1ra. edición 2016 Avanza Proyecto de Construcción de...

60
Avanza Proyecto de Construcción de Aeropuerto en México Impulso para Áreas Importantes de la Economía Productos Hipotecarios a la Orden del Día Infraestructura, tema coyuntural para el país El proceso de licitación ya se inició. La SCT recalcó que no está previsto que la construcción del nuevo aeropuerto sufra recortes que puedan retrasar la obra. Innovación y DESARROLLO 2016 1ra. edición 2016 un méxico Próspero Construyendo ENLACES Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

Transcript of 1ra. edición 2016 Avanza Proyecto de Construcción de...

Avanza Proyecto de Construcción de Aeropuerto en México

Impulso para Áreas Importantes de la Economía

Productos Hipotecarios a la Orden del Día

Infraestructura, tema coyuntural para el país

El proceso de licitación ya se inició. La SCT recalcó que no está previsto que la construcción del nuevo aeropuerto sufra recortes que puedan retrasar la obra.

Innovación y DESARROLLO 20161ra. edición 2016

un méxico PrósperoConstruyendo

ENLACES Y PROYECTOSINSTITUCIONALES

ww

w.bu

lkmatic.com

.mx

Líder en servicios logísticos, B

ulkm

atic de México garantiza la

rentabilidad y el crecimiento sostenido de los servicios produ

ctivos requ

eridos por sus m

ás importantes clientes, actu

ando con responsabilidad, confianza y u

n gran sentido innovador.

SumarioA

ctua

lidad

Cor

tos

Ent

revi

sta

Info

rme

Espe

cial

Cor

pora

cion

es04 14 38 44 10

Actualidad04 Avanza Proyecto de Construcción de Aeropuerto en México06 Impulso para Áreas Importantes de la Economía08 Un Instrumento Rentable y Prometedor12 Productos Hipotecarios a la Orden del Día18 Vivienda Sustentable y Económica para la Población22 Infraestructura, Tema Coyuntural para el País24 Poderosa Plataforma de Desarrollo26 Grandes Proyectos de Parques Eólicos28 Estados Ocupan Importantes Lugares en el Sector de la Construcción30 Desarrollo del País se Prolonga Gracias a Obras de Infraestructura32 Nuevo Ícono de la Capital Mexicana34 Inversión Importante en las Redes de Agua Potable41 Proyectos Privados Ayudan al Crecimiento de la Industria de la Construcción

Cortos14 El país se Fortalece

Entrevista38 CMICConsolidayUnificaalGremio50 La Vivienda es un Motor del Desarrollo Urbano Ordenado

Informe Especial 44 Grandes Retos para la SCT52 Programa de Apoyo a la Vivienda es la Nueva Estrategia

Corporaciones

10 Hermosillo y Asociados Arquitectos, S.C.16 Grupo INTRA20 GIG Desarrollos Inmobiliarios S.A. de C.V.31 Intermodal México36 A.R.I. Flow México37 Grupo Porteo Logístico42 ARVE Constructora, S.A. de C.V.48 Bulkmatic de México56 Irkon Holdings

Agradecimientos

Hermosillo y Asociados Arquitectos, S.C.Arq. Pablo ÁlvarezDirector General

Intermodal México Grupo MéxicoHéctor Cuevas

Director General

A.R.I. Flow México S.A. de C.V.Andres Balseira Galina

Director General

ARVE Constructora, S.A. de C.V.Arq. Arturo Velázquez Herrera

Director General

GIG Desarrollos Inmobiliarios Lic. Francisco Rivera Haro

Grupo INTRAArq. Javier Ruíz Anitúa

CEO

Irkon Holdings S.A. de C.V. Arq. Ramón Perez del Villar

Director General

GP LOGISTICSIng. Juan José Ponce Martínez

Director

Bulkmatic de México Lic. Carlos Alberto Amaro

Director General

Construyendo un México PrósperoPrimera Edición Enero 2016

Gerente GeneralVictor Hugo Mazuera

Dirección FinancieraYuliana Vélez Ferney Molina

Directores de ProyectoIng. Julia Montemayor

Ing. Miguel Angel Pedroza

ED

ITO

RIA

L

U n avance bastante significati-vo es el que ha tenido México en el sector de la construc-

ción, el cual se ha caracterizado por brindar un relevante desarrollo. Dicho crecimiento se ha logrado registrar en un 5.5 % según lo da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que deja claro que el sector está progresando a un ritmo de más del doble que el resto de los sectores económicos.

Este impulso ha permitido el avance de la infraestructura, con lo que se ha logrado promover la inversión, la creación de em-pleo y sobre todo el adelanto económico. A ello se suma además el que hoy por hoy México se caracteriza por ser una de las naciones que más ha logrado trabajar en pro del medio ambiente.

El desarrollo de la vivienda sustentable se ha convertido en una prioridad, sobre todo al adoptar e implementar acciones que permitan el progreso de las ciudades. Es en ese campo donde las acciones y alianzas con diferentes gobiernos no se han hecho esperar y se han emprendido intercambios para lograr un avance aún mayor.

Uno de los entes que se ha dado a la tarea de velar por el impulso de la construcción de vivienda es la Secre-taria de Hacienda y Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, organismo que ha entregado estímulos fiscales para que

los proveedores de la industria de la vivienda que ofrezcan un servicio a los desarrolladores reciban un estímulo, logrando así que no se encarezca el costo de la vivienda.

La actualización de la infraestructura ferroviaria, vial y portuaria he permi-tido también alcanzar un crecimiento económico, convirtiendo la nación en una mucho más competitiva, elevando además las exportaciones a Colombia, Perú y Chile en un 8.0%.

Con todos estos avances, el país ha logrado consolidarse como una pla-taforma logística para Centro y Sur América, donde prima la construcción de carreteras, puertos, plantas de energía, entre otras infraestructuras primordiales.

A ello se suma además la ampliación de la red que se dará en el 2018, conformada por 12 gasoductos y una estación de compresión, en donde Aguascalientes, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas, Zacatecas, entre otros, serán atravesados por la cons-trucción de dichos proyectos.

El plan del gobierno federal es conti-nuar trabajando con la industria de la construcción para generar empleos y vivienda digna para las familias que lo necesitan, y así seguir contribuyendo con el crecimiento del país.

La Industria de la Construcción es Clave para el Progreso del País

Por: Beatriz Collazos

STA

FF

Director EjecutivoDiana S. QuinteroValeria Guzmán

Directora RedacciónBeatriz Collazos

Directora CreativaPaula Andrea Urrego

Coordinadora EditorialAna López 1ra Edición 2016

ENLACES Y PROYECTOSINSTITUCIONALES

Casa Editorial

Enlaces y Proyectos Institucionales S.A. de C.V. Tel.: 52 (55) 85 26 2600 [email protected] • www.enlacesinstitucionales.org

* Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de la Casa editorial.

www.cemexmexico.com

Actualidad

04

Innovación y Desarrollo

Avanza Proyecto de Construcción de Aeropuerto en México

Avanza Proyecto

de Construcción de

Aeropuerto en México

El proceso de licitación ya se inició. La SCT recalcó que no está previsto que la construcción del nuevo aeropuerto sufra recortes que puedan retrasar la obra.

P ara el 20 de octubre del 2020 está prevista la inauguración del Nuevo Aeropuerto In-

ternacional de la Ciudad de México (NAICM), luego de que se diera inicio al proceso de licitación.

El director corporativo de Infraes-tructura del Grupo Aeroportuario, Raúl González Apaolaza, señaló a Televisa que el proyecto no regis-trará recortes presupuestales, pues consideran que poseen los recursos suficientes para mantener una ruta que los lleve a cumplir con la fecha prevista para la inauguración de la terminal aérea.

González Apaolaza mencionó que dicho proceso de licitación está con-formado por 21 paquetes básicos

para la construcción de las nuevas instalaciones aeroportuarias.

El primer paquete hace referencia a la nivelación del terreno, posterior a ello existen dos paquetes complemen-tarios: la conjunción de los caminos interiores para mover la maquinaria y los materiales, y el otro es el que trata sobre la salida del cascajo que se encuentra dentro del terreno, el cual deberá ser enviado a un depósito.

De igual manera, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó por medio de un comunicado que no está previsto que el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto de Ciudad de México sufra recortes que puedan retrasar la obra.

Fuen

te: w

ww.pl

ataf

orma

arqu

itect

ura.c

l

Fuen

te: w

ww.no

ticias

net.m

x

05

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Avanza Proyecto de Construcción de Aeropuerto en México

Avanza Proyecto

de Construcción de

Aeropuerto en México

Aeropuerto generará desarrollo

El NAICM será sin lugar a dudas el más grande y moderno de América Latina. Contará con tres pistas paralelas de operación simultánea y un edificio terminal con capacidad para atender 50 millones de pasajeros al año. Se espera que más adelante tenga seis pistas de aterrizaje de operación triple simultánea y capacidad para un total de 120 millones de pasajeros anuales.

El aeropuerto será construido en una superficie de 4,430 hectáreas que son propiedad del Gobierno Federal, por lo que no será necesario expro-piar tierras. Este lugar será el primero en el mundo que contará con la cer-tificación LEED Platino, la más alta que se concede internacionalmente.

Este sitio será diseñado en asociación con el arquitecto británico, Norman Foster, ganador de diversos premios y responsable del diseño de varios aeropuertos alrededor del mundo; y con Fernando Romero.

Su diseño será futurista y al mismo tiempo tendrá

connotaciones antiguas. Según Norman Foster, el diseño del edificio central del aeropuerto se edificará con materiales ligeros y con poco impacto al medio ambiente. Por ejemplo, el sistema de ventilación utilizará muy poca electricidad.

“El clima en Ciudad de México es tal que durante casi la mitad del año podemos trabajar con el aire a temperatura ambiente, el resto del año con un mínimo de cale-facción y enfriamiento de aire”, indicó Foster.

Forbes, en su edición digital, señaló que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al presentar los detalles del proyecto recalcó que la obra en su inicio tendrá una inversión de 169,000 millones de pesos.

“El actual aeropuerto no permite despegues y aterrizajes simultáneos, los cual es inaceptable. Uno de los principales desafíos era encontrar una alternativa viable para construir el nuevo aeropuerto que necesita nuestra capital”, recalcó el Ejecutivo.

Puntos más relevantes

El Congreso de la Unión será el ente encargado de vigilar la cons-trucción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de Mé-xico, así lo aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano.

Dicha supervisión se llevará a efecto a través de la comisión de vigilancia de la Auditoria Superior de la Fede-ración (ASF), quienes serán los en-cargados de asegurar una verdadera rendición de cuentas.

Según lo mencionado por el gober-nador del Estado de México, Eruviel Ávila, la construcción de la nueva terminal creará aproximadamente 600,000 fuentes de trabajo.

El nuevo aeropuerto será el pri-mero fuera de Europa con una huella ambiental neutra, además el agua que se utilice en la ter-minal aérea será 100% tratada con el objetivo de no afectar el abasto de agua potable de las zonas aledañas.

Una gran oportunidad para redefinir el desarrollo integral de la Ciudad de México y en especial del oriente de la zona metropolitana, es lo que representa la construcción del nuevo aeropuerto internacional.

El Presidente de República, Enrique Peña Nieto, acompañado por el arquitecto bri-tánico Norman Foster, director y fundador de Foster and Partners, y de Fernando Romero, director de Fernando Romero Enterprise FR-EE.

Fuen

te: w

ww.oe

m.co

m.mx

Fuen

te: w

ww.pl

anam

ayor

.com.

mx

Actualidad

06

Innovación y Desarrollo

Impulso para Áreas Importantes de la Economía

Impulso para

Áreas Importantes

de la Economía

El desarrollo de los nuevos instrumentos de inversión permitirá complementar la financiación pública que se utilizará para alcanzar el desarrollo en infraestructura que requiere el país.

Fuen

te: w

ww.oa

xaca

hoy.c

om

L os nuevos instrumentos de inversión anunciados por el Ejecutivo Federal permitirán

impulsar el desarrollo de infraestruc-tura en México, lo cual promoverá la inversión, la creación de empleo, y con ello el crecimiento económico, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Entre estos nuevos instrumentos figuran los Bonos de Infraestructura Educativa, Fibra E y los Certificados de proyectos de Inversión, los cuales fueron anunciados en el tercer Infor-me de Gobierno presentado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Lo que se busca es promover un mayor dinamismo y sobre todo de-sarrollo de la infraestructura, para lograr atender las necesidades so-ciales básicas de la población, como por ejemplo la dignificación de las escuelas públicas.

El Financiero señaló a través de una publicación que los nuevos vehícu-los financieros servirán para atraer inversionistas al sector energético, infraestructura y la construcción de escuelas, con lo que se dará un mayor empuje a varias áreas claves de la economía.

“Mientras más vehículos tenga la BMV para ofrecer a emisores y a inversionistas, más posibilidades hay de que este financiamiento tenga un mayor movimiento”, destacó Gerar-

do Copca, director de Mercado de Capitales de MetAnálisis.

Para Rubén Domínguez, analista de GACS, el abanico de posibilidades que se abre en materia de inversión es bastante importante.

Fuen

te: w

ww.or

igeno

ticias

.com

07

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Impulso para Áreas Importantes de la Economía

Bonos de Infraestructura Educativa

La SHCP explicó que los bonos de in-fraestructura educativa se refieren a los certificados bursátiles fiduciarios cuya fuente de pago es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) de las entidades federativas.

Cabe resaltar que la emisión de dichos bonos de infraestructura educativa permitirá multiplicar los recursos del FAM. Dicho fon-

do tiene entre sus objetivos la construcción, equipamiento y la reconstrucción de infraestructura para los niveles de educación bá-sica y superior.

Es por ello que con el apoyo de los gobiernos estatales y la confianza de múltiples inversionistas, se podrán orientar a las escuelas de México recursos adicionales de cerca de 50 mil millones de pesos durante los siguientes tres años.

Otras alternativas

De igual manera Fibra E hace re-ferencia a un esquema similar a los fideicomisos de inversión en bienes raíces que ya vienen ope-rando en el sector inmobiliario, y cuyos resultados han sido bastante satisfactorios. En este caso estarán destinados al sector energético y de infraestructura.

En relación a los Certificados de Proyectos de Inversión (Cerpi), donde se canalizan recursos a proyectos en desarrollo, éstos per-mitirán a los fondos de pensiones, aseguradoras y a los

inversionistas nacionales o extran-jeros, invertir en una amplia gama de proyectos en todos los sectores de la economía.

El medio de comunicación El Diario mencionó a través de un artículo que es así como el Gobierno Federal seguirá desarrollando mecanismos que permitan elevar la producción para avanzar en la construcción de un país más próspero.

Por el bienestar de la nación

Infraestructura y desarrollo son parte fundamental del crecimiento, sobre

todo porque estos constituyen el motor de desarrollo de cualquier país.

En la actualidad existen en México proyectos e inversiones que ascienden a más de 82 mil millones de dólares. Con esta cifra se han llevado a cabo nuevas inversiones en la industria automotriz, las cuales deberán con-cretarse en los próximos años.

Así también se han ejecutado impor-tantes reformas estructurales para acelerar la producción. “Nuestro país quiere seguir despertando confianza para la propia sociedad y para aquellos que se la juegan con México,”, recalcó el Presidente Enri-que Peña Nieto.

Luego de las acciones tomadas y anunciadas por el Gobierno, el sector privado se mostró confiado y seguro, ya que esto ayudará a que la economía tenga un mayor dinamismo.

“Las acciones anunciadas son acer-tadas y el sector privado seguirá insistiendo en que se fortalezca la economía”, dijo Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE.

Fuen

te: w

ww.el

horiz

onte

.mx

La participación de los inversionistas se puede dar a través de la Bolsa Mexicana de Valores y pueden invertir personas mexicanas y extranjeras.

Actualidad

08

Innovación y Desarrollo

Un Instrumento Rentable y Prometedor

Un Instrumento Rentable y Prometedor

Luis Videgaray, secretario de Hacienda.

La Fibra E representa una gran oportunidad para atraer inversiones en energía e infraestructura. La Secretaría de Hacienda y la Bolsa Mexicana de Valores hicieron oficial el arranque de dicho fideicomiso. E n México ya se empiezan a desarrollar esfuer-

zos con la creación de un gran instrumento financiero que captará recursos para el sector

energético: Fibra E (Fideicomiso de Inversión en energía e infraestructura).

El fideicomiso tiene como objetivo acercar oportuni-dades de inversión tanto a capitales nacionales como extranjeros que generen rendimientos en los sectores de infraestructura y energéticos.

“Nosotros a fines de octubre ya estaríamos listos en toda la parte de infraestructura y tecnología para que se pueda operar dentro de todo el mercado bursátil”, sostuvo José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Según lo explica el portal web NW Noticias, uno de los instrumentos con mayor demanda en la Bolsa será Fibra E, ya que se esperan co-locaciones por 70.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

José Méndez Fabre, presidente de la Asociación Mexi-cana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), recalcó que el nuevo fideicomiso fue diseñado tanto para empresas púbicas como para el sector privado, por lo que se

podrá participar en activos de petróleos mexicanos, de la CFE, así como diversas empresas que aporten activos elegibles.

Según se pronostica, en los próximos años se colocarán diferentes tipos de Fibra E, los cuales abarcarán diferen-tes sectores de la economía, ya que no solo se espera un enfoque en el sector de la energía como petróleo y sus derivados, sino que se especialicen en carreteras, tratamientos de agua, vías férreas, caminos, sistemas

de transporte, entre muchos otros.

El presidente de la Bolsa Mexica-na de Valores (BMV), Jaime Ruiz Sacristán, recalcó que este es un esquema similar al de las fibras de bienes raíces que han tenido gran aceptación en el mercado, contri-buyendo así con el desarrollo de los sectores inmobiliario e industrial.

“Fibra E pone a México a la vanguardia, esto es reflejo de la confianza que el país ha logrado construir den-tro de los mercados de capitales globales”, recalcó Ruiz Sacristán.

Uno de los instrumentos que anunció el Presidente Enrique Peña Nieto fue el de la Fibra E en el marco de su tercer informe de gobierno.

Fuen

te: w

ww.fo

rbes

.com.

mx

09

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Un Instrumento Rentable y Prometedor

Una buena alternativa

Luis Videgaray, secretario de Hacien-da, fue enfático al celebrar que esta nueva figura surge precisamente del diálogo, de las ideas, y sobre todo de las propuestas que ha hecho el sector privado.

Agregó además que el Fideicomiso surgió por la necesidad de utilizar al público inversionista para detonar la inversión que se requiere en el con-texto de las reformas estructurales.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una de las beneficiadas directas con Fibra E, pues con ello se espera levantar recursos por los 10 mil millones de pesos.

“Estaremos analizando en este cierre de año cómo podemos uti-lizar la Fibra E en la CFE, el activo que utilizaríamos para iniciar este análisis serán las torres y cableados de transmisión. El objetivo para nosotros es tener acceso a una ca-pitalización de hasta 10 mil millones de pesos en esta primera noción, con estas torres de transmisión”, comentó Enrique Ochoa Reza, di-rector general de la CFE.

Reglas para invertir en Fibra E

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público presentó las reglas para las personas interesadas en invertir dentro de Fibra E y en los certifica-dos de infraestructura.

La dependencia dijo que el Fidei-comiso permitirá financiar a las empresas con proyectos que ya generen flujos estables en materia energética y de infraestructura, unido a los objetivos señalados en las reformas estructurales aprobadas.

La autoridad estableció las disposicio-nes para la protección de los inversionistas,

Fibra E está diseñada para que los mexicanos y extranjeros puedan invertir en activos de Pemex y la CFE.

así como las reglas de gobierno corporativo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) some-tió a consideración de la Comisión Federal para la Mejora Regulatoria (COFEMER) un proyecto de modi-ficaciones aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores.

Forbes publicó también que según Hacienda las modificaciones a la Circular Única de Emisoras entra-rán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Fuen

te: e

lfede

ralis

ta.m

x

Fuente: puntogob.com

12 Productos Hipotecarios a la Orden del Día

Productos Hipotecarios a la Orden del Día

Hoy es el mejor momento para invertir, para tener vivienda propia o adquirir una

hipoteca que le permita hacer realidad su sueño. Las entidades bancarias están atentas a conseguir

cada vez más clientes.

L a necesidad de vivienda en México, así como una mayor competencia en el sector e

históricas tasas de interés bajas, han derivado en que hoy día exista una mayor diversificación de productos hipotecarios ofrecidos por las insti-tuciones financieras.

Según lo demuestran las cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal, en el 2015 alrededor de 1,159,000 hogares demandarán algún tipo de crédito para vivienda.

La oferta destaca los créditos por montos mayores para vivienda nue-va, así como los préstamos para me-jorar la usada o la casa habitación, los cofinanciamientos y los créditos para subsidio. Todo ello fue dado a

conocer en el reporte denominado “Panorama de Créditos Hipotecarios al Primer Semestre del 2015”.

Las tasas para aquellas personas que demanden algún crédito para vivienda oscilan en niveles históricamente bajos e inferiores, incluso a 10% en algunas instituciones. Según el periódico El Economista, de acuerdo con Fitch, organización enfocada esencialmente a prestar servicios de calificación fi-nanciera de diverso orden, el Infonavit tiene hoy el 57.3% del mercado de cré-ditos hipotecarios, la banca comercial el 31.9%, el Fovissste 8.1%, entre otras instituciones de desarrollo e interme-diarios financieros no bancarios.

Dentro del segmento hipotecario, Fitch destaca que los bancos comer-

ciales continúan creciendo y con-sidera que la competencia crecerá aún más. Recalca además que las reformas recientes a la regulación del mercado hipotecario en México, encaminadas a realizar transferen-cias de créditos hipotecarios de un banco a otro a costo y tiempo menores para los acreditados, in-tensificarán la competencia entre los bancos y mantendrán las tasas competitivas entre ellos.

Productos nuevos

Fitch resalta que las entidades públi-cas como Infonavit y Fovissste se han adaptado a las necesidades cambian-tes del mercado con productos nuevos no tradicionales como por ejemplo los créditos solo en pesos y financia-miento para vivienda usada, pagos de pasivos y mejora de vivienda.

Para Luis Robles, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), el crecimiento de los créditos

Fuen

te: w

ww.m

ariss

abish

opgr

oup.c

om

Cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal estiman que en el 2015, alrededor de 1 millón 159,000 hogares demandarán algún crédito para vivienda

132016

hipotecarios se debe en gran parte a la baja en las tasas de interés, por lo que se espera que la competencia en el sector se intensifique por la movilidad.

Un claro ejemplo de ello son aque-llos bancos que hoy tienen tasas de 14 o 15 %, pero que puedan finan-ciarse a una tasa del 10 %.

Alternativas

Al parecer la situación del mercado es lo que ha llevado a que hoy sea el mejor momento para adquirir una hipoteca y poder tener vivienda propia, no solo por las bajas tasas de interés, sino también por los en-ganches que ejecutan las diferentes entidades bancarias.

La guerra de tasas es un proceso de reducción de tasas hipotecarias que se dio en el 2013, el cual fue ejecuta-do por las instituciones financieras. Luego en agosto entró en vigencia un acuerdo en el cual la Asociación

de Bancos de México (ABM) y 16 bancos más se comprometieron a agilizar los trámites para el cambio de hipoteca.

Un verdadero beneficio es el que traerá una nueva etapa de guerra de tasas, ya que si hoy alguien tiene una hipoteca con un 12% de interés, pue-de tener ahorros al cambiarse a otra que se encuentre entre 7.9% al 10%.

Freddy Domínguez, director general y cofundador de ComparaGuru.com, dijo en un artículo publicado en la revista Dinero, que existen produc-

tos como el de Banamex que posee una tasa de interés de hasta el 8.5 %, una tasa del 7.55% es la que tiene Santander; HSBC el 8.45, mientras que Scotiabank tiene una tasa de 7.30% por cinco años.

Según el portal web si ya se tiene una hipoteca se puede renegociar la hipoteca o refinanciar la hipoteca.

El renegociarla significa quedarse en el mismo banco, pero buscar que la entidad mejore las condiciones acorde a las tasas actuales. Y el refi-nanciar la hipoteca implicaría ir con otro banco que absorba la deuda y le ofrezca mejores términos.

Cabe resaltar que en este momento los bancos están constantemente en busca de nuevos clientes, lo que indica que existen múltiples proba-bilidades de que otra entidad esté dispuesta a darle mejores condicio-nes con el ánimo de que usted lo elija y logre cambiarse.

El monto promedio de los préstamos de los institutos públicos de

vivienda es de 354,000 pesos según un reporte de BBVA Research. El de la banca comercial asciende a 1.1 millón.

Fuen

te: w

ww.m

exlen

d.com

.mx

Fuente: www.topmexicorealestate.com

Cortos

14

Innovación y Desarrollo

El país se Fortalece

Generar alianzas entre empresas mexicanas y españolas es

el interés que ahora tienen las autoridades. La participación

española en territorio mexicano se ha presentado de manera

consecutiva. Por ejemplo, en el 2014 colaboraron en 75

proyectos de sectores diferentes.

“La presencia de grandes empresas españolas como Gas

Natural Fenosa, Iberdrola o Acciona es tremendamente

importante para el país; pero las medianas son muy intere-

santes y debemos intentar atraer su inversión”, dijo Ximena

Caraza Campos, directora para España de ProMéxico.

Intentarán atraer inversión de Pymes españolas

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

(CMIC) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) firmaron un

convenio con el objetivo de promocionar nuevos programas

de financiamiento para la construcción de vivienda.

Las beneficiadas serán aquellas empresas que están afiliadas

a la CMIC, con el objetivo de que puedan acceder a créditos

en diversas entidades financieras. Para poder llevar a cabo

de manera eficaz el convenio, será conformada una comisión

mixta entre la SHF y la CMIC, con la cual se logrará dar un

seguimiento interinstitucional.

Cabe mencionar que la asesoría, educación y capacitación

fueron los servicios puestos a disposición por parte de la

Sociedad Hipotecaria.

Financiamientos para construcción de vivienda

El país se fortalece

Garantizar la seguridad en una urbe muy vulne-rable a los movimientos sísmicos es lo que se viene desarrollando con la implementación de una norma de construcción dada tras la destrucción provocada por el terremoto que sacudió a Ciudad de México en 1985.

Dicha norma busca seguir innovando, por lo que se espera que el próximo año salga una nueva versión mucho más severa. Para Roberto Meli, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es necesario que se presente una reglamen-tación más rigurosa porque al estudiar experiencias de sismos históricos se piensa que puede existir uno más intenso que el de 1985.

Hasta el momento las denominadas Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo de México DF, no han dejado de actualizarse. Cabe recordar que éstas obligan a que cada edificio presente proyectos, planos, memorias de cálculo, entre otros, las cuales deben ser avaladas por un director de obras.

Cambios en la construcción

15

Innovación y Desarrollo

2015

2016

El país se Fortalece

La colocación de mil 500 metros cuadrados de muros verdes para las estaciones, así como los detalles de la obra civil, hacen parte de la última etapa de la Línea 6 del Metrobus.

Por medio de un comunicado, la Secretaria de Obras y Servi-cios (Sobse) indicó que actualmente se pone la vegetación del jardín, así como se realizan las instalaciones de bastidores metálicos y tubería para los jardines verticales. Cabe mencionar que la Línea 5 fue la primera que incorporó muros verdes en sus estaciones. En 34 de las 37 estaciones se ha instalado cableado eléctrico, además de las estelas que portarán el nombre de las estaciones.

Fase final de la Línea 6 del Metrobus

Una alianza para invertir cerca de 2 mil 100 millones de dóla-res en los próximos cinco años en México, es la que anunció la canadiense Caisse de dépôt et placement du Québec conanorte; Afore Banamex, del estadounidense Citi y Afore Sura, de la colombiana Grupo de Inversiones Suramericana.La inversión apunta a proyectos ya en marcha en los sectores de generación y distribución de energía, gasoductos, carre-teras y transporte urbano, entre otros.

Canadá y México invertirán en infraestructura

El país se fortalece

En el marco de la visita oficial realizada por el go-

bernador de Texas, Greg Abbott, a México, fueron

firmados dos acuerdos de cooperación en materia

de educación, energía e infraestructura fronteriza.

Todo esto tiene como fin entregar un nuevo impulso

a la relación entre las dos naciones.

En materia educativa fue firmado un memorándum

de entendimiento entre las Secretarías de Relaciones

Exteriores, de Educación Pública y el Sistema de Uni-

versidades de Texas para promover la cooperación en

áreas de desarrollo de capital humano, educación e

investigación.

Entre los acuerdos de infraestructura fue suscrita una

carta de intención entre la Secretaría de Comunica-

ciones y Transportes (SCT) y el gobierno de Texas para

lograr una mayor coordinación en materia de infraes-

tructura y en la frontera común. En materia energética

se anunció la creación de un grupo de trabajo entre

México y Texas, el cual estará encabezado por la

Secretaría de Energía y el gobierno de dicho estado.

Instrumentos de cooperación

16

Corporaciones Innovación y Desarrollo

www.consorciointra.com.mx

Desde sus orígenes el Ingeniero Valentín Ruíz Ortiz se interesó en contribuir con el desarrollo de su ciudad, el Puerto de Veracruz, por lo que emprendió la tarea de formar una empresa, única en el Estado, caracterizada por sus principios claros y sólidos, capaz de albergar distintos giros de negocios.

Como parte de una nueva etapa, el 9 de mayo de 2013 el Consejo de Administración dio nombramiento al Arq. Javier Ruiz Anitúa como el nuevo Director General, cuyo objetivo principal es consolidar a la empresa como el Grupo más importante del Sureste Mexicano e impulsar el desarrollo de proyectos innovadores bajo una misma visión: Unión y Compromiso.

Dentro de sus divisiones de negocio se encuentra Intra Desarrollos, empresa que desde sus inicios es responsable de la creación de importantes complejos inmobiliarios de usos mixtos y recreativos, mismos que han trasformado a los municipios donde se han desarrollado proyectos.

Intra desarrollos trabaja todos los días en generar proyectos que impacten y beneficien a la comunidad, brindando así calidad de vida para todo aquel que se involucra con esta empresa, que se distingue gracias a la calidad y compromiso de todo el equipo.

ALGUNOS DE NUESTROS PROYECTOS MÁS DESTACADOS SON:

Fiesta Inn Chetumal, fue diseñado con el objetivo de fungir como un punto de referencia en la ciudad tanto para el público local como extranjero al crear un producto innovador en diseño, calidad y servicio.

Representa un proyecto de gran calidad no sólo en el ámbito arquitectónico, sino por el hecho de fungir como un actor clave para la economía y por ende desarrollo de la ciudad.

Centro de estudios en Álika Residencial. En respuesta a la poca oferta educativa en la zona y la gran demanda de la misma, Álika contará con un inmueble para institución educativa media-superior de calidad.

Paseo Bonaire, Power Center en Boca del Río, Veracruz. Bonaire tendrá la capacidad de proveer infraestructura y el mix para atender los requerimientos de los habitantes de la zona. Contará con locales comerciales, espacios deportivos, gimnasio, área de oficinas, hotel, entre otros.

Cubika Residencial. Es un proyecto residencial moderno, excelentemente ubicado y con un alto nivel de diseño.

INTRA - INNOVACIÓN Y TRASCENDENCIA“Somos un grupo que desde sus inicios, hace más de 30 años, es responsable de la creación de importantes complejos inmobiliarios y la operación de grandes marcas que han participado en el desarrollo de los Municipios de Veracruz y Boca del Río. Siempre con el propósito de impactar positivamente e impulsar el crecimiento de nuestra comunidad”.

Cubika Residencial Un residencial único en Veracruz con manejo y distribución de energía ecotecnológica, con acabados de lujo y estratégicamente ubicado en una zona de mayor crecimento de la ciudad.”

Paseo BonairePower Center localizado en Boca del Río que logrará proveer una infraestructura y satisfacer las necesiades de los habitantes de Veracruz.

Álika Residencial Es un desarrollo modelo donde se busca brindar la máxima calidad de vida ofreciendo un entorno amable con el ambiente.

Fiesta Inn Chetumal La evolución del Fiesta Inn es una transformación con metas. Apostando por la vanguardia, por romper esquemas y revolucionar el concepto de vacaciones.

INTRA, EMPRESA LÍDER EN EL SURESTE DEL PAÍS

17

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Integrado por Javier Ruíz Anitua - Director General

Fiesta Inn Chetumal

Álika Residencial

Álika Residencial Kluster

Las viviendas del residencial están construidas con materiales de alta calidad, lo que las provee de un valor agregado. Cuentan con espacios amplios, ventilación e iluminación natural y sistemas para un bajo consumo energético.

Las instalaciones de voz y datos son totalmente subterráneas y cuentan con ecotecnología que permitirá a sus propietarios un gran ahorro de consumo de agua, luz y gas.

GRANDES APORTES

El proyecto de Álika Residencial busca promover el desarrollo de comunidades sustentables a través de viviendas que permitan mejorar las condiciones de vida. “Proponemos un cambio de mentalidad y la adopción de nuevos valores, en la que la conservación del medio ambiente y los recursos naturales sean considerados con la importancia que requieren. Las viviendas en Álika se entregan con un kit de huertos urbanos de traspatio para que las familias cultiven sus propios vegetales y hierbas, aparte del ahorro económico, la familia podrá tener una mejor alimentación libre de conservadores y pesticidas. En colaboración con fundaciones ambientalistas, se lleva a cabo el evento EcoIntra en el que se imparte asesoría a niños y padres de familia sobre la siembra y cosecha, concientizándolos de la importancia del cuidado del medio ambiente”.

Lo anterior con la participación de la Fundación Chalchi, quién es la encargada del vivero albergado en Álika Residencial.

La estética de la vivienda en Álika Residencial representa todos nuestros valores plásticos como firma de arquitectura: la utilización de materiales naturales, el manejo de las sombras y contrastes, uso de líneas rectas y limpias con intersección de volúmenes sencillos y paleta de colores neutros como el blanco, el gris y el café. En cuanto al enfoque social, nos hemos dado cuenta que actualmente el diseño de las viviendas de interés social tiende a estar deshumanizado y descontextualizado, pero nosotros creemos que no debe descuidar su estética y funcionalidad, debe ser tratada bajo los mismos estándares que cualquier vivienda de nivel medio o residencial. La calidad de vida y el bienestar de sus habitantes no deben ser definidos por su clase social ni su poder adquisitivo, cada persona merece una vivienda digna que cumpla con sus expectativas.

Álika Residencial es un proyecto donde los arquitectos se preocuparon por generar espacios de convivencia y recreación seguros a través del cuidado del medio ambiente. El residencial se compone de 48 hectáreas de las cuales 53,490m² son destinados a áreas verdes, parque activo, parques infantiles, jardín botánico, vivero, entre otros.

Las viviendas se integran de dos prototipos muy diferentes entre sí, uno de ellos es Dúplex que cuenta con dos niveles, dos habitaciones con espacio para closet, sala comedor, cocina, y 1 baño y medio, área de lavado techada y alcoba.

El prototipo Kluster cuenta con amenidades como son alberca, asadores, palapas, áreas infantiles; las viviendas son de tres plantas con sala, sala de tv, comedor, cocina, 2 baños y medio, garaje para dos autos, cuarto de lavado, tres recámaras: la principal cuenta con vestidor.

El residencial también cuenta con accesos controlados, ciclopistas, instalaciones subterráneas eléctricas, sanitarias, voz y datos, las luminarias ahorradoras que se colocaron son LED de alta eficiencia sobre postes galvanizados en zinc en bases de concreto aparente.

Intra desarrollos se caracteriza por la innovación, es por ello que en beneficio de la economía de los residentes así como en pro del medio ambiente, se decide instalar la turbina eólica UGE-9M, siendo el primer residencial en la zona conurbada Veracruz Boca del Río en contar con este servicio, promoviendo energías renovables así como hacemos énfasis en los beneficios sociales, ecológicos y financieros que producirá este residencial.

Actualidad

18

Innovación y Desarrollo

Vivienda Sustentable y Económica para la Población

Vivienda Sustentable

y Económica para

la Población

El reto para México en materia de vivienda se ha enfocado

al sector de inmuebles económicos, ya que a que es donde se genera la base y el volumen de

construcción.

M éxico se ha caracterizado por ser uno de los países que más ha trabajado a favor del ambiente, por lo que se ha convertido en un

reto fortalecer el desarrollo de vivienda sustentable.

Oscar Grajales, directivo de la Comisión Nacional de Vi-vienda (Conavi), dijo en un artículo publicado en el portal web 20 Minutos que desde el 2012 el país ha sido uno de los primeros en vías de desarrollo en implementar una Ley General de Cambio Climático, lo que lo llevó a establecer la meta de reducir los gases de efecto invernadero en un 30% para el año 2020 y en un 50% para el 2050.

Es por ello que la prioridad de la sustentabilidad en ma-teria de desarrollo de vivien-da ha sido considerado uno de los objetivos primarios de la presente administración federal.

Esta situación ha llevado a que en el sector de la vivien-da se implementen acciones que permitan un control

al crecimiento de las ciudades, y al desarrollo de dife-rentes estrategias que posibiliten una mejor movilidad.

De las más avanzadas

Actualmente la vivienda sustentable mexicana es una de las más destacadas y avanzadas en implementación y diseño técnico, razón por la cual se han podido esta-blecer alianzas con varios gobiernos, un claro ejemplo es el que acaba de suscitarse con Alemania. Un modelo

de estas acciones es el Se-minario de Transferencia de Tecnología para la Vivienda Sustentable Mexicana.

Paloma Silva, quien asistió a dicho seminario en repre-sentación de la directora

general de la Conavi, afirmó que entre las ventajas de aplicar tecnología de sustentabilidad en la vivienda se encuentra el ahorro mínimo de 400 pesos por consumo de energía y agua, además de una reducción de hasta ocho toneladas de emisiones de CO2.

Toda esta labor ha permitido alcanzar la construcción de aproximadamente 14 mil eco – casas. Como meta se tiene prevista la construcción de 27 mil.

19

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Vivienda Sustentable y Económica para la Población

Hay que tener en cuenta que más de 30 millones de viviendas en el país son susceptibles de mejoramiento o remodelación para aplicar tecno-logías de eficiencia existente, lo que podrá ayudar a alcanzar la meta de reducir emisiones.

Los especialistas indican además que el país tiene un gran potencial en cuanto a energía sustentable y limpia como la solar y la eólica, razón por la cual el Gobierno tiene como parte de sus ejes para el proyecto de México Prospero el aprovechamien-to de dichas fuentes.

Proyectan construcción

Mediante la utilización de insumos que permitan un mejor manejo del medio ambiente y sobre todo que prime la economía, la vivienda sus-tentable ha logrado un significativo avance en el país azteca.

La política de vivienda promueve un desarrollo sustentable con un buen ritmo, según lo señaló Martha He-

rrera, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Cementos Mexicanos (Cemex), en el portal de noticias MVS.

Herrera recalcó que el corporativo cementero quiere impulsar este tipo de edificaciones para un millón de personas, con el respaldo de organismos internacionales y del gobierno federal.

“Lo más importante es lograr que esa vivienda sea adecuada, pero que también sea accesible y que tenga un impacto positivo al ambiente, que sea segura y resiliente. Hemos apoyado a más de seis millones de personas con estos procesos aquí en México y en algunos otros países de Latinoamérica“, destacó la directora.

La funcionaria mencionó que Cemex cuenta con varios modelos como el de Patrimonio Hoy, el de Centros Produc-tivos de Autoempleo, el Programa In-tegral de Autoconstrucción Asistida y la Fábrica de Estufas Ahorradoras de Leña. El objetivo de la compañía es llegar a un millón de personas para el 2017.

Juan Pablo Duhalde, director del Cen-tro de Investigación Social (CIS) del organismo especializado Techo, dio a conocer a través de una publicación del portal web Noticias MVS, que el tema de vivienda sustentable en el país ha tenido un avance importante, aunque aún falta mucho por realizar.

“No es solo construir vivienda, sino construir una ciudad integral que tenga los espacios de articulación que promueva la generación de redes. Es necesario ir, conocer el te-rritorio y tomar las buenas ideas, las buenas practicas que se han hecho a nivel comunitario y transformarlo a partir de un trabajo conjunto en iniciativas sustentables”, señaló Duhalde.

La vivienda sustentable guarda estrecha relación con la seguridad y que sea amigable con el medio ambiente.

Fuente: www.ciudadania-express.com

20 GIG Desarrollos Inmobiliarios S.A. de C.V.

Y aunque son muchas las empresas que se desem-peñan en este sector, real-mente son pocas las que han podido trazar un verdadero camino de progreso.

Con 37 años de experiencia, GIG ha sido una empresa clave en el desarrollo de la Zona Metropolitana de Gua-dalajara y otros estados de la República Mexicana, in-cursionando en el desarrollo y comercialización de vivien-das y terrenos en los sectores de interés social, tradicional y medio, así como fracciona-mientos residenciales, com-plejos turísticos y parques industriales.

GIG es una empresa espe-cializada en la conceptuali-zación, planeación, diseño y comercialización de proyec-tos inmobiliarios de la más

alta calidad, además de ser pioneros en esquemas de asociación en participación con propietarios de terrenos rústicos para convertirlos en desarrollos urbanos altamen-te rentables como: Puerta de Hierro, Valle Real, Valle Impe-rial y La Rioja, entre otros.

Actualmente cuenta con 16 desarrollos en la ZMG, además de 11 en otros estados como Aguascalientes, Baja Califor-nia, Colima, Guanajuato, Gue-rrero, Jalisco, Nayarit y Sinaloa.

A lo largo de estos años GIG ha desarrollado exitosos proyectos en donde la calidad de vida de las personas se refleja día con día. En 2005 obtuvo el premio nacional de vivienda dentro de la categoría “MEJOR DESARROLLO URBANO” certificado por la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI).

El sector inmobiliario se ha convertido en los últimos años en uno de los generadores más importantes del

crecimiento del país, destacándose además por ser un termómetro preciso de la economía mexicana.

212016

Hoy en día se ha aprendido a gene-rar confianza, es un reto diario que se construye con el tiempo y en con-junto, es por eso que recientemente ha sido reconocida por Banamex, Deloitte y el Tec de Monterrey como una de las MEJORES EM-PRESAS MEXICANAS 2015.

Actualidad

22

Innovación y Desarrollo

Infraestructura, Tema Coyuntural para el País

Infraestructura,

Tema Coyuntural

para el País

Fuen

te: w

ww.lz

caldi

a.wor

dpre

ss.co

m Fuen

te: w

ww.cn

nexp

ansio

n.com

APM Terminals desea concluir el proyecto original de Lázaro Cárdenas

que planteaba un corredor logístico-comercial que uniera el océano Pacífico con el Atlántico. La inversión

en infraestructura es un tema estratégico y prioritario porque representa el medio para generar

desarrollo y crecimiento económico.A ctualizar la infraestructura

ferroviaria, vial y portuaria para mejorar la capacidad

de transporte es algo que México debe seguir haciendo, sobre todo si se quiere alcanzar el crecimiento económico del país.

Para el director general del grupo Maersk, Nils S. Andersen, es necesa-rio ver una nación más competitiva. “Por eso estamos aquí para apoyar los planes del gobierno de ampliar el puerto de Veracruz a través de un proceso abierto, que brinde la oportunidad de que un segundo proveedor construya una terminal de primera categoría en el puerto”.

Según lo señalado por Andersen en el portal En Concreto, APM Terminals buscará participar en la licitación del puerto de Veracruz, con lo cual se completará el corredor logístico – comercial que iría desde el puerto de Lázaro Cárdenas hasta llegar al punto de interés.

Y es que la nación se ha convertido en el centro estratégico del comercio en América Latina, debido a la ubicación geográfica que posee, al ser el nexo de unión entre las Américas.

Esta situación ha llevado a que el grupo Maersk lo considere un punto clave para el comercio entre Asia y América. Cabe señalar que APM Ter-minals, operador portuario del grupo Maersk, realiza la construcción de

23

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Infraestructura, Tema Coyuntural para el País

Infraestructura,

Tema Coyuntural

para el País Fu

ente

: www

.arqh

ys.co

m

una terminal en Lázaro Cárdenas, Michoacán, la cual se convertirá en la cuarta terminal de contenedores semiautomatizada del mundo.

“Estimular la inversión en infraestruc-tura portuaria es crucial para facilitar los flujos de carga y mejorar la com-petitividad. APM Terminals quiere concluir el proyecto original de Lázaro Cárdenas que planteaba un corredor logístico comercial que uniera el océano pacífico con el atlántico”, dijo el director general del grupo Maersk.

Cabe mencionar que en los últimos años se ha presentado un notable aumento del comercio gracias a la Alianza del Pacífico.

Las exportaciones de México a Colom-bia, Perú y Chile han aumentado cerca de 8.0 % y las importaciones oscilan en un 35%, principalmente con Chile.

Actualmente los exportadores bus-can nuevas oportunidades en dichos mercados. El grupo Maersk espera que esa tendencia se mantenga tras el acuerdo que entró en vigencia en el mes de julio para eliminar los

aranceles en 92% de los bienes que se importan y exportan entre los países miembros de la Alianza del Pacifico.

La red ferroviaria

El principal socio comercial de Mé-xico es Estados Unidos, el cual se ha visto notablemente beneficiado en el ámbito comercial gracias a la infraestructura ferroviaria existente.

Pero si dicha red fuera más extensa el desarrollo económico de la región sur de México sería mucho mejor, sobre todo porque con ello se podría con-solidar al país como una plataforma logística para el centro y sur de América.

Un apoyo a la infraestructura

Dentro de los 148 paí-ses que conforman el ranking de infraestruc-tura, México ocupa el puesto 64, según el Índice de Competiti-vidad Global del Foro Económico Mundial.

El país podría, según lo consideran los especialistas, ser una economía industrial y esto crecerá si se acelera la construcción de carreteras, vías férreas, puertos, plantas energéti-cas y otras infraestructuras físicas esenciales.

Es por ello que el Gobierno mexi-cano publicó para el periodo 2014 - 2018 el Programa Nacional de Infraestructura, el cual está com-puesto por una serie de proyectos en el que se espera actualizar el sector transporte, las redes de co-municaciones, el sector energéti-co, petróleo y gas, salud, desarrollo urbano y vivienda, al igual que la infraestructura de turismo.

El objetivo es potenciar la competi-tividad y asegurar que las oportuni-dades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población.

“Para llevar a México a su máximo potencial, se requiere de mayores inversiones conjuntas entre el sector público y privado, que sean aplicadas de forma eficaz en secto-res estratégicos. El Programa busca promover condiciones favorables para lograr el México Próspero e Incluyente que día a día todos los mexicanos estamos construyen-do”, recalcó el Presidente Enrique Peña Nieto.

“Estimular la inversión en infraestructura portuaria es crucial para facilitar los flujos de carga y mejorar la competitividad”, afirmó el director general del grupo Maersk, Nils S. Andersen.

“México puede ser una importante plataforma logística logrando que el transporte ferroviario se convierta en un elemento importante para el desarrollo económico de la región”, indicó Luis Enrique Zavala, vicepresidente y director comercial de la Asociación Nacionales de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).

Actualidad

24

Innovación y Desarrollo

Poderosa Plataforma de Desarrollo

Poderosa Plataforma de Desarrollo

Cada una de las entida-des que serán atravesa-

das por los 12 gasoduc-tos se verán beneficiadas por los trabajos de cons-

trucción, la generación de empleos y sobre todo por las nuevas oportuni-

dades productivas que se les dará a las regiones.

L a Secretaría de Energía (SENER) prevé duplicar la in-fraestructura de gasoductos

en el 2018, por lo que espera ampliar la red en un 84%.

La estrategia planea que sean cons-truidos 13 proyectos, los cuales in-cluyen 12 gasoductos y una estación de compresión.

Todo esto fue dado a conocer por Pedro Joaquín Coldwell, se-cretario de Energía, durante la presentación del Plan Quinque-nal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015 - 2019.

El Plan Quinquenal de Expansión es un elemento central del nuevo modelo de transporte y comercia-

lización de gas natural de México, y atiende los objetivos de segu-ridad energética establecidos en el nuevo marco regulatorio del sector.

Un total de 5 mil kilómetros se-rán sumados a la infraestructura ya existente con la construcción de los 12 gasoductos, los cuales atravesarán un total de 16 enti-dades federativas entre las que se encuentran: Aguascalientes, Chia-pas, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nue-vo León, Puebla, San Luis Potosí, entre otras.

Las proyecciones del Gobierno es que la inversión prevista sea de 10 mil millones de dólares aproximadamente.

Fuen

te: w

ww.oi

landg

asma

gazin

e.com

.mx

Fuen

te: w

ww.no

ticias

.emiso

rasu

nidas

.com

25

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Poderosa Plataforma de Desarrollo

Coldwell señaló que a tra-vés de dichos ductos se transportará el gas natural que se obtenga, tanto en territorio nacional como el que se importe de Estados Unidos, para aprovechar el bajo costo de producción que tiene ese país.

Es así como se espera que México pueda contar con un importante sistema integrado de transporte de gas natural. “Un sistema de ductos de acero que traslada a presión el combustible usado como insumo para la industria química y para generar una parte importante de la electricidad del país, lo cual pone en marcha cientos de fábricas de manufacturas”, indicó el secretario.

La SENER fue enfática en señalar que será la encargada de llevar a cabo una evaluación anual del Plan Quinquenal a fin de verificar su vi-gencia ante la evolución del mercado y realizar los ajustes necesarios para garantizar el desarrollo eficiente del sistema de transporte y almacena-miento de gas natural.

Avances

Cabe indicar que, según una pu-blicación realizada por El Univer-sal, de los 12 gasoductos dos ya han sido adjudicados, cinco están en proceso de licitación y cuatro más estarán listos para licitar. El último deberá ser desarrollado desde el momento en que se dé la participación de la iniciativa privada.

Este plan se ha convertido en una pieza fundamental de seguridad energética con reglas claras que logren impulsar el desarrollo eco-nómico del país.

Importaciones en aumento

México se convertirá en un importador neto de gas na-tural producido en Estados Unidos. Las cifras demues-tran que este incremento será del 678% entre el 2015 y el primer año de la siguiente administración.

Según lo comentado por Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, al final de esta administra-ción se contará con la capacidad de incrementar las importaciones de gas.

Diariamente México importa mil 516 millones de pies cúbicos a través de Petróleos Mexicanos, el cual es el único ente autorizado para salir al mercado externo.

El portal web La Razón publicó que el ente regulador que licitará los proyectos a partir de 2016 será el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), como indica la Reforma Energética. Es por ello que las empresas productivas del Estado: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), concursarán los proyectos ya incluidos en el PNI 2014-2018.

El Secretario de Energía fue en-fático en señalar además que el país no aceptará recortar su producción petrolera, a pesar de las presiones que pueda recibir durante la cumbre de la Organi-zación de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Titular de la Secretaría de Energía (Sener),Pedro Joaquín Coldwell

Fuen

te: w

ww.in

fo7.m

x

26

Innovación y Desarrollo

Grandes Proyectos de Parques Eólicos

Actualidad

Grandes Proyectos de Parques Eólicos

Las inversiones se realizarán hasta el 2018 por parte de la Secretaría de Energía. Oaxaca es líder nacional en la producción de energías renovables. La producción de electricidad por la vía eólica se

expandirá aún más en todo el país.

H asta el año 2018 el Go-bierno Nacional invertirá 14 mil millones de dóla-

res en parques eólicos, así lo dio a conocer el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien se-ñaló además que dicha inversión se suma a los 5 mil millones de dólares ya realizados.

Coldwell mencionó que la vertiente eléctrica que hace parte de la refor-ma energética incluye un conjunto de medidas y disposiciones integra-les que tienden a liberar el talento, la voluntad y los recursos de quienes pretenden invertir en proyectos eólicos, solares, de biocombustible, entre otros. Todo esto fue dado a co-nocer en la presentación del evento denominado “Inversiones de Energía Eólica en México”

Según un boletín de la Secretaría de Energía, la nueva legislación de Re-forma Energética impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, obliga a una consulta libre e informada con las comunidades indígenas donde se contemple la instalación de centrales de energía; además asegura las bases y criterios para definir el impacto social.

A ello se suman además los beneficios que se dan tras la reforma energética, como por ejemplo que durante lo que resta del año ya no habrán más alzas mensuales a la gasolina, y la disminución en las facturas de luz para los consumidores domésticos según lo anunciado por la Secretaría de Hacienda.

Fuente: www.evwind.com

27

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Grandes Proyectos de Parques Eólicos

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene previsto construir en los próximos años un total de 8 parques eólicos, con una capacidad instalada de alrededor de 2,300 Megawatts e inversiones por aproximadamente 52 mil millones de pesos.

Cabe anotar que con la culminación de la Central Eólica Sureste Fase II en Oaxaca, la cual tiene 102 Megawatts de capacidad instalada, así como los 50 Megawatts de la Central Geotérmica Los Azufres III en Michoacán, se ha aportado con un gran desarrollo para estas zonas.

Al culminar el 2014 se generaron 551 Megawatts de capacidad instalada, según la información suministrada por la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). El presidente de la asociación, José Adrián Escofet Cede-ño, añadió que existen seis proyectos que entrarán en operación durante este año, con lo cual se aportarán 732 Megawatts adicionales en el país.

Construcción en Tamaulipas

El gobernador del estado de Ta-maulipas, Egidio Torre Cantú, fue el

encargado de dar inicio a la cons-trucción de los parques eólicos de Tres Mesas y La Mesa, las cuales tienen una inversión de 450 millones de dólares aproximadamente.

Para el gobernador, Tamaulipas será dentro de algunos años refe-rente nacional de producción de energía eólica.

Se prevé que la energía que sea producida por los tres parques será vendida a Soriana y Waltmart, compañías que han contratado el servicio a la CFE.

Oaxaca contará con el parque más grande

Una gran noticia es la que le espera a Oaxaca, ya que en los munici-pios de El Espinal y Juchitán de Zaragoza, se instalará el que es considerado el parque más grande de América Latina.

Un total de 21 parques eólicos se encuentran en operación en Oaxaca, cuya producción de flujo eléctrico está contribuyendo a mitigar los

efectos del calentamiento global y el cambio climático.

“En la región del Istmo de Te-huantepec se encuentran insta-lados mil 600 aerogeneradores distr ibuidos en 21 proyectos eólicos, donde se produce el 90 por ciento de la energía lim-pia a escala nacional, de ahí la importancia de est imular las inversiones en materia eólica donde Oaxaca se ha consolidado como líder en México y a nivel mundial”, explicó el gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Un impacto bastante positivo es el que ha tenido la población, sobre todo aquellas comunidades que han podido obtener un beneficio econó-mico por el uso de la tierra.

Los proyectos empresariales que se han emprendido en el Istmo de Tehuantepec han entregado beneficios no solo en cuanto al arrendamiento de tierras, sino también en lo concerniente a la creación de fuentes de trabajo para la población.

Con la entrada en operación de nuevos parques en Oaxaca, Tamaulipas, Jalisco, y el sureste mexicano, se llegará a 3.230 megavatios eólicos.

Fuen

te: w

ww.ev

wind

.com

Actualidad

28

Innovación y Desarrollo

Tabaquisto, un Problema de Orden Sanitario

Estados Ocupan

Importantes

Lugares en el

Sector de la

Construcción

La industria de la construcción se encuentra en ascenso. Uno de los países

que más invirtió en infraestructura fue Méxi-co durante el 2014, según lo señala un infor-me del Banco Mundial. Jalisco, tercer lugar

nacional en sector de la construcción.

M éxico es hoy por hoy uno de los países con una infraestructura mejor diseñada, además brinda con herramientas que dan apoyo a las

estructuras que se construyen actualmente en el país.

Sus edificaciones no son solo más resistentes, sino que además han entregado un sello de calidad mundial, lo que le permite situarse en la lista de países con mejor infraestructura, calidad e innovación.

El sector de la construcción de vivienda es uno de los que más ha logrado progresar y desarrollarse en todo el país. Son varias las regiones que se han visto beneficiadas con el avance que este tipo de industria ha tenido. Ha sido tal el despliegue, que varias de ellas han logrado ocupar un sitio muy importante dentro de todo el campo de la construcción.

29

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Estados Ocupan Importantes Lugares en el Sector de la Construcción

Estados Ocupan

Importantes

Lugares en el

Sector de la

Construcción

Por ejemplo, Nuevo León posee el record de la industria nacional de la construcción con diversos proyectos de infraestructura y transporte, lo que lo ha llevado a ocupar el primer puesto dentro de la industria nacio-nal de la construcción.

El portal web Info 7 publicó algunos datos del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi), donde se da a conocer que Nuevo León aportó en el mes de enero casi el 11% de la economía generada por esta indus-tria, que en conjunto tuvo un valor de $35,563.2 millones de pesos.

Nuevo León creció durante el primer mes del año un 35%. Entre las obras que han contribuido con el dina-mismo de la construcción en dicho estado figuran: la segunda fase del gasoducto Los Ramones, a cargo de Pemex; la nueva planta de la coreana KIA en Pesquería; el proyecto estatal de la Línea 3 del Metro; y la etapa final del nuevo estadio de Rayados.

Cabe mencionar que las cifras tam-bién indican que durante el primer semestre del 2014, México ejecutó proyectos por 3.900 millones de dóla-res aproximadamente, de los cuales el Banco Mundial destacó seis que corresponden al sector energético.

Un reconocimiento

El Estado de México ocupó el segun-do lugar nacional en la industria de la construcción de casas ha-bitación, luego

de la inversión de 29 mil millones de pesos y la construcción de 40 mil casas de este tipo.

El incremento ha llegado hasta los créditos hipote-carios que han tenido un desarrollo hasta junio pasado del 19%. Cabe mencionar que el sector de la cons-trucción se divide en los siguientes ramos: vivienda, infraestructura y la edificación comercial e industrial.

El portal PR Newswire publicó que el Presidente Enrique Peña Nieto anunció para el 2015 una inversión de 370 mil millones de pesos en la construcción de 500 mil viviendas y dio a conocer la puesta en marcha de varias acciones para beneficiar a seis millones de ciudadanos.

Guanajuato fue otro de los que presentó valiosas cifras. En enero tuvo un aumen-to en la producción de 88.8 por ciento real anual, lo que le dio la posibilidad de ocupar el segundo lugar nacional por el mayor valor de las obras.

El Financiero publicó que el valor de las obras de construcción en Gua-najuato pasó de mil 802.1 millones de pesos en enero del 2014 a 3 mil

402.9 millones en igual mes del 2015, la cifra más alta desde 2006.

Jalisco ocupa el tercer lugar

Más de 27 mil millones de pesos son los que ha destinado Jalisco para la cons-trucción de 37 mil casas – habitación, lo que lo ha llevado a ocupar el tercer lugar en construcción de vivienda. Es así como en lo corrido del año la en-tidad registra un crecimiento del 5%.

Según lo señalado por Celia Nava-rrete González, responsable del por-tafolio de Construcción de United Bussines Media (UBM) México, la industria de la construcción continua en ascenso, por lo que se prevé que al finalizar el 2015 el crecimiento se dé por arriba del 5%.

Cabe recalcar que en cuanto a las obras de electricidad y comunicacio-nes, se observó que las del estado de Guanajuato se colocaron en cuarto lu-gar nacional al contribuir con el 8.7%.

La industria de la construcción es uno de los pocos sectores que reflejan la calidad de la economía de una región.

El personal ocupado en la construcción en Guanajuato aumentó 25.3% al año, al tener un total de 29 mil 176 personas en enero del 2015.

Fuente: www.grupotravel.com

Fuen

te: w

ww. e

defe

ric.co

m

Estado de Guanajuato.

Actualidad

30

Innovación y Desarrollo

Desarrollo del País se Prolonga Gracias a Obras de Infraestructura

Desarrollo del País

se Prolonga Gracias a

Obras de Infraestructura

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y el Gobierno del Estado de México,

hacen historia con dos importantes obras.

D os obras de infraestructura serán las que favorecerán el desarrollo del centro

del país. La modernización de la Autopista Toluca - Atlacomulco, al igual que la puesta en operación de la primera etapa de la Autopista Pirámides - Texcoco, beneficiarán también las actividades económicas de la zona oriente del Valle de Méxi-co y del país en general.

Según lo dio a conocer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de su página web, en el Estado de México se llevan a cabo 16 obras de infraestructura, además de la construcción del Nuevo Aero-puerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), cuya inversión supera los 100 mil millones de pesos.

La autopista puesta en circulación se convierte en una nueva ruta para el tráfico de mercancías entre las zonas industriales del oriente y no-roriente de la Ciudad de México, con los puertos de Tuxpan y Veracruz. Según lo dio a conocer la SCT, el

tramo inaugurado facilita la comu-nicación entre Texcoco, Acolman, Teotihuacán y Tezoyuca en el Estado de México.

Con la ampliación de la Autopista Toluca – Atlacomulco se lograrán conectar a los estados de Jalisco y Michoacán con el fin de potenciali-zar el desarrollo industrial y logístico del norte del Estado de México.

Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transpor-tes, reiteró que la obra generará más de 18 mil empleos directos e indirectos. “Actualmente el país tiene un récord en este rubro, ya que durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se han creado 10 millones de nuevos puestos de trabajo”, mencionó el funcionario.

Fuen

te: w

ww.au

totra

nspo

rte.m

x

312016

La destacada participación en el mercado por parte de Intermodal México (IMEX) se produce tras proporcionar

servicios confiables y competitivos, fo-mentando de una manera estratégica la creación de alianzas con diversos actores de la industria, dando así res-puesta oportuna a los requerimientos del transporte de carga multimodal en México.

IMEX pertenece a Grupo México, el cual fomenta el uso del ferrocarril, otorgando servicios para el manejo de contenedores marítimos, transfron-terizos y domésticos. Su historia se remonta al 2001, fecha desde la cual fue fundada, y tras un largo camino re-corrido ha podido consolidarse como una de las empresas más importantes de la industria de la infraestructura.

La compañía se encarga de operar ter-minales Intermodales, de trasvase y de transferencia de mercancía. Entre sus principales características se encuen-tra el entregar un servicio de calidad con los mejores precios del mercado.

La competitividad y la confiabilidad han sido piezas claves en el éxito que ha tenido la empresa tras el trabajo desplegado, la cual cuenta además con personal profesional de la más alta calidad que se esmera cada vez más por entregar y mejorar los procesos con los cuales se logra el desarrollo de la organización.

Su trayectoria le ha permitido ofre-cer el mejor servicio en más de 15 ciudades del país. Cabe resaltar además que éstos se ofrecen en los principales centros de producción de consumo y distribución de México, así como a lo largo de la infraestruc-tura de Ferromex y Ferrosur.

La innovación en tecnología hace parte de la nueva inversión realizada

por la empresa, la cual cuenta con un completo equipo para el manejo de contenedores y carga transportada en los diferentes equipos ferrovia-rios (Furgon, Gondola, Tolva).

Gracias al destacado compromiso de satisfacer las necesidades de sus más importantes clientes, la empresa posee la certificación ISO 9001:2008, lo cual motiva el mejoramiento en cada uno de sus procesos.

Seguir proporcionando servicios logísticos de calidad y convertirse en la mejor compañía intermo-dal, es el trabajo que continuará llevando a cabo Intermodal Mé-xico, empresa que aporta con el progreso del país.

www.

inte

rmod

almex

ico.co

m.m

x

Bosque de Ciruelos No. 180 6to Piso. Col. Bosques de las Lomas México, D.F.C.P. 11700 Teléfono +52 (55) 5246 3977

[email protected]

Ventas Corporativo(55) 5246 3977 Ext. 3193, 3073 y 3585

Servicio a Clientes (55) 5246 [email protected]

Actualidad

32

Innovación y Desarrollo

Nuevo Ícono de la Capital Mexicana

Nuevo Ícono

de la Capital Mexicana

Los habitantes de ciudad de México ganarán un gran espacio público

gratuito, pues con el Corredor se incrementará más de seis veces el espacio público de la avenida Chapultepec.

Un total de 5 mil 500 empleos directos e indirectos aproximadamente serán impulsados.

U na gran obra de infraestructura urbana será la que tendrán los habitantes de la ciudad de México con el Corredor Cultural Chapultepec

(CCChapultepec). El gobierno de la Ciudad de México busca mejorar la funcionalidad y el atractivo de la capital. La Avenida Chapultepec evolucionará para convertirse en un atractivo parque lineal de tres niveles que fomentará la cultura y fortalecerá la economía.

Con la ejecución, mantenimien-to y participación en la obra se obtendrán beneficios econó-

micos por más de 3 mil millones de pesos, además de que se crearán 5 mil 500 empleos directos e indirectos aproximadamente.

La zona comprendida por el polígono entre las avenidas Paseo de la Reforma, Avenida Chapultepec y Avenida de los Insurgentes representa uno de los polos de desarrollo

económico, comercial y habita-cionales más importantes de la Ciudad de México. Es por ello que al diagnosticarse una tendencia al deterioro sobre todo de la Zona Rosa y la Avenida Chapultepec, se hace necesaria la obra.

La avenida Chapultepec contiene una parte fundamental de la ciudad de México. El proyecto tiene la función de poner la historia a disposición de la ciudadanía.

Fuen

te: w

ww.m

asde

131.c

om

33

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Nuevo Ícono de la Capital Mexicana

Una iniciativa urbana y sobre todo am-biental es la que contempla la construc-ción del proyecto CCChapultepec, con lo cual se reordenará el flujo vehicular al construir una calle completa en la que circulen peatones, ciclistas, transporte público y automóviles particulares.

Sin inconvenientes

La obra velará sobre todo por la seguridad de los ciudadanos, pues al cruzar la calle en la avenida Cha-pultepec se dará estricta prioridad al peatón y al ciclista. Habrá reduc-tores de velocidad y los semáforos estarán sincronizados y en buen estado con el objetivo de que las personas puedan caminar de un lado a otro sin preocuparse.

Desde la glorieta de los Insurgentes a Lieja habrá un parque elevado. En él se podrán realizar una variedad de actividades recreativas y culturales. El Financiero recalcó a través de una publicación que la avenida no se pri-vatizará, ya que la ciudad de México será la propietaria de la obra.

El CCChapultepec conectará a las co-lonias Juárez, Roma y Condesa con el Bosque de Chapultepec y la Glorieta de los Insurgentes. El corredor, tal y como lo señala la descripción del pro-yecto, se divide en siete partes, cada una enfocada en los siguientes temas:

fotografía, literatura, cine, música, historia, arquitectura y pintura.

Ciudadanía podrá definir

Los habitantes de la delegación Cuauhtémoc serán los que definan las actividades que se implemen-tarán en el lugar, así lo ha dado a conocer Simón Levy, director de la Agencia de Promoción de Inversio-nes y Desarrollo para la Ciudad de México (ProCDMX).

Varias son las asambleas que se han desarrollado entre ProCDMX, y habi-tantes de las colonias Roma, Conde-sa y Juárez, comerciantes, el Colegio de Arquitectos, Coparmex, UNAM, Arquine, Acozoro, Archipiélago y la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, entre otros. En dichos eventos se ha explicado a la ciuda-danía en general los alcances del proyecto CCChapultepec, al igual que ProCDMX ha conocido y tenido en cuenta sus diversas inquietudes.

Cabe resaltar que el Corredor se rea-lizará con una inversión superior a los mil millones, lo cual no se pagará con dinero público, ni generará deu-da a la capital. Esta será la primera vez que una obra pública sea abierta a la gente para que participe activa-mente y diga de qué manera quiere que ésta se vincule con la ciudad.

Ventajas del proyecto

El proyecto de parque elevado del Corredor Cultural Chapulte-pec comprende varios factores que trae consigo acciones positi-vas para la ciudadanía:

• Se incrementará más de 6 veces el espacio público de la avenida.

• Un parque elevado permite a la gente convivir libre de au-tomóviles y la contaminación ambiental y auditiva que ello conlleva.

• No se usarán los impuestos de la gente para pagar este proyecto, ni se endeudará a la ciudad.

• No habrá cambio de uso de suelo. El proyecto no contem-pla nuevas edificaciones.

• Miles de familias disfrutarán de actividades culturales sin costo.

• Se duplicará el número de árboles para mejorar el medio ambiente.

• Habrá accesibilidad para todos.

• Se ofrecerá internet gratuito.

• Facilitará el cruce peatonal, a nivel de calle y a nivel del corredor, de la Avenida Cha-pultepec, en su conexión con las colonias Juárez y Roma.

• Se creará un espacio peatonal lúdico para conectar el Bosque de Chapultepec con la Glorieta de los Insurgentes.

• Seguridad las 24 horas.La imagen actual de la importante avenida cambiará drásticamente.

Fuen

te: w

ww.lo

pezd

origa

.com

Actualidad

34

Innovación y Desarrollo

Inversión Importante en las Redes de Agua Potable

Inversión

Importante

en las Redes

de Agua

Potable

Fuen

te: w

ww. a

bc.m

iled.c

om

La calidad de vida de los habitantes de las comunas mejora

considerablemente. El objetivo es modernizar los servicios y sobre todo los espacios públicos.

L levar los servicios básicos como el agua potable, dre-naje y la electrificación a

diversos lugares, es el objetivo de las autoridades de gobierno, quienes han visto la gran importancia que es-tos acarrean al brindar un desarrollo sostenido a todos los ciudadanos de las distintas comisarías y colonias.

El estado de Yucatán es uno de los más beneficiados con la implemen-tación y ampliación de la red de agua potable. Un claro ejemplo de ello son los trabajos realizados en la Co-muna de Umán, en la colonia Lienzo Charro, donde se amplió la red de agua potable, tras una inversión de 67 mil pesos.

Según lo dio a conocer el Diario de Yucatán, el alcalde de Umán, Freddy Ruz Guzmán, fue el en-cargado de otorgar la obra a la comunidad. “Traer agua potable a

la colonia Lienzo Charro de Umán es un compromiso cumplido. La obra que me solicitaron consiste en 715 metros lineales con tubería y 50 tomas domiciliarias para entre-garles agua potable a las familias”, expresó el alcalde, tras dar inicio a los trabajos de ampliación de la red de agua potable.

Ruz Guzmán recalcó además que desde el comienzo de su gobierno ha trabajado para acercar los servi-cios básicos como el agua potable a los sectores más vulnerables de la ciudad, de los cua-les algunos no tie-nen acceso debido a la lejanía que presentan.

“Mi gobierno trabaja sin descanso, ustedes han visto o escuchado que

trabajamos incluso los sábados y domingos en las comunidades, hay mucho por hacer en estos tres años y no queremos perder un solo minu-to, mi gobierno es diferente porque tomamos en serio la política y el servicio público”, recalcó el alcalde.

Mejor cobertura para Conkal

Mejores condiciones de vida fueron entregadas a los habitantes de Xcu-

yún, comisaría de Conkal, al contar con una renova-da cobertura del servicio de agua potable.

Un total de 2.6 millones de pe-sos fueron utili-

zados en la realización de las obras de infraestructura hidráulica. El gobernador Rolando Zapata Be-

Una inversión de más de $67,800 pesos tendrá los 715 metros lineales de ampliación de la red de agua potable de la colonia Lienzo Charro de Umán.

35

Innovación y Desarrollo

2015

2016

llo recalcó que con la puesta en marcha del sistema no solo se ha logrado abastecer a la población del líquido vital, sino que también se contribuye con la prevención de enfermedades causadas por la contaminación.

“Esta obra va a permitir atender las necesidades presentes de Xcuyún, también su crecimiento. Aquí se planteó esta necesidad y nosotros como gobierno hicimos el compro-miso que desde la administración íbamos a modernizar el sistema de agua potable y nuestro gobierno se basa en el establecimiento de com-promisos, pero fundamentalmente en su cumplimiento”, argumentó el gobernador.

Los trabajos realizados en el lugar consistieron en la construcción de 65 tomas, insta lac ión de aparatos electromecánicos y de bombeo tipo turbina vertical, además del suministro de equi-pos de cloración.

“Con estas acciones se avanza en la consolidación de un Yucatán y un México incluyentes, en el que todos cuenten con las he-rramientas básicas para tener un adecuado nivel de vida”, sostuvo

Jesús Vidal Peniche, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-genas (CDI).

Cabe resaltar que los habitantes ve-nían padeciendo de escasez de agua debido a la falta de presión desde hace 30 años, por lo que tenían que recurrir al agua de lluvia para dar respuesta a sus necesidades más importantes.

Programas y acciones de saneamiento

Extender la red de agua potable es el objetivo que tiene la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por lo cual pretende ejecutar programas

Alcalde de Umán, Freddy Ruz Guzmán, en la ampliación de la red de agua potable.

El gobernador Rolando Zapata abre una llave de agua en Conkal.

Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua) existen recursos por 540 millones para llevar a cabo programas agrícolas y acciones de saneamiento en Yucatán.

agrícolas y acciones de saneamiento, además de promover la cultura del cuidado del agua.

Roberto Pinzón Álvarez, gerente de Conagua – Yucatán, recalcó que las inversiones de Conagua vienen de programas federalizados, aun-que también existe aportación del Gobierno del Estado y de los Ayuntamientos.

El 80% de los recursos proceden ce Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (Prossapys), por lo que los más beneficiados con los programas hidroagrícolas son los productores de la zona rural.

Fuen

te: w

ww. t

rami

ts.co

m.mx

Fuen

te: w

ww.vi

sionp

enins

ular.c

om.m

x

Fuen

te: w

ww.yu

cata

n.com

.mx

36

Corporaciones Innovación y Desarrollo

A.R.I. Flow México

L a amplia experiencia adquirida a través de años de servicio, han convertido a A.R.I. Flow

México en una empresa líder en el mercado de válvulas de aire para los sectores del riego y las aguas residuales, brindando así las mejores so-luciones para la protección de los sistemas de conducción de líquidos para los mercados de aguas municipales, tratamiento de aguas residuales, minería e industria del país.

Un conjunto de servicios de gran calidad son los que pro-porciona esta importante em-presa, ofreciendo soluciones integrales para la protección de las tuberías de conducción de líquidos, las cuales se basan en los resultados obtenidos me-

diante el software de definición de tamaños y emplazamiento de válvulas de aire.

La calidad y la protección del medio ambiente es otra de las características de la empresa al realizar cada sistema de abaste-cimiento de agua y tratamiento de aguas residuales, aplicaciones industriales, al igual que en agri-cultura y jardinería, lo que la ha llevado a recibir la certificación ISO 9001 e ISO 14001.

Su eficiente personal es el encar-gado de ofrecer el mejor servi-cio a sus más variados clientes, permaneciendo en estrecho contacto ofreciendo material técnico al igual que constantes capacitaciones, con lo cual el cliente podrá elegir el método de protección más adecuado

para su sistema. A ello se suma también la entrega de conoci-mientos especializados y solu-ciones en el área de las pérdidas de agua no facturada.

La oferta que realiza la compañía ha llevado a que ésta sea reco-nocida debido a su significativa presencia en el mercado del abastecimiento de agua, razón por la cual sus productos cum-plen con las normas establecidas internacionalmente.

Continuar conquistando el mer-cado ofreciendo productos inno-vadores, sustentables, una exce-lente atención, al igual que una completa asistencia al cliente, es la tarea que seguirá llevando a cabo A.R.I. Flow México, pres-tando servicios al mercado con productos de alta calidad.

OPTIMAL FLOW SOLUT IONS

www.arivalves.com

37

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Grupo Porteo Logístico

Brindar soluciones inte-grales en toda la cade-na de suministro es el trabajo que ha venido

desarro l lando Grupo Porteo Logístico.

Desde hace más de 30 años, este grupo 100% mexicano ha desem-peñado una eficiente labor en los sectores de alimentos, construc-ción, tecnología, agroindustria, químico, textil, farmacéutico, au-tomotriz, entre otros.

Su equipo de trabajo se caracteriza por la labor ejecutada de la mano de la mejor tecnología de punta, lo que le ha valido para convertir-se en la mejor opción de servicio a nivel nacional e internacional, brindando soluciones logísticas, innovadoras, y de gran valor a sus múltiples clientes.

GUADALAJARA Periférico Sur 5890 Bod. A4AParque Industrial Tlaquepark

Col. Artesanos Tlaquepaque, JaliscoC.P. 45590 (33) 3283 48 00

MONTERREYCallejón Municipal 3405

Logistics Center ADNCiénega de Flores, Nuevo León.

CP 65550 (81) 8625 9000

CD DE MÉXICOPrologis Park Fresno

Av. José López Portillo #92Col. Buenavista CP 54944Tultitlan, Edo de México.

HOUSTON 5353 W Sam Houston Pkwy 140

Houston TX. 77041Office (713) 429 4369Fax (281) 809 2937

La empresa presta los servicios de almacenaje, distribución, logística inversa, cruce de anden y servicios de valor agregado como empaqueta-do, maquila ligera, reacondicionado, administración 4PL, servicios de consultoría nacional, y servicio de logística internacional.

La compañía posee instalaciones vanguardistas, certificadas, al-tamente funcionales y seguras, brindando atención especializada por tipo de producto debido a su amplio expertise en sus diferentes modalidades: de almacén, seco, temperatura controlada, refrige-rada y congelada.

Grupo Porteo Logístico cuenta con 19 centros de distribución en va-rios estados de la República, ade-más de infraestructura, una flota de transporte sólido y capacidad

logística suficiente para garantizar el mejor de los servicios, cubrien-do así las diversas necesidades de todo el mercado.

A ello se suma además una completa red de distribución, administración y tecnología de cuarta generación, que permite entregar respuestas en tiempo real.

Un equipo multidisciplinario es el que compone la compañía, el cual busca mejorar la productividad de las cadenas de suministro mediante favorables estrategias de diseño y operación de calidad.

Grupo Porteo Logístico continuará trabajando por posicionarse inter-nacionalmente y consolidar aún más su liderazgo nacional, al ser una empresa altamente sustentable y con una gran calidad humana.

LOGISTICS

www.grupoporteo.com.mx

Grupo Porteo Logístico

Entrevista

38

Innovación y Desarrollo

CMIC Consolida y Unifica al Gremio

I mpulsar una industria altamente competitiva es la labor que ha venido ejecutando la Cámara

Mexicana de la Industria de la Cons-trucción (CMIC), ente que se ha con-vertido en una verdadera plataforma para el desarrollo de la industria y el progreso del país.

Para ampliar un poco más la visión acerca de la CMIC y el trabajo que ha venido ejecutando desde hace varios años atrás, el Licenciado Gustavo Arballo Luján, presidente nacional de la Cámara contestó va-rios interrogantes.

1. ¿Cuál es el aporte que entrega la CMIC a la industria de la cons-trucción?

Desde hace más de 60 años, he-mos trabajado para convertirnos en un organismo líder dentro del sector, que sea referente e interlo-cutor a través de un diálogo plural, abierto y propositivo entre indus-triales, gobierno, Estado, acade-mia y sociedad; en continua bús-queda de consensos y acuerdos que beneficien a la industria de la construcción, y en consecuencia, a la población en general.

2. La construcción es vista como actividad altamente competitiva, ¿De qué manera se contribuye con el desarrollo de México?

Sin duda, el sector ha sido una pa-lanca de desarrollo y crecimiento en nuestro país históricamente; además de ser una gran aporta-ción al PIB nacional y a la genera-ción de empleos, la infraestructura representa calidad de vida para los ciudadanos.

El 2015 ha sido un año difícil para el desarrollo de infraestructura, de-rivado de la compleja situación por la que atraviesa la economía del país, y los recortes presupuestarios que el gobierno federal efectuó en inversión pública. Sin embargo, al cierre de este año y a consecuen-cia del buen desempeño que la in-versión privada ha mostrado en el desarrollo de obras de edificación, se espera que el crecimiento anual para el sector de la construcción se ubique en un rango de 3.0% en 2015, con la generación de 180 mil puestos de trabajo.

3. ¿Cuántas empresas se encuen-tran afiliadas a la Cámara y en qué se basa el trabajo que se ejecuta con dichas compañías?

Tenemos poco más de 10 mil em-presas afiliadas, distribuidas en 43 Delegaciones CMIC a lo largo de la República Mexicana. En esta pre-sidencia, como parte de nuestro plan estratégico, nos hemos vincu-lado a todas y cada una de nues-

CMIC Consolida y Unifica al Gremio

Licenciado Gustavo Arballo Luján

39

Innovación y Desarrollo

2015

2016

CMIC Consolida y Unifica al Gremio

tras delegaciones para escuchar y resolver sus problemáticas y pro-puestas. Tomando en cuenta que aproximadamente un 90% de ellas son pequeñas y medianas empre-sas, trabajamos para ponerlas en la mira de los grandes proyectos de obra pública, y así contribuir a su crecimiento.

4. ¿Cuales son los convenios más recientes e importantes que la Cá-mara ha realizado con entidades de gobierno?, ¿De qué se tratan?

Hemos establecido diversos con-venios de participación conjunta con varias de las dependencias federales. Uno de ellos es el Pro-tocolo de Transparencia con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) con el objeti-vo de establecer mecanismos de transparencia en los procesos de licitación de obra pública que lleva a cabo la SCT a nivel nacional, y así brindar certeza jurídica y fomen-tar las mejores prácticas en trans-parencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

En ese mismo sentido, hemos crea-do el Observatorio de la Industria

de la Construcción para vigilar los procesos licitatorios; y con la Secre-taria de la Función Pública (SFP) un Convenio de Colaboración para im-pulsar mecanismos y procedimien-tos que permitan la conclusión en términos de transparencia, equi-dad y certidumbre jurídica, de las obras iniciadas durante la admi-nistración 2012-2018 del Gobierno de la República.

Otros convenios establecidos durante el 2015, son el signado con la CONAGUA, con el obje-to de promover la participación a nivel nacional de las empresas constructoras en los proyectos de infraestructura hidráulica de dicha institución; y con Nacional Financiera (NAFIN) firmamos un Convenio de Colaboración que establece las bases para promo-ver el crecimiento económico y la generación de empleos en México mediante el diseño, implementa-ción y seguimiento de programas financieros para industriales for-males de la construcción.

5. México ha demostrado al mun-do innumerables veces que es un país con una alta calidad y capaci-

dad de ingeniería y sobre todo de constructores mexicanos, ¿Cuál considera que debería ser el ca-mino que tome la industria de la construcción para poder lograr un país mucho más acorde y que se apegue a las nuevas normas medio ambientales?

En la CMIC estamos conscientes que las actuales condiciones del mercado global requieren de em-presas en permanente proceso de innovación tecnológica, capa-citadas y certificadas, por lo que ponemos a disposición del sector nuestras instituciones: Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC); el Ins-tituto Tecnológico de la Cons-trucción (ITC); la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC); y nuestro recién creado Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO).

Además de ello, por tercer año consecutivo hemos firmado nues-tra adhesión al Pacto Mundial, sustentado en los trabajos que hemos desarrollado bajo cuatro ejes fundamentales del Pacto que se refieren a las Prácticas La-borales, Derechos Humanos, Cui-dado al Medio Ambiente y Anti-corrupción; destacando acciones a favor de los derechos, capacita-ción y seguridad para los traba-jadores del sector; del cuidado al medio ambiente con metodo-logías como el Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Norma 164 de Edificación Sustentable, la firma de proto-colos de actuación con SFP y la creación del Observatorio de la Industria de la Construcción, así como la estrecha relación con or-ganizaciones como Transparencia Mexicana o México Evalúa.

Entrevista

40

Innovación y Desarrollo

CMIC Consolida y Unifica al Gremio

6. Según la Cámara, ¿Cuáles po-drían ser los problemas en cuanto a infraestructura a los que se enfren-tan los empresarios mexicanos?

El 2015 ha sido un año difícil para el desarrollo de infraestructura gra-cias a la compleja situación econó-mica del país, y los recortes presu-puestales a la inversión pública; así que habrá que aprovechar y hacer un uso correcto de los nuevos ins-trumentos financieros creados para incentivar la participación privada en infraestructura (FIBRA E, Certi-ficados de Impulso a la infraestruc-tura, CKD´s, APP´s, Bonos de In-fraestructura Educativa, etc.) para alcanzar un crecimiento del PIB de la construcción mayor.

7. Desde su punto de vista, ¿Cómo se podría lograr el desarrollo inte-gral y sustentable de nuestro país?

La infraestructura es una pieza clave para hacer que nuestro país pueda avanzar hacia un desarrollo econó-

mico y social de mayor equidad, por ello en la CMIC hemos establecido líneas de acción muy definidas:

• La búsqueda de esquemas alternativos que permitan la realización de las obras de in-fraestructura.

• La creación de consorcios com-puestos por empresas pequeñas y medianas que al sumar sus ex-periencias, balances y recursos técnicos y financieros, podrán participar en los grandes proyec-tos de infraestructura del país.

• El desarrollo regional es impensa-ble sin la participación de las em-presas locales radicadas en los es-tados de la República, sobre todo las pequeñas y medianas.

• Una Ley de Obras acorde a las condiciones actuales y promoto-ra del crecimiento de la industria.

• Total respeto al medio ambiente.

8. La CMIC es una institución que no sólo ha consolidado su repre-sentatividad y prestigio a lo largo de sus años de existencia, sino que también ha delineado la realidad de una industria fundamental para el desarrollo del país. ¿Qué pro-yectos a futuro tiene contempla-dos la entidad?

Seguir trabajando sobre las líneas de acción antes mencionadas es el camino.

Además de las obras contempla-das en el Plan Nacional de In-fraestructura, una de ellas es el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México que representa para toda la industria nacional un reto de participar en todos los proce-sos de este gran proyecto, y en la CMIC precisamente estamos im-pulsando esta preparación de las empresas nacionales y estaremos muy pendientes de lograr formar consorcios de empresas de todos los tamaños.

41

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Proyectos Privados Ayudan al Crecimiento de la Industria de la Construcción

Proyectos Privados

Ayudan al Crecimiento

de la Industria de la Construcción

Las obras generadas por el subsector de edificación incluyen: vivienda, edificios industriales,

comerciales y de servicios; así como escuelas, hospitales y clínicas; obras y trabajos auxiliares para la edificación.

E n Nuevo León se ha podido reportar un incremento del 4%

en el sector de la construc-ción, según lo dio a conocer la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). El aumento se pro-duce principalmente por los proyectos privados que se impulsan en Nuevo León.

Para el ejercicio del 2016, según lo mencionó el presi-dente del organismo priva-do, Arturo Moyeda Treviño, al portal web Informador, se espera una mayor reactiva-ción de los programas de desarrollo de infraestructura por parte de los tres niveles de Gobierno de la entidad.

Nuevo león se diferencia de los otros estados por el fuerte apoyo que tiene en la rama de la vivienda y la edificación, los cuales constituyen recursos privados.

Durante el 2015 las inversiones públicas y privadas as-cendieron en 60 mil millones de pesos en el sector de la construcción.

El “Diagnóstico del Sector de la Construcción y Propuestas para el Impulso de la Infraestructura

en México”, elaborado por el Centro de Investigacio-nes Económicas (CIE), de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), indi-ca que para compensar la reducción en la inversión en infraestructura de parte del estado, fueron busca-das varias alternativas que estimularan la inversión privada.

El diagnóstico, según una publicación del portal Te-rra, recalca que se encon-traron como posibilidades el desarrollo de proyectos a

través de Asociaciones Público Privadas (APPs), la creación de bancos de proyectos o la conformación de un banco de nicho.

Edificios

En edificación y vivienda es donde se da el mayor tipo de inversión en dicho estado. “En toda la zona metro-politana se construyen grandes edificios mixtos y hay una fuerte Inversión Extranjera Directa (IED) que viene a darle impulso a la industria de la construcción”, se-ñaló el presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción de Nuevo León.

42

Corporaciones Innovación y Desarrollo

ARVE Constructora, S.A. de C.V.

Uno de los principales motores de la economía del país es el sector de la construcción, el cual logra proporcionar elementos de desarrollo y bienestar en una sociedad al construir diversas

edificaciones, que permitan brindar un mejor entorno a sus habitantes.

Dentro de este amplio mercado de la construcción se en-cuentra ARVE constructora S.A. de C.V., empresa que desde hace 25 años se caracteriza por la excelente calidad de cada una de sus obras y por la innovación de sus diseños, con las cuales han logrado embellecer al país, y sobre todo al estado de Chihuahua.

La trasformación de dicho estado se ha alcanzado gracias al impulso de su gente, de las autoridades, y sobre todo al apoyo de la empresa privada. La competitividad y desarrollo conseguido por este estado productivo ha sido un referente a favor de la industria, lo cual ha llevado a que el cambio se siga produciendo.

ARVE Constructora ha logrado marcar un cambio significa-tivo en cada una de las edificaciones que ha ejecutado al complementar el buen manejo del espacio, diseños inno-vadores, acabados de vanguardia e instalaciones modernas que proporcionen ambientes cómodos y confortables.

La construcción de obras públicas y privadas en donde se tiene especial énfasis en la calidad, el tiempo y sobre todo en brindar atención a cada uno de los requerimientos de

A R V Econstructora, s.a. de c.v.

“Somos una empresa orientada a buscar la satisfacción total del cliente por medio del uso de los mejores recursos humanos

y tecnológicos”.

ARVE constructora, S.A. de C.V.

Construyendo el Futuro

43

Innovación y Desarrollo

2015

2016

ARVE Constructora, S.A. de C.V.

1990-2015

Añosde Lealtad y Confianza

los clientes, es la tarea que ejecu-ta esta importante empresa líder en la construcción de obra civil y electromecánica.

El valor agregado más importante con el que cuenta la empresa es su equipo de ingenieros y técnicos, quienes han

logrado desarrollar no solo proyectos de construcción de vanguardia, sino que les ha permitido competir a nivel nacional con otras sobresalientes compañías del sector.

Cabe resaltar además que esta im-portante empresa cuenta con una amplia experiencia en todo tipo de construcciones, así como las que poseen algún tipo de diferencia-

ción como por ejemplo hospitales, edificios, instalaciones deportivas, laboratorios y escuelas.

Con su excelente trabajo, ARVE Constructora S.A. de C.V. continuará destacándose como líder dentro de la industria de la construcción, apos-tando por la satisfacción del cliente por medio del uso de los mejores recursos humanos y tecnológicos.

Dirección: Caracas 7520, Fracc. Fidel VelázquezTeléfono principal: (614) 4 - 13 - 02 - [email protected] / [email protected]: facebook.com/ARVEconstructora Twitter: @_ARVE_www.arveconstructora.com

Informe Especial

44

Innovación y Desarrollo

Grandes Retos para la SCT

Grandes Retos

para la SCT

Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes.

Muchos fueron los logros alcanzados duran-

te el 2015. La Secretaría ya tiene claros sus

objetivos para el 2016. Ente nuevo año será

de mucho trabajo y retos relevantes, como

la conclusión de varias autopistas.

U n balance entre los lo-gros alcanzados durante el 2015 y las metas para el

nuevo año 2016, fue realizado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, tras concluir la primera mitad de la administración del Presidente Enri-que Peña Nieto.

El funcionario señaló que la Secre-taria de Comunicaciones y Trans-portes (SCT) cumplió los objetivos y logró superar los importantes y difíciles retos durante el 2015. Según lo señala la página web del Gobierno, México está destinado a ser una plataforma logística global de alto valor agregado, tal y como está contemplado en el Programa Nacional de Infraestructura, con el propósito de lograr una mayor competitividad y productividad para que la economía se incremen-

te y se puedan generar así mayores y mejores empleos.

Las labores emprendidas por la SCT en todo el país, en cuanto a construc-ción y moderni-zación, suman 17 mil 500 kiló-metros de auto-pistas, carreteras y caminos.

“De los 103 com-promisos de go-bierno bajo res-ponsabilidad del SCT, se han cum-plido 42 y 61 es-tán en ejecución, en tanto que de 219 proyectos estratégicos considerados en el Programa Nacional de Infraes-tructura, 38 de ellos han sido conclui-dos, 48 están en ejecución y 33 próxi-mos a iniciarse”, dijo Ruiz Esparza.

Dichos trabajos incluyen 20 nue-vas autopistas que se concluyeron de las 52 nuevas comprometidas con una inversión de 64 mil mi-llones de pesos al término de la

actual adminis-tración, entre las que se in-cluyen la Méxi-co Tuxpan o la Durango – Ma-zatlán, según lo menciona el gobierno a tra-vés de su pági-na web.

En diferentes lugares

Cabe resaltar que la Dirección Ge-neral de Carreteras llevó a cabo más de 46 obras para la cons-trucción de carriles adicionales y

Una de las obras más importantes en San Luis Potosí es la ampliación y modernización del Anillo Periférico, en su tramo Norte-Poniente, la cual tuvo una inversión superior a los mil millones de pesos.

Fuen

te: w

ww.ci

rcuit

o-ce

rrad

o.net

45

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Grandes Retos para la SCT

tramos más largos. Entre dichas obras se encuentran la amplia-ción y modernización del Anillo Periférico en San Luis Potosí, la cual contó con una inversión de mil millones de pesos.

Con una financiación de más de 285 millones de pesos, fueron realizadas seis obras en Aguas-calientes. Allí se llevaron a cabo trabajos de rehabilitación, pavi-mentación, de un paso superior vehicular, y un puente.

Los viaductos I y II del camino a la planta regasificadora de la Comi-sión Federal de Electricidad (CFE) fueron inaugurados en Colima. Con una inversión conjunta de 1,180 millones de pesos se desa-rrollaron en Guadalajara las ca-rreteras León - Lagos de Moreno y Guadalajara -Zapotlanejo. Con di-chas obras se ha logrado fortalecer la capacidad productiva de Jalisco y Guanajuato.

La inversión también ha dado fru-tos en el Estado de México, con la obra del distribuidor vial ubicado en la Avenida Cinco de Mayo y pro-

longación Salvador Díaz Mirón en el Municipio de Metepec, así como la segunda etapa del Distribuidor Al-fredo del Mazo.

En Oaxaca se logró la moderni-zación y ampliación del tramo carretero Aeropuerto Huatul-co - Entronque Tangolunda, que mejoró el traslado de turistas nacionales y extranjeros desde la terminal aérea hasta las Bahías de Huatulco.

Una inversión de más de 235 mi-llones de pesos fue realizada en Puebla para la construcción del viaducto elevado de la Avenida 31 poniente.

El puente Abasolo - Periférico, así como la modernización de las ca-rreteras San Pedro - Cuatro Ciéne-

gas y San Buenaventura - Estación Hermanas fueron construidas en Coahuila. Dichas obras contaron con recursos aproximados a los 900 millones de pesos.

Una obra que mejoró considera-blemente la calidad de vida de los municipios de Guadalupe y Zaca-tecas fue el paso superior vehicu-lar Vialidad Siglo XXI, ubicado en el polo de mayor crecimiento de la zona.

Con la puesta en marcha del Distri-buidor Vial Palmira se lograron me-jorar los inconvenientes de satura-ción vial en Morelos, agilizando el tránsito de largo itinerario que cir-cula por la autopista México - Aca-pulco en su paso por Cuernavaca, la cual cuenta con una longitud de 1.4 kilómetros.

En materia de transporte se tiene contemplada la conclusión de las obras de la línea 3 del metro de Monterrey, que es un compromiso de Gobierno; el tren México - Toluca tendrá un avance global del 65% y el eléctrico de Guadalajara el 70%.

Libramiento Norte Laguna y Puente Vehicular Abasolo-La Fragua

Fuen

te: w

ww.re

vista

infra

estru

ctur

a.com

.mx

Fuen

te: w

ww.va

ngua

rdia.

com.

mx

Grandes Retos

para la SCT

Informe Especial

46

Innovación y Desarrollo

Grandes Retos para la SCT

Metas para el 2016

Para este nuevo año, la SCT tiene va-rios proyectos que espera concluir para seguir dando una atención de primera a toda la ciudadanía.

“El 2016 será un año de mucho trabajo y retos relevantes. Entre nuestras principales metas cabe señalar la conclusión de nuevas autopistas, nueve obras de cons-trucción y modernización de ca-rreteras federales con las cuales llegaremos a 62 de las 80 compro-metidas por la actual administra-ción”, señaló el funcionario.

El objetivo es que la dependencia pueda llegar este nuevo año a cum-plir 65 de los 103 compromisos de gobierno, lo que representa el 63% de su cumplimiento.

“Durante estos tres años el gasto de inversión de la SCT se ha ejer-cido sin subejercicios, realizamos más de 8.500 procedimientos de contratación con un monto su-perior a los 255 mil millones de pesos, además implementamos un programa de austeridad y mo-dernización que no se presentaba desde hace 30 años, lo cual deri-vará en una reducción del gasto corriente en el sector central”, sos-tuvo el Secretario de Comunica-ciones y Transportes.

Entre las estrategias de la SCT en materia de transporte para 2016 está la conclusión de las obras de la Línea 3 del Metro de Monte-rrey (Compromiso Gubernamen-tal 033), el Tren México-Toluca tendrá un avance global de 65%

y el eléctrico de Guadalajara del 70%. La idea es poder culminar-los antes de que concluya el pre-sente sexenio.

Inversiones público-privadas por más de 22 mil millones de pesos se han realizado para el ferrocarril de carga, con lo que se ha conclui-do la nueva terminal de Durango y el cruce binacional Matamo-ros-Brownsville.

En los últimos dos años, este trans-porte ha incrementado la carga movilizada en un 8.3%, al pasar de 55 a 60 millones de toneladas, sin aumentar las tarifas consideradas por la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económi-cos (OCDE) como las más bajas de América Latina.

El Programa México Conectado tendrá 125 mil sitios públicos con internet gratuito, fundamentalmente en escuelas primarias, secundarias y preparatorias. México ahora es considerado como la mejor economía de América Latina para hacer negocios.

Fuen

te: w

ww.el

demo

crat

a.com

47

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Grandes Retos para la SCT

A ello se suma también la imple-mentación de la Ventanilla Única de Autotransporte Federal; el Progra-ma de Matrícula Única en Vehículos de Autotransporte; y el Convenio Bilateral de Servicios Aéreos entre México y Estados Unidos.

Infraestructura portuaria

Más de 400 millones de toneladas de carga serán movilizadas durante el 2016 gracias a la infraestructura portuaria con la que cuenta el país.

La meta es poder participar activa-mente en el comercio internacional y poner a los productos mexicanos en el mercado mundial a un precio competitivo, es por ello que el Go-bierno de la República ha ampliado y modernizado la infraestructura portuaria para duplicar su capaci-dad operativa.

La SCT entregará este año el puerto de Tuxpan. A ello se suma la cons-trucción del de Veracruz, el cual avanza de acuerdo a lo programado.

El puerto de Veracruz tiene un papel fundamental para las exportaciones e importaciones, ya que es la principal infraestructura portuaria del país, con una relevancia igual de significativa que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Es necesario resaltar que al inicio del actual gobierno los puertos se en-contraban saturados, y con la conclusión de las nuevas terminales de con-tenedores en los puertos de Manzanillo en Colima y Lázaro Cárdenas en Michoacán, se podrá alcanzar la meta de duplicar la capacidad portuaria.

• El contacto turístico y comercial con el mundo es primordial para el desarrollo económico del país, por lo que fueron ampliados los aero-puertos de Cancún, Acapulco, Tijuana, Guadalajara, Monterrey y la sala 75 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

• Con la reforma en telecomunicaciones se han invertido casi 15 mil mi-llones de dólares, y con el Programa México Conectado que fue reco-nocido por la ONU como el mejor en su tipo, se tendrán conectados 85 mil sitios públicos con internet de banda ancha y contratados 15 mil más para llegar a 100 mil sitios públicos.

• Uno de los programas tecnológicos de inclusión social más grande del mundo es el de Transición a la Televisión Digital Terrestre. Su objetivo fundamental es entregar 9.7 millones de televisiones a hogares de es-casos recursos.

Inicio de la construcción del tren interurbano México - Toluca.

Fuen

te: w

ww.pe

rfilur

bano

.com.

mx

48

Corporaciones Innovación y Desarrollo

Bulkmatic de México

Su misión se basa en entregar la mejor experiencia en servicios logísticos multimodales garantizando respon-sabilidad, confianza y un excelente

servicio al cliente.

La rentabilidad y productividad son dos de los valores primordiales de la empresa, caracterizada por proveer

servicios logísticos a tiempo, sin contaminaciones, ase-gurando la inocuidad de los productos y cumpliendo

con cada uno de los requisitos legales exigidos nacional e internacionalmente.

El personal con el que cuenta la compañía es el encargado de lograr el éxito de la misma, manejando diariamente la

filosofía y los valores de Bulkmatic.

Desde hace 20 años esta importante empresa se ha dedica-do a realizar operaciones importantes como el transporte de

productos entre Estados Unidos y México, y poco a poco ha conseguido contar con diez terminales de trasvase, entre las que

se encuentran: Tlalnepantla, Tula Hidalgo, Salinas Victoria y García N.L., Queretaro, Guadalajara, Hermosillo, Mexicali, San Luis Potosí

y Toluca; en donde se ofrecen servicios de almacenamiento en vías, trasvase, almacenamiento en bodega, ensacado, empacado, envasado,

lavado de silos, lavado clean in place, crossdock, entre muchos otros. Adicional a ellos contamos con un centro de distribución y almacenaje

en Tlalnepantla de Baz.

Seguridad ante todo

Las terminales que posee la compañía velan por la seguridad de los produc-tos que transportan, es por ello que cuentan con un centro de monitoreo y

respuesta a emergencias propio, el cual posee la más avanzada tecnología en rastreo satelital, con operabilidad durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Bulkmatic es una empresa dedicada a la logística y distribución de produc-tos mediante el uso de diferentes medios de transporte como el marítimo, ferroca-rril y carretero, el cual ofrece los mejores costos del mercado.

49

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Bulkmatic de México

Cabe mencionar que a estos espa-cios tipo bunker solo puede ingresar personal autorizado, con lo cual se garantiza el cumplimiento de los protocolos de seguridad creados exclusivamente para cada tipo de situación y servicio.

A ello se suma además un software de última generación ubicado en la central de monitoreo con el cual es posible rastrear cualquier tipo de vehículo. Cada uno de los tractores y remolques que posee la compañía tienen dispositivos de geolocaliza-ción y emisión de alarmas automá-ticas de incidentes.

Bulkmatic ha desarrollado además accesorios que evitan la manipula-ción con el objetivo de cumplir con los estrictos controles en los puntos de entrada y salida del material, así como la salida y el regreso del equipo que entrega la mercancía.

Atención garantizada

Entre los servicios que ofrece Bulkmatic se encuentra: la logís-tica y distribución de productos a granel, ensacado, empacado y envasado de materiales; servicio de cross – dock (ferrocarril – ca-mión); almacenaje de produc-tos; servicios especiales; lavado de silos; y la solución integral en seguridad para la cadena de suministro.

Para dichos servicios la empresa cuenta con espacio para almace-naje de productos en unidades de ferrocarril en todas las termi-nales y bodegas en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y Mexicali. Además de tener la tecnología necesaria para realizar de manera segura

Humberto Junco Voigt # 2307, Col. Valle Oriente

San Pedro Garza García N.L. C.P. 66269

Teléfono: (81) 8133 7200

la transferencia de su materia prima de unidades ferroviarias a tanques y tolvas neumáticas auto cargadoras, producto para ensacar, empacar o envasar.

La calidad es lo que ha llevado a que esta importante empresa se haga acreedora de la certificación bajo la norma ISO-9001:2008, Certificación SARI, ISO-22000, Great Place to Work, ISO-28001, logro que da cuenta de la labor que lleva a cabo Bulkmatic en pro de mejorar cada uno de sus procesos.

La empresa seguirá trabajando por el liderato dentro de los servicios logísticos, cumpliendo con el crecimiento y el desarro-llo sostenido, base primordial para seguir apoyando el forta-lecimiento del país.

www.bulkmatic.com.mx

Entrevista

50

Innovación y Desarrollo

La Vivienda es un Motor del Desarrollo Urbano Ordenado

La Vivienda es

un Motor del Desarrollo

Urbano Ordenado

Arquitecto Manuel García Maass.

P roductividad, confiabilidad y sobre todo responsabilidad social es lo que debe garan-

tizar el sector de la construcción a sus múltiples clientes, respaldando así la calidad de vida de vida de to-dos los ciudadanos.

Para apoyar a las empresas desa-rrolladoras de vivienda y asegurar una labor de calidad se encuentra la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), la cual fortalece positiva-mente dicha industria.

Para hablar sobre el trabajo desa-rrollado por la Canadevi, así como el progreso de México dentro de la industria de la construcción, el arqui-tecto Manuel García Maass, vicepre-sidente para el DF de Canadevi VM, y Director General de Desarrolladora y Constructora Metropolitana, con-testó los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la labor que viene de-sarrollando Canadevi y cuáles han sido los resultados obtenidos hasta el momento?

He tenido el honor de desem-peñarme en los últimos casi dos años como vicepresidente para el Distrito Federal, cargo que me ha permitido aportar mi tiempo y experiencia en poder lograr que

la ciudad y los ciudadanos tengan la vivienda que requieren, así como el poder impulsar el sector a los niveles que le corresponden dentro del ámbito empresarial, laboral y social.

2. La vivienda de calidad es uno de los retos impuestos en la industria de la construcción. ¿Considera que esto se está cumpliendo a cabalidad?

Hoy en día se construye vivienda de mucha mayor calidad y accesibili-dad, así como de mayor responsa-bilidad con su entorno acorde con los requerimientos y necesidades que la población demanda. Es nuestra responsabilidad proveer a las familias mexicanas del espacio esencial para formar los hogares que fortalecen el tejido social que sostiene este país.

3. El crecimiento de las ciudades es inevitable, razón por la cual el desarrollo urbano se hace suma-mente necesario. ¿Cómo lograr que México continúe dicho progreso de una forma ordenada?

Es de vital importancia que las autoridades asuman su papel rector y que de ellas emanen los lineamientos a seguir a largo plazo, para esto es necesario es-cuchar a los diferentes sectores de

51

Innovación y Desarrollo

2015

2016

La Vivienda es un Motor del Desarrollo Urbano Ordenado

la sociedad y lograr un equilibrio tratando con ello de satisfacer a la mayoría y no trazar estos li-neamientos en base a una agenda política a conveniencia como se ha venido dando en los últimos años, que lejos de beneficiar a la sociedad es esta la que está sufriendo la enorme volatilidad de los precios de la vivienda pro-piciados por la inoperancia de los diferentes sectores del gobierno.

4. ¿Cuál es el apoyo que los pro-motores afiliados encuentran en Canadevi?

En primer lugar la representación del sector ante las autoridades e instituciones relacionadas con el medio, a manera que de esta labor de gestoría ellos puedan mejorar su servicio al cliente y a sus empresas, y con esto preservar la planta laboral así como impulsar la economía de la ciudad y del país mediante su labor diaria.

5. ¿Cuál fue el aporte de la Canadevi en la construcción de la Nueva Po-lítica de Vivienda?

La Canadevi Valle de México comparte con el gobierno federal y los gobiernos locales la iniciativa en el sentido de impulsar la vivienda vertical y con ello acercar a las familias a las zonas urba-nas propiciando una mejor calidad de vida, para esto es necesario trabajar de la mano con dichas autoridades y sus actores para que esta política de vivien-da pueda rendir los frutos esperados.

6. ¿Qué convenios de colaboración recientes ha firmado la Canadevi y en qué consisten?

Principalmente estos convenios están enfocados a hacer más eficiente la colaboración del sector empresarial, las autoridades y la ciudadanía, con ello podemos estar seguros que la vivienda es un motor del desarrollo urbano ordenado y un agente que for-talece la infraestructura urbana. Estos

convenios permiten el acer-camiento con la po-

blación que se

siente afectada por las obras, logrando soluciones que beneficien a las partes con la intervención de la PAOT, de tal manera que no se vea afectada la inversión pero que a la vez tampoco se afecte la calidad de vida de los vecinos.

La infraestructura de la ciudad de México está sumamente deteriorada por la falta de mantenimiento debido principalmente a lo limitado de los recursos con que para ello se cuenta, es por eso que el convenio que se logró con SACMEX permite que las obras de reforzamiento que requiere la ciudad se puedan llevar a cabo.

7. ¿Qué pronóstico prevé para el sector de la construcción de vivienda en México?

De lograr alinear los objetivos a la de-manda de la ciudadanía el futuro es promisorio, es por ello que insisto que la autoridad debe de asumir con responsa-bilidad el reto que todo capitalino pueda conseguir una vivienda digna acorde con sus posibilidades, de lo contrario será un desastre social y económico en el enten-dido que las necesidades de la mayoría están por encima de los intereses de unos cuantos y a ello me refiero, a todos aquellos que por preservar su estatus que limite la posibilidad de otros mu-chos de poder quedarse dentro de la ciudad y de su barrio y que no se vean necesitados de emigrar a otras zonas a las cuales no tienen arraigo o peor aún

demasiado lejos de lo que más les interesa.

Informe Especial

52

Innovación y Desarrollo

Programa de Apoyo a la Vivienda es la Nueva Estrategia

Programa de Apoyo

a la Vivienda es

la Nueva Estrategia

Los hogares en situación de pobreza pueden tener ahora una esperanza de mejorar su calidad de vida gracias a la ayuda entregada por la SEDATU. Fonhapo busca que los mexicanos mejoren a través de acciones de vivienda.

Fuen

te: w

ww.pa

nora

mami

choa

can.c

om

U n nuevo y único sistema de subsidios para vivienda popular es el que imple-

mentará a partir de este 2016 la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en coordinación con el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo).

El Programa de Apoyo a la Vivien-da (PAV) dará una mayor eficiencia al esquema de subsidios de vivien-da para las familias de la parte ru-ral y urbana que sean de escasos recursos.

Con la llegada de esta nueva estra-tegia desaparecerán los programas de Vivienda Digna y Vivienda Rural

que desde hace años venían ope-rando con el Fonhapo.

Ángel Islava Tamayo, director del Fonhapo, organismo que aplicará el Programa de Apoyo a la Vivien-da recalcó que lo que se busca es avanzar en la multiplicación de las acciones de vivienda para abatir el hacinamiento en las familias y para construir ciudades más seguras y resilientes.

Según una publicación de El Eco-nomista, luego de la evaluación realizada por el Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y los criterios de la po-lítica presupuestal de la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público

53

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Programa de Apoyo a la Vivienda es la Nueva Estrategia

(SHCP), al cierre del ejercicio fiscal 2015, el fondo puso en perspectiva el cierre definitivo de los dos pro-gramas antes mencionados para dar paso al PAV.

“En la vida útil de esos dos pro-gramas se logró que la política de subsidios del Fonhapo no sólo respondiera a los criterios y orien-taciones de la política sectorial y de vivienda, sino también a los que conciernen a la política social, específicamente con la Cruzada Nacional Contra el Hambre y con otras líneas de transversalidad de las que informamos oportunamen-te. Se trata sobre todo de avanzar en la multiplicación de las acciones de vivienda para abatir el hacina-miento, que la vivienda popular forme parte del esfuerzo sectorial por redensificar las ciudades y re-orientar el desarrollo urbano para construir ciudades más seguras y resilientes, entre otros propósitos que han cobrado la más alta priori-

dad en la política del Gobierno de la República”, recalcó el director del Fonhapo.

Una gran ayuda

Durante el final del 2015, el Go-bierno de la República destinó 1 mil 820. 1 millones de pesos en 60 mil 574 subsidios para casas nue-vas, ampliaciones y mejoramientos en los programas de Vivienda Digna y Vivienda Rural, la cual pudo consti-tuirse en la última operación desa-rrollada.

Tras ser presenta-do el informe de autoevaluación de la gestión administrativa co-rrespondiente al tercer trimestre del ejercicio fiscal 2015, el cual fue aprobado por unanimidad en la CLXXVII sesión ordinaria del

Comité Técnico y de Distribución del Fonhapo, presidida por el sub-secretario de Desarrollo Agrario de la SEDATU, Gustavo Cárdenas Monroy, en representación de Ro-sario Robles; el titular del Fonha-po realizó un desglose de las ac-tividades del fideicomiso durante dicho periodo.

Según los datos entregados, al tercer trimestre del 2015 del total de los subsidios otorgados, 10 mil 450 fueron para vivienda nueva y 50 mil 124 para mejoramientos y ampliaciones.

Para las zonas rurales se focaliza-ron 1 mil 185.2 millones de pesos, igual al 65.1% del recurso ejercido, al otorgar 41 mil 111 subsidios en beneficio de 160 mil 333 personas.

En los municipios que formaron parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre 2015, fueron destinados 1 mil 376.3 millones de pesos para otorgar 42 mil 164 subsidios: 8 mil 152 para vivienda nueva y 34 mil 012 para mejoramientos y ampliaciones, en beneficio de 164 mil 440 habitantes.

Los dos programas: Vivienda Digna y Vivienda Rural, durante tres años fueron los guías de la política de subsidios.

Informe Especial

54

Innovación y Desarrollo

Programa de Apoyo a la Vivienda es la Nueva Estrategia

A ellos se suman los logros al-canzados durante dicho trimes-tre por los Programas Vivienda Digna y Vivienda Rural, para los municipios clasificados por el Coneval como de “Muy Alto” y “Alto” Índice de Rezago Social, con recursos de ambos progra-mas, donde se otorgaron 10 mil 714 subsidios en 204 municipios con esta clasificación.

De la inversión el 68.1% se destinó a 452 municipios catalogados como indígenas, de acuerdo con la Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre-gando 34 mil 432 subsidios.

Fue destinado el 51.8% de la inver-sión para mujeres jefas de familia con 33 mil 841 subsidios en benefi-cio de igual número de familias. El 27.4% del recurso fue en subsidios para jóvenes jefes de familia entre los 15 y 29 años de edad, y el 13.4% para adultos mayores.

Al finalizar el trimestre, el Fonha-po logró atender a 6 mil 187 lo-calidades de 991 municipios del país, beneficiando a 236 mil 239 personas, es decir que en total se otorgaron subsidios en un 40.3% de los municipios establecidos en el país.

Listos para asumir el nuevo compromiso

El director general del Fonhapo, Án-gel Islava Tamayo, en el marco de la reunión de delegados de la SEDA-TU, presentó las reglas de opera-ción que entrarán en vigor al poner en marcha el nuevo PAV.

En su discurso el funcionario enfa-tizó en que está convencido de que Fonhapo tiene todos los elemen-tos a la mano, en términos institu-cionales, con padrones depurados y las Reglas de Operación adecua-das para elevar los resultados e in-corporar nuevas tareas en alianza sectorial.

Islava Tamayo, según lo da a cono-cer la Fonhapo a través de su pági-na web, dijo ante la presencia de los delegados de la SEDATU y su director coordinador, Marcos Sal-vador Ibarra Infante, que el cuer-po administrativo del Fideicomiso está preparado para enfrentar los

Al tercer trimestre del 2015, la SEDATU y el Fonhapo otorgaron 60 mil 574 subsidios en beneficio de 240 mil personas de escasos recursos económicos.

Lograr el bienestar de las familias mexicanas es el compromiso asumido por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Fuen

te: w

ww.yo

utub

e.com

55

Innovación y Desarrollo

2015

2016

Programa de Apoyo a la Vivienda es la Nueva Estrategia

Ángel Islava Tamayo, director del Fonhapo.

retos que plantea la instrumenta-ción del Programa.

Uno de los principales estímulos en relación a la capacidad de res-puesta, es aquel que se deriva de la experiencia que tiene el Fidei-comiso al haber ejercido el 80% de sus recursos en los municipios identificados por la Cruzada Nacio-nal Contra el Hambre.

“El Programa de Apoyo a la Vivien-da será nuestro principal activo ahora que la Secretaria Rosario Robles ha introducido como polí-tica sectorial la Cruzada Nacional Contra el Hacinamiento y la Visión Metropolitana sobre 59 ciudades del país. Será determinante que la vivienda que Fonhapo aporte en todo el territorio, deje atrás el viejo modelo de 35 m2 y en su lugar se consolide la Vivienda Digna que tie-ne un dimensión de 42 m2 a 45 m2,

con dos cuartos, sala-comedor, baño integrado y cocina, con biodigestores y otros complementos para dignificar la vivienda y hacerla habitable para una familia que antes carencia de un hogar”, subrayó el funcionario.

Con el nuevo proyecto se busca que el país sea incluyente, superando el hacinamiento y la pobreza patrimonial, al tiempo en que se adentra también al México en Paz y Seguro con el que está comprometido el Presidente de la República.

Para tener en cuenta

• En el programa Vivienda Digna se otorgaron subsidios a los ho-gares mexicanos con ingresos por debajo de la línea de bienes-tar, con carencia de calidad y espacios de la vivienda para que adquieran, construyan, amplíen o mejoren sus viviendas.

• Según lo dio a conocer la SEDATU, la participación de los go-biernos estatales y municipales logró ampliar la cobertura de los programas, así como la colaboración de organizaciones y funda-ciones sociales dieron lugar a viviendas con mejores condicio-nes habitacionales.

• El Gobierno Federal logró atender a muchos hogares con un mejor servicio al poder proporcionar o mejorar el patrimonio familiar.

Fuen

te: w

ww.ce

ntro

urba

no.co

m

Fuen

te: w

ww.ce

ntro

urba

no.co

m

56

Corporaciones Innovación y Desarrollo

Irkon Holdings

Construcciones diseñadas y garantizadas son las que ofrece Irkon Holdings S.A. de C.V., em-presa dedicada al desarrollo de proyectos de infraestructura de gran calidad.

Responsabilidad, liderazgo, profe-sionalismo, creatividad, innovación y sobre todo una gran solidez, es lo que le ha permitido a la empresa ser una de las más requeridas debido a la calidad de sus construcciones, así como por los diferentes servicios y productos que ofertan.

La empresa, formada en el año 2002, se encarga de administrar, arrendar y desarrollar infraestruc-tura urbana dirigida al campo de la salud, comercio, transporte, vivienda y recreativos.

Edificación, lo cual abarca el proceso de ejecución, dirección de obra, asesoramiento dentro del ámbito de la construcción, proyección estructural, gestión

de proyectos, análisis y cálculo de costes y presupuesto, conser-vación y mantenimiento integral del edificio, así como lo relativo a la seguridad y salud laboral; infraestructura, relacionada con la obra pública; proyectos de prestación de servicios, en donde se trabaja entre la empresa pri-vada y el gobierno; al igual que la gestión y desarrollo ambiental; son las áreas de servicio que presta este importante grupo multidisciplinario.

Cabe resaltar que Irkon Holdings en asociación con la empresa SEIGOL LTD, incursionarán en el mercado mexicano ejecutando negocios basados en la sustentabilidad eco-lógica, económica y social, con lo cual se pretende aportar también en el desarrollo ambiental.

La fuente laboral de la empresa es uno de los mayores valores agregados que poseen, no solo por su profesionalismo y dedica-

ción a la hora de emprender sus diversos proyectos y convertirlos en una realidad exitosa, sino también por la responsabilidad con la que cumplen cada una de sus prácticas.

Entre sus proyectos más recientes se encuentran: diseño y construc-ción del edificio corporativo Santa Fe One o One, construcción del City Shops Valle Dorado, construcción del Deportivo Hogares de Atizapán, terminación del edificio adminis-trativo y de estacionamiento del InDRE, construcción del distri-buidor vial Bodegas de Atizápan, entre otros.

Irkon Holdings continuará contri-buyendo con el desarrollo de la infraestructura de México, cum-pliendo con los plazos acordados y optimizando los recursos, crean-do cada vez más alternativas que logren entregar una respuesta eficaz a cada una de las necesi-dades de sus clientes.

www.irkon.mx

Seguridad, así como una amplia oferta de productos es lo que brinda Irkon Holdings, empresa especializada en edificaciones, in-fraestructura, proyectos de prestación de servicios, gestión y desarrollo ambiental, la cual se encarga de crear propuestas que se amoldan a las necesidades de sus clientes.

www.irkon.mx

Seguridad, así como una amplia oferta de productos es lo que brinda Irkon Holdings, empresa especializada en edificaciones, in-fraestructura, proyectos de prestación de servicios, gestión y desarrollo ambiental, la cual se encarga de crear propuestas que se amoldan a las necesidades de sus clientes.