1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de...

39
1 TEXTO TEXTO FIGURAS FIGURAS

Transcript of 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de...

Page 1: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

1TEXTOTEXTO FIGURASFIGURAS

Page 2: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

2

Page 3: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

3

Page 4: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

4

Page 5: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

5

Page 6: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

6

Page 7: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

7

Fig 7.- La preservación de la Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. preservarse integra y saludable. La desecación excesiva que La desecación excesiva que inducen desinfectantes directos inducen desinfectantes directos mal dosificados como el cloro y mal dosificados como el cloro y el yodo, darán como resultado el yodo, darán como resultado lesiones sobre la piel mismos lesiones sobre la piel mismos que serán nichos de que serán nichos de multiplicación de bacterias con multiplicación de bacterias con potencialidad de inducir mastitispotencialidad de inducir mastitis

Page 8: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

8

Fig 8.- Corte de un pezón Fig 8.- Corte de un pezón que exhibe el canal que exhibe el canal galactóforo (CR), donde galactóforo (CR), donde reside la roseta de reside la roseta de Fuhrstemberg y la Fuhrstemberg y la cisterna del pezón (CP). cisterna del pezón (CP). Estos son los primeros Estos son los primeros sitios de colonización de sitios de colonización de bacterias, cuando son bacterias, cuando son capaces de penetrar por el capaces de penetrar por el conducto galactóforo.conducto galactóforo.

Page 9: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

9

Fig 9.- Corte histológico de la glándula mamaria de una vaca en buen estado de Fig 9.- Corte histológico de la glándula mamaria de una vaca en buen estado de salud. Note los acinos glandulares (AG) con producción de leche (material rosado salud. Note los acinos glandulares (AG) con producción de leche (material rosado amorfo) con algunas células somáticas (macrófagos) que en forma natural mantienen amorfo) con algunas células somáticas (macrófagos) que en forma natural mantienen la primera línea de defensa de la glándula (flechas). Ductos (D).la primera línea de defensa de la glándula (flechas). Ductos (D).

Page 10: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

10

Fig 10.- Corte histológico de la glándula mamaria de una vaca con mastitis. Note Fig 10.- Corte histológico de la glándula mamaria de una vaca con mastitis. Note que los acinos glandulares suspendieron la producción de leche. Los acinos se que los acinos glandulares suspendieron la producción de leche. Los acinos se encuentran llenos de células inflamatorias somáticas (flechas), como resultado de la encuentran llenos de células inflamatorias somáticas (flechas), como resultado de la atracción por las bacterias colonizadoras.atracción por las bacterias colonizadoras.

Page 11: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

11

Fig 11.- Composición Fig 11.- Composición fotográfica de cultivo de fotográfica de cultivo de células con células con Escherichia coliEscherichia coli con tres patrones diferentes de con tres patrones diferentes de agregación a la membrana de agregación a la membrana de las células y que definen sus las células y que definen sus características de inducir características de inducir lesión en los epitelios que lesión en los epitelios que colonizan. Las bacterias se colonizan. Las bacterias se acumulan sobre el citoplasma acumulan sobre el citoplasma (flechas) en cualquier punto, (flechas) en cualquier punto, con patrones de agregación en con patrones de agregación en conjuntos. Núcleos (N)conjuntos. Núcleos (N)

Page 12: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

12

Fig 12.- Microfotografía electrónica de transmisión que ilustra la parte superior de un Fig 12.- Microfotografía electrónica de transmisión que ilustra la parte superior de un enterocito. Entre las microvellosidades (MV) se ubican varias enterocito. Entre las microvellosidades (MV) se ubican varias Escherichia coliEscherichia coli (flechas) que se adhieren al borde del citoplasma celular. Note la pérdida de la (flechas) que se adhieren al borde del citoplasma celular. Note la pérdida de la continuidad del borde en cepillo de las microvellosidades, la deformación de la continuidad del borde en cepillo de las microvellosidades, la deformación de la membrana y citoplasma en el sitio de adherencia de las bacterias. Todos estos membrana y citoplasma en el sitio de adherencia de las bacterias. Todos estos cambios son determinantes de virulencia de las cepas de cambios son determinantes de virulencia de las cepas de Escherichia coliEscherichia coli que en el que en el intestino inducen diarrea y en otras ubicaciones como la glándula mamaria o las vías intestino inducen diarrea y en otras ubicaciones como la glándula mamaria o las vías urinarias, inflamación.urinarias, inflamación.

Page 13: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

13Fig 13.- Becerra deshidratada después de haber padecido diarrea.Fig 13.- Becerra deshidratada después de haber padecido diarrea.

Page 14: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

14

Fig 14.- Parte el Fig 14.- Parte el intestino grueso de la intestino grueso de la becerra con diarrea, becerra con diarrea, lleno de material fecal lleno de material fecal amarillento líquido y amarillento líquido y estrías de sangre.estrías de sangre.

Page 15: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

15

Fig 15.- Esquema de una Fig 15.- Esquema de una Escherichia coliEscherichia coli que muestra la composición externa e interna. La que muestra la composición externa e interna. La clasificación microbiológica se da por las características de los antígenos que salen de la clasificación microbiológica se da por las características de los antígenos que salen de la cápsula (fimbrias). Estos determinantes son el origen de la virulencia de estas bacterias y cápsula (fimbrias). Estos determinantes son el origen de la virulencia de estas bacterias y son transmitidos por los plásmidos durante la conjugación de las bacterias.son transmitidos por los plásmidos durante la conjugación de las bacterias.

Page 16: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

16

Fig 16.- Micrografía electrónica de tres enterocitos, el núcleo (N), citoplasma (C) y sus Fig 16.- Micrografía electrónica de tres enterocitos, el núcleo (N), citoplasma (C) y sus microvellosidades (mv), que ilustran el patrón de adherencia de microvellosidades (mv), que ilustran el patrón de adherencia de Escherichia coliEscherichia coli (flechas). (flechas). Esta fijación es la causa de diarrea y de colonización a otros epitelios.Esta fijación es la causa de diarrea y de colonización a otros epitelios.

CC

Page 17: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

17

Fig 17.- Fotografía del tejido subcutáneo de una rata que recibió 1 ml de EcoStaph PM+3 Fig 17.- Fotografía del tejido subcutáneo de una rata que recibió 1 ml de EcoStaph PM+3 15 días antes. Note la formación de tejido blanquecino en el sitio de la vacunación.15 días antes. Note la formación de tejido blanquecino en el sitio de la vacunación.

Page 18: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

18

Fig 18.- Microfotografía de un corte histológico de la piel y tejido subcutáneo de una rata Fig 18.- Microfotografía de un corte histológico de la piel y tejido subcutáneo de una rata en el sitio de aplicación de Eco Staph PM+3. La epidermis (epi), la dermis (der), y el tejido en el sitio de aplicación de Eco Staph PM+3. La epidermis (epi), la dermis (der), y el tejido en respuesta al sitio de aplicación de la vacuna (flechas).en respuesta al sitio de aplicación de la vacuna (flechas).

Page 19: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

19

Fig 19.- Microfotografía de un corte histológico del sitio de aplicación de Fig 19.- Microfotografía de un corte histológico del sitio de aplicación de EcoStaph PM+3. Note la vacuna como densos agregados azules y los macrófagos EcoStaph PM+3. Note la vacuna como densos agregados azules y los macrófagos (flechas) englobando por fagocitosis al material de la vacuna. Los macrófagos (flechas) englobando por fagocitosis al material de la vacuna. Los macrófagos forman parte de las células presentadoras de antígenos al sistema inmune.forman parte de las células presentadoras de antígenos al sistema inmune.

Page 20: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

20

Fig 20.- Microfotografía elctrónica de transmisión con técnica de inmuno-Fig 20.- Microfotografía elctrónica de transmisión con técnica de inmuno-oro de oro de Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus. Note el conjunto de esferas ubicadas en la . Note el conjunto de esferas ubicadas en la superficie de las bacterias. Es el resultado de la unión antígeno (pared superficie de las bacterias. Es el resultado de la unión antígeno (pared celular bacteriana) y anticuerpos (inmunoglobulinas específicas inducidas celular bacteriana) y anticuerpos (inmunoglobulinas específicas inducidas por EcoStaph PM+3, contra pared de por EcoStaph PM+3, contra pared de Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus, acopladas a , acopladas a oro coloidal) representadas por las esferas densas (flechas).oro coloidal) representadas por las esferas densas (flechas).

Page 21: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

21

Fig 21.- Micrografía electrónica de Fig 21.- Micrografía electrónica de transmisión con técnica de inmuno-oro transmisión con técnica de inmuno-oro de parte de las fimbrias de de parte de las fimbrias de Escherichia Escherichia colicoli. Note la característica deformación . Note la característica deformación de redes de las fimbrias y la presencia de redes de las fimbrias y la presencia de la marca del oro coloidal, de la marca del oro coloidal, representada por las esferas densas. Es representada por las esferas densas. Es el resultado de la unión de antígeno el resultado de la unión de antígeno (fimbrias) de (fimbrias) de Escherichia coliEscherichia coli y y anticuerpos anti-fimbrias como parte de anticuerpos anti-fimbrias como parte de la respuesta de EcoStaph PM+3.la respuesta de EcoStaph PM+3.

Page 22: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

22

Fig 22.- Diagrama que explica la coordinación entre células presentadoras Fig 22.- Diagrama que explica la coordinación entre células presentadoras de antígenos (macrófagos) y células linfoides B (Bazodependientes) y T de antígenos (macrófagos) y células linfoides B (Bazodependientes) y T (timodependientes). Las linfoquinas orquestan la comunicación entre las (timodependientes). Las linfoquinas orquestan la comunicación entre las células inmunes activando a los macrófagos para mejorar las actividades células inmunes activando a los macrófagos para mejorar las actividades de fagocitosis y presentación de antígenos. La aplicación de EcoStaph de fagocitosis y presentación de antígenos. La aplicación de EcoStaph PM+3 estimula la presencia de macrófagos por los lípopolisacáridos que PM+3 estimula la presencia de macrófagos por los lípopolisacáridos que forman parte de la membrana o pared de forman parte de la membrana o pared de Escherichia coliEscherichia coli..

Page 23: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

23

Fig 23.- Esquema que explica los mecanismos de la opsonización de bacterias. Una Fig 23.- Esquema que explica los mecanismos de la opsonización de bacterias. Una vez contando con macrófagos activados u otras estirpes de células del sistema inmune vez contando con macrófagos activados u otras estirpes de células del sistema inmune presentadoras de antígenos, las inmunoglobulinas IgG2 , IgM, que específicamente presentadoras de antígenos, las inmunoglobulinas IgG2 , IgM, que específicamente reconocen a los antígenos (cápsula de bacterias, fimbrias de bacterias) revisten a las reconocen a los antígenos (cápsula de bacterias, fimbrias de bacterias) revisten a las mismas. La incorporación de bacterias opsonizadas facilita la fagocitosis, donde la mismas. La incorporación de bacterias opsonizadas facilita la fagocitosis, donde la bacteria será destruida por las enzimas proteolíticas de los lisosomas del macrófago.bacteria será destruida por las enzimas proteolíticas de los lisosomas del macrófago.

Page 24: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

24

Fig 24.- Videomicrofotografía de un macrófago activado exhibiendo Fig 24.- Videomicrofotografía de un macrófago activado exhibiendo una vesícula (V) de proyección donde ya ha sido incorporada una una vesícula (V) de proyección donde ya ha sido incorporada una Escherichia coli Escherichia coli (flechas). Núcleo (N). Técnica de Nomarsqui.(flechas). Núcleo (N). Técnica de Nomarsqui.

Page 25: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

25

Fig 25.- Videomicrofotografía de un Fig 25.- Videomicrofotografía de un macrófago activado exhibiendo una macrófago activado exhibiendo una vesícula de proyección (V) donde ya vesícula de proyección (V) donde ya ha sido incorporada una ha sido incorporada una Escherichia Escherichia coli coli (Flecha). Núcleo (N). Técnica (Flecha). Núcleo (N). Técnica fluorescencia con colorante supravital fluorescencia con colorante supravital naranja de acridinanaranja de acridina..

Page 26: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

26

Fig 26.- Explicación de los mecanismos inmunes de EcoStaph PM+3. Fig 26.- Explicación de los mecanismos inmunes de EcoStaph PM+3. El biológico estimula la activación de los macrófagos, células El biológico estimula la activación de los macrófagos, células presentadoras de antígenos al sistema inmune. Los macrófagos presentadoras de antígenos al sistema inmune. Los macrófagos activados estimulan la producción de citoquinas que a su vez activados estimulan la producción de citoquinas que a su vez estimulan a otras células como linfocitos B y T.estimulan a otras células como linfocitos B y T.

Page 27: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

27

Fig 27.- Representación esquemática de los mecanismos inmunes de Eco Staph PM+3.Fig 27.- Representación esquemática de los mecanismos inmunes de Eco Staph PM+3.

Page 28: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

28

Fig 28.- Gráfica que muestra el número de células somáticas de vacas Fig 28.- Gráfica que muestra el número de células somáticas de vacas vacunadas con Eco Staph PM+3 y otro grupo no vacunado y desafiados con vacunadas con Eco Staph PM+3 y otro grupo no vacunado y desafiados con E.coliE.coli. El grupo de vacas vacunadas redujo en forma significativa el número de . El grupo de vacas vacunadas redujo en forma significativa el número de células somáticas en forma progresiva durante las 48 horas de la observación. células somáticas en forma progresiva durante las 48 horas de la observación. El grupo de vacas no vacunadas sostuvo un número alto de células somáticas.El grupo de vacas no vacunadas sostuvo un número alto de células somáticas.

Page 29: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

29

Fig 29.- Gráfica de las temperaturas rectales de las vacas de los grupos vacunados y no Fig 29.- Gráfica de las temperaturas rectales de las vacas de los grupos vacunados y no inmunizados con EcoStaph PM+3. Note que la temperatura fue mayor en las vacas no inmunizados con EcoStaph PM+3. Note que la temperatura fue mayor en las vacas no inmunizadas.inmunizadas.

Page 30: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

30

Fig 30.- Las vacas del grupo inmunizado con EcoStaph PM+3 así como las Fig 30.- Las vacas del grupo inmunizado con EcoStaph PM+3 así como las vacas del grupo testigo no inmunizado fueron desafiados con la inyección de vacas del grupo testigo no inmunizado fueron desafiados con la inyección de Escherichia coliEscherichia coli por vía del conducto galactóforo. Note que la recuperación de por vía del conducto galactóforo. Note que la recuperación de bacterias en los cuartos de las vacas inmunizadas fue significativamente menor bacterias en los cuartos de las vacas inmunizadas fue significativamente menor comparado con las vacas no inmunizadas. Este experimento pone en evidencia comparado con las vacas no inmunizadas. Este experimento pone en evidencia la eficiencia de la fagocitosis en los cuartos de las vacas inmunizadas. Esto es la eficiencia de la fagocitosis en los cuartos de las vacas inmunizadas. Esto es hipotéticamente lo que ocurrirá ante el desafío de hipotéticamente lo que ocurrirá ante el desafío de E. coliE. coli en forma natural. en forma natural.

Page 31: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

31

Fig 31.- Demostración del efecto sobre el número de vacas con diferentes Fig 31.- Demostración del efecto sobre el número de vacas con diferentes grados de mastitis después de la vacunación con EcoStaph PM+3. Note que grados de mastitis después de la vacunación con EcoStaph PM+3. Note que en el mes de octubre el número de vacas con mastitis clínica fue muy alto y en el mes de octubre el número de vacas con mastitis clínica fue muy alto y que disminuyó en forma progresiva después de la vacunación en noviembre.que disminuyó en forma progresiva después de la vacunación en noviembre.

Page 32: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

32

Fig 32.- Demostración del efecto sobre el conteo de células somáticas antes y Fig 32.- Demostración del efecto sobre el conteo de células somáticas antes y después de la vacunación con EcoStaph PM+3. Note el decremento en el después de la vacunación con EcoStaph PM+3. Note el decremento en el número de células somáticas meses después de la vacunación.número de células somáticas meses después de la vacunación.

Page 33: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

33

Page 34: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

34

ECOSTAPH PM+3

BACTERINA PARA EL CONTROL DE MASTITIS ORIGINADA POR ESCHERICHIA COLI Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS

DIRECCION TECNICA, CyTA Labs.

PABLO HERNANDEZ JAUREGUI, MVZ, PhD.

INTRODUCCION

Contamos con el conocimiento, de que la mastitis en los bovinos dedicados a la explotación lechera, es la enfermedad más costosa. Cada caso de mastitis en el hato, representará gastos aproximados de 50 US dólares dedicados al tratamiento de un caso de inflamación infecciosa de la glándula mamaria (fig. 1,2). De cada caso de mastitis que se presenta en el establo muchas vacas no producirán leche en las mismas condiciones después de una infección por Staphylococcus aureus o de E. coli, por los mecanismos destructivos de estos gérmenes en los tejidos glandulares. Esto hace que ésta enfermedad sea considerada por los productores y por los Médicos Veterinarios, como una de las enfermedades más importantes y costosas del ganado lechero. La enfermedad en sí consta de un complejo número de factores, por lo que hace igual de complejo su control. Existen los factores en la nutrición, donde las deficiencias en selenio, cobre y zinc, así como de la vitamina E, predisponen a que el sistema inmune de defensa no realice con eficiencia los mecanismos de fagocitosis. Las numerosas causas que englobamos como manejo deficiente en la higiene pre y post lactancia (fig 4,6,7,9), lo que conlleva al estado de infección de la glándula, por bacterias y por hongos (fig 3-5). Por último los traumas y sus consecuencias tisulares, originados por deficiencias en el equipo de ordeño, en sus partes mecánicas.

Como común denominador a todas las causas que pueden dar origen al estado de inflamación de la glándula mamaria, está el concepto de presencia del exudado inflamatorio. Es esta la medida que por mas de 100 años permite establecer grados de inflamación en la glándula mamaria. Esta medida se establece por la evaluación cuantitativa de las células inflamatorias ( células somáticas ) que acuden al foco de atracción inflamatorio dentro de la glándula (fig3,9).Dado entonces que en los diferentes mecanismos que originan los estados de inflamación de la glándula mamaria, los mecanismos de protección están mediados por el flujo de células denominadas en forma general como elementos inflamatorios, en esta presentación se tiene como propósito, proporcionar información sobre estos mecanismos de defensa celular y los que se involucran como resultado de las secreciones especiales de estas células y que infieren en el control del estado de inflamación.

LOS LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES NEUTROFILOSLos experimentos realizados por Jain en 1968, demostraron la importancia de la participación de los polimorfonucleares como células que protegen a la glándula mamaria. Jain inyectó suero anti-leucocitos bovinos induciendo así un estado de leucopenia general en los animales tratados, a los que posteriormente los inoculó con bacterias coliformes, mismas que se multiplicaron en

Page 35: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

35

forma amplia en la glándula. Posteriormente Shalm en 1976 repitió el experimento con la infección en este caso de Staphylococcus aureus, lo que dio como resultado en gangrena del cuarto inoculado. Está plenamente demostrado que los polimorfonucleares neutrófilos (PN) son las células encargadas de la fagocitosis en la primera línea de defensa. Estas células circulan continuamente por los vasos sanguíneos de cualquier órgano, y salen de los capilares por mecanismos conocidos como de diapedesis. Una vez en el espacio intersticial atraviesan el epitelio de revestimiento de los acinos glandulares y se ubican en las luces de los mismos. En condiciones fisiológicas de lactancia, la población de PN en la secreción láctea es de un 25 % (fig 8). Esta proporción obedece a la presencia de grasa en la leche como secreción en los alvéolos, que es continuamente fagocitada. En términos de conteo de células somáticas, estas concentraciones de PN junto con las poblaciones de células mononucleares que se establecen en un 88 %, dan las cifras de conteo de células entre 10 a 50.000 por ml cúbico. Las variables en la concentración y sus respectivas proporciones en la leche son el resultado de la atracción química que originan las bacterias o los hongos dentro de los acinos glandulares. El alto nivel que pueden alcanzar estas proporciones de células somáticas, (90-95 %) está relacionado con la pérdida de la función de la glándula. Sin existir una explicación aun, los PN presentes en las secreciones de la leche son potencialmente menores en su capacidad de fagocitosis, comparados con las mismas células en cualquier otra parte del organismo. Una hipótesis puede ser la distracción que representa el estar englobando continuamente la grasa.

LAS CELULAS MONONUCLEARESMencionamos que el porcentaje de otras células durante la lactancia sin complicaciones infecciosas es de un 88 %. Entre las células mononucleares se incluyen a: los macrófagos que representan en conjunto el 60 % y a los linfocitos y células plasmáticas que participan con el 28 % (fig 19,23,24,25).

Tanto los macrófagos como los polimorfonucleares neutrófilos tienen como función, la capacidad de fagocitar, todo aquello que sea reconocido como ajeno. Las células mononucleares se localizan en el espacio intersticial, infiltrando el epitelio glandular o en las luces de los acinos. Para llevar al cabo esta importante función como mecanismo de defensa al eliminar las bacterias que se establecen en las luces de los acinos o que invaden el epitelio, se requiere del reconocimiento bacteria células con capacidad fagocítica. Esta relación se establece por la presencia de receptores en las superficies de las membranas citoplásmicas de las células y su contraparte en las células bacterianas (fig 23,24,25,). En el periodo seco, la proporción de células mononucleares se encuentra en incremento, reflejando un mecanismo de defensa local de alta eficiencia.Los linfocitos, son células del sistema inmune con múltiples funciones. Entre ellas está el de secretar proteínas conocidas como linfoquinas. Estas sustancias funcionan como enlaces químicos entre las poblaciones de linfocitos y de otras células del mismo sistema, regulando la activación o supresión de las funciones inmunes. En las secreciones fisiológicas de leche la proporción de linfocitos B, corresponde a 20 % y los linfocitos T en un 40 % (fig 23). Ambas poblaciones celulares son requeridas para establecer las respuestas inmunes que por comodidad se han informado como respuesta humoral y celular. Es de importancia señalar que las poblaciones de células mononucleares pueden variar en relación a los estímulos antigénicos a los que la glándula este sujeta, entre ellos a los que proporciona la inmunización.

LAS OPSONINAS Y LAS INMUNOGLOBULINASEn condiciones fisiológicas circulan en el torrente circulatorio, proteínas conocidas como opsoninas. Estas proteínas salen de los capilares en los sitios donde por mensajes químicos, se condiciona la salida de plasma y elementos formes de la sangre, como los PN y otros elementos de la sangre. Son de carácter no específico y tienen la propiedad de adherirse a las superficies de las membranas de los micro-organismos. El reconocimiento con

Page 36: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

36

factores de superficie en las células con capacidad de fagocitosis se realiza mediante las opsoninas. Cuando una bacteria o un hongo han sido forradas por opsoninas, el contacto y reconocimiento por las células fagocíticas se lleva al cabo y el mecanismo de incorporación al citoplasma celular del microorganismo se completa (fig 26,27). Las inmunoglobulinas son también proteínas que circulan en el torrente circulatorio y acuden de igual forma a los sitios de reconocidos como inflamación. Este tipo de proteínas tiene la particularidad de ser de alta especificidad para el reconocimiento de las proteínas que les dieron origen. Durante la exposición del organismo a diferentes microorganismos o a otras proteínas o compuestos químicos, el organismo responde con la formación de inmunoglobulinas específicas contra los determinantes antigénicos reconocidos. Cuando estos determinantes antigénicos aparecen nuevamente en el organismo, el sistema inmune los reconoce y se lleva al cabo una reacción de encuentro entre el antígeno y las inmunoglobulinas. Este encuentro, generalmente termina con la aglutinación de los microorganismos, lo que da lugar a que los mecanismos de agresión de estos últimos se queden bloqueados (fig 23,26,27). Las inmunoglobulinas en el caso de los bovinos, son proteínas que intervienen activamente en la resolución de un foco inflamatorio en la glándula mamaria. En los bovinos se reconocen dos tipos de inmunoglobulinas del grupo G, denominadas IgG 1 y 2 respectivamente. El subtipo 2, aparece junto con el pico alto de extravasación de los leucocitos polimorfonucleares y participa activamente en la opsonisación. La neutralización de toxinas, también se realiza por estos mecanismos de reconocimiento, inmunoglobulinas (toxoide) y el sustrato que les dio origen (toxinas). Las inmunoglobulinas del tipo 1, se excretan a partir de las células plasmáticas localizadas como infiltrado intersticial. Su transferencia a los focos de inflamación contribuyen a la opsonisación de los microorganismos (fig 27). La inmunoglobulina del tipo M, es una globulina de mayor peso molecular y su presencia en la resolución de los casos de inflamación en la glándula, es también una

respuesta local por las células inmunes presentes en el intersticio glandular. Su participación en la opsonisación es también determinante. La inmunoglobulina del tipo A, es predominantemente de origen local, las concentraciones de IgA en la leche y en los epitelios está predominantemente asociada a la fracción de grasa globular (fig 27).En conclusión, las inmunoglobulinas del tipo G, particularmente el sub-tipo 2 participan con mayor actividad en la opsonisación que los otros tipos de inmunoglobulinas. Su origen proviene de la circulación y sus concentraciones estarán relacionadas con estímulos previos como los que puede suministrar la inmunización específica (vacunación) para reconocimiento de fracciones antigénicas de los diferentes microorganismos (fig 27).

LA FAGOCITOSISLa fagocitosis es la función ejercida por células especializadas mediante un proceso de: reconocimiento, ingestión y digestión de las partículas incorporadas al citoplasma celular.En la superficie de las células fagocíticas, existen receptores específicos conocidos como receptores Fc. Los receptores Fc, reconocen especialmente a las inmunoglobulinas.Las células con capacidad de fagocitosis, están dotadas de elementos citoplásmicos conocidos como lisosomas. Estos cuerpos densos contienen enzimas que degradan a los microorganismos, fraccionándolos activamente (fig 19,22-25). En la glándula mamaria de los bovinos, los mecanismos de defensa están principalmente proporcionados por los polimorfonucleares neutrófilos y secundariamente por los macrófagos.

LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS MICROORGANISMOSLa explotación de grandes proporciones de la producción láctea, a dado como resultado que algunos de los mecanismos locales de defensa de la glándula mamaria fallen. La ordeña mecanizada, la frecuencia con que se extrae la leche, incrementa los riesgos naturales de establecimiento de infecciones por los microorganismos del medio ambiente. Como consecuencia

Page 37: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

37

sobreviene la infección en la glándula mamaria mediada por diferentes tipos de bacterias. Las infecciones bacterianas contra las que el ganadero tiene que luchar continuamente con medidas de buena higiene pre y post lactancia corresponden a las denominadas infecciones por coliformes. Este tipo de bacterias viven en condiciones de saprófitos o de comensales en el intestino de los bovinos. Son continuamente eliminadas por el excremento y mantienen su viabilidad por muchas horas siempre y cuando le favorezca la humedad. El contacto del excremento con la piel de la ubre y particularmente del pezón, proporciona zonas de crecimiento bacteriano sobre la superficie de la misma (fig 11-16). Las mismas posibilidades de colonización de la piel ocurren cuando existe contaminación con utensilios o las manos del operador para con otras bacterias de mayor peligro como los staphylococcus y streptococcus (fig 20). En condiciones fisiológicas, después del amamantamiento y lactancia al recién nacido, el esfinter del pezón se recupera pasados 30 minutos aproximadamente. Este es uno de los tiempos de mayor peligro para la incorporación de bacterias por el conducto del pezón. El canal recto del pezón se encuentra revestido por queratina, misma que permite el sellado del conducto (fig 7,8). Con la frecuente extracción de leche en las actuales explotaciones lecheras, la queratina del conducto recto no llega a regenerarse, perdiéndose las funciones de sellado. Si el equipo de extracción está mal calibrado en su vacío, se induce frecuentemente la reversión de la mucosa del pezón. Es evidente que esos animales serán altamente susceptibles a la contaminación bacteriana.Las medida de higiene pre-lactancia, consisten en inciar la ordeña con pezones limpios de excremento, desinfectados con productos germicidas de alta eficiencia y secos (fig 7). El continuo tratamiento de los pezones con productos germicidas, también genera deshidratación de la piel del pezón, predisponiendo a la colonización por bacterias. Para contrarrestar las deficiencias en la regeneración de la queratina del conducto recto, debemos aplicar productos que sustituyan a los tapones naturales. Estos productos los conocemos como selladores de barrera.

LA ROSETA DE FURSTEMBERGCon su nombre, bautizó Furstemberg a la estructura que establece la transición entre el epitelio estratificado queratinizado del canal recto con la cisterna del pezón (fig 8). Consiste en múltiples pliegues de la mucosa , de ahí el nombre de roseta, con un epitelio cúbico simple. Lo sobre-saliente de la roseta de Furstemberg es la población de células mononucleares que infiltran a la submucosa y que consisten en numerosos macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. El epitelio, es aparentemente un grupo de células que recibe por primera vez los estímulos antigénicos que provienen de las bacterias o de hongos.

MASTITISAntecedentes Generales;Se define como mastitis, la inflamación de la ubre, problema que afecta principalmente al ganado bovino productor de leche. En la inducción de la mastitis intervienen factores físicos, mismos que se relacionan con el tipo de equipo de ordeño y su funcionamiento. Los factores de orden bacteriano, son los que escapan con facilidad del control en el ordeño confinado, del ganado bovino, con alta producción láctea. Es la enfermedad de mayor impacto en el costo de la producción y en general de las vacas lecheras. Por lo anterior, los médicos veterinarios, los productores y los investigadores, realizan constantemente acciones para limitar y controlar esta compleja enfermedad.

DEFINICION DE DIFERENTES TIPOS DE MASTITIS1.- MASTITIS CLINICA:

Anormalidades visibles en la ubre (inflamación) o en la leche(grumos, escamas, coágulos)

2.- MASTITIS SUB-CLINICA: Sin modificaciones visibles en la ubre. Modificaciones en la leche (aumento en las células somáticas).Es de larga duración. Se detecta únicamente por pruebas de “California o Wisconsin”. Reduce y afecta la calidad de la leche.

Page 38: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

38

3.-MASTITIS CRONICA: Desarrollo progresivo de tejido cicatrizante. Pérdida parcial o total de la producción láctea.Los animales portadores diseminan bacterias.El costo- beneficio en la producción se encuentra afectado.

ESTIMACION DE PERDIDAS EN LA PRODUCCIONPERDIDAS US dlls / por vaca % TOTAL

Disminución en la producción 116.10 64Leche descartada 24.44 14Costo reemplazos tempranos 13.60 8 Reducción precio de venta9.94 5Medicamentos 9.68 5Servicios Veterinarios 4.84 3Mano de obra 2.42 1

TOTAL 181.02 100 %

La mastitis representa el 26 % del costo total de las enfermedades de los bovinosFuente: Mastitis Council USA.

LAS CELULAS SOMATICAS:SON LAS CELULAS DE DEFENSA DE LA GLANDULA MAMARIA.EL CONTEO NORMAL ES DE 50.000- 200.000 / ml.EL INCREMENTO INDICA ESTADO DE INFLAMACION DE LA GLANDULA

MICRO-ORGANISMOS INDUCTORES DE MASTITISCONTAGIOSOS: Staphylococcus aureus coagulasa positivo y negativo. Streptococcus, agalactiae, digalactiae, uberisAMBIENTALES: Escherichia coli , coliformesOPORTUNISTAS: Pseudomona, Actinomices, Nocardia, otros

MECANISMOS DE ACCION DE LAS BACTERINASEl empleo de productos inactivados de bacterias aplicados por diferente vías a las vacas data de varios años atrás. El éxito de algunos productos reside en la selección de los gérmenes en su formulación (fig 11,15,16,20,21). De esa forma la generación de inmunoglobulinas específicas contra determinantes antigénicos de bacterias, permite que la opsonisación se realice y los mecanismos de fagocitosis se incrementen. El resultado de estos productos es el de apoyar al sistema inmune y a corregir con mayor eficiencia y rapidez el foco de inflamación y a restablecer la función de la glándula en menor tiempo. Los resultados de la aplicación de las vacunas para el control de la mastitis deben ser evaluados midiendo las concentraciones de las células somáticas y comparando con los períodos inmediatos de los resultados de conteo de células somáticas de los últimos seis meses. Así mismo la resolución de casos de mastitis aguda será de menor tiempo y los casos de mastitis subclínica serán de menor tiempo de resolución. Es recomendable la aplicación de una dosis de refuerzo en el tratamiento de una mastitis aguda por la generación de IgM de reciente formación, lo que indiscutiblemente aumentará la opsonisación e incrementará la fagocitosis. También se permite que la memoria inmune, estimule la secreción de mayor IgG y pase a la circulación.

LA BACTERINA ECOSTAPH PM+3La bacterina EcoStaph PM+3 es un biológico preparado con cuatro variables de Escherichia coli y dos de Staphylococcus aureus. Es un producto inactivado con aldehidos (muerto) por lo que los microorganismos no se pueden multiplicar en el receptores de la vacuna. Se puede aplicar en cualquier etapa de la producción. No induce reacciones colaterales locales ni sistémicas graves, dado el control de esterilidad y de concentración de endotoxinas. Contiene el adyuvante PM+3, compuesto constituido por dos tipos de glicósidos inmunoestimulantes.La bio-variabilidad de Escherichia coli en lo que respecta a sus determinantes antigénicos es muy amplia. Las variables determinantes de virulencia y patogenicidad en Escherichia coli

Page 39: 1TEXTOFIGURAS. 2 3 4 5 6 7 Fig 7.- La preservación de la piel que reviste al pezón debe de preservarse integra y saludable. La desecación excesiva.

39

se caracterizan por adhesión a la membrana citoplásmica de las células (fig. 11,12). Esos determinantes se encuentran en los pili y fimbrias de la superficie de Escherichia coli( fig 15). Escherichia coli es una bacteria comensal del tracto entérico de la mayoría de los mamíferos. Sin embargo algunas variables mutantes son las responsables de presentación de diarreas una vez que se adhieren a las microvellosidades del intestino (fig 12). La adhesión a las células modifica las microvellosidades y el transporte iónico de los enterocitos, originando la salida de líquidos intracelulares (diarrea). En los bovinos, Escherichia coli con pilis K-99 son las enterobacterias responsables de la diarrea de los recién nacidos. La bacterina EcoStaph PM+3 contiene en su formulación dos variables de Escherichia coli K-99 con producción de toxinas termo sensibles. El resultado de inmunizar a las vacas en la “etapa de secado” es el de un calostro enriquecido en inmunoglobulinas IgG-2 (Fig 21) que protegen al recién nacido mediante inmunidad pasiva, previniendo la colonización de Escherichia coli productoras de diarrea. Las dos restantes cepas de Escherichia coli, fueron obtenidas de casos clínicos de mastitis y seleccionadas por contar con determinantes antigénicos comunes a la mayoría de las Escherichia coli. Staphylococcus aureus es un importante patógeno que en las vacas es causa de inflamación y gangrena de la ubre. Es una bacteria que sobrevive en la piel escarificada de los pezones, en los nichos que conforman la tubería mal limpiada, en los utensilios y manos del operador de la ordeña. Es un germen de alta virulencia y difícil de erradicar por lo que todas las medidas posibles son necesarias de implementar incluyendo la vacunación. Staphylococcus aureus ha diseñado mecanismos de bajo reconocimiento por el sistema inmune del huésped, razón por la cual aún con cierta respuesta inmune, los mecanismos de protección son poco específicos.

Las cepas que se incluyen en EcoStaph PM+3 son multiplicadas en sistema en vivo por lo que los determinantes antigénicos de la pared de la bacteria se preservan. El método de inactivación química empleada en EcoStaph PM+3 asegura la preservación sin modificaciones de importancia para el reconocimiento de la pared bacteriana (Fig 20).

IR A LAS FIGURASIR A LAS FIGURAS