2 (Ejmplo) Formato de Proyecto de Investigación

7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO (ARIAL 14) “ESCUELA SUPERIOR PRIVADA DE TECNOLOGÍA” (ARIAL 20) INGENIERÍA (ARIAL BLACK 28) POSTE DE ALUMBRADO PÚBLICO HÍBRIDO, AUTOMÁTICO, ALIMENTADO POR ENERGÍA SOLAR Y ENERGÍA EÓLICA EN ESTACIONAMIENTO DE LA EMPRESA TREBOL. (ARIAL 14) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGICA (ARIAL 16) PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN INGENIERÍA (ARIAL 16) CON MENCIÓN EN ELECTRÓNICA PRESENTADO POR: (ARIAL 16) JUAN JOSÉ PEREZ GARCÍA

description

formato para elavoracion de proyectos de investigacion

Transcript of 2 (Ejmplo) Formato de Proyecto de Investigación

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO

ESCUELA SUPERIOR PRIVADA DE TECNOLOGA - SENATI

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO(ARIAL 14)ESCUELA SUPERIOR PRIVADA DE TECNOLOGA(ARIAL 20)

INGENIERA(ARIAL BLACK 28)POSTE DE ALUMBRADO PBLICO HBRIDO, AUTOMTICO, ALIMENTADO POR ENERGA SOLAR Y ENERGA ELICA EN ESTACIONAMIENTO DE LA EMPRESA TREBOL.(ARIAL 14)PROYECTO DE INVESTIGACIN E INNOVACIN TECNOLOGICA (ARIAL 16)PARA OPTAR EL TTULO DE TCNICO EN INGENIERA (ARIAL 16)CON MENCIN ENELECTRNICAPRESENTADO POR: (ARIAL 16)JUAN JOS PEREZ GARCACDIGO: 140667 (ARIAL 14)

PROMOCIN 2014LIMA PER (ARIAL 16)

FORMA DE PRESENTACIN DEL PROYECTO DE GRADO1. NMERO DE EJEMPLARES

El graduando deber presentar 3 ejemplares empastados a la Direccin.

2. PAPEL

El papel tendr el formato A-4, mrgenes superior e izquierdo 4 cm. Inferior y derecho 2,5 cm.

3. MECANOGRAFIADOEl informe de suficiencia se mecanografa usando siempre el mismo tipo de letra, puede ser (ARIAL 11, TIMES NEW ROMAN 12).El texto, se escribe a doble espacio; pero las citas, tablas, notas, anotaciones, etc. Pueden escribirse a espacio simple. Despus de punto a parte se inicia en el prrafo siguiente dejando una tabulacin estndar (5 espacios).4. NUMERACIN DE PGINASLos nmeros de las pginas se escriben en la esquina superior derecha o en la mitad del margen superior, cuidando en cualquier caso que el nmero quede a 1,5 cm sobre la primera lnea.4.1 No se numeran, cualquier certificado que se adjunte al informe, la cartula, la pgina del ttulo, la dedicatoria, si existe, para todas estas pginas, excepto la cartula, se cuentan para la numeracin. La primera pgina numerada con caracteres romanos, ser entonces la tabla contenido.

4.2 A partir del prlogo comienza la numeracin de caracteres arbigos, siendo esta la pgina N 1 que sigue consecutivamente hasta el final del informe, incluyendo el material bibliogrfico.

4.3 Las pginas en las que estn los ttulos de los captulos o de las partes fundamentales del informe se cuentan para la sucesin pero no se enumeran.

5. PARTES DEL INFORME

5.1 Pginas preliminares. Incluyendo el certificado de aprobacin, la pgina del ttulo, la pgina de dedicatoria, si existe y la tabla de contenidos.5.1.1 Certificado de aprobacin: Todo informe de suficiencia estar acompaada de un Certificado de aprobacin y deber ser firmado por los miembros del jurado.5.1.2 La pgina del ttulo: Debe ser impresa en la clase de papel usado en el texto exactamente de acuerdo al formato del modelo que se adjunta. Deben incluirse los siguientes datos: ttulo del proyecto, autor, Ciudad y ao de sustentacin.5.1.3 Pginas de 5.1.4 dedicatorias: Si existen, porque no es necesaria su existencia, se deja una pgina ntegra para consignar estticamente el nombre o nombres de personas e instituciones a las que dedica el trabajo, si al nombre o nombres se le aade alguna expresin, debe guardarse la norma de la sobriedad.5.1.5 Tabla de contenido (ndice): Cada informe de Investigacin debe tener una Tabla de contenidos que muestre las divisiones y subdivisiones. Estas deben coincidir exactamente con los ttulos de los captulos, secciones y subsecciones del texto. Puede incluirse si desea, una lista de cuadros, grficos e ilustraciones que ir en otra pgina.Despus de cada divisin y subdivisin se consigna el nmero de la pgina en la que comienza esa parte en el texto.5.2 PRLOGO. En esta parte se escribe en forma breve los captulos del informe de Suficiencia e incluye el agradecimiento a personas y/o instituciones que han brindado un apoyo sustancial.5.3 INTRODUCCIN. En ella se indica el propsito del PROYECTO DE GRADO, lo que se espera demostrar, el mtodo de trabajo, los alcances y limitaciones del estudio. La primera pgina comienza en el margen superior con la palabra INTRODUCCIN en maysculas. Se dejan despus, dos espacios dobles en blanco y se indica el texto de la introduccin.5.4 CAPTULOS. El conjunto de los captulos forma parte principal o cuerpo del Informe de Suficiencia. En ella debe estar la presentacin, la formulacin de la hiptesis, la estructura terica, el anlisis, la comprobacin de la hiptesis y la insercin de la hiptesis, comprobada en la teora.La organizacin en el detalle del texto puede variar segn la naturaleza del tema del Informe de Suficiencia, pero debe seguirse la estructura lgica de la investigacin cientfica. La totalidad del texto se divide en captulos y subcaptulos que deben siempre guardar una unidad.

Cada captulo se inicia con pgina aparte.

En la lnea 1 (espacios simples) a partir del margen superior se pone el nmero del captulo (en nmeros arbigos y en negrita, ejemplo CAPITULO 3), contando desde ah, en la lnea 7ma se escribe el ttulo del captulo en las letras maysculas y negrita. Se dejan despus dos espacios dobles vacos y se inicia el texto del captulo en cuestin. Los subttulos correspondientes a las subdivisiones de los captulos se numeran siguiendo la numeracin decimal en caracteres arbigos.

Estos subttulos se escriben en letras minsculas en negrita. La primera pgina de cada captulo se tiene en cuenta para sucesin de la paginacin pero no se enumera.En muchos casos, la parte principal del Informe de Suficiencia puede necesitar la inclusin de algn material diferente del texto mismo, tales como ilustraciones, tablas frmulas y anotaciones.

5.4.1Ilustraciones: Las ilustraciones del Informe de Suficiencia deben aparecer en todas las copias. El material ilustrativo puede consistir en dibujos, bacos, diagramas, fotografas y copias fotostticas, en los casos que se requieren pueden usarse otros tipos de ilustraciones, que sean previamente aprobadas por el Asesor de la Tesis, del Informe de Ingeniera del Informe de Suficiencia. Las ilustraciones pueden insertarse en la parte del texto en donde son necesarias o al final de los captulos. En cualquier caso, se enumeran sucesivamente segn cada captulo sealando primero el nmero del captulo y luego la numeracin correlativa de cada figura, grafico o foto (la numeracin se hace por captulos).Todas las ilustraciones deben disearse de tal manera que la figura y sus respectivas leyendas puedan ubicarse ilustraciones dobladas. Las que sean ms pequeas que el tamao del Informe de Suficiencia deben ser montadas en el Informe de Suficiencia de tal modo que la apariencia cumpla con la esttica de la presentacin.5.4.2Tablas: Los encabezamientos y las entradas de filas y columnas deben estar claramente relacionados. En general no se requiere lneas divisorias, pero en tablas grandes pueden ser deseables. Las tablas de ms de media pgina se prefieren en pginas separadas del texto. Las tablas que sean muy grandes deben hacerse en pginas dobladas. Todas las tablas de Tesis, del Informe de Ingeniera Informe de Suficiencia se enumeran segn cada captulo primero indicando el nmero del captulo y luego el correlativo. Por ejemplo Tabla 2.1 (El dos es del captulo y el 1 el nmero de la tabla).5.4.3Frmulas: Las frmulas deben hacerse cuidadosamente. Las frmulas matemticas de dos o ms lneas no se incluyen en las lneas del texto sino que se colocan en el centro de la pgina entre las lneas del texto. Cuando se hagan a mano deben usarse tinta china.5.4.4Anotaciones: Dada la dificultad de poner las notificaciones al pie de pgina, es preferible incluirlas al final de cada captulo, si se colocan a pie de pgina, deben separarse del texto con una lnea horizontal de 12 espacios horizontales que comienzan en el margen izquierdo.

5.5 CONCLUSIONES: Se incluye en esta parte los resultados obtenidos en los estudios a manera de consecuencia lgica. La pgina comienza con la palabra CONCLUSIONES en maysculas a la altura de la lnea 1 despus del margen superior. Dejando dos espacios dobles vacos se inician las conclusiones numeradas sucesivamente.5.6 RECOMENDACIONES:

5.7MATERIAL DE REFERENCIA: El material de referencia consta de la bibliografa o fuentes de informacin y los apndices.5.7.1 Bibliografa: Se dispone siguiendo un orden (alfabtico, cronolgico, jerrquico, etc.) y debe mecanografiarse a simple espacio para cada nueva entrada. Todos los libros artculos, documentos etc., que se han usado en la preparacin del Informe de Suficiencia deben incluirse en esta seccin. El listado del material de referencia se har de acuerdo a normas que permitan su fcil localizacin.5.7.2Apndice: En ciertos Informes de Suficiencia puede ser deseable la inclusin de ciertos materiales como formularios, descripciones detalladas de equipos, tablas de datos, grficos documentos ms importantes e inditos, etc. que no forman realmente parte del texto pero cuyo conocimiento es necesario para la mejor comprensin del desarrollo del Informe de Suficiencia. Estas partes se incluyen como apndices designados mediante letras maysculas.

RECOMENDACIONES ADICIONALES

1.EL TITULO.- Debe describir de la mejor manera el trabajo tcnico que corresponde al Informe de Suficiencia. Use adecuadamente el lxico tcnico profesional, est redactado correctamente y que el ttulo de al trabajo prestancia tcnica y acadmica y que por si le corresponde.2.OBJETIVO.- Debe describir adecuadamente cual es el objetivo que se debe alcanzar con el trabajo, es decir que se espera lograr a la finalizacin del trabajo, sealando sus alcances y caractersticas tcnicas. Adems, el objetivo debe ser coherente con el ttulo del trabajo.3.LOS CAPITULOS.- Deben constituir el conjunto tcnico de pasos para la consecucin del objetivo y desarrollo total del trabajo. Deben constituir cada captulo una unidad tcnica completa con su propio objetivo. Sus ttulos deben ser breves, describir claramente el contenido del captulo y hacer del lenguaje acadmico.Debe evitarse redundar en aspectos obvios en el ttulo de los captulos. Por ejemplo, si el trabajo fuese el DISEO DE UN PROBADOR DE PLACAS, no sera adecuado titular al Cap. 2 Consideraciones tericas para el diseo de un probador de placas, sino solo bastara titularlo: Consideraciones tericas para el diseo.

En lo referente al aspecto econmico, que deben involucrar algunos trabajos, deben tenerse cuidado en identificar qu es lo que el trabajo propuesto requiere, diferenciando si es estructura de costos, anlisis econmico, evaluacin econmica, etc.

4. En lo referente a la seleccin o aceptacin del tema propuesto por el Bachiller, debe tener muy en cuenta lo siguiente:Para que un trabajo pueda constituirse en un trabajo de Titulacin Profesional requiere cubrir tres requisitos mnimos.

4.1 Debe ser un trabajo de la especialidad. Esto es, que si bien es cierto el trabajo puede contener o tocar temas introductorios o perifricos que no sean de la especialidad, la parte medular o principal del trabajo si debe serlo necesariamente.Es decir que el cuerpo central del trabajo debe corresponder a la formacin y nivel recibido por el egresado.4.2 Debe significar o integrar un aporte de parte del egresado.4.3 Debe, por su contenido y alcances, tener la envergadura suficiente. La envergadura puede estar dada por la profundidad, extensin o dificultad del tema tratado.

5. El sistema de unidades oficialmente usado en el Per es el Sistema Internacional de Unidades, los Informes de Suficiencia deben ser desarrollados en este sistema y acorde con las normas correspondientes. Si por alguna razn intrnseca al trabajo, hubiese limitaciones en este sentido, puede hacerse excepciones en los aspectos correspondientes, sin embargo este hecho y las razones que lo justifican deben explicarse en la introduccin o prlogo del trabajo.