1_Yeiddy

download 1_Yeiddy

of 52

Transcript of 1_Yeiddy

  • La guerra interna. Las Luminosas Trincheras de

    Combate de Sendero Luminoso y sus mtodos

    disciplinarios en las crceles limeas

    The internal war. The Shining Trenches of Combat Sendero Luminoso and their methods of discipline in prisons in Lima

    por Yeiddy Chavez Huapaya*

    Resumen

    Podemos argumentar que las prcticas disciplinarias en la crcel impli-

    caban algo fundamental dentro de la poltica de Sendero Luminoso, ya sea

    para la preservacin de sus cuadros, resguardar su estructura ideolgica

    y, por ltimo, preservar su estructura jerrquica de poder en plena guerra

    interna. Sin estas prcticas disciplinarias su organizacin tendra muchas

    probabilidades de desintegrarse en los otros subrdenes de delincuencia

    comn, que gobernaban en el sistema penitenciario, perdiendo presencia

    poltica y permitiendo la desarticulacin de buena cantidad de sus cuadros.

    En tal sentido, vemos que el mantenimiento de mtodos disciplinarios que

    resguarden y mantengan una estructura ideolgica eran de por s necesa-

    rios para la consolidacin simblica de lo que ellos llamaban el Pensa-

    miento Gonzalo como alternativa ideolgica poltica de futuro.

    Palabras clave: Sendero Luminoso, disciplinas, crceles, totalitarismo,

    pensamiento Gonzalo.

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    125

    *Historiador. Estudiante de la Maestra de sociologa poltica de la Universidad Nacio-

    nal Mayor de San Marcos. Lima - Per

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Abstract

    We argue that the prison disciplinary practices involving a fundamental

    part of the policy of Sendero Luminoso, either for the preservation of its

    members, protect their ideological structure and, finally, preserving the hie-

    rarchical structure of power in the middle of internal war. Without these dis-

    ciplinary practices his organization would very likely fall apart in the other

    suborders of common criminals, who ruled the prison system, losing politi-

    cal presence and allowing the dismantling of a good number of his pain-

    tings. In this regard, we see maintenance of disciplinary methods that safe-

    guard and maintain an ideological structure themselves were required to

    consolidate symbolic of what they called the Gonzalo Thoughtas an alter-

    native political ideology for the future.

    Keywords: Sendero Luminoso, fields, prisons, totalitarianism, Gonzalo

    Thought.

    Introduccin

    Segn el socilogo francs Philippe Combessie, existe una tensin muy

    profunda entre un horizonte de sentido, el cual proclama el ideal de man-

    tener, por motivos de orden social y seguridad, lo ms lejos posible el espa-

    cio carcelario y con ello a toda la poblacin penal; y por otro lado, existe el

    discurso oficial que da legitimacin a la institucionalidad penitenciaria mun-

    dial, la cual proclama la necesidad y el ideal de la reinsercin social de

    buena parte de la poblacin carcelaria.1

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

    126

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    1 La relacin entre las personas y su espacio est marcada por una tensin, definida,

    por un lado, por la idea poderosa, haciendo hincapi en la seguridad y el orden pblico

    (un lgico trabajo que separa al prisionero fuera del mundo) y, por otra, por una lgica que

  • La propuesta de Sendero Luminoso en los diferentes penales fue, por

    un lado, subvertir este primer horizonte de sentido del que nos habla Com-

    bessie, que pretenda mantener lo ms aislado posible los espacios carce-

    larios en pro de la seguridad; por el contrario, esta agrupacin opt por

    todo lo inverso, asegurndose en ofrecer desde dentro de las instituciones

    penitenciarias, una propuesta poltica y militar que las vinculara con la rea-

    lidad peruana. Por otro lado, el discurso oficial penitenciario, que estable-

    ce como principio la reinsercin social, fue entendido por esta agrupacin

    como una actitud claudicante. Sendero Luminoso se asegur que los

    pabellones carcelarios en la cual sus militantes estaban recluidos, fueran

    un espacio idneo para la nica reasercin que permitan: la reinsercin

    poltica dentro de su mismo partido.

    A lo largo de toda la etapa de violencia poltica sufrida en el Per,

    Sendero Luminoso pretendi crear las bases de un nuevo poder bajo la

    responsabilidad poltica nica de su partido; este poder siempre fue clan-

    destino y con determinadas tareas, debido, principalmente, al riesgo de

    captura permanente que tenan sus cuadros. Ello lo puede corroborar el

    propio Abimael Guzmn:

    Entonces se plante la creacin de una modalidad estatal, por

    qu? Pero como no haba fuerzas suficientes para atender este

    poder, porque es un ejercicio amplio, de alrededor de una jurisdic-

    cin departamental, entonces ese poder era clandestino. Es un

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    127

    podemos llamar socio educacional, que posee el contenido de reintegracin del prisione-

    ro dentro de la sociedad como un todo. Esta segunda lgica es en muchas maneras muy

    valorada por la sociedad, y es el tema central de la legitimacin de la prisin como insti-

    tucin. Pero la imposicin de la primera lgica que siempre trabaj para separar a los pri-

    sioneros fuera de la sociedad usando la estigmatizacin y la demonizacin de la pobla-

    cin encarcelada, con el tiempo es ms efectiva. Combessie, P. (2005) The SensitivePerimeter of Prison. A Key to Understanding the Durability of the Penal Institution. En R,Vincenzo; S, Nigel y I Taylor (Eds), The New European Criminology: Crime and Social

    Order in Europa. New York: Routledge.

  • comit clandestino, no es un poder que este as no ms instalado,

    no es as, as es como se ha comenzado. Y con determinadas fun-

    ciones, tambin especificadas.2

    Pero en los distintos pabellones de las crceles peruanas, en donde

    Sendero Luminoso tena plena hegemona, el poder poltico no tena que

    ser ocultado o mantenerse clandestino; por el contrario, para esta agrupa-

    cin represent un espacio conquistado, en el cual su vida poltica poda

    ser visualizada abiertamente.

    En tal sentido, en los pabellones carcelarios dominados por esta agru-

    pacin, se pudo observar la prctica abierta del poder y del discurso sen-

    derista, que significa en nuestra perspectiva un pequeo ensayo de lo que

    podra haber sido un gobierno real de Sendero Luminoso. Las Luminosas

    Trincheras de Combate 3, en su real apogeo, representaron para esta

    agrupacin una victoria poltica ante el Estado peruano, totalmente inca-

    paz de tener suficientes alternativas concretas para que las crceles no

    sean espacios propicios para el control poltico e ideolgico de Sendero

    Luminoso.

    Han pasado ms de veinte aos desde que el historiador peruano

    Alberto Flores Galindo escribiera un artculo relacionado a la mayor masa-

    cre de la historia carcelaria ocurrida en el Per (junio de 1986). En este art-

    culo se planteaba la interrogante de cules eran las esperanzas y los sue-

    os de los militantes de Sendero Luminoso, presos en los distintos pena-

    les del Per, pero tambin cules eran sus mviles, que se hacan eviden-

    tes, para afrontar tan decididamente la muerte.

    128

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E2 Comisin de la Verdad y Reconciliacin. (2003) Entrevistas a Elena Iparraguirre yAbimael Guzmn. Entrevista no publicada. Lima, pp. 107.

    3 Luminosas Trincheras de Combate fue el nombre de puesto por los militantes de

    Sendero Luminoso a los pabellones carcelarios en donde ellos se encontraban recluidos.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Habra que preguntarse, adems, que pensaban estos presos,

    cules eran sus esperanzas y sus sueos. Si pudiramos encon-

    trar respuestas, entenderamos ese estilo resuelto de afrontar la

    muerte. Herosmo o fanatismo? Valor o inmolacin? An cuan-

    do resulte verosmil pensar que los presos no imaginaron una res-

    puesta violenta del estado, es tambin evidente que en la encarni-

    zada resistencia hubo algo de inmolacin.4

    Aunque el estudio de la vida cotidiana de Sendero Luminoso en la cr-

    cel es un eje transversal muy importante y que estar presente en esta y

    otras investigaciones futuras. Es preciso remarcar que el principal objeti-

    vo de este articulo es demostrar las caractersticas fundamentales de lo

    que podemos entender como los mtodos disciplinarios usados por Sen-

    dero Luminoso, para cada uno de sus militantes, dentro del penal, y que

    tienen plena importancia, ya que contribuyeron de manera eficaz en el

    mantenimiento de una estructura partidaria totalitaria.

    Violencia poltica y sistema penitenciario

    El sistema penitenciario peruano estuvo muy ligado a la vida poltica del

    pas durante toda la dcada de 1980, no slo por ser un espacio estatal

    donde no existan las mnimas condiciones humanitarias, sino tambin por-

    que las crceles eran el escenario donde terminaban todos los presos acu-

    sados de pertenecer a los grupos alzados en armas, como lo eran los del

    Partido Comunista del Per-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucio-

    nario Tpac Amaru.

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    129

    4 Flores Galindo, A. (1988).Tiempo de plagas. Lima: Caballo Rojo Ediciones, pp. 243.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • En los espacios carcelarios peruanos entre 1980 y 1992 prevalece un

    orden cultural en el cual los mismos internos tienen el poder para construir

    cdigos de conductas de la vida cotidiana, muy diferentes a los estableci-

    dos por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

    Los estatutos del INPE estn diseados para reeducar y reinsertar a

    todos los internos de los penales de nuevo a la sociedad5; ante ello, la rea-

    lidad econmica del pas transformaba ese ideal en prcticas totalmente

    diferentes. En el penal de Lurigancho, en toda la dcada de 1980, se lucha

    por la sobreviviencia en todo el sentido de la palabra, y la organizacin era

    necesaria para poder comer y tener proteccin frente a los otros internos.

    Esta imagen de precariedad y de colapso que posea la institucin car-

    celaria hizo posible que de la primera gran incursin senderista en la ciu-

    dad de Huamanga tuviera como centro de inters la crcel: el Centro de

    Readaptacin Social (CRAS), de esta ciudad.6

    Este centro penitenciario fue atacado dos veces en menos de tres

    das. El 28 de febrero de 1982, los miembros de Sendero Luminoso son

    repelidos militarmente por miembros de la Polica, quedando frustrado el

    rescate de sus miembros y con el saldo de tres senderistas heridos, que

    130

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    5 Ser la institucin estatal que lidere la integracin del esfuerzo de la sociedad y de

    sus propios servidores para reeducar, rehabilitar y reinsertar a los sentenciados y libera-

    dos; a travs de una organizacin humanista y cientfica, eficiente y eficaz, que motive la

    conviccin de adherencia y confianza de las personas atendidas en el proceso resociali-

    zador. INPE. Misin y Visin. 6 Donde se descargaba el mayor peso de la ofensiva, era en el objetivo principal del

    ataque: el CRAS de Huamanga. Varios petardos de dinamita volaron la puerta principal y

    obligaron a la dotacin, al mando del subteniente Roosenberg a parapetarse en las habi-

    taciones que flaqueaban el pasadizo de entrada. Entre tanto, el grupo que haba tomado

    posiciones en la construccin aledaa al CRAS, bata con fuego de metralla y carabina el

    muro y los torreones. Los guardias republicanos que se encontraban ah fueron sorpren-

    didos en posicin desventajosa. Respondiendo valerosamente, cayeron muertos:

    Florencio Arones Guilln y Jos Rea Conde; y fueron heridos los tenientes Marcelino de

    la Cruz y los guardias Francisco Luque y Jos Supo Torres. El comando terrorista pas

    entonces a los muros desde el inmueble de la calle Garcilazo de la Vega y colgando esca-

    las de soga, bajaron al penal. Volaron las puertas de las cuadras y buscaron afanosamen-

    te a varios de sus miembros, aun las celdas de castigo, abriendo en forado en el techo.

    Revista Caretas. (1982) Sorpresa a media noche. Lima N 688, pp. 15.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • fueron trasladados luego del enfrentamiento al Hospital Regional de

    Huamanga.

    Posteriormente, el 02 de marzo de 1982, las cosas cambian a favor de

    los atacantes, y Sendero Luminoso logra liberar ms de doscientos presos,

    entre los cuales se encontraban todos sus cuadros polticos regionales.7

    La represalia no se hace esperar; y, el 03 de marzo de 1982, elementos de

    la Guardia Republicana del Per asesinan extrajudicialmente a tres sende-

    ristas, que en esos momentos se encontraban internados en el Hospital

    Regional de Huamanga y que participaron en el fallido ataque del 28 de

    febrero.8

    Los cuerpos inertes de los tres senderistas: Rousell Wensjoe, Almilcar

    Urbay y Carlos Alcntara son encontrados posteriormente en las calles de

    la ciudad de Huamanga. Con esta accin se inaugura una serie de even-

    tos que sitan a las crceles como protagonistas de primer orden en la vida

    poltica del Per, pero tambin como el centro desencadenante de san-

    grientas venganzas polticas que sacudirn al Per a lo largo de este perio-

    do de violencia poltica.

    La estrategia poltica de Sendero Luminoso, en todo momento de su

    accionar terrorista, estaba centrado en lo que ellos llamaban la agudizacin

    de las contradicciones, es decir, llevar todo fenmeno poltico o social a un

    extremo tal del que solo hubiera una salida violenta o represiva por parte

    de ellos mismos o de las fuerzas policiales o armadas. De ser as, conse-

    guira, como lo seala Manuel Granados, uno de sus ms claros objetivos

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    131

    7 Informe Final Comisin de la Verdad y Reconciliacin. (2003). Anexo: Cronologa

    1980-2000. Lima, pp. 38.8 Los tres senderistas se encontraban bajo custodia de la Guardia Republicana del

    Per en el hospital. Wensjoe Mantilla tena una pierna enyesada, Chvez Alcntara esta-

    ba herido segn su familia padeca de ostiomelitis y Almircar Urbay haba sido herido

    de bala en la fallida fuga del 28 de febrero de 1982. Duramente golpeados y zarandea-

    dos, los tres fueron obligados a salir del hospital sin que nadie se atreviera a defenderlos.

    En la calle fueron acribillados a balazos. Revista Caretas. (1982). En el hospital. Lima, N688. pp. 17.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • estratgicos: agudizar las contradicciones. Un punto importante dentro de

    su discurso ideolgico, es que sin esa respuesta dura no podra desarro-

    llarse, y por tanto vencer en su lucha 9.

    Y lo consiguieron despus del atentado al CRAS de Huamanga: el

    gobierno peruano decidi centralizar a todos los presos de Sendero

    Luminoso en los penales de Lima, supuestamente ms seguros, y donde

    no exista el riesgo de un ataque subversivo por su liberacin. En tal senti-

    do, los presos polticos de Sendero Luminoso son agrupados en los pena-

    les de El Frontn, Santa Brbara y Lurigancho.

    La situacin penitenciaria que encontraron los presos polticos de

    Sendero Luminoso en estos tres penales era la de un espacio en condicio-

    nes de hacinamiento y precariedad, con problemas para la alimentacin,

    poca agua potable, maltrato a las visitas y deficiente o casi inexistente

    atencin mdica.

    Los familiares eran maltratados por miembros de la polica y el

    INPE, ellos arrojaban la comida al suelo, las revolvan con tierra,

    restringan el ingreso de verduras y frutas y otros, los das de visi-

    tas los familiares llegaban desde la madrugada para formar largas

    colas y ser trasladados a El Frontn, ellos decan hoy no hay visi-

    tas, la lancha se ha malogrado; no haba consideracin con los

    familiares que venan desde provincia.10

    La precariedad de la institucin carcelaria se rompe paulatinamente y

    emerge la autoridad poltica de los presos, para organizarse en base a

    132

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E9 Granados, M. (1999). El PCP-Sendero Luminoso y su ideologa. Lima: El Huerto deGethsemanhi. pp. 64.

    10 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.

    Testimonio N 700273. pp. 7.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • lograr mejores condiciones de vida, que no hubiera sido posible sin la

    ayuda de sus familiares y su propio partido.

    Lo importante a rescatar de esta situacin es entender cmo el surgi-

    miento de un orden carcelario en los militantes presos de Sendero Lumino-

    so, como tambin es el caso de los presos comunes, se origina para poder

    gozar de los mnimos servicios bsicos de subsistencia que el Estado,

    lamentablemente, no es capaz de suministrar correctamente.11

    Esta capacidad para la autosubsistencia otorg a los militantes de

    Sendero Luminoso cierta hegemona econmica y poltica dentro de los

    penales en donde estuvieran presos, transformando una institucin como

    la carcelaria, que dentro de sus objetivos histricos sita el control del

    cuerpo y el cambio de conducta en una institucin controlada y hege-

    monizada por aquellos a quienes se debi controlar para el beneficio

    de la sociedad.

    Esta capacidad de autonoma se vio abiertamente reforzada en una

    oportunidad gracias al apoyo de autoridades del INPE, que en 1985 pro-

    porcionaron materiales de construccin para que los propios senderistas

    pudieran hacer las reparaciones o reestructuraciones del Pabelln Azul, en

    el penal de El Frontn.12 Un ao despus, durante los enfrentamientos para

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    133

    11 Para visualizar de mejor manera la precariedad econmica de los penales peruanos,

    podemos tomar el ejemplo de su presupuesto alimentario per cpita: En agosto de 1990,

    unos 900 internos de prisiones de la capital sostuvieron una huelga de hambre de 31 das

    en demanda de mejoras. El gobierno respondi incrementando el gasto de alimentacin a

    55 centavos de dlar por interno. Por esos das, el propio jefe de INPE reconoci que las

    condiciones de los penales eran ruinosas. Rnique, J. (2003) La voluntad encarcelada:las luminosas trincheras de combate de Sendero Luminoso del Per. Lima. IEP. pp. 83.

    12 El recin nombrado jefe del INPE, Antonio Palomino Morales, se embarca en com-

    paa de un grupo de periodistas hacia el penal de El Frontn en busca de entablar un

    dilogo con los senderistas retenidos. Dos de los dirigentes plantean una serie de exigen-

    cias y Palomino abrumado llega a decir, ante cmaras: Yo les reconozco su condicin de

    presos polticos, pues son diferentes a los presos comunes. Despus de esto, Palomino,

    que empieza a proporcionar cemento y materiales de construccin a los internos, es cesa-

    do y reemplazado. Revista Caretas. Historia de motines. Crnicas de miopas e incom-petencias. Lima N 910, 1986. pp. 22.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • debelar el motn del 19 de junio de 1986, las autoridades se percataron que

    las instalaciones de dicho pabelln haban sido rediseadas y reforzadas,

    para hacer frente a cualquier ataque de las fuerzas del orden.13

    Aqu tenemos que precisar que el dominio paulatino de los penales, o al

    menos de los pabellones donde se encuentran los senderistas, se produjo

    en constantes roces con la polica, donde los reclamos terminan con ml-

    tiples disparos al aire por parte de las fuerzas del orden, Quizs las autori-

    dades peruanas no se imaginan, tal vez por la falta de experiencia en el

    control carcelario de grupos armados altamente politizados, que estos

    sucesos irn dando forma a lo que posteriormente se conocern como las

    Luminosas Trincheras de Combate, que desde el simbolismo senderista

    son un espacio de resistencia y desarrollo poltico.

    Podemos observar cmo Sendero Luminoso aprovecha en distintas

    oportunidades la debilidad institucional penitenciaria, para propiciar moti-

    nes coordinados en dos penales limeos y uno chalaco, en los cuales pre-

    domina la toma de rehenes siempre funcionarios penitenciarios y la

    negociacin de su liberacin, con el objetivo de dar solucin a sus distin-

    tas demandas y, paralelamente, conseguir una hegemona poltica dentro

    de los espacios carcelarios.

    El desarrollo de las denominadas Luminosas Trincheras de Combate

    de Sendero Luminoso se produjo como un medio poltico de oposicin con-

    tinua a las autoridades penales, como las del INPE y de la Polica, que tie-

    nen como funcin tener pleno control de los penales. Esta oposicin polti-

    ca hace posible que los presos de Sendero Luminoso no accedan a tener

    134

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    13 Al terreno de las operaciones se constat la existencia de galeras subterrneas con

    respiradores estratgicamente ubicadas, as como tneles compartimentados, donde si

    explotaba una granada, una no causaba problemas a las dems, pues se encontraban

    aisladas independientemente. Las paredes haban sido reforzadas con fierro de construc-

    cin y enormes bloques de piedra, lo que daba al Pabelln Azul, las caractersticas de un

    verdadero bunker. Diario La Repblica. (1986) Lima, 20 de junio, pp. 14.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • dentro de sus pabellones ningn tipo de control por parte de los miembros

    del INPE y de la Polica, ni mucho menos a tener requisas mensuales.

    Un ejemplo muy claro de cmo los senderistas establecan sus relacio-

    nes, en las cuales las fuerzas policiales tendran que estar fuera de su

    mbito de control y poder, nos alcanza el siguiente testimonio, en el que se

    da por entendido que poner en duda el poder senderista en los pabellones

    carcelarios bajo su hegemona, en este caso en el penal de mxima segu-

    ridad Miguel Castro Castro, estableca de por s el riesgo a un motn car-

    celario.

    Claro, pues, o sea incluso al coronel le decan as: ustedes nos han

    detenido ya, por motivos polticos, s o no?, pero no nos puede

    quitar nuestros ideales, nuestra libertad de pensar no?, eso s o

    sea respeto mutuo coronel, le decan: Es nuestra idea nuestra

    forma de pensar y ustedes tienen que respetar pues. El coronel,

    ya pues, qu iba a decir, pues, no deca nada, yo quiero que lo

    borren (deca el coronel) no, no se le permita borrar, pero l a la

    fuerza quera que lo borren. Coronel (le decan los senderistas) si

    vamos as, vamos a llegar al choque, no estamos haciendo ningn

    dao solamente expresamos nuestros ideales. En cuanto a lo que

    ha visto hay un orden, y en eso no hay nada en qu choquemos,

    nos entenderemos con su seguridad.14

    Estos motivos son la causa, en buena medida, por los que se dan cinco

    motines entre los aos 1983 y 1992. Uno de ellos, el del 04 de octubre de

    1985, en el penal de Lurigancho, en el que los senderistas se niegan a ser

    sometidos a requisas. El motn termina con el saldo de 30 senderistas

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    135

    14 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.

    Testimonio N. 201288, p. 82.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • muertos; ello fue motivo para que Sendero Luminoso le d a este trgico

    evento un matiz simblico, convirtiendo el 04 de octubre en el da del pri-

    sionero de guerra.

    El ministro de Justicia de entonces, Luis Gonzales Posada, susten-

    t ante la Cmara de Diputados que los internos fueron quemados

    por sus propios compaeros y se comprometi a una exhaustiva

    investigacin. Esa investigacin nunca lleg a conclusiones.

    Testimonios ofrecidos a la CVR dan cuenta del uso de dinamita y

    bombas incendiarias con fsforo lquido y de disparos al cuerpo de

    los reclusos por la GR.15

    Tal predominancia poltica haba alcanzado la violencia poltica en las

    crceles que el mismo Abimael Guzmn propone un da del prisionero de

    guerra, que dio a relucir el deseo de derrotar al gobierno aun dentro de las

    prisiones:

    La actividad poltica y militar de un comunista no se acaba el da

    que es detenido era el pilar de su planteamiento. Su responsabili-

    dad, por el contrario se concentraba en la transformacin de las

    negras mazmorras reaccionarias en Luminosas Trincheras de

    Combate, cuyo papel era politizar y reorganizar en el seno de

    nuestro pueblo la Guerra popular y la Repblica Popular del Per.16

    En tal sentido, podemos decir que la crcel empez a tener un sentido

    estratgico dentro del discurso de Sendero Luminoso, al punto de transfor-

    136

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    15 Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin. (2003)Tomo 5,

    Lima,pp.460.16 Rnique, J.(2003) La voluntad encarcelada. op. cit. pp. 64.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • mar las crceles en espacios en donde se poda maximizar las contradic-

    ciones y la capacidad de tener una presencia poltica constante, en donde

    puedan dirigir su discurso al mundo entero.

    Los militantes de sendero en la crcel fueron muy conscientes de la res-

    ponsabilidad dada por su lder Abimael Guzmn. Por tal motivo, cada

    derrota militar sufrida a manos de la Guardia Republicana del Per, en la

    crcel, era trasformada en epopeyas de lucha, pero tambin en retos que

    surgan de una lnea poltica definida.

    En tal sentido, despus del motn de octubre de 1985, los pabellones en

    los cuales la polica haba destruido toda expresin simblica del senderis-

    mo17 volvan a estar bajo su hegemona poltica y econmica; y no solo eso,

    sino que ellos eran conscientes de que se encontraban en un espacio que

    era propicio para el funcionamiento de estaciones polticas, donde se pla-

    nearan acciones partidarias fuera del recinto penitenciario. Esta premisa

    es corroborada por un miembro de esta agrupacin mediante su testimo-

    nio a la Comisin de la Verdad y Reconciliacin: Hemos convertido las

    mazmorras de la represin en, digamos, estaciones de comando porque

    all hemos seguido pensando, hemos seguido actuando siempre con el

    objetivo de trasformar la sociedad.18

    Un ejemplo concreto para entender el funcionamiento de la prctica pol-

    tica carcelaria de Sendero Luminoso es prestar atencin a lo que fueron los

    motines que se produjeron en paralelo, tanto en El Frontn, Santa Brbara

    como en Lurigancho, los das 18 y 19 de junio de 1986. En ese sentido, hay

    que entender la lgica de estos motines como una accin poltica amplia-

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    137

    17 Los murales del presidente Gonzalo han sido intencionalmente destruidos como si

    se despedazara un mito, todas las instalaciones que nosotros logramos construir con

    amor y paciencia para buscar un relativo bienestar, trabajando ms de dos meses nte-

    gros, han sido derruidos con ensaamiento en un solo da. Rnique, J. (2003) La volun-tad encarcelada. op. cit. pp. 63.

    18 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.

    Testimonio N. 700300, pp. 27.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • mente planificada por Sendero Luminoso, con la ayuda de muchos de los

    familiares y miembros de su partido camuflados entre estos, en donde la

    crcel se transformo en la punta de lanza de la guerra revolucionaria, pero

    que tambin se transformaba en un espacio de poder poltico, una especie

    de zona liberada por su revolucin, que se deba defender a toda costa.19

    Los militantes de Sendero Luminoso tenan la misin de detener todo tipo

    de accin gubernamental que pusiera en peligro la existencia de las Lumi-

    nosas Trincheras de Combate, que eran desde su perspectiva poltica y

    simblica un espacio liberado dentro del propio Estado. Y la defenderan

    inmolndose dando su vida al partido, porque muchos de los prisioneros

    haban suscrito las llamadas cartas de sujecin, en donde se compromet-

    an a entregar su vida al partido cuando este lo creyera conveniente.

    No podemos entender el grado de inmolacin que se produjo el 19 de

    junio de 1986 si no entendemos cules son las causas que llevaron a los

    militantes de Sendero Luminoso a este grado de sacrificio. En primer lugar

    tenemos que decir que, desde el inicio de su lucha armada, Sendero

    Luminoso interpret que las vidas de sus militantes asumen un valor signi-

    ficativo cuando estos son conscientes de que la propia vida es un medio

    para fines superiores. Ello lo podemos comprobar en un manuscrito incau-

    tado a un militante senderista en el penal de Lurigancho, en 1985: Otros

    se cuidan, temen cometer errores, entonces no son sinceros, no apelan a

    su condicin, cuidan el pellejo. Qu cuidan? Si nada tienen, si todo lo has

    dado al partido, tu vida no te pertenece, le pertenece al partido. As qu

    tanto, qu tanto cuidar el pellejo.20

    138

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    19 Para el Estado esto era evidente, al punto de aceptar que los motines del 19 de junio

    de 1986 estaban dirigidos a sabotear el congreso de la Internacional Socialista, a realizar-

    se en Lima en esas fechas. El gobierno reitera que este amotinamiento concentrado en

    3 prisiones tiene por objeto aprovechar la reunin poltica internacional que se celebra en

    Lima y la presencia de numerosos periodistas extranjeros para daar la imagen del Per

    internacionalmente. Diario La Repblica. Comunicado oficial del gobierno. Lima, jueves19 de junio de 1986, pp. 21.

    20 Gorriti, G. (1990) Sendero. Historia milenaria en el Per. Lima: Apoyo. pp. 167.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Es por eso que Sendero Luminoso se contrapone a toda experien-

    cia histrica de los movimientos armados o grupos alzados en armas, pues

    estos convertan el espacio carcelario en un lugar temporal de permanen-

    cia para sus actores polticos, ya que los partidos polticos alzados en

    armas defienden a toda costa la vida y la integridad de sus militantes; por

    el contrario, la vida era entendida por Sendero Luminoso, no como una

    cualidad invalorable, sino como un instrumento, como una cuota de sangre

    que adquiere connotaciones pragmticas cuando se ponen al servicio de

    la revolucin. As lo explica Gonzalo Portocarrero:

    La cuota es el sacrificio que el partido tiene que pagar para poder

    crecer, se parte de la idea de que potenciar los conflictos, radicali-

    zar las oposiciones, no puede tener otro efecto que acelerar la his-

    toria, acercar el da del triunfo final, la cuota significa pues una dis-

    posicin para escalar la lucha en la perspectiva de que estamos

    condenados a triunfar. Se trata de provocar al enemigo, de inmo-

    larse en una accin que demostrara el valor de los militantes y el

    carcter asesino de la reaccin. Los cados sern entonces mrti-

    res y modelos, mientras que sus familiares resentirn el odio que

    los impulse a la bsqueda de venganza. Aprendern que no se

    puede permanecer impasible o indefinido en la lucha, que hay que

    tomar partido.21

    En tal sentido, Sendero Luminoso era consciente de lo que implicaba en

    todo aspecto enfrentarse a la Polica y a las Fuerzas Armadas. Bajo los

    precedentes anteriores, un enfrentamiento equivala a poner en peligro la

    vida de la mayora de sus principales cuadros polticos y militares en cr-

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    139

    21 Portocarrero, G. (1998) Razones de Sangre. Lima: PUCP, pp. 27.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • cel, pero aun as Sendero Luminoso apost por vigorizar su lucha armada

    desde estos tres complejos carcelarios. Para Marta Huatay, en 1986, abo-

    gada democrtica que defenda muchos de los casos judiciales de los sen-

    deristas presos y posteriormente lideresa muy reconocida de este grupo

    terrorista, reconoce que el Estado estaba buscando la excusa para entrar

    a los penales y restituir el estado de autoridad; aun as, los planes de un

    gran motn por parte de la cpula de Sendero Luminoso siguen vigentes.

    La matanza ha sido debidamente planificada. El objetivo central

    era asesinar a los que consideraban que formaban los focos o

    Estados Mayores del Partido Comunista del Per, si analizamos

    todos los documentos, todas las declaraciones de los que ahora

    justifican el genocidio, de los representantes del gobierno, de los

    miembros de las Fuerzas Armadas en actividad y en retiro, tene-

    mos que concluir que todo estaba organizado. Esperaban la resis-

    tencia final de los presos polticos para no ser trasladados a Canto

    Grande que es un penal que por su misma construccin significa

    tortura.22

    Esta afirmacin es corroborada por Carlos Rojas en una entrevista:

    Si a eso le sumamos que la sangre de los militantes urga la revo-

    lucin, si a eso le sumamos que las personas tienen la vida en la

    punta de los dedos, si a eso le sumamos que hay que dar la vida

    por el partido y por el presidente Gonzalo, entonces el ser humano

    se convierte en un costo, el ser humano se convierte en una cosa

    y hay que entregarla a cambio de algo superior, entonces si mor-

    140

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    22 El Nuevo Diario (1986). Entrevista a Marta Huatay. Lima, 03 de julio de 1986, pp. 19.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • an estas personas y se convertan en hroes y justificaban la arre-

    metida del enemigo, es decir, yo junto a mi gente en base a algo,

    algo me une a mi gente, la parte ideolgica, la parte poltica o la

    parte martirolgica; al final, esas muertes se han convertido en el

    da de la heroicidades, da de la resistencia, va justificar por una

    parte el mesianismo y para dar fuerza moral a sus combatientes,

    yo s de muy buena fuente que ellos no movieron ni un solo dedo

    para evitar eso: Un amigo que sali de la crcel, una semana antes

    del penal de El Frontn, me dijo que saba que iba haber matan-

    zas, y yo le dije cmo es posible, tienen que cuidar su cuadros, l

    me dijo no, para qu, es el costo de la guerra, mostrndome un

    desprecio por la vida.23

    Con este discurso que enarbola la muerte y la consagra para un bien

    supremo, los miembros de las Luminosas Trincheras de Combate se

    enfrentan a las fuerzas militares en los tres penales de la capital, exigien-

    do un pliego nico de demandas: el cierre del nuevo penal Miguel Castro

    Castro y el no traslado de los presos polticos a este penal, por considerar-

    lo un centro penitenciario contrario a la dignidad humana.24

    En el transcurso de los das 18 y 19 de junio de 1986 se enfrentaron dos

    fuerzas que tenan una particular similitud: ambas eran las responsables,

    hasta ese ao de desangrar al pas, unos bajo una ideologa revoluciona-

    ria totalitaria y sanguinaria, como lo fue Sendero Luminoso, y el Estado

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    141

    23 Entrevista a Carlos Rojas. Lima, noviembre de 2008.24 El nombre de este nuevo penal se da en homenaje de Miguel de Castro Castro, quien

    fuera alcailde del penal Lurigancho, asesinado por un escuadrn de aniquilamiento de

    Sendero Luminoso de varios balazos en la cabeza en la puerta de su domicilio.

    Finalmente, sobre su cadver le colocan un cartel con el texto: As mueren los canallas.

    El pueblo armado venga a sus mrtires. Es la venganza poltica por la matanza de dece-

    nas de senderistas, el 04 de octubre de 1985, que se produjo en su mandato como alcai-

    de. Asesinato de alcaide rememora aniquilamiento de Castro Castro. Diario La

    Repblica. (2010). Lima, 09 de enero del 2010.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • peruano, con polticas antisubversivas obsoletas, que en muchos casos,

    lamentablemente, tenan como blanco a miles de personas inocentes.

    El resultado de este enfrentamiento fue la ms grande masacre de la

    historia carcelaria peruana, con el saldo total de 244 senderistas muertos.

    En esta masacre estn involucrados personajes importantes del Partido

    Aprista, como el entonces ministro del Interior, Agustn Mantilla, y hasta el

    mismo presidente de la Repblica, Alan Garca Prez, por ser los respon-

    sables polticos de los asesinatos extrajudiciales que se cometieron, tanto

    en El Frontn25 como en Lurigancho.

    Grafico I. Presos senderistas sobrevivientes del frontn una vez deve-

    lado el motn

    142

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    25 En octubre de 1990, una Comisin Investigadora del Congreso concluy, entre otras

    cosas, que a lo largo de esta investigacin hemos encontrado hechos que nos obligan a pre-

    sumir que funcionarios civiles de alto nivel en la administracin, as como determinados ofi-

    ciales y miembros de las fuerzas del orden que intervinieron en el debelamiento de los moti-

    nes, materializaron delitos previstos y sancionados en nuestro ordenamiento legal. En razn

    de ello, esta Comisin acuerda que se remita el Informe al Ministerio Pblico, para que,

    actuando de acuerdo a ley, realice ante el Poder Judicial las correspondientes denuncias

    penales. Al referirse a la responsabilidad de las decisiones de gobierno, la Comisin conclu-

    y: Por todo lo anterior, el Presidente de la Repblica y el Consejo de Ministros tienen res-

    ponsabilidad directa en los resultados de su orden desencadenada. Sin embargo, el APRA,

    en alianza con el movimiento Cambio 90, logr el nmero necesario de votos para rechazar

    la acusacin. APRODEH - Asociacin Pro Derechos Humanos. Ayuda memoria. La matan-za en El Frontn.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

    Fuente: Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Yuyanapaq: para

    recordar. Relato visual del conflicto armado interno en el Per, 1980-

    2000.

  • As lo pueden demostrar muchos testimonios dados para la Comisin de

    la Verdad y Reconciliacin:

    A los que salan del primer piso a la parte posterior del pabelln

    que eran como 70 personas los llevaban a las celdas de castigo,

    conocida como la playa, de all comenzaron a sacarlos de 5 en 5 y

    los conducan de nuevo al pabelln donde haba zanjas y los hac-

    an parar a la orilla y los fusilaban, as fue con el resto, despus de

    haberlos fusilados arrojaban granadas para volarlos.26

    Sendero Luminoso reaccion inmortalizando el enfrentamiento con un

    matiz altamente simblico, denominndolo el Da de la Heroicidad. Para

    el balance poltico de esta organizacin, se obviaron las grandes prdidas

    de vidas de sus cuadros, todo estaba entendido desde una macabra lgi-

    ca de una determinada cuota de sangre para la revolucin, enfatizndose

    los propsitos y fines polticos de esta accin.27

    En 1987, el propio Abimael Guzmn, en su discurso apologtico de la

    muerte, caracteriz la matanza de los penales como el hecho poltico de

    ms grande repercusin de la guerra popular, en la que la entrega y el

    sacrificio de las vidas de sus militantes sirvieron para poner en jaque al

    gobierno aprista y crear nuevas bases polticas: C

    UA

    DE

    RN

    OS

    DE

    MA

    RT

    E/ A

    O

    2, NR

    O. 1, A

    BR

    IL2011

    HT

    TP://W

    WW

    .IIGG.SO

    CIA

    LES.U

    BA.A

    R/RE

    VIST

    AC

    UA

    DE

    RN

    OSD

    EM

    AR

    TE

    143

    26 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos. Testimo-

    nio N 700061, pp. 22.27 As lo puede atestiguar la carta de un militante de Sendero Luminoso que muri en

    el enfrentamiento con las Fuerzas Armadas, el 19 de junio de 1986, y que fue reproduci-

    da por el Comit Central del PCP-SL ese mismo ao: Como combatiente de esta heroi-

    ca Luminosa Trinchera de Combate que ha sabido resistir tenazmente a los bombardeos

    de las FF.AA. reaccionarias genocidas deshonra de los hroes nacionales. Valientes para

    matar, cobardes para morir. Saben matar, pero no saben morir. Textos y documentos del

    Comit Central del Partido Comunista del Per. Nada ni nadie podr derrotarnos.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • El pretendido golpe devastador y decisivo acab cayendo sobre la

    cabeza de quienes lo engendraron y hundiendo al gobierno apris-

    ta, fascista y corporativo y a quien funge de presidente, violando

    las normas de su Estado, en una grave crisis poltica y gran des-

    prestigio de los cuales an no pueden salir; as, la rebelin de los

    prisioneros de guerra a costa de su propia vida conquist para el

    Partido y la revolucin un grandioso triunfo moral, poltico y militar,

    ms an sirvieron notablemente al xito de rematar el gran salto

    con sello de oro y asentaron cimientos para el nuevo plan de desa-

    rrollar bases, cuya primera campaa ha sido el ms grande reme-

    cimiento del Estado peruano hasta hoy y la mayor repercusin de

    la guerra popular, dentro y fuera del pas. As, los prisioneros de

    guerra, como el personaje de la historia, siguen ganando batallas

    ms all de la muerte, pues viven y combaten en nosotros conquis-

    tando nuevas victorias; su recia e imborrable presencia la sentimos

    palpitante y luminosa, ensendonos hoy, maana y siempre a dar

    la vida por el Partido y la revolucin.28

    Vida cotidiana

    La vida cotidiana de los senderistas en la crcel estuvo delineada, princi-

    palmente, en base al sentido mesinico de la guerra revolucionaria y a la

    transformacin de Abimael Guzmn como un semidis que, para la mentali-

    dad senderista, haba logrado interpretar el marxismo y la historia contempo-

    rnea con tal precisin que no caba lugar para la discrepancia y otras inter-

    pretaciones. El antroplogo ayacuchano Manuel Jess Granados nos dice:

    144

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    28 Guzmn, Abimael. Dar la vida por el partido y la revolucin.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • En sus documentos dicen que el pensamiento Gonzalo dialctica-

    mente es el resultado de la confirmacin de una concepcin cien-

    tfica (el marxismo desarrollado) con una prctica cientfica (la

    lucha armada). De acuerdo a esto, ya no puede haber interpreta-

    ciones personales, pues ya existe interpretacin gua. Este es el

    punto bsico de divergencia y diferenciacin con casi todos los

    movimientos armados que surgieron hasta el momento.29

    La crcel no fue un espacio de excepcin para este discurso, ya que en

    este espacio se segua, dentro de las lgicas de encierro, una lnea polti-

    ca determinada que construa la figura de Abimael Guzmn como un ser

    todo poderoso. As lo explica Carlos Rojas, quien convivi siete aos de

    crcel con los senderistas; su testimonio y visin de inocente nos pueden

    retratar cmo los militantes senderistas construan un dios:

    Para entender a Sendero se tiene que entender la cultura oriental:

    en China hay un culto a la persona con Mao Tse-tung, el maestro,

    el gua, el omnipotente, siempre esa lgica es parte de su cultura;

    aqu pas lo mismo, haba un culto a la personalidad de Abimael

    Guzmn. Era un mito. Y, por qu se genera un mito? Por lo gene-

    ral, las ideas no tienen fro, hambre, mientras yo le genere una

    aureola a una idea, no hay problema; lo que pasa con los sectores

    fanticos evanglicos, todo es Dios, la fe, toda su prctica la redu-

    ce a la fe y a Dios, all paso eso. Lo vean como dios, era su Cristo,

    su dios, su Mesas, el hombre que nunca se equivocaba, haba un

    misticismo, un misterio. T, cuando quieres hablar de dios, dios no

    se equivoca, no tiene hambre, no tiene fro, no cambia, no se equi-

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    145

    29 Granados, M. (1999) El PCP-Sendero Luminoso y su ideologa. op. cit. pp. 38.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • voca nunca. Uno porque nunca da la cara, es algo escrito, algo ela-

    borado que todo el mundo acepta o no acepta, Abimael Guzmn

    nunca apareca pblicamente, haba un misticismo, un misterio, o

    sea lo que la gente haba hecho era generarse una idea, una ima-

    gen, de lo que es la persona a su imagen y semejanza, Abimael

    Guzmn era lo mismo, cada uno tena una idea de Abimael

    Guzmn que era distinta a la del otro, pero era tu idea, amabas

    eso, amaban esa idea, haban logrado idolatrar a la imagen que

    ellos haban creado, no al verdadero Abimael, sino al Abimael

    Guzmn que ellos haban creado, por eso que nunca apareca, el

    partido es mil ojos y mil odos, estaba en todo, como dios, no te

    puedes escapar, donde vas respiras Abimael Guzmn.30

    GRAFICO II. Mujeres del movimiento femenino popular: homenaje a

    Abimael Guzmn, penal Miguel Castro Castro.

    El factor ideolgico era el principal factor de comunin dentro de los

    pabellones donde se encontraba Sendero Luminoso, tanto en El Frontn

    146

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    30 Entrevista a Carlos Rojas. Noviembre del 2008.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

    Fuente: Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Yuyanapaq: para recor-

    dar. Relato visual del conflicto armado interno en el Per, 1980-2000.

  • como en el penal de Lurigancho y posteriormente en el penal Miguel

    Castro Castro. En ellos se poda evidenciar el sentido de ritual religioso de

    su praxis poltica y cualquier anlisis de la experiencia carcelaria de

    Sendero Luminoso tiene que tomar el factor ideolgico como un eje que

    atraviesa toda su vida cotidiana.

    Uno de los ejemplos ms esclarecedores al respecto es entender lo que

    ellos denominaban la sujecin al partido y a la revolucin. La sujecin la

    podemos entender como una graduacin de los militantes, en la cual se

    escriba una carta donde te comprometan a obedecer la estructura poltica

    del partido asumiendo el marxismo-leninismo-maosmo-Pensamiento Gon-

    zalo como nica lumbrera de conocimiento y de verdad revolucionaria; pero,

    adems, las cartas de sujecin representaban para los presos de Sendero

    su compromiso de dar, en cualquier momento, la vida por el partido.

    En la entrevista realizada a Ana de la Cruz, que estuvo presa por ocho

    aos en el penal de Santa Brbara, comprendemos una experiencia que

    tuvo con una senderista, amiga suya, que haba firmado su carta de suje-

    cin a Sendero Luminoso y en la que se recalca su entrega incondicional

    al partido.

    Me dijo que ella tena su vida en la punta de sus dedos, yo mi vida

    la he entregado al partido. Ellas saban que habra una matanza,

    porque ellas saban que eran un blanco perfecto, porque ellas asu-

    man su rol de presas polticas, si hubiera un genocidio, ellas

    hubieran sido las primeras, y ellas no tenan miedo lo llevaban

    encarnado.31

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    147

    31 Ana de la Cruz es una ex presa poltica que convivi en su periodo de encarcela-

    miento con miembros de Sendero Luminoso en el centro penitenciario Santa Mnica de

    Chorrillos, en Lima. A peticin suya, su verdadero nombre se ha mantenido en reserva,

    por lo que es citada bajo el apelativo de Ana de la Cruz. Esta entrevista se realiz en Lima,

    en setiembre de 2008.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • La vida cotidiana de Sendero Luminoso en la crcel estuvo delineada

    desde esta perspectiva totalitaria donde predomin lo religioso y lo jerr-

    quico, donde sus perspectivas individuales eran reducidas al mnimo. En

    los penales exista la lnea poltica que se entremezclaba con un culto a la

    personalidad, nico en la historia peruana; es decir, el predominio del

    Pensamiento Gonzalo.

    De la misma manera podemos observar cmo lo artstico estaba domi-

    nado por lo poltico-religioso. En una de las canciones, Al Presidente

    Gonzalo, que se cantaban en los pabellones de las crceles, se puede

    apreciar este culto a la personalidad:

    El Presidente Gonzalo, el

    ms grande marxista-leninista-maosta

    viviente sobre la faz de la Tierra

    es garanta de triunfo comunista

    es jefatura del Partido y la revolucin

    El Pensamiento Gonzalo en nuestra patria

    aplicacin creadora del maosmo

    el Presidente Gonzalo lo ha plasmado

    luz en el mundo de rojo amanecer.32

    Una de las caractersticas de la ideologa totalitaria de Sendero

    Luminoso era la tendencia a invisibilizar la concepcin del individuo como

    protagonista poltico, enalteciendo, por el contrario, la figura de un lder

    mximo con un discurso ideolgico irrefutable.

    148

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    32 Extracto de una de las canciones ms conocidas de Sendero Luminoso, sacada del

    cancionero popular del Partido Comunista del Per, que los senderistas cantaban en el

    penal Miguel Castro Castro. Canciones de la guerra popular. Lima: Ediciones BanderaRoja. Actualmente, las letras de las canciones de Sendero Luminoso se pueden revisar

    en la pgina web:

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Esto tambin se produjo en los pabellones del penal Miguel Castro

    Castro, donde estn recluidos los militantes de Sendero Luminoso. En

    aquellos espacios es ms recurrente la llamada lucha entre dos lneas (la

    lnea correcta del partido y la lnea de la poltica individual), que en reali-

    dad es una prctica totalitaria para negar la validez de ideales contrarios al

    dogma que se asume como verdad. Los militantes de Sendero en la crcel

    hacan hincapi para que todos asumieran una lnea correcta, antepo-

    nindola a cualquier tipo de discurso poltico individual, que era llamada la

    lnea individual, la cual deban combatir y desvanecer.

    En la entrevista realizada a Ana de la Cruz se hace mencin a lo difcil

    que era vivir en el pabelln junto con las senderistas, en donde exista un

    acoso permanente:

    Ellos le llamaban la lucha de dos lneas, entre lo que t pensabas

    y lo que ellos tenan que decidir sobre eso, era as, no es que

    vamos a comparar y vamos a llegar a un acuerdo. No. Haba una

    lnea que seguir y bajo tu opinin entonces haba una lucha, y la

    cuestin es que tenan que convencerte a ti de lo contrario, por eso

    haba muchos cruces y muchas veces la gente sala volando o sea

    simplemente aceptabas tal cual o simplemente renunciabas y hay

    muchos casos as, hay muchas personas que renunciaron, que

    decan yo me quiero cambiar de pabelln, y a esa gente le hacan

    la guerra la despreciaban y la escupan.33

    A lo largo de todo el proceso de violencia poltica que vivi el Per, tam-

    bin existieron personas que fueron acusados injustamente de pertenecer

    a grupos terroristas como Sendero Luminoso o al MRTA. Estos inocentes

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    149

    33 Entrevista a Ana de la Cruz. Lima, setiembre de 2008.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • tambin vivieron en los penales una experiencia nica, en los cuales

    muchos de ellos tuvieron que convivir con una organizacin altamente poli-

    tizada bajo una situacin de continuo hostigamiento.

    Sin embargo, en la etapa de rgimen penitenciario abierto (1980-1992)

    existan muchos casos en donde los inocentes acusados de pertenecer a

    Sendero Luminoso preferan estar en los pabellones dominados por esta

    agrupacin, tanto en los penales de Castro Castro como Lurigancho. Esto

    era una alternativa que se daba por factores de sobrevivencia, dado que

    podan encontrar una situacin que les brindaba ms seguridad, debido al

    riesgo elevado de una vida con los presos comunes.

    Ante eso, muchos de ellos tenan que aceptar las formas de conviven-

    cia impuestas por Sendero Luminoso, pero tambin en muchos casos

    actuar para que los propios miembros de esta agrupacin no sospechen

    que no estn de acuerdo en practicar las rutinas de la vida cotidiana den-

    tro del pabelln, como cantar himnos, colaborar con las pintas o en el desa-

    rrollo de los talleres ideolgicos, a los que todos los internos tenan que

    asistir. Los senderistas tenan un delegado en sus filas que diriga el

    pabelln, algunas veces participaba de dichas actividades, en otras ocasio-

    nes haba formas de evitarlas, argumentando que estaba enfermo a causa

    de la comida.34

    En tal sentido, los pabellones de las crceles de Sendero Luminoso fue-

    ron partcipes de lo que Erving Goffman llam como el papel taumatrgico

    del individuo; es decir, una simulacin teatral para el beneficio de otras per-

    sonas:

    Cuando un individuo desempea un papel, solicita implcitamente

    a sus observadores que tomen en serio la impresin promovida

    150

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    34 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.

    Testimonio N. 100146, pp. 27.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • ante ellos. Se les pide que crean que el sujeto que ven posee en

    realidad los atributos que aparenta poseer, que la tarea que reali-

    za tendr las consecuencias que en forma implcita pretende y

    que, en general, las cosas son como aparentar ser.35

    En los pabellones de las crceles donde gobernaba Sendero Luminoso

    tambin existieron casos en donde esta situacin taumatrgica se entre-

    mezclaba con una necesidad de salud mental, ya que los inocentes esta-

    ban obligados a convivir da y noche con los militantes de Sendero

    Luminoso y aislarse significaba volverse loco o deprimirse de tal manera

    que el encierro sera ms traumtico. Y esto se refuerza an ms cuando

    existan presos inocentes que no tenan ningn tipo de apoyo de sus fami-

    liares, ya que muchos de ellos procedan del interior del pas. Para ellos, la

    sujecin al partido signific una experiencia traumtica y la tenan que

    soportar de una manera estoica.

    As, la seora Carmen Soriano nos narra su experiencia de convivencia

    con las presas de Sendero Luminoso en el penal de Santa Mnica:

    Ms an cuando te condicionaba ciertas cosas, por ejemplo la

    mayora de esas personas era gente pobre, abandonada no tena

    familiares, no tenan quien les lleve nada, eran quechuahablantes,

    entonces ellas tenan que sujetarse a lo que le ordenaba la orga-

    nizacin []. Lamentablemente eran condicionados, porque la

    mayora no se atreva a poner en discusin, entonces ellos recib-

    an las rdenes de manera implcita o explcitas, pero no se atrev-

    an a decirles que no. Creo que no medan las consecuencias, en

    cambio una persona que s se da cuenta definitivamente dice no

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    151

    35 Goffman, E. (2001) La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:Amorrortu Editores, pp. 29.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • [], ellos estaban desamparados y quien los amparaba era

    Sendero, el partido, en el sentido que ellas se mostraban como

    amigas, personas eran. No es un organismo, no es un monstruo,

    son personas con todas las facultades, cuando ests all ests obli-

    gada de alguna manera a convivir con ellas, en el sentido de la

    vida diaria, en la vida cotidiana, porque no tienes donde ir, porque

    no tienes la posibilidad de salir a ningn lado si te aslas, o te vuel-

    ves loco o te atrofias, porqu con quin conversas? Qu dices

    o sea qu haces? no te puedes ir. Si no te gusta esto, no les pue-

    des decir sabes que no me gusta esto y abrir las puertas e irte, no

    te queda otra manera que estar all y soportar y de alguna manera

    contrarrestar si tienes la capacidad fsica y mental para poderlo

    hacer. Tenas que hablar, pero a penas entablabas una relacin

    amistosa, ya te veas inmersa en su conversacin, ellas nunca

    dejaban de conversar o acerca de sus ideas o de sus planteamien-

    tos, no pierden el mnimo detalle o incluso cuando se muestran

    conciliadoras y amigables es para eso.36

    Mtodos disciplinarios de sendero luminoso en la crcel

    Dentro de las crceles de Lima Sendero Luminoso estableci, entre el

    periodo de 1980 a 1992, mtodos disciplinarios propios de una poltica

    totalitaria, que se transformaron en un hecho histrico nico en la historia

    carcelaria peruana.

    152

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    36 Carmen Soriano es una ex presa poltica que convivi en su periodo de encarcela-

    miento con miembros de Sendero Luminoso en el centro penitenciario Santa Mnica de

    Chorrillos, en Lima. A peticin suya, su verdadero nombre se ha mantenido en reserva,

    por lo que es citada bajo el apelativo de Carmen Soriano. Esta entrevista se realiz en

    Lima, en noviembre de 2008.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Este hecho histrico en concreto es la transformacin de los espacios

    carcelarios y ms concretamente los pabellones en donde se encontraban

    los miembros de Sendero Luminoso, que en la sociedad moderna son, en

    teora, espacios de reclusin y de rehabilitacin en espacios nicos en

    nuestro pas, en donde se practicaron y desarrollaron polticas totalitarias

    producto de una ideologa tambin totalitaria como la de Sendero Luminoso.

    En tal sentido, lo interesante es que Sendero Luminoso recre en el sis-

    tema carcelario, que en buenas cuentas era una institucin controlada por

    las estructuras de poder de los reos, un espacio en el que tuvieron una vida

    cotidiana estructurada bajo los lineamientos estrictos de una poltica totali-

    taria con cada uno de sus componentes: una ideologa mesinica, un par-

    tido y un lder nico. Asimismo su cotidianidad y su disciplina se desarro-

    llaban dentro de la tradicin poltica maosta de subordinacin, al partido,

    a la mayora, y al comit central:

    Es necesario reafirmar la disciplina del Partido, que consiste en: 1)

    la subordinacin del militante a la organizacin; 2) la subordina-

    cin de la minora a la mayora; 3) la subordinacin del nivel infe-

    rior al superior, y 4) la subordinacin de todo el Partido al Comit

    Central. Quien viola estas reglas de disciplina, socava la unidad del

    Partido37

    Una muestra de las prcticas cotidianas totalitarias de este grupo es

    el inters de dominar cada aspecto de la vida de los internos en estos

    pabellones, que se puede verificar en el siguiente testimonio:

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    153

    37 Tse Tung, M. (1977) Citas del presidente Mao Tse Tung. Pekn: Ediciones LenguasExtranjeras, Cp. XXVI.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • No ha tenido relacin con las organizaciones dentro del penal pero

    he tenido que seguir con lo establecido []; los internos son muy

    crueles, no respetan el hecho que no quieran estar con ellos, es

    muy duro salir bien airoso de estos sitios. Estamos ante dos fue-

    gos, por un lado, un grupo de internos que creen que es su feudo

    y que eres parte de ellos, y quieren administrar tu vida y se han

    encargado de hacernos la crcel ms dura.38

    En este control totalitario se compartan rutinas diarias administradas

    formalmente por la lnea poltica de Sendero Luminoso, a lo que podemos

    aplicar lo que Erving Goffman denomin instituciones totales39 solamente

    en lo referente a la situacin de aislamiento social, ya que el mismo proce-

    so poltico en el que estaban insertos, les haca imposible dejar de reflexio-

    nar sobre su propia situacin poltica y, a la vez, sobre la situacin poltica

    en la que se encontraba el Per.

    En tal sentido, los miembros de Sendero Luminoso en el penal Miguel

    Castro Castro tenan plena conciencia de su situacin de presos polticos, y

    as lo corroboran mltiples testimonios registrados por la Comisin de la

    Verdad y Reconciliacin: En todo el proceso de mi testimonio, se podr ver

    con claridad, que parto de una concepcin de clase definida, si es as y

    desde el inicio de estas lneas les aclaro con el debido respeto, pues quien

    suscribe se considera prisionera poltica y prisionera de guerra del Partido

    Comunista del Per, parte de los miles de prisioneros que hay en el Per40.

    154

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    38 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.

    Testimonio N 700024, pp. 10. 39 Un lugar de residencia y trabajo, donde un gran nmero de individuos en igual situa-

    cin, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encie-

    rro una rutina diaria, administrada formalmente. Goffman, E. (2001) La presentacin dela persona en la vida cotidiana, Op, cit. pp. 13.

    40 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.

    Testimonio N 700090, pp. 20.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Pero fueron pocos los miembros de Sendero Luminoso en la crcel que

    fueron conscientes de que eran presos polticos, no slo del Estado perua-

    no, sino tambin de su propia organizacin poltica. Bajo la premisa del

    desarrollo de guerra popular se practic en las crceles una dinmica

    disciplinaria coercitiva nica en la experiencia de las crceles peruanas.

    As tenemos el testimonio de una desvinculada que, terminada la guerra

    interna, reflexion sobre su convivencia con los miembros de Sendero

    Luminoso:

    Me di cuenta que mi apreciacin del 87 fue superficial, y que real-

    mente lo que hay en el penal era una dictadura y no un mundo

    justo, y fui ms presa de ellas que de la Polica. Si no pensabas

    igual que ellas, t pasabas a ser su enemigo, si t preguntabas,

    estabas en contra y yo me encontraba embarazada, en esa poca

    tena que cuidarme de la Polica y de las internas.41

    La hegemona de Sendero Luminoso en la crcel implicaba necesaria-

    mente el ejercicio de prcticas cotidianas delineadas vertical y exclusiva-

    mente desde el plano ideolgico, en este caso desde el marxismo- leninis-

    mo-maosmo-Pensamiento Gonzalo.

    Para los miembros de Sendero Luminoso en crcel, nada exista ms

    all de ese horizonte de sentido poltico; Abimael Guzmn era un profeta

    que era capaz de entender las reglas del universo.

    En tal sentido, podemos decir que las polticas totalitarias, dentro de los

    pabellones dominados por Sendero Luminoso en la crcel, se traducen en

    un control disciplinario del partido sobre los mismos presos polticos de esta

    agrupacin y, ms an, sobre los inocentes que convivan con Sendero

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    155

    41 Informe Final Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Tomo 5, Lima, 2003, pp. 474.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Luminoso. Se admite que este control disciplinario se reforz cotidianamen-

    te, que se transform en algo totalmente normal, porque fue asumido por la

    mayora de los presos de Sendero Luminoso como una premisa importante

    para llegar a tener un desempeo idneo para alcanzar el poder.

    Es de por s significativo la comparacin y el entendimiento de los mto-

    dos disciplinarios estudiados por Michel Foucault, para los siglos XVII y

    XVIII, y las prcticas disciplinarias de Sendero Luminoso en la crcel,

    puesto que ambos tienen como fin ltimo: el enderezamiento de las con-

    ductas. En esta investigacin entendemos como disciplina a un mecanis-

    mo de poder que va ms all del uso de la fuerza, que tiene como prop-

    sito principal el dominio del cuerpo. Michel Foucault conceptualiza la disci-

    plina de la siguiente manera: A estos mtodos que permiten el control

    minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujecin cons-

    tante de sus fuerzas y les imponen una relacin de docilidad-utilidad es a

    lo que se puede llamar las disciplinas42.

    Podemos argumentar que las prcticas disciplinarias en la crcel impli-

    caban algo fundamental dentro de la poltica de Sendero Luminoso, ya sea

    para la preservacin de sus cuadros, resguardar su estructura ideolgica

    y, por ltimo, preservar su estructura jerrquica de poder.

    Sin estas prcticas disciplinarias su organizacin tendra muchas proba-

    bilidades de desintegrarse en los otros subrdenes de delincuencia comn,

    que gobernaban en el sistema penitenciario, perdiendo presencia poltica y

    permitiendo la desarticulacin de buena cantidad de sus cuadros.

    En tal sentido, vemos que el mantenimiento de mtodos disciplinarios

    que resguarden y mantengan una estructura ideolgica eran de por s

    necesarios para la consolidacin simblica de lo que ellos llamaban el

    Pensamiento Gonzalo como alternativa ideolgica poltica de futuro.

    156

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    42 Foucault, Michel. (1996)Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisin. Mxico, D.F:Siglo XXI, pp. 141.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • As se puede leer en la entrevista realizada a Ana de la Cruz sobre su

    experiencia en la crcel de mujeres de Santa Mnica:

    El mensaje era que ac mandamos nosotras, yo me acuerdo que

    haba campeonatos de vley y la mejor matadora era del pabelln

    B, la mejor armadora era del pabelln B, o sea en todo sentido

    ellas queran imponer su jerarqua poltica, ellas tenan una disci-

    plina as recontra fuerte, 6 de la maana todas se baan, 6:30

    toman su yogurt, 7 de la maana estn tomando su desayuno, des-

    pus tienen que arreglarse, el tiempo que pasaban en las celdas

    significaba ser muy organizado. Eso significaba, para las dems

    que se dedicaban a cuestiones domsticas, que ellas estaban en

    otro nivel.43

    Los militantes de Sendero Luminoso entendan, como lo dijimos lneas

    arriba, la importancia de la sujecin ideolgica al partido. En tal sentido, era

    poco probable que un miembro de esta organizacin fuera capaz de per-

    mitirse discrepar con su lnea poltica; esta prctica era considerada, por

    muchos de ellos, como la de un individualismo patolgico que cada uno

    tena la misin de erradicar de su vida cotidiana.

    Es por eso que podemos argumentar que los miembros de Sendero Lumi-

    noso, en las distintas crceles donde estuvieron cumpliendo sentencia, no

    solo entregaban su vida a su partido como ideal de un martirologio, sino que

    tambin entregaban su cuerpo, ya que este se trasformaba en el objeto y

    blanco del poder totalitario de la ideologa senderista. El cuerpo de los sende-

    ristas presos se transformaba, por medio de la disciplina en las Luminosas

    Trincheras de Combate, en un cuerpo sometido, moldeable y perfeccionado.

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    157

    43 Entrevista a Ana de la Cruz. Lima, setiembre de 2008.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Michel Foucault nos puede dar, quizs, una nocin ms compleja de

    anlisis del cuerpo como objeto y blanco del poder, y de su transforma-

    cin en un cuerpo dcil a travs de la sociedad moderna: Podran

    encontrarse fcilmente signos de esta gran atencin dedicada entonces

    al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa,

    que obedece, que responde, que se vuelve hbil o cuyas fuerzas se mul-

    tiplican44.

    Los motines del 18 y 19 de junio de 1986 son un ejemplo concreto de lo

    que puede entenderse como la puesta en prctica de un modelo disciplinar

    que trasforma el cuerpo de un senderista, en un personaje que ha multipli-

    cado sus fuerzas y es capaz de retar con unas simples y precarias armas

    blancas a todas las Fuerzas Armadas y todo su potencial blico.

    En la carta de un miembro de Sendero Luminoso que muere en el motn

    de El Frontn, el 19 de junio de 1986, podemos apreciar la necesidad de

    la inmolacin para preservar su moral revolucionaria. Este militante es el

    producto de las prcticas disciplinarias que lo han convertido en un sper

    hombre, dispuesto a dar la vida por su partido; as lo describe un docu-

    mento oficial de este partido:

    La sangre derramada son estandartes que convocan a todo el pue-

    blo a lograr lo que tanto hemos ansiado: el poder. Nosotros esta-

    mos condenados a triunfar, es una hermosa condena, hemos naci-

    do para vencer. Esta ya es una realidad. Nos podrn triturar.

    Volarnos en mil pedazos. Pero no podrn quebrar nuestra moral

    comunista estamos dispuestos a morir, la moral de la clase est en

    juego. Hay que defenderla y lo haremos con sangre, dolor y lgri-

    mas. No puede ser de otra manera. Es la nica manera de hacer-

    158

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    44 Foucault, M. (1996) Vigilar y castigar. Op. Cit. 1996, pp.140.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • los volar en mil pedazos y no lo haremos sino en una profunda tor-

    menta.45

    Instrumentos disciplinarios de Sendero Luminoso en la crcel

    Es muy interesante ver cmo existe una mltiple correspondencia entre

    lo ideolgico totalitario de Sendero Luminoso en las crceles y lo que

    Michel Foucault llam las tecnologas disciplinarias. Ya que estas ltimas

    dan una base slida para que estas polticas totalitarias se recreen y

    refuercen, teniendo en cuenta que estas tecnologas disciplinarias requie-

    ren de instrumentos especficos, es decir, prcticas polticas para poder

    tener xito. El xito del poder disciplinario se debe sin duda al uso de ins-

    trumentos simples: la inspeccin jerrquica, la sancin normalizadora y su

    combinacin en un procedimiento que le es especifico: el examen.46

    Para entender los instrumentos disciplinarios usados por los miembros

    de Sendero Luminoso en la crcel, tenemos que precisar que estos instru-

    mentos no pueden entenderse separados uno de otros, sino por el contra-

    rio, tienen que entenderse como instrumentos interconectados e interde-

    pendientes, ya que su fuerza y su eficacia dependen de este trabajo en

    conjunto.

    La vida cotidiana de Sendero Luminoso en los pabellones de las crce-

    les se estructuraba en base a la prctica de estos tres instrumentos disci-

    plinarios: la inspeccin jerrquica, examen y sancin normalizadora. Esto

    se puede corroborar en los centenares de testimonios recabados por la

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    159

    45 Dynnik, A. Sandoval,P. (Eds). (2008) Nada ni nadie podr derrotarnos. LuminosaTrinchera de Combate, 19 de Junio de 1986. En Documentos del Partido Comunista delPer Sendero Luminoso, 1968-2006.Manuscritos no publicados. Lima.

    46 Foucault, M. (1996) Vigilar y castigar. op, cit, pp.175.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, as como tambin de las entre-

    vistas a profundidad realizadas para esta investigacin, en las que se con-

    firma que buena parte de su vida cotidiana estaba vinculada por un culto

    hacia las jerarquas ideolgicas, que mantenan un dogma poltico-religio-

    so que implicaba pautas y normas, las cuales no se podan interpretar de

    diferente forma que no fuera siguiendo las lneas del marxismo-leninismo-

    maosmo-Pensamiento Gonzalo.

    Los das en prisin fueron una constante prueba para los senderistas

    presos, en los que ellos mismos mantenan, a diario, un examen ideolgi-

    co recproco y, a la vez, mantenan una serie de sanciones a aquellos que

    no cumplieran las normas de convivencia. A continuacin detallaremos

    cada uno de estos instrumentos disciplinatorios ejercidos por Sendero

    Luminoso en las crceles de la capital, especialmente en el penal de mxi-

    ma seguridad Miguel Castro Castro.

    Inspeccin jerrquica en los pabellones de las crceles de Sendero

    Luminoso

    Entendemos la inspeccin jerrquica como el establecimiento de roles

    de vigilancia, que tienen por funcin el encauzamiento de la conducta en

    pro de conseguir el control interno de un espacio determinado. Las jerar-

    quas dentro de los pabellones de las crceles de Sendero Luminoso se

    pueden establecer en el orden siguiente: en primer lugar, los mandos pol-

    ticos y los delegados de los pabellones; en segundo lugar, los militantes de

    base; y, en tercer lugar, internos que siendo inocentes o presos comunes

    que juegan un rol perifrico.

    Aunque, se tiene que decir que la inspeccin jerrquica en los penales

    no es del todo vertical, sino que muchas veces tiene un funcionamiento

    160

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    EYEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • horizontal de mltiples ejercicios de control, es necesario entender cmo

    era asumida la concepcin de jerarqua en los miembros de Sendero

    Luminoso en crcel.

    El tipo de relaciones sociales que se establecieron mediante la concep-

    cin de las jerarquas polticas dentro del penal fueron muy fuertes, las

    jerarquas partidarias no se perdan an dentro de la crcel y los altos man-

    dos polticos y militares gozaban de un estatus que en la vida cotidiana se

    traduca en ciertos privilegios y gran admiracin. Los mandos en el penal

    eran personas que coman mejor que el resto, que tenan lo mejor, tenan

    privilegios, el mismo hecho de tener un cargo en el partido les daba esa

    jerarqua y la gente lo saba, por eso que los protegan y los idealizaban,

    los vean como personas superiores a todos47.

    La misma opinin sobre los privilegios de los mandos polticos es dada

    por un testimonio a la Comisin de la Verdad y Reconciliacin: Todos

    hacan la limpieza, todos cocinbamos, todos cargbamos agua para vivir,

    nadie se exceptuaba salvo algunos dirigentes, como por ejemplo Morote, a

    ellos prcticamente haba que atenderlos como a patrn48.

    En setiembre de 1992, cuando miembros de la DINCOTE capturan a

    Abimael Guzmn, la segunda en el mando del bur poltico senderista,

    Elena Iparraguirre, no deja de salir del asombro por su captura; pero, por

    otro lado, no deja en ningn momento que miembros de la Polica toquen

    en lo ms mnimo a su lder mximo. En el video difundido por la DINCO-

    TE se aprecian muy bien sus palabras: l es el presidente, resptenlo, no

    lo toquen. Queda claro cmo los senderistas consagraban a sus lderes

    con una aureola.

    CU

    AD

    ER

    NO

    SD

    EM

    AR

    TE

    / A

    O2, N

    RO

    . 1, AB

    RIL

    2011H

    TT

    P://WW

    W.IIG

    G.SOC

    IALE

    S.UB

    A.AR/R

    EV

    ISTA

    CU

    AD

    ER

    NO

    SDE

    MA

    RT

    E

    161

    47 Entrevista a Ana de la Cruz. Lima, setiembre de 2008.48 Centro de Informacin para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.

    Testimonio N 100146, p. 27.

    YEIDDY CHAVEZ - LA GUERRA INTERNA. LAS LUMINOSAS TRINCHERAS DE COMBATE DE SENDERO...

  • Con respecto a lo jerrquico, la escena ms trgica se pudo observar en

    el penal Miguel Castro Castro, en mayo de 1992, cuando, segn testigos,

    tres senderistas se pusieron al frente de Osmn Morote para que este no

    fuera ultimado por la Polica, despus de que esta disparara sobre otros

    altos mandos senderistas.49

    La inspeccin jerrquica implic la vigilancia de normas estrictas que no

    podan violarse y, en los pabellones dominados por Sendero Luminoso en

    el penal Castro Castro, una de las normas que no se poda violar era asu-

    mir una posicin contraria al factor ideolgico, es decir, dejar de tener plena

    sujecin al Pensamiento Gonzalo y frente al desenvolvimiento de su

    lucha armada. Pero tambin existan acuerdos ms vinculados a la vida

    cotidiana, pero no por ello menos polticos, como la participacin en talle-

    res de profundizacin ideolgica, el pleno respeto a la centralizacin de

    productos y alimentos y, por ltimo, una norma fundamental: el respeto por

    la vida en pareja y la negacin de conductas homosexuales.

    En la entrevista realizada a Carlos Rojas nos enteramos cmo funciona-

    ba la inspeccin jerrquica en una de las prcticas de los miembros de

    Sendero Luminoso en la