2. Certamen de 7º Basico

14
COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI COORDINACIÓN ACADÉMICA SEDE PUENTE ALTO Asignatura: Lenguaje Profesor (a): Nicole Gallardo- Manuel Cornejo PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO Guía de Aprendizaje /Evaluación Nº 1 “Literatura de Terror” Calificac ión Nombres y Apellidos Curso Fecha Contenidos Literatura de terror. Género narrativo. Comprensión lectora Objetivos Comprender textos a nivel inferencial, deductivo. Reconocer ideas principales. Reconocer elementos del género narrativo. instruccion es Para desarrollar esta evaluación cuentas con 45 minutos. Responde solo en base a lo consultado. Lee cuidadosamente cada una de las preguntas. I. Ítem de Selección Múltiple. Lee los textos y marca la alternativa correcta de acuerdo a lo preguntado. (1 punto c/u) Texto 1 Logré que uno de mis compañeros de hostería —un soldado más valiente que Plutón— me acompañara. Al primer canto del gallo, emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol a mediodía. Llegamos a unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros; yo me siento y me pongo a contar las columnas y a canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo se me abrieron las carnes; me quedé como muerto: lo vi orinar alrededor de su ropa y convertirse en lobo. Convertido en lobo, rompió a dar maullidos y huyó al bosque. Fui a recoger su ropa y vi que se había transformado en piedra. Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se

Transcript of 2. Certamen de 7º Basico

Page 1: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

Asignatura: LenguajeProfesor (a): Nicole Gallardo- Manuel Cornejo PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE OBTENIDO

Guía de Aprendizaje /EvaluaciónNº 1

“Literatura de Terror”Calificación

Nombres y Apellidos

Curso 7º Fecha

Contenidos Literatura de terror.Género narrativo.Comprensión lectora

Objetivos Comprender textos a nivel inferencial, deductivo. Reconocer ideas principales. Reconocer elementos del género narrativo.

instrucciones Para desarrollar esta evaluación cuentas con 45 minutos.Responde solo en base a lo consultado.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.

I. Ítem de Selección Múltiple. Lee los textos y marca la alternativa correcta de acuerdo a lo preguntado. (1 punto c/u)

Texto 1

Logré que uno de mis compañeros de hostería —un soldado más valiente que Plutón— me acompañara. Al primer canto del gallo, emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol a mediodía. Llegamos a unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros; yo me siento y me pongo a contar las columnas y a canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo se me abrieron las carnes; me quedé como muerto: lo vi orinar alrededor de su ropa y convertirse en lobo. Convertido en lobo, rompió a dar maullidos y huyó al bosque. Fui a recoger su ropa y vi que se había transformado en piedra. Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se extrañó de verme llegar a tales horas. —Si hubieras llegado un poco antes —me dijo— hubieras podido ayudarnos: un lobo ha penetrado en el redil y ha matado las ovejas; fue una verdadera carnicería; logró escapar, pero uno de los esclavos le atravesó el pescuezo con la lanza. Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar de la ropa petrificada había una mancha de sangre. Entré en la hostería; el soldado estaba tendido en un lecho. Sangraba como un buey; un médico estaba curándole el cuello.

El lobo Capítulo LXII del Satiricón, Petronio. (2000). Madrid: Edaf.

Page 2: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

1. El tipo de narrador presente en el texto, es:

a) Omnisciente.b) Secundario.c) Protagonista.d) Dinámico.e) Estático.

2. El tipo de mundo presente en el texto, es:

a) Realista.b) Fantástico.c) Romántico.d) De sueños.e) Mecánico.

3. El fenómeno que produce instala así, un enigma, una incertidumbre intelectual, es:

a) La llegada cerca de las tumbas.b) La extrañeza que produce en Melisa, la llegada del narrador.c) La transformación del soldado en lobo.d) La mancha de sangre entre las ropas del soldado.e) Cuando el lobo es atravesado por una lanza.

4. La estructura temporal de este texto, es:

a) Cronológica.b) Flash backc) Racconto.d) Flash forwarde) Premonitorio.

5. El espacio narrativo, es:

a) Un cementerio, la casa del soldado y la hostería.b) Un cementerio, la casa de unos pastores y una hostería.c) Las tumbas, la hostería y un hospital.d) La casa del soldado, un hospital y unas montañas.e) Las tumbas, la casa y la hostería.

6. Se deduce, de la actitud de Melisa, que el narrador:

a) Siempre llegaba a la misma hora.b) Llegó en altas horas de la noche, por eso se extraña.c) Nunca había llegado tan temprano a casa.d) No estaba acostumbrada a que éste llegara a la hora que llegó.e) Siempre acostumbraba llegar en horas de la tarde, sin embargo, ese día

llegó mucho más tarde.

Page 3: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

7. La idea principal del texto, es:

a) La muerte de un lobob) La transformación de un hombre en lobo.c) La extrañeza Melisa por la muerte de sus ovejas.d) Un lobo en fuga.e) La extraña e incomprendida historia de un lobo.

8. El narrador dice “fue una verdadera carnicería” refiriéndose a:

a) La matanza de ovejas.b) La muerte del soldado.c) Un negocio que tenía.d) La muerte del lobo.e) El suspenso creado.

9. El elemento que pone intriga al cuento anterior, es:

a) Las acciones que realiza el soldado alrededor de su ropa.b) La caminata por entre las tumbas.c) La extraña matanza de ovejas.d) La extraña llegada fuera de los horarios comunes, del narrador.e) El sangramiento y la curación de la herida del soldado.

10.El hecho que marca el suspenso en la historia, es:

a) El caminar por medio de tumbas y que esto haya gatillado los conjuros del soldado.

b) La descarnada matanza de miles de ovejas en manos del lobo.c) Encontrar en vez de ropa petrificada, una mancha de sangre.d) El miedo que provoca en Melisa la extraña muerte de las ovejas.e) La extraña muerte del lobo y haber encontrado al soldado únicamente

herido.

Texto 2

Talentos formados en casa

Colegio Alemán proyecta a sus gimnastas.

Por Robinson Tobares

El grupo de competencia ha sumado elogios en las dos últimas temporadas. Las deportistas se impusieron en el Campeonato Nacional de Franjas. Tiene tradición deportiva. El Colegio Alemán siempre se ha preocupado del desarrollo de la actividad física y en medio de toda la variedad que dispone, la gimnasia rítmica es una disciplina que acapara los aplausos y elogios. Después de algunos años de poca actividad y de ausencia a nivel federado retomó el movimiento fuerte en la temporada 2004. Bajo la dirección de la entrenadora Leslie van Treek se potenció como una oferta extraprogramática que con el paso de los meses entrega

Page 4: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

resultados interesantes. “En cierta forma desaparecimos un poco del mapa a nivel federado -explicó la entrenadora- y nos concentramos en las competencias escolares. Ahora gracias al apoyo del colegio, de Chiledeportes y del Colegio Centenario nos reincorporamos en los campeonatos de mayor trascendencia y nos ha ido bastante bien”. Pese a que la planificación original apuntaba más a lo formativo, las actuaciones de gimnastas como Paula Langdon -que el año pasado logró medalla de plata en el Sudamericano de Ecuador- han reestructurado en cierta forma los planes. “Los resultados se nos han dado fruto del trabajo. La parte técnica también se ha fortalecido con el apoyo de Soledad Ulloa y Fernanda Jiménez. Junto a ellas formamos un equipo potente que nos permite ejecutar un programa integral de entrenamientos con nuestras gimnastas”, afirma Leslie van Treek. Las prácticas se desarrollan todos los días en las instalaciones del Colegio Alemán. Ahí nacen las ilusiones de las gimnastas que aspiran a competir y a transformarse en las reinas de los tapetes.

11.¿Cuál es la finalidad principal del texto leído?

a) Convencer al lector de que las gimnastas son las mejores del país. b) Comentar acerca de la importancia de la gimnasia rítmica. c) Informar al lector sobre el talento de las gimnastas del Colegio Alemán.d) Contar sobre la vida de la directora del grupo de gimnastas. e) Opinar sobre los beneficios de la gimnasia.

12.Según el texto, la gimnasia rítmica del Colegio Alemán es:

a) La única actividad física que se desarrolla en esa institución. b) La actividad física menos importante del Colegio.c) Una de las actividades menos rigurosas.d) La actividad menos practicada por alumnos pequeños.e) Una de las actividades físicas destacadas del Colegio.

13.El grupo de gimnasia rítmica del Colegio Alemán nace como una actividad:

a) A nivel federado. b) De competencia regional. c) Llena de problemas para su práctica.d) Una actividad de competencia nacional. e) Una actividad extraprogramática.

14.Chiledeportes es mencionado en el texto con el propósito de:

a) Destacar el apoyo que ellos han brindado al grupo de gimnasia. b) Señalar que ellos son los creadores de este grupo. c) Informar de la importancia que tiene Chiledeportes en el país. d) Dar un ejemplo de instituciones que no aportan al deporte.e) Uno de los ministerios que aportan al deporte en Chile.

Page 5: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

15.De acuerdo con el texto ¿por qué se han debido reestructurar la planificación de este grupo?

a) Por problemas económicos. b) Por los logros y triunfos que han tenido. c) Por todo el apoyo que han recibido de otras instituciones. d) Por las lesiones de algunas deportistas. e) Debido a las constantes enfermedades en el grupo.

Texto 3

EL HALCON COMÚN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento. A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

Page 6: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

16.Según los científicos ¿qué son las paradas nupciales?

a) Las persecuciones de caza que realizan los halcones. b) Un juego acrobático llevado a cabo por los halcones macho y hembra.c) La actividad típica que ejecutan los halcones en primavera. d) El vuelo que realizan los halcones para buscar su alimento. e) Las incursiones de las aves para cazar.

17.El territorio de los halcones es:

a) Muy amplio y poco protegido, por lo cual les resulta difícil conseguir alimento.

b) Habitado por otros halcones que cuidan el lugar. c) Vigilado constantemente por el halcón macho, que impide el ingreso de

otros halcones al lugar. d) Sometido a constantes cambios, debido a la deforestación provocada

por el hombre.e) Pequeño debido a que el hombre debe cuidar pequeños espacios para

hacer efectivo el cuidado de los ecosistemas.

18.¿Cuánto dura el proceso de incubación del huevo del halcón hembra?

a) Dos semanas. b) Dos meses. c) Todo el periodo de verano.d) Todo el mes de febrero. e) Poco más de un mes.

19.¿Quién es el encargado de buscar el alimento del polluelo?

a) El macho. b) La hembra. c) El macho junto a la hembra. d) El mismo polluelo. e) El alimento le llega por intermedio de otras aves.

20.¿Cómo aprenden a cazar los halcones?

a) Con la ayuda de la hembra, que les enseña cómo volar para capturar sus alimentos.

b) Con la ayuda del macho, que los instruye a cazar en el vuelo. c) Observando cómo el halcón macho consigue sus alimentos. d) Por imitación de las conductas de otras aves.e) Mediante la instrucción que le da la madre.

Page 7: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

Texto 4

Los bomberos Mario Benedetti Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: “El martes saldrá el 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites. Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”. Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Éstos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se esté quemando”. Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban. Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires. Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

21. ¿A qué género literario pertenece este texto?

a) Narrativo. b) Lírico. c) Dramático. d) Infantil.e) Literario.

22.El poder de Olegario era:

a) Ser un muy buen amigo. b) Tener una excelente memoria.c) Adivinar cuando iba a llover. d) Recordar detalladamente el pasado.e) Presentir lo que iba a ocurrir.

23.El más famoso acierto de Olegario fue:

a) Adivinar que unos bomberos iban a apagar un incendio. b) Adivinar que sus amigos eran los mejores que podía tener. c) Adivinar la lluvia del día martes. d) Pronosticar un inverno crudo.e) Adivinar el incendio de su casa.

Page 8: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

24.Olegario sentía hacia su poder:

a) Temor. b) Vergüenza. c) Orgullo. d) Ira.e) Extrañeza.

Texto 6

1. “¿Cuáles son los rasgos típicos de las formas rituales y de los espectáculos cómicos de la Edad Media y, ante todo, cuál es su naturaleza, es decir, su modo de existencia?

2. No se trata por supuesto de ritos religiosos, como en el género de la liturgia cristiana, a la que están relacionados por lazos genéricos. El principio cómico que preside los ritos carnavalescos los exime completamente de todo dogmatismo religioso o eclesiástico, del misticismo, de la piedad, y están por lo demás desprovistos de carácter mágico o encantatorio (no piden ni exigen nada). Más aún, ciertas formas carnavalescas son una verdadera parodia del culto religioso. Todas estas formas son decididamente exteriores a la Iglesia y a la religión. Pertenecen a una esfera particular de la vida cotidiana.

3. Por su carácter concreto y sensible y en razón de un poderoso elemento de juego, se relacionan preferentemente con las formas artísticas y animadas de imágenes, es decir, con las formas del espectáculo teatral. Y es verdad que las formas del espectáculo teatral de la Edad Media se asemejan en lo esencial a los carnavales populares, de los que forman parte en cierta medida. Sin embargo, el núcleo de esta cultura, es decir el carnaval, no es tampoco la forma del espectáculo teatral y, en general, no pertenece al dominio del arte. Está situado en las fronteras entre el arte y la vida. En realidad es la vida misma, presentada con los elementos característicos del juego.

4. De hecho, el carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores. También ignora la escena, incluso en su forma embrionaria. Ya que una escena destruiría el carnaval (e inversamente, la destrucción del escenario destruiría el espectáculo teatral). Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está hecho para todo el pueblo. Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo con sus leyes, es decir, de acuerdo con las leyes de la libertad. El carnaval posee un carácter universal, es un estado peculiar del mundo: su renacimiento y su renovación en los que cada individuo participa. Esta es la esencia misma del carnaval y los que intervienen en el regocijo lo experimenten vivamente”.

Mijail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.

Page 9: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

25.En el párrafo tres, se afirma que el carnaval:

a) Es una manifestación que pertenece al dominio del arte. b) Es un espectáculo teatral que imita la vida cotidiana de los

espectadores. c) Se vincula con la vida y utiliza un principio lúdico. d) Tiene su origen en los ritos religiosos. e) Tiene su origen en hechos legendarios.

26.¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto del párrafo cuatro?

a) En el carnaval, la gente asiste a un espectáculo teatral en el cual renace y renueva su sentido vital.

b) La gente vive el carnaval, no asiste a él. c) Incorporar el concepto de escena en el carnaval sería negar su esencia

misma. d) Durante la fiesta del carnaval, se vive de acuerdo con lo que dicta la

libertad. e) La gente vive el carnaval de manera descuidada, por eso se perpetran

muchos delitos.

27.En el texto, se afirma que el carnaval está situado en la frontera entre arte y vida porque:

a) Es una manifestación transgresora, que cuestiona los fundamentos sociales de la vida.

b) El juego es un principio estético que actúa entre la vida y el arte. c) El carnaval es una manifestación terrorífica del poder de las masas.d) El carnaval destruye el escenario teatral y las formas artísticas. e) Es una manifestación popular que rompe todas las fronteras y se rige

por las leyes de la libertad.

28.¿Qué relación existe entre el párrafo 1 y 2?

a) El párrafo uno formula una interrogante. El párrafo dos especifica el ámbito al que pertenece esa pregunta.

b) El párrafo uno presenta una pregunta. El párrafo dos, la responde a cabalidad.

c) El párrafo uno plantea una incógnita y el párrafo dos la explica con más detalle.

d) El párrafo uno establece un ejemplo de cuáles son los carnavales más importantes y el segundo enfatiza lo expuesto.

e) El párrafo uno plantea una interrogante. El párrafo dos la responde parcialmente.

Page 10: 2. Certamen de 7º Basico

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIÓN ACADÉMICASEDE PUENTE ALTO

29.Según el texto, es posible inferir con respecto a la cultura de la Edad Media que:

a) Se asemeja al espectáculo teatral en todos los aspectos de la representación.

b) Posee un carácter mágico y ritual relacionado con su origen teatral. c) Su vertiente popular se manifiesta en las fiestas y carnavales. d) Es una cultura de carácter rupturista. e) Se manifiesta a través de numerosas expresiones artísticas.

30. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento leído?

a) El carácter transgresor de la cultura medieval carnavalesca. b) La Edad Media y los Carnavales. c) El teatro y la cultura popular medieval. d) Teatro y cultura una mirada medieval del género.e) El carnaval, manifestación popular de la Edad Media.