2º ESO 2014 - Inicio - · PDF filePágina 1 APUNTES MÚSICA 2º ESO...

24
Jerónimo Utrilla Almagro Página 1 APUNTES MÚSICA 2º ESO Departamento de Música IES Néstor Almendros

Transcript of 2º ESO 2014 - Inicio - · PDF filePágina 1 APUNTES MÚSICA 2º ESO...

Jerónimo Utrilla Almagro Página 1

APUNTES MÚSICA 2º ESO

Departamento de Música IES Néstor Almendros

Jerónimo Utrilla Almagro Página 2

TEMA 1 LOS INSTRUMENTOS Y LA ORQUESTA A.) Clasificación general de los instrumentos musicales de la orquesta: Los instrumentos se clasifican, según el material que produce el sonido, en 3 grandes grupos o familias: 1.) Familia o sección de cuerda: - Violín - Viola - Violonchelo - Contrabajo 2.) Familia o sección de viento: a.) Viento-madera: - Flauta travesera y flautín (piccolo) - Oboe y corno inglés - Clarinete y clarinete bajo - Fagot y contrafagot b.) Viento-metal: - Trompeta - Trompa - Trombón - Tuba 3.) Familia o sección de percusión: a.) Membranófonos: - Timbales - Caja - Bombo b.) Idiófonos: - Triángulo - Xilófono/Vibráfono - Platillos - Gong - Celesta - Glockenspiel - Instrumentos invitados o solistas: Además de estos instrumentos agrupados en familias, en la orquesta figuran otros instrumentos a modo de solista que tocan de manera individual, tan solo en algunas obras concretas de la historia de la música, como: - Piano o clave - Guitarra clásica - Saxofón - Arpa

Jerónimo Utrilla Almagro Página 3

B.) La orquesta: 1.) Concepto y tipos: a.) Concepto de orquesta: Conjunto instrumental muy numeroso que presenta 2 características: - Los instrumentos tocan de manera coral, es decir, en grupos - Los instrumentos están agrupados en 3 secciones o familias (cuerda, viento y/o percusión). b.) Tipos: - Orquesta de cámara: Pequeña orquesta (8 a 25 músicos aprox.) surgida en el Barroco para interpretar obras en los salones o habitaciones de los palacios de la época. Puede ser de cuerda y/o viento. - Orquesta sinfónica o filarmónica: Gran orquesta (50 a 110 músicos) dividida en 3 secciones: Cuerda, viento y percusión. Es la orquesta utilizada para la interpretación de grandes obras clásicas como sinfonías, conciertos y óperas. 2.) Evolución histórica: a.) La orquesta nace en el s. XVII, en la época Barroca. En ese tiempo la orquesta es pequeña aún (hasta 40 músicos aprox.), y se compone de: - Una reducida sección de cuerda - Un clave (antecesor del piano) - Muy reducida sección de viento: Flautas y/o oboes (y no siempre). - Muy reducida sección de percusión: Timbales (y no siempre, solo a veces).

b.) A finales del s. XVIII y principios del s. XIX, gracias a compositores como Mozart y sobre todo Beethoven, y a sus grandes composiciones orquestales como sinfonías y conciertos, la orquesta aumenta de tamaño (hasta 70 músicos aprox.): - Amplia sección de cuerda - Sección semi-completa de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompetas, trompas y trombones) - Sección semi-completa de percusión (timbales, platillos, triángulo)

Jerónimo Utrilla Almagro Página 4

c.) A finales del s. XIX y principios del XX la orquesta sinfónica se completa definitivamente (hasta 100 o más músicos aprox.): - Amplia sección de cuerda - Sección completa de viento (viento más corno inglés, contrafagot, flautín, clarinete bajo, tuba…) - Sección completa de percusión (percusión más xilófono, celesta, glockenspiel, gong…)

3.) Colocación de los instrumentos en la orquesta sinfónica: Los instrumentos de la orquesta se disponen en forma de semicírculo, en cuya base y centro se coloca el director. De la base al fondo, los instrumentos se colocan de la siguiente manera: - 1ª fila: SECCIÓN DE CUERDA Primeros violines a la izquierda. Segundos violines más a la derecha. Violas en el centro y derecha. Violonchelos más a la derecha. Contrabajos a la derecha detrás de chelos. - 2ª fila: SECCIÓN VIENTO: Viento-madera. - 3ª fila: SECCIÓN VIENTO: Viento-metal. - 4ª fila: SECCIÓN PERCUSIÓN: Percusión.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 5

TEMA 2 LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA A.) Cuadro de las etapas de la Historia de la Música: EDAD MEDIA RENACIMIENTO BARROCO CLASICISMO ROMANTICISMO NACIONALISMOS IMPRESIONISMO 476 1450 1600 1750 1800 1850 1900 B.) Contexto histórico-social: La Edad Media abarca un largo periodo histórico que se extiende desde la caída del Imperio Romano en el s. V (año 476) hasta mediados del s. XV aproximadamente (1450). Durante este periodo, en el que gran parte de Europa estuvo bajo la influencia del Cristianismo, la música religiosa fue la protagonista y alcanzó gran desarrollo, sobre todo en los monasterios y las catedrales. Los monjes y sacerdotes comenzaron a poner música a las oraciones, para embellecer la liturgia y alabar a Dios, creando así el Canto Gregoriano y después la Polifonía. Como contrapartida, se desarrolló un amplio repertorio de música profana (no religiosa) que no se ha conservado, ya que no estaba escrita. Esta música profana era interpretada

Jerónimo Utrilla Almagro Página 6

en castillos, palacios y plazas de ciudades y pueblos, por trovadores y juglares, que divertían a nobles y plebeyos con sus cantos y danzas. El sistema social y económico de la época era el Feudalismo, basado en una sociedad jerarquizada y piramidal, en la que unos pocos señores feudales tenían todo el control político y económico. Por último, hay que señalar que los dos estilos arquitectónicos propios de esta época son el arte Románico (s. XI y XII) y el Gótico (s. XIII y XIV). C.) El Canto Gregoriano: 1.) Concepto: El canto gregoriano debe su nombre al Papa Gregorio Magno, quien recopiló y difundió estos cantos por Europa. Se puede definir el canto gregoriano como el conjunto de cantos religiosos de la Iglesia Católica, que se interpretaban en latín tanto en la Misa (en las catedrales) como en el Oficio de las horas (en los monasterios), y cuyo origen se sitúa en la Edad Media, hacia el s. X. 2.) Características: a.) Se canta en latín, idioma oficial de la Iglesia Católica. b.) Su función es religiosa, ya que embellece la oración con el canto y es una alabanza a Dios. c.) Se canta por un coro de voces masculinas, a una sola voz (monofónico) y a capella (sin acompañamiento instrumental). d.) Utiliza un sistema de escritura musical primitivo y rudimentario: en sus comienzos mediante neumas (unas marcas o signos sobre el texto), y posteriormente, mediante la notación cuadrada y el tetragrama. e.) El ritmo musical es un tanto libre: está determinado por la expresión y acentuación del texto. 3.) Tipos de canto gregoriano: Existen diferentes tipos de canto gregoriano, según las dos siguientes clasificaciones: a) Según la relación entre melodía y texto, encontramos 3 tipos: - Silábico: Una nota por sílaba. - Neumático: Varias notas por sílaba. - Melismático: Muchas notas por sílaba. b) Según la forma de cantarlo, encontramos 2 estilos o tipos: - De forma directa: Canta el solista o el coro. - De forma responsorial: Canta el solista y responde el coro. 4.) La notación (escritura musical) del Canto Gregoriano: En un principio el canto gregoriano no se escribía y los cantos se aprendían de memoria. Sin embargo, como no se podía recordar la música de todos los cantos, surgió la necesidad de escribir la música de alguna manera. Existieron 2 formas: a.) Notación neumática: La primera notación del gregoriano se hacía con unas marcas (neumas) o pequeñas líneas que se escribían encima de las palabras del texto, que reflejaban solo aproximadamente si la melodía subía o bajaba.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 7

Este sistema de notación no era muy útil, ya que no indicaba exactamente la melodía del canto. b.) Notación cuadrada: Posteriormente comenzaron a escribir líneas encima del texto, hasta llegar a 4 (el tetragrama), donde se escribían las notas cuadradas. Este sistema de escritura era más avanzado, ya que reflejaba con exactitud la altura de las notas, pero no la duración de las mismas, y por tanto el ritmo. Es por esto que se necesitaron más mejoras hasta llegar al sistema de notación actual, que refleja con exactitud la altura y duración de las notas.

D.) La Música profana (no religiosa): 1.) Concepto: Aunque la Iglesia medieval era muy poderosa y desaprobaba el uso de la música como entretenimiento, fuera de los monasterios y catedrales se desarrolló una música profana, creada y difundida por trovadores y juglares, que consistía fundamentalmente en canciones y danzas de diverso tipo. Esta música presentaba 2 características: a.) Ya no se canta en latín, como el gregoriano, sino en las distintas lenguas que van apareciendo en Europa (lenguas vernáculas). b.) En la música profana encontramos el acompañamiento de instrumentos musicales para danzas y cantos. 2.) Los artistas de la música profana (s. XI, XII y XIII): a) Los Trovadores: Los trovadores eran unos poetas-músicos de origen noble que escribían sus propios poemas y canciones. Estos poemas y canciones trataban sobre leyendas y batallas de caballeros, y sobre el llamado “amor cortés”, amor platónico e idealizado a una dama. b.) Los Juglares:

Jerónimo Utrilla Almagro Página 8

Los juglares eran artistas callejeros ambulantes que recorrían pueblos y castillos entreteniendo al pueblo y a la nobleza con canciones, danzas, juegos de acrobacia y teatro. La gran importancia de los juglares radica en que ellos difundieron las canciones de los trovadores y toda la música popular por los países europeos.

3.) Las Cantigas de Alfonso X el Sabio: Las cantigas son un conjunto de canciones escritas en lengua galaico-portuguesa en el s. XIII y recogidas bajo la dirección del rey Alfonso X el Sabio. Es por esto que las cantigas son música propia de trovadores. El tema principal de las cantigas de Alfonso X son los milagros de la virgen. Dentro de estos milagros son abundantes las historias cuyos protagonistas son caballeros cristianos protegidos de la virgen que luchan contra los musulmanes. Por último, hay que decir que las cantigas nos transmiten en sus miniaturas (pequeños dibujos) cómo eran los instrumentos musicales de la época.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 9

E.) La polifonía: Alrededor del s. X surge la polifonía, que es el canto a varias voces simultáneas, es decir, distintas voces que suenan a la vez. La polifonía surge como una manera de enriquecer o decorar el canto gregoriano, en determinadas partes de misas importantes, como la de Navidad. Dentro de la polifonía más antigua distinguimos 2 formas fundamentales: 1.) El Organum: Es la forma más primitiva de polifonía y consiste en añadir a la voz grave del canto gregoriano, cantada por un coro, una voz solista más aguda, adornándolo. Surge en el s. XI. 2.) El Motete: Canción polifónica a 2 ó 3 voces independientes que surge hacia finales del s. XII. Es la primera gran forma polifónica de la historia de la música.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 10

TEMA 3 EL RENACIMIENTO A.) Contexto histórico-social de la época: - El término Renacimiento surge para denominar las manifestaciones artísticas y culturales de la segunda mitad del s. XV y el s. XVI (1450-1600 aprox.). - El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el Renacimiento. Después de un largo periodo de teocentrismo (Dios como centro de todo), el hombre comienza a interesarse por las ciencias y las artes, en un periodo en el que éste se convierte en el centro del universo (antropocentrismo). Es la época del florecimiento de las universidades, la invención de la imprenta, el descubrimiento de América y el auge de las ciencias, en las que destacan Copérnico, Galileo-Galilei, Kepler y Servet. - En cuanto a las artes, se caracterizan por buscar los ideales de belleza y proporción propios del mundo clásico (arte griego y romano). - En cuanto a la música hay que destacar el gran desarrollo de la polifonía y el nacimiento de la música instrumental. B.) La polifonía vocal renacentista: Lo más característico de esta época renacentista es el desarrollo de la música vocal polifónica. Así, partiendo de la sencilla polifonía medieval a 2 ó 3 voces se desarrolla en esta época una polifonía mucho más compleja a 5 ó 6 voces. Dentro de la polifonía vocal distinguimos 2 tipos: 1.) Polifonía vocal religiosa: Es la más importante y abundante. La música seguía muy ligada a la religión, y en todas las catedrales había un coro y un maestro de capilla, quien dirigía el coro y tocaba el órgano, e interpretaban música polifónica durante las misas. Las dos grandes formas vocales polifónicas religiosas de esta época son: a.) El Motete: Composición vocal polifónica a varias voces. Como sabemos, en la Edad Media era a 2 ó 3 voces, siendo en esta época a 5 ó 6 voces. b.) La Misa (musical): En el s. XVI la misa se convierte en una gran forma musical. La misa es una gran composición polifónica, compuesta de varias partes (las mismas partes de una misa), que se interpreta durante las misas en la iglesia o catedral. 2.- Polifonía vocal profana: Destacamos 2 formas fundamentales en la polifonía profana renacentista. a.) El Madrigal: Canto polifónico a 5 ó 6 voces de origen italiano, en el que se canta un poema de carácter cortesano y amoroso. b.) El Villancico: Canción polifónica de origen popular nacida en España y que consta de 3 partes: estribillo, copla y estribillo.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 11

Habrá que esperar muchos años hasta que el villancico se convierta en canción de navidad. C.)La música instrumental: 1.) Introducción: Durante el Renacimiento, la música instrumental sufre un gran desarrollo. Esto se debe, en gran parte, a la aparición de la imprenta en esta época y de los primeros libros o tratados en los que se enseñaba cómo tocar y construir los instrumentos. De esta manera, se perfeccionan los instrumentos y la forma de tocarlos, y por esto, se compone por primera vez música específicamente para éstos. No hay que olvidar que hasta esta época la música instrumental se limitaba al acompañamiento de cantos y danzas. 2.) Dentro de la música instrumental renacentista distinguimos 2 tipos de composición: a.) Composiciones para instrumentos solistas: Como por ejemplo el laúd o la vihuela (guitarra primitiva). b.) Música de danza: La danza era una expresión artística y popular muy extendida en el Renacimiento, por lo que había mucha música instrumental en esta época para acompañar las danzas, como la pavana y la gallarda. 3.) Instrumentos: En esta época renacentista desaparecen algunos instrumentos medievales, como el organistrum, y aparecen muchos otros, como el cromorno, el sacabuche, la chirimía y la corneta (entre los de viento), y la viola, la tiorba, el clave y la vihuela (entre los de cuerda). Entre todos estos destacamos la vihuela, instrumento de cuerda pulsada anterior a la guitarra española, muy popular en España en el s. XVI.

TEMA 4 EL BARROCO A.) Contexto histórico-social de la época: - El Barroco es el periodo artístico que comprende el s. XVII y la primera mitad del s. XVIII (1600-1750 aprox.). Musicalmente estas fechas se corresponden con el nacimiento de la ópera sobre el 1600 y la muerte de J. S. Bach en 1750. - Es la época de las monarquías absolutas, en las que el monarca tenía todo el poder del Estado. Por otro lado, asistimos al nacimiento y posterior desarrollo de una clase burguesa, que prosperará en las crecientes ciudades europeas. Hay que decir, sin embargo, que la música está en esta época al servicio de las grandes monarquías, la aristocracia y la Iglesia, que la utilizarán como una manifestación más de su poder. El papel del músico se reducía, de esta forma, al de un sirviente más de su protector, con el que compartía incluso el uso de la librea (uniforme).

Jerónimo Utrilla Almagro Página 12

- Con el Barroco llega la explosión de la música instrumental. Surgen los mejores constructores de instrumentos de cuerda de todos los tiempos, como Stradivarius, con sus famosos violines. Pero lo más importante en este periodo será el nacimiento de la orquesta. - En cuanto al arte en este periodo, se caracteriza por el exceso en la decoración y los motivos ornamentales (arquitectura), y el movimiento, los cambios de luz y grandes contrates (pintura). B.) Música vocal profana: 1.) Introducción: Hacia finales de la Edad Media y durante el Renacimiento la música vocal era polifónica. Sin embargo, la evolución de esta música nos llevó a un tipo de polifonía muy compleja a 5 ó 6 voces, que en muchos casos no dejaba entender el texto. Esto dio lugar a que poetas y músicos italianos de finales del s. XVI buscaran una nueva manera de hacer música vocal en la que el texto pudiera entenderse claramente. Así surgió una nueva técnica de composición, en la que una voz superior solista es acompañada por un instrumento o agrupación instrumental. Gracias a esto surge en esta época la ópera, que es la más importante forma vocal del Barroco y de toda la historia de la música. 2.) Definición de ópera: Es un género musical interpretado por una orquesta y voces (solistas y/o coro), que narra una historia (escrita en el libreto) y que se representa en un escenario. La representación de la ópera se lleva a cabo en un escenario sobre el que los cantantes interpretan sus personajes, con la ayuda de un decorado, vestuario, maquillaje, iluminación, etc. 3.) Partes de una ópera: Una ópera se divide en diferentes actos, y dentro de cada acto, en diferentes escenas. En estas escenas encontramos los números musicales, que son de diverso tipo: a.) Obertura: Pieza instrumental interpretada por la orquesta, que da comienzo a la obra y que sirve como descripción musical de lo que acontecerá en la ópera. b.) Piezas vocales solistas: Entre los cantos solistas destacamos: * Recitativo: Es un tipo de canto medio hablado medio cantado, una especie de recitado. * Aria: Es el canto operístico propiamente dicho, el más importante y representativo, interpretado por un solista acompañado de la orquesta. c.) Dúos, tríos, cuartetos…: Aria para dos, tres o más solistas. d.) Los coros: Pieza cantada por un coro. e.)Interludios instrumentales: Pequeñas secciones instrumentales que sirven de unión entre las diferentes escenas. C.) Música vocal religiosa: La música vocal religiosa sigue teniendo gran importancia en el Barroco. Seguirán componiéndose motetes y misas musicales, pero surgirán nuevas formas musicales, muy influenciadas por la nueva ópera, como el Oratorio.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 13

El Oratorio es una obra musical para voces y orquesta en la que se narran algunos momentos de la vida de Cristo. Es como una “ópera religiosa”, con sus personajes, arias, coros, obertura, etc., con la diferencia de que no se representa en el escenario. Los 2 oratorios más importantes y populares de la época y de toda la historia de la música son “El Mesías” de Haendel y “La Pasión según San Mateo” de J. S. Bach, obra en la que se narra la pasión de Cristo. D.) Música instrumental: 1.) Nacimiento de la orquesta: Con el Barroco llega el gran desarrollo de la música instrumental. Surgen los mejores constructores de instrumentos de cuerda de todos los tiempos, como los violines de Stradivarius. Pero lo más importante en esta época es el nacimiento de la orquesta. Como sabemos, una orquesta es un conjunto instrumental de grandes dimensiones en el que los instrumentos están distribuidos en tres grupos o familias: Cuerda, viento y percusión. La orquesta barroca es aún pequeña en comparación con la actual y cuenta tan solo con una pequeña sección de cuerda (violines, violas, chelos y contrabajos) y viento (flautas, oboes y/o trompetas). Esta orquesta barroca se caracteriza por incorporar además un instrumento de tecla, el clave, que realiza un acompañamiento continuo a la orquesta, llamado bajo continuo. 2.) Formas instrumentales del Barroco: En la época barroca surgen nuevas e importantes formas instrumentales, ya que los compositores gustarán de escribir obras musicales solo para instrumentos, tanto para orquesta como para solistas. a.) Formas instrumentales para orquesta: * El Concierto: El concierto es una composición para orquesta y 1 o varios instrumentos solistas, dividida en varias partes, llamadas movimientos. En un concierto se produce un contraste y un diálogo entre la orquesta y los instrumentos solistas. De esta manera, en un concierto hay partes interpretadas por los solistas (solos) y otras por la orquesta (como el “ritornello”: especie de estribillo). Según el número de solistas encontramos 2 tipos de concierto: - Concierto solista: Concierto para orquesta y un instrumento solista (por ejemplo concierto para violín y orquesta). Se compone de 3 partes o movimientos (rápido, lento y rápido). - Concierto grosso: Concierto para orquesta y varios solistas, típico y exclusivo del Barroco. Tiene 4, 5 ó 6 movimientos. *La Suite: Forma musical para orquesta compuesta de varios movimientos, generalmente 5 ó 6, que están basados en antiguas músicas de danza. La suite es como una colección de danzas para orquesta, unas de carácter lento y ceremonioso, y otras más animadas y rápidas.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 14

b.) Formas musicales para instrumento solista: * Toccatta y fuga: Composición musical para instrumento de tecla solista, generalmente órgano, cuya primera parte es muy libre y de carácter improvisado, mientras la segunda tiene una gran complejidad y rigor en su composición. * Sonata: Composición musical para instrumento solista, generalmente de tecla o cuerda. E.) Grandes compositores del Barroco:

1.) J.S. Bach (1685-1750) Considerado el más grande compositor del Barroco, compuso gran número de obras (más de 1000), entre las que destacamos: a.) Música instrumental: - Conciertos de Brandemburgo - Suite orquestal nº 2 - Toccatta y fuga en Re m. - Suite para cello b.) Música vocal: - La Pasión según S. Mateo. 2.) Antonio Vivaldi (1678-1741): Sacerdote, gran violinista, representa la culminación del Barroco instrumental italiano. Gran compositor, destacan sobre todo sus conciertos, como el ciclo de 4 conciertos para violín y orquesta titulado “Las 4 estaciones”.

3.) Hendel (1685-1759): Gran compositor alemán del que destacamos: a.) Música vocal: - “El Mesías” b.) Música instrumental: - Suite “Música para los reales fuegos artificiales” - Suite “Música acuática” - Concerti grossi

TEMA 5 EL CLASICISMO A.) Contexto histórico-social de la época: El Clasicismo es el periodo musical que comprende fundamentalmente la 2ª mitad del s. XVIII y principios del s. XIX, de 1750 a 1820 aproximadamente. El s. XVIII es el siglo de la Ilustración (el llamado Siglo de las Luces) movimiento cultural e intelectual muy importante, que defendía por 1ª vez la igualdad y los derechos

Jerónimo Utrilla Almagro Página 15

del hombre y el conocimiento científico frente al dogma religioso, y cuyo fruto más relevante fue la publicación de la 1ª Enciclopedia. A finales del s. XVIII ocurren, por otra parte, hechos políticos de gran importancia, como la Revolución Francesa de 1789 o la Independencia de los EEUU y la primera Declaración de los Derechos Humanos, en 1776.

En cuanto a la música, hay que decir que surgen las más importantes formas instrumentales como la sinfonía, y formas vocales como la ópera sufren un gran desarrollo. Los 3 grandes compositores clásicos son Haydn, Mozart y Beethoven. B.) Música vocal profana. La ópera: La ópera, que nació en el periodo anterior barroco en los círculos aristocráticos, era denominada Ópera Seria, caracterizada por argumentos y personajes de carácter histórico y mitológico. La Ópera Seria barroca sufrirá ciertos cambios en esta época, de manera que junto a esta ópera seria aparece un nuevo tipo: la Ópera Bufa (cómica). La Ópera Bufa se convertirá en el género preferido del Clasicismo, sobre todo para el nuevo público que asiste a la ópera, de origen popular. Los argumentos y los personajes de este nuevo tipo de ópera son recogidos de la vida cotidiana y ocurren situaciones de carácter cómico. Mozart será uno de los compositores de ópera más destacados de esta época, de quien destacamos “Las bodas de Fígaro” y “La flauta mágica”. C.) Música instrumental: 1.) La orquesta clásica y los nuevos instrumentos: En esta etapa dejan de utilizarse instrumentos, como el clave, y aparecen otros, como la trompa, el clarinete y el piano (que sustituye al clave). En cuanto a la orquesta sufre una ampliación considerable, aumentando el número de instrumentos, necesarios para interpretar las nuevas sinfonías y conciertos. De esta forma, la orquesta clásica cuenta con la sección completa de cuerda y viento, además de un instrumento de percusión, los timbales.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 16

2.) La nueva gran forma instrumental: La sinfonía La sinfonía es una gran forma musical para orquesta, en 4 movimientos y en la que no hay solistas (como en el concierto). El 1er movimiento es un allegro (rápido), el 2º es un movimiento lento, el 3º es un minuetto y el 4º es otro allegro. 3.) El concierto: En este periodo artístico queda definida esta forma musical: Obra instrumental para un instrumento solista y orquesta, en 3 movimientos, Allegro (rápido), adagio (lento) y Presto (muy rápido). 4.) Los grandes compositores clásicos: a.) Haydn: Se le considera el padre de la sinfonía. Además de conciertos, cuartetos de cuerda, escribió gran número de sinfonías: 103. b.) Mozart: Fue uno de los mayores genios de la historia de la música. Niño prodigio, a los 4 años de edad tocaba el violín y el clave, y a los 6 compone sus primeras obras. Destacan sus 41 sinfonías, sus cuartetos, sonatas, conciertos y la serenata “Pequeña serenata nocturna”. c.) Beethoven: El más grande compositor de todos los tiempos, hizo evolucionar la música desde el Clasicismo hasta la siguiente etapa musical, el Romanticismo, además de llevar a su cumbre la sinfonía. Escribió 9 sinfonías, entre las que destacamos su famosa 5ª y la 9ª, en la que encontramos el famoso “Himno a la alegría”. Pronto comienzan sus problemas de oído, que le llevan a la más completa sordera en sus últimos años. Destacamos sus 9 sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerda y obras para piano.

TEMA 6 EL ROMANTICISMO A.) Contexto histórico-social de la época: El Romanticismo es el periodo artístico y musical que se desarrolla a lo largo del s. XIX y es la época más brillante de la historia de la música. La música romántica es fruto de la nueva sociedad surgida de la Revolución Francesa de 1789, que exaltó la libertad y la igualdad entre los hombres. El compositor ya no estará atado a la aristocracia ni a la Iglesia, y será admirado y reconocido por el gran público. Un público de origen burgués con mayor capacidad económica para asistir a conciertos y recibir clases de música, además de la adquisición de partituras y libros de música. Por esta razón, el compositor creará una música más personal y apasionada, no dirigida al público aristocrático como en épocas anteriores, si no respondiendo a los sentimientos del propio artista.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 17

La pretensión romántica del “arte por el arte” lleva a la música a una gran libertad formal y expresiva, en la que la melodía será el elemento protagonista, además del uso de grandes orquestaciones, llenas de cambios dinámicos. Durante este periodo habrá una rica producción de pequeñas obras para piano y de grandes obras para orquesta, como conciertos, sinfonías y óperas. B.) La música instrumental: 1.) Grandes formas orquestales: Durante el Romanticismo tendrán mucho éxito las grandes formas musicales para orquesta, como la Sinfonía y el Concierto: a.) La Sinfonía: Forma musical para orquesta en 4 movimientos muy cultivada en el s. XIX y a la que se consagraron los grandes compositores de este tiempo, como Beethoven, Schubert, Schumann, Brahms y Berlioz. b.) El Concierto: Forma musical para orquesta e instrumento solista en 3 movimientos (rápido, lento y rápido). Los instrumentos solistas más habituales son el piano y el violín. Como sabemos en un concierto se produce un diálogo entre la orquesta y el instrumento solista. c.) Poema sinfónico: Forma musical para orquesta en un solo movimiento, basada en elementos poéticos o descriptivos, es decir, obra instrumental que trata de representar con música una historia o una escena. Destacan: - “El aprendiz de brujo” de Saint-Saens - “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss - “Obertura 1812” de Tchaikovsky - “El Moldava” de Smetana 2.) Pequeñas formas para piano: El piano es el instrumento predilecto en el Romanticismo. Los compositores románticos crearán, además de conciertos para piano, pequeñas piezas de carácter libre y poético, en las que daban rienda suelta a sus sentimientos. Estas pequeñas piezas para piano, consideradas pequeños poemas musicales, reciben nombres tan poéticos como: Nocturnos, baladas, barcarolas, etc. El más importante compositor de este tipo de piezas para piano fue Chopin. 3.) Música de danza: a.) Los Ballets románticos: El estreno de “La Sílfide”, en París en 1832, es el acontecimiento que marca el inicio del verdadero ballet romántico, tal y como hoy lo conocemos, imponiéndose el baile de puntas y el uso del tutú. (A finales del s. XIX recupera su hegemonía en Rusia, gracias a la llegada del coreógrafo francés Marius Petipá como director del Ballet Imperial Ruso. Petipá consiguió que el cuerpo de baile actuara como protagonista en agrupaciones numerosas y concedió a la danza masculina la misma importancia y protagonismo que a la femenina.)

Jerónimo Utrilla Almagro Página 18

El ballet narra una historia interpretada con danza y orquesta pero sin canto, y al igual que la ópera, se representa en el escenario, con un decorado, vestuario y maquillaje. Los grandes ballets de esta época son del gran compositor Tchaikovsky: - “El lago de los cisnes” - “La bella durmiente” - “Cascanueces” b.) La danza de salón: Con la decadencia del Antiguo Régimen desapareció la danza cortesana y su lugar fue ocupado por las nuevas danzas de salón de la nueva sociedad burguesa. La danza que gozó de mayor popularidad durante esta época fue el Vals, que alcanzó en la ciudad de Viena su mayor esplendor, gracias a los compositores Johann Strauss I y su hijo, J. Strauss II, aclamado como “el rey del vals”. De este último destacamos: - “El Vals del Emperador” - “El Danubio azul” - “Tritsch-Tratsch” El Vals es una danza elegante de ritmo ternario y movimiento rápido en la que las parejas bailan estrechamente abrazadas, desplazándose en amplios círculos. C.) La música vocal: La ópera romántica. Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva este género a su cumbre y se convierte en el espectáculo preferido de la burguesía, a la vez que se construyen grandes teatros para la ópera por toda Europa. Entre los compositores románticos de ópera más destacados se encuentran: 1.) Italia: - Rossini: Gran compositor de ópera de la primera mitad del s. XIX. Entre sus obras destaca “El barbero de Sevilla”. - Verdi: Verdi fue el más popular e importante compositor de ópera italiana de la 2ª mitad del s. XIX y prácticamente de toda la historia. Entre sus óperas destacamos “La Traviata”, “Rigoletto” y “Aida”. 2.) Alemania: - Wagner: El más grande compositor de ópera alemana de la 2ª mitad del s. XIX y de todos los tiempos, de quien podemos destacar: “Las Walkirias” y “Tannhauser”. 3.) Francia: - Bizet: Este compositor francés adquirió gran popularidad a finales del s. XIX con su célebre ópera “Carmen”, ambientada en Sevilla y Ronda en el mundo de los toros y con una gitana como protagonista.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 19

TEMA 7 LOS NACIONALISMOS A.) Concepto: Los Nacionalismos surgen a mediados del s. XIX como un componente más del movimiento romántico que busca acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los distintos países. Este movimiento surge en aquellos países que apenas habían tenido peso en el desarrollo artístico y musical, ya que estaban dominados por la influencia de las grandes naciones europeas de la música: Alemania, Italia y Francia. Países como Rusia, Hungría, Checoslovaquia, Noruega y España buscaban salir de esta inferioridad artística y musical recuperando y basándose en las músicas del folclore propio de cada país, reivindicando y potenciando así un estilo nacional en la música, fuera de la influencia de las grandes naciones musicales. B.) Países destacados en la música nacionalista del s. XIX: 1.) Rusia: De entre los compositores nacionalistas rusos y sus obras destacamos: - Borodin: La ópera “El príncipe Igor” y “En las Estepas del Asia central” - Mussorgsky: “Una noche en el monte pelado” y “Cuadros de una exposición” - Rimsky-Korsakov: “Sherezade” y “Capricho español” - Tchaikovsky: Los ballets “Cascanueces” y “La bella durmiente” - Stravinsky: “El Pájaro de fuego”, “Petrushka” y “La consagración de la Primavera” 2.) Noruega: - Edvar Grieg: “Peer Gynt” 3.) Checoslovaquia: - Smetana: “Mi patria” - Dvorak: “Sinfonía del nuevo mundo” 4.) España: El Nacionalismo español surgirá un poco más tarde, hacia finales del s. XIX. Utilizará la riqueza del folclore español, especialmente del andaluz (como el flamenco) para construir un estilo musical propio y reconocible en todo el mundo. De entre los compositores nacionalistas españoles y sus obras destacamos: - Tárrega: “Recuerdos de la Alhambra” - Granados: “Danzas españolas” - Turina: “Danzas fantásticas” - Albéniz: “Suite Iberia” y “Suite española”, de la que destacamos la pieza “Asturias” - Falla: “El amor brujo”, “La vida breve”, “Noche en los jardines de España” y “Siete canciones populares españolas”

TEMA 8 EL IMPRESIONISMO MUSICAL A.) Concepto:

Jerónimo Utrilla Almagro Página 20

El Impresionismo musical surge en Francia a finales del s. XIX y principios del XX y puede considerarse una manifestación del tardo romanticismo, caracterizada por la representación y la sugerencia sutil de ambientes, al igual que los trazos en la pintura. En la pintura apareció el Impresionismo con anterioridad, hacia mitad del s. XIX, que abandona el taller por el trabajo al aire libre, en cuadros que intentan plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas claramente identificables, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que existen bajo éste. Destacan los pintores Manet, Monet, Degas y Renoir. En la literatura surge el Simbolismo poético con autores que exaltan lo misterioso y lo irracional como bello, como Baudelaire. El Impresionismo musical es un movimiento típicamente francés relacionado con ambas tendencias y tiene como principales representantes a los compositores Claude Debussy y Maurice Ravel. B.) Características musicales: 1.) Melodías difuminadas, desdibujadas 2.) Ritmos difuminados, no lineales 3.) Atmósfera sonora basada en “impresiones” auditivas, que tienden a representar un paisaje o un estado de ánimo. 4.) Nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. C.) Obras y compositores: 1.- Debussy: - “Preludio a la siesta de un Fauno” - “La mar” - “Nocturnos” 2.- Ravel: - “Juegos de agua”

TEMA 9 EL FLAMENCO A.) Concepto: Se puede definir el flamenco, de forma general, como un conjunto de estilos musicales (llamados “palos”) de origen gitano-andaluz, nacido en Andalucía en el s. XIX y que se expresa a través del cante, el baile y el toque de guitarra. B.) Los géneros artísticos del Flamenco: Se distinguen en el flamenco 3 géneros artísticos, por tanto: 1.) El cante: El cante flamenco presenta las siguientes características: a.- El cante flamenco es un tipo de canto muy especial que requiere unas condiciones determinadas, como un tipo de voz apropiado, un poco rasgada y ronca. b.- El cante es muy personal y libre, ya que el cantaor tiene la libertad de cantar con su estilo personal, inventarse letras, salidas, etc.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 21

c.- El cante suele empezar con la “salida”, que es el comienzo de todo cante, en el que el cantaor hace un largo ay, ole o lerele, que le sirve para coger el tono de la guitarra. La salida es de carácter muy melismático. Un melisma es el canto de una melodía sobre una misma sílaba del texto, generalmente la sílaba ay, y tiene cierto sabor árabe, debido a la enorme influencia que este pueblo ha tenido en Andalucía en nuestra historia. d. - El cante presenta un carácter improvisado, ya que el cantaor suele cantar las letras conforme las va recordando, sin un orden determinado, excepto en las sevillanas y alguna rumba. Las letras flamencas son las típicas estrofas de 3, 4 o 5 versos de que se componen los cantes flamencos, son generalmente anónimas y cuentan una pequeña historia, idea o sentimiento. Son independientes unas de otras, por lo que el cantaor puede hacer tantas como quiera, y en el orden que quiera. e. - Por último, el cantaor se suele acompañar de un tocaor y unos palmeros que jalean, sobre todo en los cantes festeros, como bulerías y tangos, con expresiones como arza!, ole!, toma que toma!, fuego!, huye!, etc. 2.) El baile: El baile flamenco se caracteriza por varios elementos fundamentales:

- Movimientos corporales característicos y propios del Flamenco: El braceo y el taconeo

- Un gran sentido del ritmo, expresado fundamentalmente por el taconeo y las palmas

- Una gran fuerza en la expresión: La mirada y los gestos.

El baile suele llevarse a cabo con la ayuda de un grupo numeroso de artistas, llamado cuadro flamenco (o compañía si está dirigido/a por un bailaor/a solista). Un cuadro o compañía flamenca está formada por los bailaores/as, cantaores/as, tocaores, palmeros y otros instrumentos, como violín, flauta travesera, contrabajo, percusión, etc. 3.) El Toque: El toque de guitarra surgió de acompañamiento al cante y al baile a mediados del s. XIX. Posteriormente, ya en el s. XX, se desarrollará su nivel técnico y surgirá la guitarra de concierto, con grandes tocaores como Ramón Montoya, Sabicas, Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía. Dentro del toque de guitarra distinguimos dos estilos: a.) Toque de acompañamiento: El tocaor sirve de acompañamiento al cante o al baile. Tocaores destacados en este ámbito son Moraíto, Parrilla, Juan Habichuela y Melchor de Marchena. b.) Toque de concierto: El tocaor en este caso ya no sirve solo de acompañamiento al cante sino que crea sus propias composiciones y da recitales de guitarra sola o acompañado de más instrumentos. Grandes tocaores de concierto son Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y Vicente Amigo.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 22

C.) Éxodo y llegada a España del pueblo gitano: El pueblo gitano inicia un largo éxodo en el s. X desde su tierra natal, una zona del norte de la India llamada Punjab y Rajhastán. Así, partiendo del Punjab inician un largo viaje a través de Pakistán, Afganistán, Persia, Armenia, Turquía...hasta llegar a Europa en el s. XIV. Se extienden por los países del Este en primer lugar (Hungría, Rumanía, Bulgaria, etc.), donde los gitanos son llamados cíngaros. Por fin, a principios del s. XV (1425) llegan a España, después de atravesar toda Europa. A Andalucía llegan más tarde, hacia 1462. Tras varios siglos de asentamiento en Andalucía surgirán numerosos barrios gitanos en ciudades tan importantes en la historia del flamenco como Sevilla (Triana), Jerez de la Frontera (Santiago y San Miguel), Cádiz (La Viña y Santa María) y Granada (Sacromonte). D.) Los cantes o palos flamencos. Clasificación: Los cantes flamencos, también llamados coloquialmente palos se clasifican en 3 grandes grupos: 1.) Cantes Flamencos Básicos: .- Tonás .- Seguiriyas .- Soleá .- Tangos .- Fandangos 2.) Cantes Flamencos emparentados o derivados de los básicos: .- Tonás: Martinetes y Saeta .- Seguiriyas: Liviana y Serrana .- Soleá: Alegrías y Bulerías .- Tangos: Tientos y Tanguillos .- Fandangos: Fandangos de Huelva, Verdiales, Malagueñas, Granaínas, Tarantas y Fandangos naturales 3.) Cantes aflamencaos: .- Sevillanas .- Rumba .- Guajiras .- Colombiana

TEMA 10 MEDIOS DE GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO. MÚSICA Y CINE

A.) Medios de grabación y reproducción del sonido: 1.) El fonógrafo: El primer aparato que podía grabar y reproducir sonidos fue el Fonógrafo, creado por Thomas Edison en 1876. El sonido era recogido por el aparato a

Jerónimo Utrilla Almagro Página 23

través de una gran bocina y quedaba grabado en un cilindro de cera por medio de una aguja, que vibraba al recoger el sonido. El fonógrafo se utilizó al principio como máquina de dictado en las oficinas, y poco a poco, se extendió al campo musical. Pero el fonógrafo tenía poca capacidad de grabación, tan solo 1 minuto, y los cilindros se gastaban fácilmente con el uso. 2.) El gramófono: El Gramófono (del griego gramma: escritura; fonos: sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano de pizarra, a diferencia del fonógrafo, que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM. El gramófono fue inventado por Alexander Graham Bell y patentado en 1888 por Emile Berliner. 3.) El tocadiscos: Fue inventado en 1925 con la idea de reproducir los discos en forma eléctrica, trayendo enormes beneficios al aparecer el nuevo disco de vinilo, tales como mayor calidad en el sonido, menos desgaste tanto del disco como de la aguja y el control del volumen del sonido. Este mecanismo se convirtió en el sistema reproductor de sonido que se mantendría por más tiempo, hasta la actualidad, siendo hoy día muy utilizado por los Djs. De hecho, en los últimos años está gozando de una segunda época dorada al ponerse de nuevo de moda e incrementarse notablemente el volumen de ventas de discos de vinilo. 4.) El magnetófono: El Magnetófono surgió en la década de los 30, y permitía grabar y reproducir sonidos en una cinta magnética de cassette. 5.) El CD: En la década de los 80 se dio un paso gigantesco con la grabación y reproducción del sonido de manera digital, gracias a un pequeño disco CD que tan solo recogía datos (bits, 1 y 0), información que gracias a un reproductor de CD con tecnología láser podía convertirse en sonidos de enorme calidad. Otra de las ventajas que ofreció el CD fue su mayor capacidad de almacenaje, hasta 80 min. de música, frente a los 25 aprox. de cada cara de un vinilo. 6.) El MP3: El último y más utilizado sistema de reproducción y almacenaje del sonido es el MP3, un sistema de archivos de datos informáticos comprimido, en el que la información musical se graba como archivos de datos y se reproduce como tales en un ordenador, un móvil o un reproductor de MP3. La enorme ventaja del sistema es su comodidad y facilidad de uso, además ocupa poco espacio de memoria en el sistema y los datos se conservan de manera permanente sin riesgos de deterioro.

Jerónimo Utrilla Almagro Página 24

7.) Música en streaming: La reproducción de música en streaming consiste en la reproducción de música y vídeo a través de Internet sin necesidad de descargar los archivos MP3, es decir, se reproducen los archivos a los que se tiene acceso a través de una conexión a Internet, gracias a programas informáticos tan populares como Spotify, Soundcloud, Deezer o Youtube.

B.) Música y cine: 1.) Introducción: 2.) Tipos de música cinematográfica: 3.) Funciones de la música en el cine: 4.) Evolución de la música de cine: