimentos, con sus indicadores respectivos. Elaborar un cuadro para comparar las ventajas y las limitaciones del procesamiento manual y del mecanizado en la preparacin y conservacin de alimentos. Observar las funciones y diferencias en cada uno de ellos Realizar un anlisis funcional y estructural de los medios tcnicos utilizados en la

  • elaboracin de alimentos.

    Las acciones tcnicas en los procesos artesanales. Los procesos artesanales:

    El empleo de herramientas y mquinas y la intervencin del ser humano en todas las fases del proceso tcnico y sus productos.

    Las acciones de regulacin y control en el uso de herramientas y mquinas.

    De los procesos artesanales a los procesos industriales en la preparacin y conservacin de alimentos.

    Proceso tcnico artesanal Sistema ser humano-producto Sistema ser humano-mquina Acciones estratgicas Acciones instrumentales Acciones de regulacin y control

    Investigar qu es un proceso tcnico artesanal, cules son sus fases y cules las acciones humanas involucradas. Visitar un establecimiento en el que se procesen alimentos de manera artesanal y uno donde se lleve a cabo el proceso de forma industrial. Observar y representar grficamente las diferencias entre los procesos artesanales e industriales, las acciones humanas involucradas, la delegacin de funciones en herramientas y mquinas y el cambio en los medios tcnicos. Realizar un anlisis comparativo respecto a la preparacin de alimentos en el presente y en el pasado: Qu tcnicas se utilizaban para su elaboracin? cules eran los insumos empleados? qu productos se obtenan? cmo han cambiado los medios tcnicos, por ejemplo del uso del molcajete a la licuadora? Preparar un alimento de forma artesanal. Identificar las acciones humanas en cada una de sus fases. Observacin del proceso de preparacin de alimentos en la casa. Describir el procedimiento, medios tcnicos (utensilios), insumos (ingredientes) y tcnicas de elaboracin. Comparar grupalmente las diferencias entre las tcnicas de preparacin en las diferentes familias.

    Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y mquinas. Los conocimientos y habilidades para el manejo de herramientas y mquinas empleadas en las tcnicas para la preparacin y conservacin de alimentos. Las acciones estratgicas e instrumentales en la preparacin y conservacin de alimentos:

    Herramientas Mquinas Acciones: estratgicas, instrumentales, y de regulacin y control Gesto tcnico

    Demostrar la utilizacin adecuada de herramientas y mquinas en los procesos tcnicos de preparacin y conservacin de alimentos. Propiciar la comprensin del concepto de gesto y acciones tcnicas empleadas. Reproducir la preparacin de alimentos a partir de un mismo insumo, utilizando diferentes tipos de tcnicas de preparacin o conservacin de alimentos, para aprender el uso, regulacin y control adecuado de las herramientas y mquinas. Realizar una evaluacin cualitativa de los procesos y productos desarrollados en el

  • La toma de decisiones para alcanzar los fines deseados en las fases del proceso.

    Los gestos tcnicos para el manejo de herramientas y mquinas.

    Las acciones de regulacin y control para el manejo de herramientas y mquinas.

    transcurso del bloque.

    BLOQUE III TRANSFORMACIN DE MATERIALES Y ENERGA

    En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los materiales desde dos perspectivas: la primera retoma las caractersticas de los materiales con que estn elaboradas las diferentes partes de una herramienta, haciendo nfasis en la relacin de sus caractersticas con la funcin que cumplen; la segunda propone el anlisis de la diversidad de materiales, tanto naturales como aquellos producto de la transformacin. Se propone el anlisis de las caractersticas funcionales de los productos desarrollados para un actividad tecnolgica, as como de su importancia en diversos procesos productivos. Asimismo, se revisarn los posibles impactos y su prevencin, tanto de la extraccin como de la generacin y uso de los materiales.

    La energa se analiza a partir de la fuerza y el movimiento que posibilitan el funcionamiento de los procesos o para la elaboracin de un producto; ser necesario identificar los tipos de energa y sus fuentes, as como los mecanismos para su conversin en energa mecnica (movimiento) y su relacin con los motores. Tambin es necesario abordar el uso de la energa en los procesos productivos; en este sentido, el anlisis se enfoca fundamentalmente al empleo y efecto del calor y de otras formas de energa sobre diversos materiales para su transformacin.

    PROPSITOS:

    1. Identificar el uso, el origen, la diversidad y las posibilidades de transformacin de materiales. 2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo con sus funciones tcnicas. 3. Utilizar tcnicas de transformacin de la energa para su empleo en diversos procesos tcnicos. 4. Prever los posibles efectos en el ambiente derivados del uso de los materiales y la energa; intervenir para disminuir o evitar los efectos negativos.

  • APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Comprenden la funcin de los materiales y la energa en los procesos tcnicos. Emplean de manera eficiente los materiales y la energa en diversos procesos tcnicos. Construyen diversos mecanismos para trasformar y aprovechar de manera eficiente la energa en la resolucin de problemas tcnicos.

    TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    3. TRANSFORMACIN DE MATERIALES Y ENERGA

    3.1 MATERIALES

    Caractersticas funcionales de los materiales y clasificacin por sus usos. Los materiales en los procesos y productos tcnicos de uso cotidiano: en la casa, la oficina y en la actividad tecnolgica. Los insumos materiales en la preparacin y conservacin de alimentos: sin procesar, semiprocesados y procesados. Los alimentos: caractersticas tcnicas, clasificacin de acuerdo a sus usos y su disponibilidad.

    Materiales Propiedades tcnicas de los materiales Insumos

    Elaborar una tabla que muestre la relacin de los materiales de los que estn hechos los objetos del hogar. Clasificarlos de acuerdo a su origen, propiedades -dureza, fragilidad, plasticidad, ductibilidad, maleabilidad-, funcin y comparar el mismo objeto hecho de un material distinto. Analizar las caractersticas de los materiales en relacin con las acciones corporales y con el uso de herramientas para su transformacin: arcilla, madera, aluminio, entre otros. Seleccin y manejo de frutas y hortalizas, productos crnicos y lcteos. Identificar las tcnicas para la preparacin de estos productos. Observar las caractersticas y respuestas de estos productos a diferentes acciones, para reconocer sus propiedades tcnicas (valor nutritivo, caractersticas organolpticas, susceptibilidad a la putrefaccin, efecto de diferentes tratamientos fsicos y qumicos), reconocer su valor econmico y los usos ms adecuados de acuerdo a sus propiedades. Reconocer las funciones de los ingredientes en el procesamiento de los alimentos, por ejemplo: la sal, azcar, agua, especias, entre otros.

  • Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintticos. Los nuevos materiales: origen y propiedades tcnicas determinadas a satisfacer las necesidades de uso especficas en la tecnologa de los alimentos. Historia de los cambios en los insumos materiales naturales y artificiales utilizados en la preparacin y conservacin de alimentos. La conserva de alimentos. Usos frecuentes, riesgos y beneficios.

    Materiales: naturales y sintticos Procesos tcnicos

    Realizar una tabla comparativa sobre los alimentos naturales e industrializados. Analizar y comparar las propiedades nutricionales de cultivos de invernadero e hidropona. Describir en una lnea de tiempo las variaciones en las tcnicas de preparacin y conservacin de alimentos a lo largo de la historia y su diferencia con otras culturas. Consultar en diferentes medios las caractersticas tcnicas y formas de uso de los nuevos materiales empleados en la preparacin y conservacin de alimentos (materia prima, en actuadores, aditivos, nuevos materiales para empaques y embalajes). Indagar sobre la eleccin adecuada de los materiales en los que se deben envasar, periodos de caducidad de los alimentos, evaluacin sensorial sobre los efectos que producen a los potenciales consumidores en el tacto, el gusto y el olor. Realizar una investigacin documental sobre la importancia de la conservacin de alimentos a travs de la historia. Debatir en grupo sobre los beneficios y riesgos de los conservadores. Realizar un anlisis estructural y funcional de una mquina o herramienta utilizada en la preparacin de los alimentos: la licuadora, el encendedor, la batidora, entre otros. Analizar de qu materiales y cmo interactan con el entorno para cumplir con su funcin.

    Previsin del impacto ambiental derivado de la extraccin, uso y procesamiento de los materiales. Los problemas generados en los ecosistemas por la extraccin, uso y procesamiento de los materiales utilizados para la preparacin y conservacin de alimentos. La previsin de impactos ambientales a travs de nuevas tcnicas y prcticas en la preparacin y conservacin de alimentos.

    Materiales Desafo Impacto ambiental Resultados esperados e inesperados Procesos tcnicos

    Analizar el impacto ambiental y a la salud causado por el uso de plaguicidas en los cultivos agrcolas. Desarrollar un dilema moral al respecto a travs de un debate. Llevar a cabo tcnicas de preparacin y conservacin de alimentos. Identificar y elaborar un diagrama de flujo sobre los insumos usados y los residuos generados. Reconocer la importancia del procesamiento eficiente para la reduccin de residuos, mediante prcticas de elaboracin de subproductos. Ilustrar el destino de los residuos generados en las prcticas de conservacin de alimentos, as como sus efectos en los ecosistemas. Presentar esta informacin en un

  • peridico mural en el que se incluya a la aplicacin de las tres erres (reduccin, re-uso y reciclaje) y la importancia de la participacin social en la toma de decisiones sobre el manejo de los residuos.

    3.2 ENERGA

    Diversos tipos y fuentes de energa y su trasformacin. Las fuentes de energa en los procesos tcnicos: la fuerza humana, la traccin animal, el viento, la cada de agua, los generadores elctricos y los combustibles de origen orgnico. Los tipos de energa utilizada en la preparacin y conservacin de alimentos:

    Energa humana.

    Energa calorfica.

    Energa elctrica.

    Colectores solares trmicos.

    Tipos de energa Fuentes de energa Transformacin de energa Proceso tcnico

    Elaborar en equipos un diagrama de flujo en el que se relacionen los tipos de energa, con sus usos, fuentes y tecnologas para su captacin o produccin, transformacin, acumulacin y distribucin. Elaborar un mapa conceptual con la descripcin de las tecnologas amigables con el ambiente y las que no lo son y tomarlos en cuenta para el desarrollo de su proyecto de los procesos de preparacin y conservacin de alimentos. Realizar observaciones de campo: describir las ventajas y desventajas del uso de la energa en la preparacin y conservacin de alimentos. Identificar los efectos de la temperatura (frio y calor) en la transformacin de los insumos. Elaborar un peridico mural grupal sobre los tipos de energa utilizada en la vida cotidiana. Ubicar los procesos de obtencin, transformacin y uso. Analizar la estructura funcional de un medio tcnico utilizado en la preparacin de alimentos y reflexionar sobre el tipo de energa que la hace funcionar. Por ejemplo, la licuadora.

    Las funciones de la energa en los procesos tcnicos y su transformacin. La energa en las actividades cotidianas: fuentes de energa y su funcin. Las funciones de los insumos energticos en los procesos tcnicos para la preparacin y conservacin de alimentos:

    Energa: movimiento, calor, luz, electricidad, magnetismo Insumos Proceso tcnico

    Realizar observaciones de campo para el reconocimiento de diferentes fuentes de energa y su uso en los procesos tcnicos: de luz, fuerza del viento, calor, flujo de agua, la fuerza humana, la traccin animal, los combustibles de origen orgnico. Realizar un cuadro sinptico con las formas de energa utilizadas en las actividades del hogar, particularmente en la preparacin de alimentos. Cules son las fuentes de energa utilizadas en el hogar para la preparacin de alimentos? cul es la importancia de las acciones de regulacin y control de la energa utilizada en la coccin

  • activacin de mecanismos y transformacin de materiales. La transformacin, regulacin y control de la energa en los procesos tcnicos en la preparacin y conservacin de alimentos.

    de los alimentos y en su conservacin? Realizar un recorrido de campo para identificar fuentes y tipos de energa. Realizar una representacin grfica al respecto. Analizar el uso de la energa y su trasformacin en distintas actividades en la comunidad:

    El transporte

    La iluminacin

    Los aparatos electrodomsticos

    Las mquinas Identificar por equipos los diferentes tipos de energa utilizados en los procesos de preparacin y conservacin de alimentos. Investigar su origen y proceso de transformacin hasta que es utilizada y enfatizar el proceso de transformacin. Realizar una representacin grfica donde se muestre los diferentes tipos de energa utilizados histricamente para la preparacin de alimentos. Realizar una tabla que muestre los tiempos de coccin para la preparacin de diversos tipos de alimentos. Cocinar un platillo tpico de la regin. Registrar los cambios producidos por el calor en los materiales y en los productos. Realizar un anlisis cualitativo debido a la transformacin del calor en los insumos utilizados para la preparacin de los alimentos. Reflexionar sobre el papel que juega la energa en la preparacin de los alimentos. Qu pasara si no tuviramos fuentes de energa? qu posibles soluciones se proponen? cmo prepararamos los alimentos?

    Previsin del impacto ambiental derivado del uso de la energa. Los problemas generados en los ecosistemas derivados del uso de la energa.

    Proceso tcnico Impacto ambiental Resultados esperados e inesperados

    Realizar un anlisis sistmico de las mquinas utilizadas en los procesos de preparacin y conservacin de alimentos, elaborando listas de cotejo. Investigar por qu se recomienda reducir el consumo de energa, y cules son las fuentes que hacen eficiente y costeable ese proceso. Elaborar carteles sobre el uso eficiente de la energa o sobre procesos de reciclamiento en los procesos tcnicos de

  • Las nuevas fuentes y alternativas de uso eficiente de la energa. Los problemas ambientales generados por el uso de la energa en la preparacin, conservacin e industrializacin de alimentos y su previsin a travs de las nuevas prcticas tcnicas.

    preparacin y conservacin de alimentos para reducir los impactos al medio ambiente. Visitar el museo interactivo de la Comisin Federal de Electricidad (http://www.cfe.gob.mx/mutec) para buscar y elaborar un listado de las estrategias que se pueden utilizar en el taller para reducir el consumo de energa elctrica y proponer otras para el consumo de otros energticos. Construir sistemas alternativos para la preparacin o conservacin de alimentos. Se sugiere la construccin de un horno o deshidratador solar. Realizar una autoevaluacin y co-evaluacin de los procesos y productos.

    BLOQUE IV COMUNICACIN Y REPRESENTACIN TCNICA

    La representacin y el anlisis de los objetos y procesos tcnicos se construir desde una perspectiva de cambio, estableciendo el paralelismo con la escritura desde sus orgenes, ante las funciones que cumple para la comunicacin, y que incluye la representacin de los objetos a escala, el empleo de diversas formas de representacin -simblica y especializada-, como el dibujo, el diagrama, el manual, etctera.

    Se da especial nfasis al papel que cumple la representacin tcnica en el registro de los saberes, y la generacin de la informacin y a la importancia de su comunicacin en los contextos de reproduccin de las tcnicas, del diseo y del uso de los productos.

    PROPSITOS:

    1. Reconocer la importancia de los medios de representacin como formas de registro de la informacin tcnica y como medio de comunicacin. 2. Utilizar diferentes lenguajes para la representacin del conocimiento tcnico. 3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseos, modelos, esquemas, smbolos y medios informticos, para comunicar sus ideas

    y creaciones tcnicas.

  • APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Entienden el papel de la representacin tcnica para la comunicacin de los procesos tcnicos. Analizan cmo las representaciones tcnicas cambian a largo de la historia y entienden su importancia como registro de informacin y

    comunicacin. Usan y aplican diferentes tipos de representaciones tcnicas. Construyen y reproducen representaciones y lenguajes tcnicos en la resolucin de problemas tcnicos.

    TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    4. COMUNICACIN Y REPRESENTACIN TCNICA

    4.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIN Y REPRESENTACIN TCNICA

    Las representaciones tcnicas a travs de la historia. Nociones sobre conocimiento e informacin tcnica. Las funciones de la comunicacin tcnica:

    Los cdigos de comunicacin.

    La reproduccin de tcnicas y procesos.

    El uso de productos.

    El diseo y la proyeccin. Los medios de representacin y comunicacin tcnica en diferentes culturas y tiempos. El cambio en las tcnicas de comunicacin y representacin en la preparacin y conservacin de alimentos a lo largo de su historia.

    Representacin Representacin tcnica Informacin tcnica

    Realizar un peridico mural con las diversas representaciones empleadas en diferentes culturas y pocas de la antigedad a la actualidad. Analizar un cdice prehispnico donde se muestren representaciones grficas sobre la alimentacin. Elaborar un cuadro que describa los diversos tipos de representacin y relacionarlos con su funcin: dibujos, manuales, instructivos, recetas, sealizaciones, entre otros. Ubicar aquellos que forman parte de la preparacin y conservacin de alimentos. Representar un proceso tcnico de preparacin de alimentos a travs de pictogramas o dibujos. Elaborar un esquema para identificar las diferentes formas de comunicacin y de representacin tcnica utilizadas en la preparacin y conservacin de alimentos: instructivos, etiquetas con propiedades nutricionales, recetas o manuales para la preparacin de alimentos, entre otros. Reconocer qu tipo de informacin se comunica y con qu objetivos.

  • Elaborar y socializar en equipos una receta indita. Sealar los ingredientes y los procesos tcnicos que se requieren para su procesamiento.

    La importancia de la comunicacin y la representacin tcnica. Los smbolos en la numeracin y el lenguaje escrito como formas de representacin de la informacin. La importancia de la representacin para el diseo y mejora de productos y procesos. Los medios de comunicacin tcnica en la preparacin y conservacin de alimentos:

    Oral.

    Gestual.

    Impresa.

    Seales.

    Representacin tcnica Lenguaje tcnico Cdigos tcnicos

    Comunicar por equipos un mismo mensaje usando un medio diferente: oral, gestos, escritura, grficos, entre otros. Exponer en plenaria con una descripcin de los cdigos utilizados. Investigar el uso de la representacin tcnica en el diseo, consultar la obra de Leonardo Da Vinci, seleccionar un diseo de su creacin y explicarlo. Representar de manera grfica el procedimiento para la preparacin de un alimento. Ilustrar por medio de recortes o fotografas. Llevar a clase recetarios, libros de cocina, tablas de informacin nutrimental y analizar por equipos su importancia como medios de comunicacin tcnica en la tecnologa de los alimentos. Elaborar una receta con base en insumos producidos en la comunidad. Realizar una lluvia de ideas para reflexionar y analizar las formas de comunicacin a travs de representaciones grficas: Cmo saben en donde est el rea de telfonos o de comida, el rea de quejas en un edificio pblico, los sanitarios de un restaurante, el rea de ventas o de crdito de una tienda comercial?

    Comunicacin tcnica: lenguajes y cdigos. El uso de lenguajes, cdigos y seales en las representaciones de la informacin tcnica para la preparacin y conservacin de alimentos.

    Representacin tcnica Lenguaje tcnico Cdigos tcnicos

    Practicar la representacin grfica propia de la especialidad, en la creacin de bocetos, recetarios, diagramas (pictricos y esquemticos), en ejercicios como: la preparacin de un alimento, la utilizacin de insumos en los procesos tcnicos; las normas de seguridad del taller por medio de sealamientos o smbolos y el dibujo de herramientas o instrumentos. Usar el lenguaje propio de la actividad tecnolgica y ponerlo en prctica para la preparacin de alimentos: asar, hervir, cocer, frer, acitronar, emplear el bao mara, sazonar, sancochar, cocer al vapor, escaldar, esterilizar, entre otros.

  • Realizar una lluvia de ideas y un debate grupal para describir y analizar los tipos de representaciones tcnicas que conocen, su uso en la vida cotidiana, as como los problemas y facilidades de uso. Proponer de manera colaborativa procesos de evaluacin con base en aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.

    BLOQUE V PROYECTO DE REPRODUCCIN

    Los contenidos de este bloque representan una introduccin al trabajo con proyectos, de tal modo que se reconozcan sus diferentes fases: la identificacin de una mejora o problema tcnico a resolver, ya sea para hacer ms eficiente un proceso o bien para crear un producto de una manera diferente. Se definirn las acciones a realizar, las herramientas, los materiales y energa que se emplearn, as como la representacin del proceso y su ejecucin. Las actividades debern hacer nfasis en los procesos artesanales, donde el tcnico tiene el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso.

    El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos con el fin de proponer un proyecto relacionado con su contexto e intereses. Se reproducir un proceso tcnico de tal manera que permita recrear los contenidos de los bloques anteriores, o bien, para la resolucin de un problema tcnico de inters para la comunidad en que se ubica la escuela.

  • PROPSITOS: 1. Reconocer las fases, caractersticas y finalidades de un proyecto tcnico orientado a la satisfaccin de necesidades e intereses. 2. Reproducir un objeto o proceso tcnico cercano a su vida cotidiana. 3. Considerar desde una perspectiva sistmica los insumos, medios tcnicos y el contexto social y natural para la ejecucin del proyecto. 4. Representar grficamente el proyecto tcnico y el proceso a seguir en su reproduccin. 5. Elaborar y evaluar el proyecto tcnico de acuerdo con el plan y las similitudes o diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los

    resultados.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Conocen los propsitos y fases de un proyecto tcnico. Ejecutan un proyecto tcnico de reproduccin como alternativa de solucin en la satisfaccin de una necesidad o inters.

    TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    5. PROYECTO DE REPRODUCCIN

    5.1 EL PROYECTO TCNICO COMO MTODO DE TRABAJO EN TECNOLOGA

  • Los proyectos en tecnologa. Introduccin a los proyectos artesanales.

    Procesos tcnicos Proyecto tcnico Alternativas de solucin Fases del proyecto tcnico

    Proyecto de preparacin y conservacin de alimentos. Elaboracin del proyecto de preparacin y conservacin de alimentos, considerando los siguientes elementos, los cuales pueden ser modificados por el profesor de acuerdo a su pertinencia y experiencia en el aula- taller:

    Antecedentes: necesidades e intereses individuales, comunitarios y sociales para el diseo del proyecto.

    Identificacin y delimitacin del campo problemtico. (Fundamentacin)

    Recoleccin, bsqueda y anlisis de la informacin.

    Construccin y explicacin del objeto.

    Bsqueda, seleccin de alternativas y planificacin de tareas.

    Planeacin: diseo tcnico del proyecto de la especialidad.

    Ejecucin de la alternativa seleccionada: elaboracin de modelos y prototipos

    Evaluacin cualitativa de los procesos y resultados

    Elaboracin del informe y comunicacin en un lenguaje tcnico de los resultados.

    5.2 PROYECTO DE REPRODUCCIN

    Fases del proyecto de reproduccin. Elaboracin del proyecto tcnico artesanal. Realizar una evaluacin de los proyectos considerando su pertinencia de acuerdo al contexto, as como las implicaciones sociales y naturales.