2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

7
Escuela José Miguel Carrera San Pedro de la Paz – Michaihue Evaluación Diagnóstica Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nombre del alumno:_____________________________________ Curso: 2º ________ Puntaje Ideal: 30 puntos. Puntaje Real: ……………. 1. ¿Quién está más lejos de la mamá? A. Renata. B. Javier. C. Vicente. 2. Para orientarnos en el lugar que vivimos podemos usar: A. una brújula. B. un calendario. C. un cronómetro. 3. En nuestro país, el sol aparece por: A. el norte. B. el océano Pacífico. C. la cordillera de los Andes. 4. ¿En qué continente se ubica Chile? A. Asia. B. África. 1

description

Evaluación Diagóstica

Transcript of 2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

Page 1: 2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

Escuela José Miguel CarreraSan Pedro de la Paz – Michaihue

Evaluación Diagnóstica Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nombre del alumno:_____________________________________ Curso: 2º ________Puntaje Ideal: 30 puntos.Puntaje Real: …………….

1. ¿Quién está más lejos de la mamá?

A. Renata.B. Javier.C. Vicente.

2. Para orientarnos en el lugar que vivimos podemos usar:

A. una brújula.B. un calendario.C. un cronómetro.

3. En nuestro país, el sol aparece por:

A. el norte.B. el océano Pacífico.C. la cordillera de los Andes.

4. ¿En qué continente se ubica Chile?

A. Asia.B. África.C. América.

5. La capital de Chile es:

A. Santiago.B. Valparaíso.C. Concepción.

1

Page 2: 2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

Escuela José Miguel CarreraSan Pedro de la Paz – Michaihue

6. Los países vecinos con Chile son:

A. Perú, Brasil y Argentina.B. Argentina, Perú y Bolivia.C. Ecuador, Venezuela y Colombia.

7. ¿En qué se parecen un plano y un mapa?

A. Son representaciones planas.B. Ambos representan un lugar pequeño.C. Ambos representan un lugar extenso de la superficie terrestre.

8. El paisaje natural es aquel:

A. intervenido por el hombre.B. que no ha sido alterado por el hombre.C. que se ubica principalmente en los pueblos y ciudades.

9. ¿En qué zona de Chile se encuentra el desierto de Atacama?

A. Zona Norte.B. Zona Central.C. Zona Sur.

10. ¿En qué zona de Chile es menos probable la explotación forestal de especies como el eucaliptus, pino radiata, pino insigne, pino oregón, álamo y bosque nativo?

A. Zona Norte.B. Zona Central.C. Zona Sur10.

2

Page 3: 2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

Escuela José Miguel CarreraSan Pedro de la Paz – Michaihue

11. En la parte templada de la Zona ....................de Chile, encontramos mamíferoscomo puma, güiña, pudú y monito del monte.

A. NorteB. CentralC. Sur

12. Son intervenciones humanas, entre otras:

A. lagunas, ríos y mares.B. puentes, muelles y carreteras.C. frutas, cereales y hortalizas.

13. Esta imagen representa a:

A. un país.B. un continente.C. un vecindario.

14. Cuidar el aseo de calles, recoger la basura, cuidar las plazas y parques, cuidar el orden y la seguridad de los barrios, crear bibliotecas y recintos para practicar deportes y promover la cultura son algunas de las funciones de:

A. la escuela.B. la Municipalidad.C. la Asistencia pública.

15. Cuando vivimos junto a otras personas, existen espacios que compartimos y que son muy importantes para nuestra vida diaria. ¿Cómo podemos proteger y mejorar los espacios públicos?

A. Evitando botar basura.B. Mantenerlos cercados.C. Usarlos lo menos posible.

3

Page 4: 2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

Escuela José Miguel CarreraSan Pedro de la Paz – Michaihue

16. Cuando llegaron los españoles a Chile se encontraron con:

A. el imperio inca.B. colonias españolas residentes.C. una gran variedad de pueblos indígenas.

17. Las principales actividades que caracterizan a un pueblo nómade son:

A. Artesanía y alfarería.B. Agricultura y ganadería.C. Caza y recolección de frutos.

18. "Es un pueblo que habitó en el Norte de Chile, su cerámica es una de las más conocidas, por las vasijas decoradas con diseños geométricos, así como también por los colores llamativos que empleaban como el rojo, el amarillo y el negro"

¿A qué pueblo indígena nos referimos?

A. Diaguitas.B. Atacameños.C. Pascuenses.

19. Son instrumentos musicales de origen mapuche:

A. Ruca y rehue.B. Cultrún y trutruca.C. Chamal y poncho.

20. ¿Qué aportes realizaron los pueblos originarios a la cultura nacional?

A. La riqueza de su lengua escrita.B. Su lengua, alimentos y tradiciones.C. Las grandes construcciones que dejaron.

21. ¿Qué lengua hablan los mapuches?

A. Aymara.B. Quechua. C. Mapudungum.

22. Son inmigrantes europeos avecindados en Chile y que dan cuenta de nuestra diversidad cultural:

A. la colonia palestina.B. los alemanes, croatas e italianosC. los argentinos, peruanos y bolivianos.

4

Page 5: 2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

Escuela José Miguel CarreraSan Pedro de la Paz – Michaihue

23. La cazuela de vacuno, las empanadas y las humitas son comidas propias de Chile y hacen referencia a:

A. la identidad cultural.B. al buen gusto del pueblo chileno.C. al mal gusto de su gastronomía.

24. El Te Deum ecuménico de cada 18 de septiembre para celebrar las Fiestas Patrias es un símbolo de:

A. fraternidad entre los países.B. discriminación entre los creyentes.C. unión, tolerancia y respeto entre las religiones.

25. Tolerancia significa:

A. excluir a una persona por su raza.B. aceptar a los demás tal como son.C. separar a los que piensan distinto.

26. ¿Qué color tiene la franja inferior de nuestra bandera?

A. Blanco.B. Azul.C. Rojo.

27. ¿Quién es este personaje histórico?

A. Pablo Neruda.B. Arturo Prat Chacón. C. Bernardo O'Higgins.

5

Page 6: 2° Historia y Geografía y Cs. Sociales

Escuela José Miguel CarreraSan Pedro de la Paz – Michaihue

28. El respeto de las normas facilita la convivencia entre las personas y ayuda a que se cumplan los propósitos de la comunidad.

¿Cuál de las siguientes normas son propias de una familia?

A. Respetar los semáforos.B. Levantar la mano para opinar.C. Ayudar en el aseo de la casa.

29. La procesión de San Pedro es una fiesta tradicional chilena que se celebra en nuestro país cada 30 de junio en:

A. Valparaíso.B. los campos del sur.C. las caletas y puertos del litoral.

30. Las iglesias de............... son templos de madera construidos en en la zona Sur de Chile. Las construcciones más antiguas todavía en pie datan de mediados del siglo XVIII y las más recientes, del primer tercio del siglo XX. De ellas, un conjunto de 16 es considerado Monumento Histórico Nacional de Chile y, desde el año 2000, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

A. Chiloé.B. Coyhaique.C. Punta Arenas.

6