2. georg hegel

3

Click here to load reader

description

Guía de lectura.

Transcript of 2. georg hegel

Page 1: 2. georg hegel

1

COLEGIO TOMAS ALVA EDISON ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO OCTAVO DOCENTE: Mg. DIEGO ALEJANDRO RINCON R.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

1. Hilde dejó caer con un chasquido la carpeta al suelo y se quedó tumbada en la cama

mirando al techo. Pensó en como Alberto y Sofía habían conseguido sembrar algo en

ella: ¿Qué era lo que habían logrado sembrar en Hilde?

2. Hilde decide dar un escarmiento a su padre cuando volviera. De momento, sin embargo,

decide seguir con la lectura del curso de filosofía. Ahora le tocaba el turno a Hegel:

a) ¿ Dónde y en qué año nació?

b) ¿Qué estudios realizó en Tubinga?

c) ¿Con quién celebró en Jena el auge del movimiento romántico?

d) ¿En qué lugares fue nombrado catedrático

e) ¿De qué murió y cuándo?

3. Hegel unifica y continúa con las ideas que se desarrollaron entre los románticos aunque

de un modo crítico y personal: ¿Qué fue lo que criticó, por ejemplo, de la filosofía de

Schelling?

4. Hegel habla, por lo tanto, del espíritu universal como manifestación de las vidas y de

las ideas de los seres humanos. Ello significa, según el Mundo de Sofía, que no estaría

al acecho de piedras y árboles: ¿cómo no lo estaría?

5. En relación con el problema de la verdad: ¿Cuál era la posición de Hegel?

6. El Mundo de Sofía afirma que Hegel no tenía realmente una filosofía propia: ¿Cómo

denomina Alberto Knox a la filosofía de Hegel?

7. Según el Mundo de Sofía: ¿Cuál era la intención de los sistemas filosóficos anteriores a

Hegel?

8. Según Alberto Knox: ¿por qué Hegel opinaba que era absurdo pronunciarse acerca de

las condiciones eternas del conocimiento humano sobre el Mundo? ¿A qué único punto

fijo puede agarrarse el filósofo?

9. Sofía muestra su perplejidad ante las últimas cuestiones tratadas por Alberto Knox

sobre Hegel. Concretamente afirma no entender muy bien cómo es posible que algo que

esté en cambio pueda, al mismo tiempo, tener un punto fijo: ¿Cuál es el significado del

ejemplo que usa Alberto para explicar tal posibilidad?

10. ¿En qué sentido la historia del pensamiento humano sería, según Hegel, parecida al

curso de un río?

11. Sofía plantea, a continuación, a Alberto Knox una cuestión importante. Si es cierto,

afirma Sofía, que Hegel dice que no puede afirmarse que una idea determinada sea

correcta para siempre, ello parece implicar que todo es igual de malo o todo es igual de

bueno. ¿Cuál es la respuesta de Alberto Knox ante tal cuestión?

Page 2: 2. georg hegel

2

12. Para Hegel, y en relación con la reflexión filosófica:

a) ¿Cómo define la naturaleza de la razón?

b) ¿Qué papel juega la verdad en relación con la razón?

c) ¿Qué ejemplos señala Alberto Knox como maneras no históricas de pensar, según

Hegel? 13. Según Hegel, la razón es progresiva:

a) ¿Cuál es el significado de tal afirmación?

b) ¿Qué implicaría, dentro del desarrollo de la propia filosofía, el hecho de que la

razón sea progresiva? 14. Alberto Knox había comparado anteriormente al espíritu universal con un río que fluye:

¿ Hacia dónde fluye tal espíritu universal?

15. Según Hegel, la historia avanza de un modo evolutivo sobrepasando sus propios

límites. Ahora bien, tal evolución histórica es una evolución dialéctica: ¿Qué entendía

Hegel por evolución dialéctica?

16. Con el objeto de explicar mejor lo que Hegel entendía por evolución dialéctica, Alberto

Knox, se sirve de un ejemplo tomado de la misma historia de la filosofía antigua. En la

interpretación de tal ejemplo, Alberto, hace uso de los conceptos de Tesis, Antítesis

(negación) y Síntesis:

a) ¿Podrías resumir la aplicación que hace Alberto de estos tres ejemplos a la historia

de la filosofía antigua?

b) ¿Cómo denominaba Hegel a la Síntesis?

17. Alberto Knox aplica de nuevo los conceptos de Tesis, Antítesis y Síntesis de la

dialéctica hegeliana al desarrollo de la filosofía moderna:

a) ¿Qué representaría Descartes en tal proceso?

b) ¿Qué representaría Hume en tal proceso?

c) ¿Qué representaría Kant en tal proceso?

18. Según Hegel, la aparición de la síntesis no significa realmente el final de un proceso:

¿Qué es lo que significa realmente la síntesis dentro del proceso dialéctico?

19. Según el Mundo de Sofía, la dialéctica de Hegel no es aplicable solamente a la historia

sino también a la propia discusión y diálogo racional entre los hombres. En este

contexto, cuando intentamos trazar los fallos de una determinada manera de pensar:

a) ¿Qué es lo que estaríamos realmente haciendo, según Hegel?

b) En una discusión dialéctica: ¿Qué es lo que sobrevive?

20. Para explicar mejor lo que Hegel quiere decir, sobre esta última cuestión, Alberto

analiza una hecho histórico: la lucha a favor de los derechos de la mujer:

a) ¿Por qué comparaba Hegel a la mujer con una planta?

b) ¿Qué le sucedería al Estado, según Hegel, si gobernaran las mujeres?

Page 3: 2. georg hegel

3

c) ¿Por qué las opiniones de Hegel sobre la mujer demuestran que también él fue un

hombre de su época?

d) ¿Por qué, según el Mundo de Sofía, los largos discursos sobre la inferioridad de la

mujer contribuyen, a su vez, a acelerar su liberación? 21. Según la Dialéctica hegeliana: ¿En qué se disuelve la tensión entre el ser y no-ser?

22. ¿Por qué, según el Mundo de Sofía, la razón de Hegel es una razón dinámica?

23. En el Mundo de Sofía se nos dice que el físico danés Niels Bohr afirmó: existen dos

tipos de verdades, las verdades superficiales en las que queda evidente que lo contrario

es incorrecto y las verdades profundas en las que lo contrario es igual de correcto:

¿Qué ejemplo usa Alberto Knox para demostrar que en una verdad profunda su

contrario puede ser también verdad?

24. Según el Mundo de Sofía, el individualismo romántico se encontró con su negación en

la filosofía de Hegel:

a) ¿Por qué Hegel representa la negación de tal individualismo?

b) ¿Cómo se hace visible, según Hegel, el espíritu universal?

c) ¿En dónde se muestra, según Hegel, la razón?

d) Según Hegel: ¿es el individuo el que hace al idioma o viceversa ?

e) ¿Quiénes serían, según Hegel, personas a-históricas?

25. En el Mundo de Sofía se nos dice que para Hegel el Estado es algo más que un

individuo o una mera suma de individuos: ¿Cómo califica Hegel al sujeto que se encoge

de hombros y pasa de sus responsabilidades cívicas?

26. Hegel afirma que el Espíritu universal (¿te acuerdas de su significado?) vuelve a sí

mismo en tres escalones:

a) ¿Cómo denomina Hegel al primer escalón? ¿Qué es lo que representa ?

b) ¿Cómo denomina Hegel al segundo escalón? ¿Qué es lo que representa ?

c) ¿Cómo denomina Hegel al tercer escalón? ¿Qué es lo que representa?

27. Según el Mundo de Sofía:

a) ¿Cuál sería, según Hegel, y por qué, la forma más elevada de Razón?

b) ¿Con qué compara Hegel a la filosofía?

28. La comparación que Alberto realiza en relación con la filosofía conduce la

conversación entre él y Sofía a hacer mención de un determinado objeto:

a) ¿ Cuál es ese objeto?

b) ¿ Quién podría descubrir el posible significado de tal objeto?

c) ¿Por qué, afirma Alberto, tanto él como Sofía eran víctimas indefensas de la ironía

romántica?