2 Informe Corantioquia Romeral Mar_05

download 2 Informe Corantioquia Romeral Mar_05

of 192

Transcript of 2 Informe Corantioquia Romeral Mar_05

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN A LAS COMUNIDADES DE ANGELPOLIS, CALDAS Y LA ESTRELLA, PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS

INFORME DE CARACTERIZACIN AMBIENTAL Y CULTURAL

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIASUBDIRECCIN TERRITORIAL

PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE REAS DE RESERVA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN A LAS COMUNIDADES DE ANGELPOLIS, CALDAS Y LA ESTRELLA, PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDASContrato No. 4941

INFORME DE CARACTERIZACIN AMBIENTAL Y CULTURAL

FUNDACIN CON VIDA

MEDELLN, marzo del 2004

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinacin: Edinson Muoz Ciro Educacin Ambiental: Psicloga ngela Mara Gonzlez; Municipio de Caldas: Martha Alvear Espinal, Rafael Salazar Jaramillo, Jaime Castaeda Gutirrez y Olga Sofa Saldarriaga Snchez. Ornitofauna: Bilogo Manuel Pea Restrepo. Mastozoologa: Bilogo Carlos Cuartas Restrepo. Briofitas: Biloga Alejandra Becerra. Pteridofitas: Bilogo Fernando Giraldo. Coberturas vegetales y organizacin de informes: Ingeniero Forestal Oscar Javier Galeano Toro. Patrimonio Paisajstico y arquitectnico: Arquitecta y gestora ambiental Lucia Victoria Franco. Dimensin histrico-cultural: Antroplogo Audy Gonzalo Ospina Cifuentes. Medios masivos de comunicacin: Comunicadora Social Mara Victoria lvarez. Asistentes: Estudiante de Ingeniera Geolgica: Luis Fernando Arredondo; Tecnlogos Forestales: Alejandra Muoz Rivera y Duvn Alberto Correa Aguirre.

CONTENIDOpg.

INTRODUCCIN1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.2 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5.1 2.5.2 2.6 2.7 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 LAS ZONAS DE RESERVA EN EL VALLE DE ABURR. PRESENTE Y FUTURO ANTECEDENTES Los criterios generales para la delimitacin de las ecorregiones estratgicas La Reserva Forestal Alto El Romeral como Ecosistema Estratgico de la Ecorregin del Valle de Aburr Sistema regional de consolidacin y conexin de reservas Problemtica de la vertiente occidental del valle de Aburr La Va Parque Angelpolis - Caldas PROSPECTIVA GENERALIDADES LOS BOSQUES NUBLADOS Y ANDINOS UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO ZONIFICACIN CLIMA E HIDROLOGA GEOLOGA GEOMORFOLOGA La Falla El Romeral SUELOS ZONAS DE VIDA COBERTURAS VEGETALES Bosque natural e intervenido Rastrojos bajos y altos Monocultivos forestales

19 23 23 25 28 31 33 37 37 41 41 42 43 45 48 49 51 52 52 54 55 56 56

9

2.8.4 2.8.5 2.9 2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4 2.9.5 2.10

Pastos Cultivos agrcolas USOS DEL SUELO Produccin de agua Uso ecoturstico Caza y recoleccin Extraccin de lea Minera LA VA PARQUE Acceso a la Va Parque

56 56 57 57 57 57 57 57 57 59 59 61 61 61 61 62 63 68 72 82 82 100 113 113 113 115 119 123 129

2.10.1 2.11 3. 3.1 3.2 3.2.1 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.4 3.4.1 3.4.2 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5

OTRAS ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR CORANTIOQUIA ASPECTOS BITICOS. FLORA Y FAUNA DE LA ZONA DE RESERVA INTRODUCCIN LAS PLANTAS DEL ROMERAL Metodologa del estudio florstico LAS PLANTAS ENCONTRADAS BRIOFITOS PTERIDOFITAS SPERMATOPHYTA FAUNA Muestreo ornitolgico Mamferos del camino veredal

EL COMPONENTE PATRIMONIAL CARACTERIZACIN CULTURAL Contextualizacin arqueolgica e histrica El Romeral y el momento de encuentro cultural entre espaoles y amerindios Pasado y presente de la red vial asociada al Romeral y la Va Parque Angelpolis Caldas: espacio pblico estructurante de los recursos naturales y culturales Red de caminos asociados a la va parque y el romeral Memoria Cultural asociada a los Caminos

10

4.1.6 5. 5.1 5.2

Sitios de posible asentamiento humano antiguo asociados a la Va Parque y El Romeral

130 135 135

CARACTERIZACIN DEL PAISAJE MTODOS DIMENSIONES SENSIBLES DEL PAISAJE Interpretacin de la ficha de evaluacin de las dimensiones sensibles del paisaje. LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIN DEL PAISAJE DEL ALTO DE ROMERAL Propuesta de desarrollo turstico LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DEL PAISAJE DE RESERVA ALTO DEL ROMERAL LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTION DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL CONCLUSIONES FLORA AVES MAMIFEROS PATRIMONIO CULTURAL RECOMENDACIONES

136

5.3 5.3.1 5.4

139 139 141

5.5

145 149 149 151 151 152 153 157 163

6. 6.1 6.2 6.3 6.4 7.

REFERENCIAS ANEXOS

11

LISTA DE TABLAS pg.Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Ecosistemas estratgicos del Valle de Aburr. Distribucin por reas de los municipios que integran la Reserva Forestal. Veredas y quebradas Reserva Romeral. Promedio multimensual y multianual de precipitacin (mm) en cuatro estaciones meteorolgicas cercanas al Romeral. Poblacin beneficiada con el agua de las quebradas que nacen en la Reserva. Parmetros morfomtricos de las principales quebradas que nacen en la Reserva El Romeral. Lista de especies trasladadas a sitios ms seguros en el marco del plan de mantenimiento. Distribucin numrica y porcentual para cada uno de los grupos de plantas estudiados en la zona de Reserva. Morfoespecies de musgos identificados en la va parque Angelpolis-Caldas y en el camino al acueducto multiveredal de Angelpolis. Listado de hepticas encontradas. Lista de pteridofitas encontradas en la zona de Reserva. Nmero de gneros y especies para cada una de las familias de plantas de las tres divisiones de plantas estudiadas en el Romeral (los cdigos de las familias pueden consultarse en el Anexo 4, pg. 174). Clasificacin de los usos de las plantas pteridofitas encontradas en la Reserva El Romeral y la Va Parque. Nmero de especies clasificadas en cada una de las categoras de uso. Ordenacin de los usos de la categora Madera. Especies espermatofitas amenazadas de extincin. Aves determinadas por Ana Castao en inventario financiado por CORANTIOQUIA, en la cuchilla El Romeral, municipios de La Estrella, Angelpolis y Caldas, no determinadas durante la presente caracterizacin. Resumen de datos de fauna reportados en ecosistemas similares a la zona de Reserva. Determinacin taxonmica de aves registradas en zonas aledaas a la reserva Forestal Alto El Romeral y la Va Parque Angelpolis-Caldas (departamento de Antioquia). Nmero acumulado de especies registradas en la Reserva Forestal Alto El Romeral y Va Parque Angelpolis-Caldas. Especies de aves segn su tipo de alimentacin registradas en la caracterizacin biofsica de la Reserva y la Va Parque. Tipos de hbitat de las especies registradas el la reserva ecolgica del Romeral Y Va Parque Angelpolis. 30 43 44 45 47 48 60 63 66 67 69

74 75 76 78 80

Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17.

83 85

Tabla 18. Tabla 19.

87 89 91 94

Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22.

13

Tabla 23. Tabla 24. Tabla 25. Tabla 26.

Lista de las aves registradas en la zona de estudio, que se han beneficiado con la deforestacin. Determinacin taxonmica, nombre vulgar y dieta alimenticia de los mamferos registrados en el rea de muestreo. Caminos locales, intralocales, sendas para el aprovechamiento de recursos y de acceso a plantaciones madereras en el Romeral (Vease Fig. 1 Mapa red de caminos). Relacin de las edificaciones y sitios patrimoniales del municipio de la Estrella (1880 1990) (Tomado del Inventario del Patrimonio Urbano arquitectnico del rea Metropolitana. de alto valor patrimonial: Relacin de las edificaciones y sitios patrimoniales del municipio de Caldas (1840 1950) (Tomado del Inventario del Patrimonio Urbano arquitectnico del rea Metropolitana. de alto valor patrimonial.

98 102 127

140

Tabla 27.

141

14

LISTA DE FIGURAS pg.Figura 1. Mapa de los Andes Antioqueos con la ubicacin aproximada de seis de las zonas protegidas cercanas a Medelln. 1) Bosques Alto Andinos de Noroccidente Medio Antioqueo, 2) Cuchilla Las Baldas, 3) Parque Regional Arv, 4) Parque Ecolgico del Alto San Miguel, 5) Reserva Forestal Cuchilla El Romeral y 6) Zona de Manejo Especial Cerro del Padre Amaya. Precipitacin promedio mensual y anual registrada en cuatro estaciones meteorolgicas cercanas al Romeral. En el centro se observa la huella de una de las fallas del sistema de fallas del Romeral ubicada cerca de Angelpolis. Cuenca de la quebrada La Clara, a la izquierda la Va Parque que viene desde la parte baja de la cuchilla El Roble y en esa misma direccin al fondo El Alto San Miguel. Mapa de zonas de vida o formaciones vegetales en el rea de la Reserva Forestal Alto El romeral. (Fuente: CONIF, 1998). (La lnea verde define el lmite de la Reserva). Algunos usos comunes de los helechos. Grfica del nmero acumulado de especies durante los nueve das de muestreo. Distribucin de los gremios alimenticios para las especies reportadas en la Reserva y la Va Parque. Cascada en la quebrada La Ramrez. (Foto Carlos Cuartas). Curva del nmero acumulado de especies vs das Estructura taxonmica (Ordenes) de mamferos basados en las especies Estructura trfica de las especies de mamferos registrados Ejemplar de Choloepus hoffmannii (perezoso de dos dedos). Fotografa de ngela Gonzlez Murcilagos: Artibeus cinereus, izq. Artibeus lituratus der. Fotos Carlos Cuartas. Murcilagos: Artibeus toltecus izq. Sturnira erythromos der. Fotos Carlos Cuartas. Murcilagos: Sturnira mordax izq. Sturnira oporaphilum der. Fotos Carlos Cuartas. Eptesicus brasiliensis (murcilago) izq. Huella de Cerdocyon thous. Fotos Carlos Cuartas. Piel de Leopardus pardalis. Foto Carlos Cuartas. Piel y huella de Leopardus pardalis. Foto Carlos Cuartas. Ejemplar de Oryzomys alfaroi izq. Huella de Dasyprocta punctata. Fotos Carlos Cuartas. Paisaje fisiogrfico de la Reserva Forestal Alto El Romeral, vertiente oriental, a la izquierda tramo del camino que desde Angelpolis conduce hasta Pueblito en el municipio de Heliconia. Vista de Angelpolis desde el camino a la quebrada La Ramirez. Tramo de antiguo camino que de angelopolis iba a Helicnia por la base occidental del Romeral pasando por la quebrada Las nimas.

27 46 49 50 53 75 90 91 100 104 104 105 108 109 109 110 110 111 111 112

Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21.

116 121 122

Figura 22. Figura 23.

15

Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29.

Contexto del camino Angelpolis Heliconia Detalle de un segmento del camino Angelpolis-Heliconia, donde se observa elementos como los taludes que definen la banca y la huella erosiva Ruta del camino Angelpolis Caldas en la cuenca de la qda. La Clara. Segmento camino Angelpolis Caldas, gran parte del recorrido se observan la banca y lostaludes cubiertos de vegetacin. Camino sobre divisoria de aguas o lomo de la quebrada Las Aninas y La Ramirez. Caminos y sendas intralocales: Corresponde a la red val que intercomunica hitos y territorios que ha ido configurando la comunidad a travs del tiempo. Se destacan los siguientes caminos: La Javielina, La Nevada, El Quinto y Noros, cuchilla (Alto El Roble - El chuscal). Camino Angelpolis la Estrella. Tramo Va Parque Sitio Morrn. con taludes de hasta 4 metros, formando los denominados canalones en algunos tramos. Contexto Camino Angelpolis la Estrella. Tramo Va Parque Sitio Morrn. Observese hacia el centro el cordon vegetal por donde va el trazado del camino en este tramo. Laguna encantada. Camino Cuchilla El Roble que asciende a la parte alta del Romeral y es rea de influencia del camino Angelpolis - Caldas y del conjunto de estructuras funerarias en la cuchilla El Roble. Estructura Funeraria en la Cachuilla El Roble, del tipo Tumba de pozo con cmara lateral, referenciada en otros sitios santuarios del valle de Aburr. Esta cuchilla El Roble en un rea cercana a la va Parque presenta un conjunto de este tipo de evidencias afectadas por la guaquera. Se identificaron aproximadamente unas 15 estructuras saqueadas. En esta estructura se puede observar como para su saque el guaquero penetro por la camara y luego excavo el pasillo o pozo de acceso, que presenta unas paredes bien definidas. Sitio Horizontes referenciado en el trabajo de prospeccin arqueolgica del Romeral. En perfil expuesto se observa material cermico. Contexto Va Parque Hacienda la Clara, con aterrazamientos posiblemente antrpicos sobre cuchillas o divisorias de aguas de quebradas Javielina y Noros,afluentes de la Clara. rea de inters arqueolgico y posible asentamiento humano pasado. Aterrazamientos sitio Noros. Sitio Morrn, a 2000 m s.n.m.,aterrazamiento sobre ladera, asociado al camino Angelpolis-La Estrella, presenta cermica expuesta en superficie, obsrvese al fondo el corredor de la Va Parque. Sitio Altavista, a 2150 m s.n.m.,aterrazamiento sobre ladera, se referencia como antiguo sitio de vivienda asociada al camino Angelpolis La Estrella.

123 124 124 125 125

126 128

Figura 30. Figura 31.

128 130

Figura 32. Figura 33.

131

Figura 34.

131 132 132

Figura 35. Figura 36. Figura 37.

132 133

Figura 38. Figura 39.

133 134

Figura 40.

16

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa de la Zona de Estudio Anexo 2. Las plantas de la divisin SPERMATOPHYTA encontradas en El Romeral Anexo 3. Nmero de especies por gnero para cada uno de las tres divisiones florsticas estudiadas Anexo 4. Cdigos asignados a los nombres de las familias botnicas reportadas en el estudio Anexo 5. Fotografas de algunas de las plantas encontradas Anexo 6. Fotografas de aves

165 166

181 184 185 188

17

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

INTRODUCCINLa historia de las relaciones sociales que han tenido como escenario el desarrollo en la generalidad de las regiones que conforman el Departamento de Antioquia, especialmente las directamente asociadas con la expansin de los sistemas urbanos industriales como el del Valle de Aburr, es impulsada por un tipo de racionalidad que subyace y justifica el modelo econmico prevaleciente en el mbito mundial, y consistente en la valoracin y explotacin de los recursos naturales, con base en la consideracin de stos como algo externo a las personas, como bienes inagotables y sustituibles, como simples objetos o materias primas que alimentan la economa y cuyo deterioro y desaparicin, sin embargo, no se incluye en el balance de la economa. Bienes infinitos cuya vida carece de valor real para la economa. Tales concepciones continan promoviendo graves y extensivos procesos no sostenibles de apropiacin, transformacin y destruccin de la base natural de recursos, afectando ostensible y en muchos casos de manera irreversible, la oferta natural. En consecuencia, y dada la inextricable interrelacin entre sociedad y naturaleza, de este modo se vulnera tambin al conjunto de la sociedad. Dado que desde hace varias dcadas la magnitud del problema es insoslayable, pblicamente se reconoce la urgente necesidad de acometer iniciativas para revertirlos y recuperar los componentes de la diversidad biolgica regional y local que todava se conservan. En tal sentido, reservas forestales como la del Alto El Romeral, en las cuales se hallan relictos significativos de bosques nativos, constituyen el banco de germoplasma que posibilita el conocimiento, la preservacin, la restauracin y el uso sostenible de la biota nativa del Departamento Debido a lo mencionado, las reas de reserva y/o de manejo especial, cobran cada vez mayor importancia dentro de las estrategias regionales de conservacin, en la medida que se articulen a procesos de educacin y desarrollo social, como es el caso del ecoturismo y a proyectos comunitarios encaminados a un manejo sostenible del recurso hdrico, la biodiversidad y el paisaje, que promuevan una revaloracin de los recursos naturales y sus potencialidades. La Reserva Forestal Alto El Romeral y la Va Parque Angelpolis - Caldas poseen recursos ambientales y culturales que se han visto gravemente afectados, entre los cuales, se destacan el aprovechamiento insostenible de la biota, principalmente por la sobre-explotacin de las especies con algn valor y la eliminacin del hbitat en gran escala. La consecuencia de ello, adems de la extincin de especies en el mbito local y regional (en su mayora desconocidas en sus aspectos biolgicos bsicos), es la alteracin de manera impredecible de la oferta ambiental, de la dinmica de los ecosistemas, comprometindose la persistencia y la regulacin de sus funciones ecolgicas y servicios ambientales bsicos como la asimilacin de dixido de carbono, la conservacin de suelos, la oferta ecoturstica, y las posibilidades educativas e investigativas de esta rea de Reserva. En este sentido, para aportar a la solucin de esta problemtica CORANTIOQUIA y el municipio de Angelpolis han liderado la accin institucional de incrementar y divulgar el conocimiento de la oferta ambiental y cultural de la Reserva y la Va Parque, mediante la ejecucin del presente contrato No. 4941 Programa Integral de Educacin y Comunicacin a la Comunidad de Angelpolis, Caldas y La Estrella, para la Conservacin y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de la Reserva Alto El Romeral y la Va Parque Angelpolis - Caldas. As mismo la Corporacin contrato la formulacin del Plan de Manejo de la Reserva Alto El Romeral y actualmente, viene adelantando la contratacin y ejecucin de otros proyectos con los otros municipios relacionados con la Reserva.

FUNDACIN CON VIDA

19

Informe de Caracterizacin Ambiental y CulturalMediante los resultados del presente trabajo se ha contribuido para que la poblacin de los municipios con reas de influencia en la Reserva Alto El Romeral conozca y aproveche las importantes posibilidades recreativas y de aprendizaje que brinda esta importante masa de bosques, atravesada por senderos y caminos antiguos, y recientemente, comunicada en su extremo sur con la apertura y funcionamiento de la carretera que comunica directamente las reas urbanas de los municipios de Angelpolis y Caldas, facilitando el acceso a su gran riqueza ecolgica representada en bosques primarios, fauna, flora y nacimientos de agua, principalmente. A la vez, se han activado y promovido alternativas de desarrollo local y regional para aprovechar el estratgico ecosistema del Alto del Romeral, sobreviviente de varios siglos de extractivismo desaforado; enclavado ahora entre un vasto territorio del cual se eliminaron casi totalmente los bosques nativos para dar paso a una densa malla urbana y a un dilatado paisaje agropecuario donde domina la ganadera; y presionado an por la posibilidad de que las prcticas tradicionales de uso de la biota y la carencia de una cultura masiva comprometida con la proteccin y conservacin de los recursos naturales, lo deterioren. As las cosas, La va parque Angelpolis Caldas, con una longitud de 15 kilmetros, es una invitacin a la otra realidad, al descanso, al acercamiento armnico con la naturaleza. Es igualmente el acontecer maravilloso donde el afn cotidiano, no permite apreciar lo que ofrece el paisaje de cadenas montaosas del occidente medio o de los farallones del Citar; es el encanto visual de los pueblos circundantes como Angelpolis, Amag, Armenia Mantequilla, o Caicedo entre asentamientos veredales, caos y quebradas. La Va Parque, con sus miradores y kioscos, permite que los transentes se regocijen en su recorrido porque ofrece la oportunidad de apreciar parte de la exuberancia del Alto El Romeral, donde caminos antiguos en va de recuperacin que comunican a su vez con municipios aledaos como Caldas, La Estrella, y el corregimiento de San Antonio de Prado adems de los ya mencionados, invitan a caminatas colectivas de educacin, de acercamiento y sensibilizacin por lo natural. Aunque parezca sorprendente, los ecosistemas tropicales son la base de subsistencia de la mayor parte de la poblacin mundial. Su progresiva destruccin y degradacin, especialmente en los llamados pases en desarrollo, ponen en peligro los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible y luchar de manera eficaz contra la pobreza1. Colombia no es ajena ha esta problemtica, los suelos ocupados por bosques y rastrojos son paulatina y agresivamente reemplazados por otros usos. Las leyes de tierras y los programas agropecuarios y de reforestacin, han contribuido todava ms a esta situacin. Para muchas personas que han tenido la oportunidad de recorrer el pas en avin o revisar fotografas areas o estudiar imgenes de satlite de diferentes regiones de Colombia, causa gran sorpresa, desconcierto, rabia y tristeza, advertir que gran parte de nuestros ecosistemas se encuentran en franco y continuo deterioro, es comn observar, a lo largo y ancho del pas, todo tipo de abusos y catstrofes, en particular sobre los ecosistemas naturales de montaa: deforestacin, erosin, cultivos limpios, construccin de vas y urbanizaciones, quemas, ganadera extensiva, desecacin de humedales, fragmentacin de bosques, etc. etc.

1

Rechene, Christina, Jos Bava y Rodrigo Mujica. 2003. Los bosques de Araucaria araucana en Chile y Argentina. TWF-40s Programa de Apoyo Ecolgico (TOEB) [email protected]. Eschborn, Alemania, Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Dos partes: Parte I: Estudio sobre tratamientos silvcolas en Chile. Parte II: Estudios silvcolas y propuestas para su conservacin y uso en Argentina.

20

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

Bajo esta perspectiva y los pronsticos realizados por el IDEAM sobre la situacin de Colombia en lo referente a la conservacin de las fuentes de agua, no sobra preguntarse acerca cules son entonces los compromisos de las instituciones ambientales del pas, de las instituciones de educacin, de los institutos de investigacin, de las organizaciones sin nimo de lucro, de los sindicatos, de los cientficos, de la empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y en fin del ciudadano comn, en cuanto a la conservacin, recuperacin y manejo de la principal riqueza Colombiana EL BOSQUE. Es claro que el accionar de las corporaciones regionales es limitado y no se les puede descargar toda la responsabilidad en la destruccin de los bosques y rastrojos y en general del deterioro ambiental. Es importante aunar esfuerzos para apoyar a las corporaciones regionales, entes territoriales, instituciones pblicas y privadas, y a los particulares en los proyectos relacionados con la conservacin, recuperacin, uso y manejo sostenible de los recursos biticos y de los ecosistemas naturales; ms que conservacin ex situ se debe pensar en conservacin integral de los ambientes naturales en los cuales se han adaptado los organismos, es imprescindible el cuidado de los bosques bajo la visin ecosistmica con la participacin del conjunto de la sociedad civil.

FUNDACIN CON VIDA

21

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

1. LAS ZONAS DE RESERVA EN EL VALLE DE ABURR. PRESENTE Y FUTURO

1.1

ANTECEDENTES

La Reserva Forestal Alto El Romeral y la Va Parque Angelpolis Caldas son expresiones de la nueva realidad poltica administrativa nacional surgida a partir de la Constituyente y la constitucin de 1991. Con la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en 1992 se da inicio a la adopcin en muchos pases, de polticas orientadas a la conservacin del Patrimonio Natural y Cultural. A travs de la Agenda 21, los diferentes Estados se comprometieron con desarrollar herramientas legislativas, econmicas y sociales para guiar los destinos de la conservacin de reas naturales mediante la investigacin, la difusin y la promocin del desarrollo sostenible. Basados en estos postulados de orden internacional, en Colombia se dio origen, con la Ley 99 de diciembre de 1993, al Sistema Nacional Ambiental, al Ministerio del Medio Ambiente y a la estrategia de investigacin, conservacin y administracin del patrimonio natural y cultural. La Ley 99/93 es enftica en la orientacin de la poltica ambiental colombiana, en el sentido de que El proceso de desarrollo econmico y social del pas se orientar segn los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaracin sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Ro de Janeiro de junio de 1992.2 Igualmente, en los artculos 42, 43 y 111, la Ley 99/93 establece las bases para lograr un manejo sostenido de los recursos agua, suelo, aire y biodiversidad. Esta Ley es reglamentada con el decreto 901 de 1977 sobre Tasas Retributivas. Con la Ley 373 de 1997 sobre uso eficiente del agua, especficamente en el artculo 16, se establece como pauta para el logro del objetivo de conservar los recursos mencionados, la adquisicin de predios con destino a la proteccin ambiental. Desde entonces y gracias a estas disposiciones, Colombia ha construido hasta ahora, una serie de documentos de poltica para la conservacin de ecosistemas. Entre stos, se encuentran: Poltica de Bosques3, Poltica Nacional de Biodiversidad4, Poltica de Humedales5, Poltica de Consolidacin del Sistema de Parques Nacionales Naturales Participacin Social para la Conservacin 6 y la Estrategia y el Plan de Accin en Biodiversidad, entre otros. La concrecin de este ideario, que privilegia la descentralizacin territorial, la autonoma organizacional y la participacin ciudadana, se da desde 1994 con la reestructuracin y creacin de nuevas Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que en el caso de Antioquia permite el nacimiento y consolidacin de la Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA.

2

REPBLICA DE COLOMBIA. Congreso de la Repblica. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. La cita corresponde al Primer principio de la Ley. REPBLICA DE COLOMBIA.1996. Poltica de bosques. Documento CONPES No. 2834. Santaf de Bogot: Minambiente-DNP: UPA. 39 p. REPBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Departamento Nacional de Planeacin. Instituto de Investigacin en Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Poltica Nacional de Biodiversidad. http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/legislacion/legisinternacional/legisinternal.html. REPBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. 2001. Poltica Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias para su conservacin y uso racional. Bogot. 54 p. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Unidad Administrativa Especial Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2001. Poltica de Consolidacin del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Participacin Social para la Conservacin. Bogota D.C. 48 p.

3

4

5

6

FUNDACIN CON VIDA

23

Informe de Caracterizacin Ambiental y CulturalCORANTIOQUIA recoge el amplio acumulado de experiencias y conocimientos preexistentes en materia ambiental, tales como los generados por el INDERENA, institucin de carcter nacional que antes de la constituyente, administraba los recursos naturales, adems de las diversas leyes y decretos relacionados con la conservacin y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. En ese orden de ideas es importante mencionar la Ley Segunda de 1959, mediante la cual se estableci entre otras, la Reserva Forestal Central, a la cual pertenece la Cordillera El Romeral, localizada entre los Municipios de Caldas, Medelln, Angelpolis, La Estrella y Heliconia. Respecto al Sistema de reas protegidas, se resaltan los Decretos 2811 de 1974 y 622 de 1977. El primero establece algunas normas muy generales sobre finalidades, categoras, administracin, uso y prohibiciones de las reas silvestres protegidas (Artculos 327 al 336); en su artculo 204 establece que puede haber reas forestales protectoras, consideradas como aquellas zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o plantados, para proteger estos mismos recurso u otros naturales renovables. As mismo oficializa el concepto de Sistema de Parques Nacionales en los siguientes trminos: ...Conjunto de reas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nacin y debido a sus caractersticas naturales o histricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categoras que adelante ese enumeran. Tales categoras son: Parque Nacional, Reserva Natural, rea Natural nica, Santuario de Flora, Santuario de Fauna y Va Parque. En procura de lo mencionado, CORANTIOQUIA desarrolla algunas de las mltiples iniciativas que desde tiempo atrs promueven diversas organizaciones. Entre stas, se destacan la idea que desde hace varias dcadas circula en Medelln, de establecer un Cordn Verde alrededor del Valle de Aburr, conformado por una serie de bosques protectores. Con este cordn o borde metropolitano se busca conservar la base natural de recursos, generar espacios pblicos y regular la expansin de la urbe a fin de detener la expansin urbana desaforada y desordenada que desde los aos 40s agravan en la ciudad y en su entorno metropolitano, la inestabilidad e insostenibilidad ambiental y social. Desde el inicio de la colonizacin espaola, los ecosistemas ubicadas en estas zonas vienen siendo alterados a travs de mltiples prcticas extractivas y la transformacin de las coberturas vegetales para dedicar los suelos al establecimiento de actividades agropecuarias. A partir de la segunda mitad del siglo XX la urbanizacin creci desaforadamente, revirtiendo la relacin poblacional entre las ciudades y los campos, de modo tal que en dos generaciones, Colombia, Antioquia y Medelln pasaron de ser eminentemente rurales a ser significativamente urbanas. Este proceso es irreversible en el mediano plazo y amenaza con unir en una gran urbe, la llamada ciudad regin, a las ciudades y pueblos ubicados en los valles de San Nicols, Aburr, Sinifan y Cauca medio. Actualmente, El rea Metropolitana del Valle de Aburr, constituye el principal ncleo poblacional y el ms importante componente del Sistema Urbanoindustrial del departamento de Antioquia; integra diez municipios y una poblacin que sobrepasa los tres millones de habitantes; Medelln es su ciudad estructurante y articula los restantes municipios a travs de una densa red de relaciones, servicios, infraestructuras productivas y vas establecidas a lo largo del eje lineal del ro Medelln Aburr. La regin acta como un potente centro de consumo de materia, energa, agua, alimentos, etc., que transforma en una amplia gama de productos y servicios, indispensables para la pervivencia y desarrollo de la compleja y dinmica sociedad que la habita y determina. La consecuencia de todo ello es un creciente volumen de desechos y contaminantes que impactan a toda la regin, principalmente a las localidades que hacen parte o estn ms cerca de la Metrpoli. Las 7 principales relaciones del Valle de Aburr con las regiones de Antioquia, son :

7

Agudelo, Rmulo R. 2003. Ecosistemas Estratgicos de la Ecorregin del Valle de Aburr. En: EOLO Revista Ambiental, Ao 3, Nmero 8, diciembre de 2003. Pags.18-20.

24

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIABlancas).

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

Abastecimiento de agua potable: Subregiones Norte (Riogrande II) y Oriente (La Fe, Piedras Abastecimiento de energa hidroelctrica: Subregiones Oriente (El Peol, Guatap, Playas, SanCarlos); Norte (Riogrande, Guadalupe y Suroeste (Amag). Porce II). Proyecto de Energa Trmica: Subregin

Abastecimiento de productos agrcolas: Subregiones Oriente, Suroeste, Norte y Occidente. Abastecimiento de leche y carne: Subregiones Norte, Oriente Suroeste, Magdalena Medio y BajoCauca.

Oportunidades de recreacin: Subregiones de Oriente, Occidente, Suroeste y Norte. Oportunidades de Industrializacin: Subregin de Oriente. Abastecimiento de Minerales: Carbn: Suroeste (Amag). Oro: Bajo Cauca (Caucasia). Petrleo:Oleoducto del Magdalena Medio. Gas: Gasoducto de Sebastopol. Debido a ello, CORANTIOQUIA ha establecido un sistema de reservas forestales y ecolgicas alrededor del Valle de Aburr, donde adems de conservar los ecosistemas, bienes y servicios ambientales existentes en las reas que separan los valles de la ciudad regin, se detenga la expansin urbana, se regule la conurbacin urbana desaforada y se ordenen los usos agropecuarios del territorio. En ese marco, la Poltica Nacional Ambiental, denominada a partir de 1998 Proyecto Colectivo Ambiental, articulado con la poltica del agua, la biodiversidad y los bosques, plantea como objetivos de la gestin ambiental regional, los siguientes: 1. La conservacin y restauracin de reas prioritarias en las ecorregiones estratgicas. 2. Dinamizar el desarrollo regional y urbano sostenible. 3. Contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores. Los programas claves para lograr lo mencionado son: 1) Produccin ms limpia. 2) Mercados verdes. 3) Sostenibilidad de los procesos productivos endgenos. 4) Calidad de vida urbana.

1.1.1 Los criterios generales para la delimitacin de las ecorregiones estratgicas El agua, eje integrador de dinmicas y sistemas naturales, culturales, sociales y econmicos de laecorregin.

Presencia de ecosistemas estratgicos de valor directo o indirecto, inmediato o potencial. Un territorio compartido por varias corporaciones Autnomas Regionales entes territoriales. Presencia de unidades o sistemas ecolgicosprioritarios, especialmente para la retencin y regulacin de agua respecto con la demanda generada en reas urbanas o rurales. colectivo ambiental; de vincular la oferta natural a la solucin de conflictos y al bienestar de la poblacin; y de articular diversas fuentes y recursos econmicos. Acorde a ello, se reconoce el Valle de Aburr como Ecorregin que articula el origen y resultado de los procesos ambientales y constituye el escenario de interaccin de las dinmicas del medio natural, social, econmico y cultural; en el sentido de valorar el territorio y la diversidad territorial, se le reconoce como factor de identidad, arraigo y soporte de las actividades y las dinmicas naturales y antrpicas

Posibilidad de articular territorialmente acciones relacionadas con varias reas temticas del proyecto

FUNDACIN CON VIDA

25

Informe de Caracterizacin Ambiental y CulturalSin embargo, hasta la creacin de CORANTIOQUIA, como entidad adscrita al Sistema Nacional Ambiental, no se haban creado zonas de reserva en los alrededores del rea Metropolitana del Valle de Aburr. En procura de cumplir con los postulados de Ley antes mencionados, CORANTIOQUIA lider, desde el ao 1997, una serie de trabajos orientados hacia el establecimiento de reservas en su zona de jurisdiccin. En tal sentido, en la zona oriental adyacente al Valle de Aburr, CORANTIOQUIA ha realizado estudios para la reglamentacin y establecimiento de una gran zona de reserva llamada El Parque Regional Arv. Gracias a ello, las diversas administraciones municipales se han estimulado con la conservacin, plasmando mltiples iniciativas en los Planes de Ordenamiento Territoriales y en los planes de desarrollo municipal y regional. Debido a estos esfuerzos, se cuentan con planes de manejo de varias zonas y proyectos para el establecimiento de otras tantas reservas, entre las cuales se mencionan8: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Can del ro Alicante. Bajo Cauca Nech. Reserva del ro barroso. Cerro Bravo. Farallones del Citar. Cerro del Padre Amaya. rea de amortiguamiento del Parque Natural Paramillo. Pramos y Bosques Alto Andinos del Noroccidente Medio Antioqueo. Alto El Romeral. Reserva Cuchilla Jardn Tmesis. Reserva las Nubes, la Trocha, la Capota. Parque Regional Arv. Reserva Recursos Naturales de la Zona Riberea del Ro Cauca. Alto San Jos Cerro Plateado.

No es coincidencia que cuatro de estas zonas (4, 6, 8 y 9), se localicen en el corredor occidental de la cordillera central en Antioquia. Este corredor geolgico y ecosistmico se prolonga desde el sur occidente del municipio de Caldas hasta el sector norte del Alto de Ventanas en el norte del departamento. Observado desde un nivel ms general, es posible ver esta zona como la continuidad del corredor 9 biolgico del Viejo Caldas . Tal visin es coherente con las orientaciones nacionales para la preservacin de los ecosistemas de montaa. Por ejemplo, actualmente se desarrollan importantes trabajos en los ecosistemas alto andinos, tales como el Proyecto de Conservacin y uso de la Biodiversidad de la Regin Andina mediante el cual se pretende mejorar la conservacin, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad de los Andes Colombianos; este proyecto se ejecuta como parte integral de la Poltica Nacional de Biodiversidad en Colombia y de su Plan de Accin en el marco del Convenio sobre Diversidad Biolgica10.

8 9

http://www.corantioquia.gov.co/Areas/areas.html. CORPOCALDAS - Universidad de Caldas - Ospina H., Oscar. 2002. Diseo de un corredor biolgico como componente bsico de la ecologa del paisaje en la conservacin de agroecosistemas locales. En: 1er Encuentro Regional de Investigacin sobre Biodiversidad y Conservacin en Antioquia y el Eje Cafetero, Jardn Botnico de Medelln. Abril 2002. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente.. Convenio sobre diversidad biolgica. Bogota D.C. 48 p.

10

26

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

De acuerdo con el Instituto Alexander von Humboldt, la regin andina abarca una cuarta parte de la extensin del territorio continental de Colombia (30 millones de ha). Presenta gran parte de la biodiversidad del pas y del mundo, encontrndose el mayor nmero de especies conocidas de mamferos, aves, anfibios, reptiles, plantas vasculares y varios grupos de invertebrados; adicionalmente, 11 presenta gran diversidad gentica asociada a los cultivos agrcolas tradicionales .

Figura 1.

Mapa de los Andes Antioqueos con la ubicacin aproximada de seis de las zonas protegidas cercanas a Medelln. 1) Bosques Alto Andinos de Noroccidente Medio Antioqueo, 2) Cuchilla Las Baldas, 3) Parque Regional Arv, 4) Parque Ecolgico del Alto San Miguel, 5) Reserva Forestal Cuchilla El Romeral y 6) Zona de Manejo Especial Cerro 12 del Padre Amaya.

As mismo, en la regin andina vive cerca del 70% de la poblacin de Colombia (25 millones de personas). El 63% de los ecosistemas originales ha sido transformado, y an se generan presiones sobre la biodiversidad a travs de la expansin de la frontera agrcola, la potrerizacin, la sobre-explotacin de recursos naturales, la contaminacin, la introduccin de especies forneas y muchos otros procesos, los cuales destruyen la biodiversidad y contribuyen significativamente a la pobreza rural, amenazando la base del sustento de las generaciones presentes y futuras en la regin, y en tal sentido, comprometiendo 13 seriamente el desarrollo sostenible de Colombia . Por ello, en el mbito internacional Colombia est calificada como uno de los Hot Spot o Puntos calientes de la problemtica de la biodiversidad, ya que a la vez que se le reconoce como uno de los 14 pases ms megadiversos , son evidentes los altos ndices de destruccin de la diversidad biolgica. El IDEAM considera que si a esto se le suman los efectos que puede tener el Cambio Climtico Global sobre los ecosistemas de Alta Montaa, es necesario agregar al problema de prdida de biodiversidad el

11

REPBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Instituto Alexander von Humboldt. sf. Proyecto de Conservacin y uso de la Biodiversidad de la Regin Andina. Documento de Valoracin del Proyecto. Oficina Regional de Amrica Latina y el Caribe Unidad Administrativa para Colombia, Mjico y Venezuela. Bogot D.C. El Instituto. http://araneus.humboldt.org.co/proyectoandes/index.html Fuente del mapa de relieve: http://araneus.humboldt.org.co/proyectoandes/index.html. REPBLICA DE COLOMBIA, IvH, s.f., op. cit. Mittermeier, R., C. Goettsch & P. Robles G. 1997. Megadiversidad. Los pases biolgicamente ms ricos del Mundo. Mxico: CEMEX. Citado por Benites, H. y M. Bellot R. s.f. Biodiversidad, uso, amenazas y conservacin. Mxico: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/395/benitezybellot.pdf?id_pub=395

12 13 14

FUNDACIN CON VIDA

27

Informe de Caracterizacin Ambiental y Culturalproblema de seguridad nacional relacionado con la prdida de bienes y servicios ambientales, en 15 especial la produccin hdrica . En Antioquia es particularmente importante este corredor cordillerano, porque comunica la zona norte del departamento de Caldas, con el rea de bosques de la regin del refugio hmedo del Wisconsiniano 16 Nech-San Lucas . Hernndez Camacho y otros autores consideran que las reas correspondientes a 17 este refugio y a otros localizados en Antioquia estn insuficientemente explorados en cuanto a la composicin de fauna y flora, reconociendo su importancia en los procesos de especiacin y de intercambio bitico. Adicionalmente, los autores mencionan que a elevaciones mayores, el Refugio Nech-San Lucas se conectaba con los bosques nublados de la Cordillera Central; en este sentido se refieren a los ecosistemas de bosques nubosos de la Cordillera Central en el departamento de Antioquia. Desde el anterior punto de vista, la importancia del sector cordillerano al occidente del ro Aburr, radica en la presencia de una cadena de bosques nublados, seminublados y otros ecosistemas alto andinos de gran valor en la evolucin de la biodiversidad regional como centros de especiacin y presencia de endemismos18. El lmite de este corredor se localiza al sur oriente de la cuchilla El Romeral, se contina hasta el paramillo del cerro del Padre Amaya y la serrana de las Baldas y ms al norte se conecta con el Pramo de Belmira terminando en las vertientes aledaas al alto de Ventanas; su relevancia est representada en la conexin de gradientes ecosistmicos que van desde la zona de pramos o zonas de vida del piso montano (M), hasta los bosques secos del can del ro Cauca en el piso Basal Tropical (T), pasando por las zonas de vida de los pisos Montano Bajo (MB) y Premontano (P), y sus respectivas transiciones. Esta conexin tiene gran importancia a escala ecolgica pues permite el flujo de germoplasma entre organismos adaptados a diferentes ambientes naturales, enriqueciendo la variabilidad gentica, esencial para garantizar la resiliencia y evolucin de los ecosistemas.

1.1.2 La Reserva Forestal Alto El Romeral como Ecosistema Estratgico de la Ecorregin del Valle de AburrA finales del ao 2000, CORANTIOQUIA publica los resultados de la investigacin realizada sobre los ecosistemas estratgicos del Valle de Aburr, definidos como una porcin geogrfica concreta delimitable exactamente en la cual la oferta ambiental, natural o inducida por el hombre, genera un conjunto de 19 bienes y servicios ambientales, imprescindibles para la poblacin que los define como tales ; stos ecosistemas se clasifican en trminos de oferta natural (beneficios que provee la biosfera sin que los beneficiados intervengan para ello) y oferta inducida (incremento a corto plazo de la oferta natural a partir 20 de una intervencin tecnolgica humana) . En el mbito municipal, lo ms asimilable a Ecosistema

15

INSTITUTO DE HIDROLOGA METEOROLOGA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM. 2002. Pramos y ecosistemas Alto Andinos en Colombia en condicin de HotSpot & Global Climatic Tensor. Bogot: IDEAM. 387 p. + anexo. ISBN: 8067-05-07. Hernndez C., J., T. Walschburger B., R. Ortiz Q., & A. Hurtado G. 1992. Origen y distribucin de la biota suramericana y colombiana. En: La Diversidad Biolgica de Iberoamrica. Pp. 153-174. G. Halffter (Ed.). Acta Zoolgica Mexicana (Volumen Especial). Op. cit. Concretamente se hace referencia al refugio seco remanente de Santa F de Antioquia, considerado como un enclave rido con tendencia subxeroftica, y corresponde a la zona del can del ro Cauca en el departamento de Antioquia. Ibid. CORANTIOQUIA. 2000. Identificacin, Caracterizacin y Valoracin econmica de los servicios ambientales prestados por ecosistemas localizados en el rea de influencia del valle de Aburr, Convenio CORANTIOQUIA Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln. Pag. 4. Agudelo, Rmulo R., 2003, op. cit.

16

17

18 19

20

28

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

Estratgico son las reas de Manejo Especial, especialmente las de uso protector, establecidas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Para dar un ejemplo, en el Artculo 28 del POT de Medelln, se defini y delimit en forma general a los ecosistemas estratgicos clasificndolos como suelo de proteccin establecindose unas categoras de uso que requieren a futuro de programas e instrumentos efectivos de consolidacin; segn el Artculo 23 de este POT, uno de los ecosistemas estratgicos de 21 carcter local lo constituyen los asociados a Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales , como es el caso de la quebrada La Manguala y sus afluentes, que afloran en la Cuchilla El Romeral y benefician a 750 personas del corregimiento de San Antonio de Prado. Tal carcter le ha sido otorgado a estos sitios sin necesidad de estudios tcnicos y se debe fundamentalmente a su importancia social como espacios recreativos, naturales, ecolgicos, especiales o de inters pblico, determinados por sus singularidades estticas, en biodiversidad y en capacidad para recreacin de la poblacin. los ecosistemas estratgicos del Valle de Aburr presentados en la Tabla 1, poseen al menos una de las siguientes caractersticas: Cobertura vegetal; varias Zonas de Vida; Dinmicas urbano-regionales; Corredores de biodiversidad; Ecosistemas compartidos; Funcionalidades regionales; Complejidad sociocultural; Caractersticas geogrficas complejas; Conectividad espacial; Microcuencas urbanorurales. La relevancia de cada ecosistema est determinada por: Importancia hidrolgica; ubicacin geogrfica; intereses comunes entre municipios; jurisdiccin entre corporaciones ambientales; inters institucional en gestin, manejo y proteccin ambiental; importancia y vinculacin en el marco de concepto de ecorregiones; aspectos socioculturales; inclusin en el ordenamiento territorial municipal; posibilidad de constituir futuros polos de desarrollo; potencial para megaproyectos, ecoturismo y paisajsmo; variedad de los servicios ambientales. Cada uno de estas unidades est sometida a diversas relaciones y presiones internas y externas que determinan su continuidad en el espacio y en el tiempo. En conjunto, son el patrimonio natural y cultural que ha sobrevivido varios siglos de sobre-explotacin; constituyen la ms clara e inmediata posibilidad de generar toda clase de beneficios ambientales y econmicos; y califican al Valle de Aburra como una gran ecorregin estratgica. En tal sentido y dada la transformacin radical del entorno natural en el Valle de Aburr, se propone que la inversin social ecolgica se oriente estratgicamente hacia aquellos lugares que: Conservan sus caractersticas ecolgicas originales, mantienen procesos hidrolgicos y climticos vitales, proveen espacios recreativos naturales, actan como sumideros de CO 2, obran como disipadores de contaminantes y/o abastecen o podran abastecer de alimentos y otros recursos renovables a la 23 poblacin. Basados en los servicios ambientales que prestan las diversas zonas, en el estudio realizado en el marco 24 del convenio CORANTIOQUIA Universidad Nacional de Colombia se identifican 47 ecosistemas estratgicos para el Valle de Aburr; entre stos, relacionados con el sector cordillerano al occidente del ro Aburr, se hallan la cuenca de la quebrada Sinifan, el agro-ecosistema del Noroccidente de Antioquia, la zona de proteccin de la vegetacin en las veredas La Frisola - La Volcana Palmitas Urquita, el cerro Padre Amaya cuchilla de las Baldas, el Alto de Manzanillo, la vereda San Jos, La laguna y la Reserva Forestal Cerro El Romeral, localizadas las tres ltimas, segn el texto, en La Estrella.22

21

El municipio de Medelln y la proteccin de los ecosistemas estratgicos. EOLO Revista Ambiental, Ao 3, Nmero 8, diciembre de 2003. Pags 52-53. Agudelo, Rmulo R., 2003, op. cit. Convenio CORANTIOQUIA U.N, op. cit. pg. 6. Convenio CORANTIOQUIA U.N, op. cit., pgs. 12 a 14.

22 23 24

FUNDACIN CON VIDA

29

Informe de Caracterizacin Ambiental y CulturalTabla 1. Ecosistemas estratgicos del Valle de Aburr.

Nro. Nombre I Reserva ecolgica del Alto de San Miguel y su rea de influencia, municipio de Caldas Subsistema 1. Nacimiento del ro Medelln, parte alta de la Reserva Ecolgica del Alto de San Miguel Subsistema 2. Veredas La Clara y La Salada (municipio de Caldas) hasta lmites con los municipios de La Estrella, Sabaneta y Envigado II Alto La Romera y su rea de influencia Subsistema 1. Microcuencas La Doctora, La Tablacita y Parque Ecolgico y Recreativo La Romera Subsistema 2. Microcuenca La Ayur, municipio de Envigado III Reserva Forestal cuchilla El Romeral y su rea de influencia IV Reserva Ecolgica del Padre Amaya y su rea de influencia Subsistema 1. Microcuenca Doa Mara Subsistema 2. Microcuencas La Guayabala y La Hueso V Corredor El Poblado, Las Palmas, Santa Elena y su rea de influencia Subsistema 1. Microcuenca Santa Elena Subsistema 2 Microcuencas La Aguacatala, La Poblada y La Presidenta VI Ecoparque Cerro El Volador, zonas verdes del interior urbano de Medelln y todos los Cerros Tutelares VII Zona oriental de los municipios de Bello y Medelln y zona occidental del municipio de Copacabana VIII Microcuenca Piedras Blancas IX Boquern, Alto San Flix y Cuchilla Las Baldas Subsistema 1. Microcuenca La Iguana Subsistema 2. Microcuencas El Hato y La Garca X Cerro El Quitasol y su rea de influencia Subsistema 1. Municipio de Bello, desde el Cerro Quitasol hasta la quebrada Guasimal Subsistema 2. Municipio de Copacabana, desde la quebrada Guasimal hasta la Quebrada Limonal XI Municipios de Copacabana y Girardota, margen derecha del ro Medelln Subsistema 1. Municipio de Copacabana, Microcuenca La Chuscala Subsistema 2. Municipio de Girardota, Microcuenca Juan Cojo XII Municipio de Girardota, margen derecha del Ro Medelln. XIII Municipio de Girardota y Barbosa, margen izquierda del ro Medelln Subsistema 1. Municipio de Girardota, desde la Quebrada El Limonal hasta la Quebrada Silva Subsistema 2. Municipio de Barbosa, desde la Quebrada Silva hasta Estacin Barbosa XIV Municipio de Barbosa, margen derecha del ro Medelln, sector Hatillo XV Alto de Matasanos XVI Margen derecha del ro Medelln, Municipio de Barbosa. Subsistema 1. Humedales y zona de influencia hasta la microcuenca Dos quebradas Subsistema 2. Desde la microcuenca Dos quebradas hasta la quebrada aguas Fras

A partir de mtodo de anlisis de doble va ecosistemas - servicios ambientales, se identific que los cinco servicios ambientales estratgicos para la sostenibilidad ambiental del Valle de Aburr son: Regulacin hdrica, depuracin de efluentes lquidos, sumidero de carbono, seguridad alimentaria y proporcionar bellezas y singularidades estticas y paisajsticas y estimulacin intelectual para el espritu. Basados en este mtodo, se hall que los bosques de la zona sur del Valle de Aburr, estn entre los 10 25 ecosistemas identificados como ms estratgicos para la regin . Para la valoracin econmica de

25

Convenio CORANTIOQUIA U.N, op. cit., pg. 68.

30

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

algunos servicios ambientales proporcionados por los bosques naturales de la zona sur del Valle de Aburr, se identific que estas reas son estratgicas en la prestacin del servicio ambiental de regulacin del clima, especficamente en la fijacin de dixido de carbono. El rea establecida en el estudio es de 10690 ha., y el valor en dlares del flujo anual global para este servicio es de 1.736.056, del cual el 60% corresponde al servicio proporcionado por los bosques naturales y el resto a las 26 plantaciones . Al Romeral, adicionalmente, se le confiere la caracterstica estratgica de mantenimiento de equilibrios ecolgicos bsicos y de la diversidad; igualmente se le clasifica como ecosistema 27 estratgico local por la provisin de bellezas escnicas y paisajsticas como oportunidades recreativas . Adicionalmente, Gonzlez resalta algunos servicios ambientales de la Reserva El Romeral que por su preponderancia para la sostenibilidad del valle de Aburr, merecen ser reconocidos y preservados:28

Abastecimiento y regulacin hdrica: De las 25 quebradas que afloran en la cuchilla El Romeral, 21alimentan acueductos veredales, corregimentales y municipales en Angelpolis, Amag, Armenia, Caldas, La Estrella, Medelln (San Antonio de Prado) y Titirib. Adicionalmente, la produccin hdrica del Romeral incrementa la capacidad de transporte y dilucin de contaminantes presentes en las aguas residuales de los centros rurales y urbanos, incluido el rea Metropolitana.

Lmite de la expansin urbana. Las altas pendientes y la presencia de los bosques constituyenherramientas fundamentales para controlar de manera no violenta ni represiva la expansin desordenada de la urbe.

Conservacin y proteccin de la biodiversidad. En los acpites sobre la flora y la fauna de lazona, incluidos en el presente informe, hay numerosos ejemplos de la crucial importancia que la Reserva tiene para la conservacin de la biota regional. Igualmente, es notoria la necesidad de adelantar ms trabajos, ya que a partir de la caracterizacin cualitativa realizada en el marco del presente proyecto, se identificaron posibles nuevos registros de flora para Colombia y numerosas especies amenazadas. Adicionalmente se mencionan las posibilidades que se tienen al nivel del uso y manejo sostenible de la biodiversidad y del establecimiento de unidades productivas basadas en la reproduccin de diversos organismos en especia algunas especies de helechos arborescentes.

Seguridad alimentaria: La produccin agropecuaria actual y potencial de la zona del Romeral,constituye el fundamento de la economa campesina de la zona. El apoyo integral a estas comunidades, para darle sostenibilidad al proceso productivo del que depende su modo de vida y no amenazar la conservacin de las reas de importancia ecolgica, requiere de un trabajo urgente y concertado.

1.1.3 Sistema regional de consolidacin y conexin de reservasEn procura de avanzar en lo mencionado, CORANTIOQUIA identifica diversas reas que en el valle de Aburr y sus alrededores pueden calificarse de estratgicos en el sentido de la grandes riquezas naturales y culturales que poseen y/o entraman. Para concretar el ideario de las leyes sobre proteccin del patrimonio y conservacin del medio ambiente, a partir de 1995 se inician los estudios de reas a conservar, se disean los planes de manejo para las reas seleccionadas y se declaran las zonas en funcin de las mltiples posibilidades que oferta el Sistema Nacional de reas Protegidas. De este modo,26 27 28

Convenio CORANTIOQUIA U.N, op. cit., pg. 72. Convenio CORANTIOQUIA U.N, op. cit., pg. 23. Gonzlez, Alejandro. El Romeral como proveedor de Servicios Ambientales para el Valle de Aburr. EOLO Revista Ambiental, Ao 3, Nmero 8, diciembre de 2003. Pgs 16-17.

FUNDACIN CON VIDA

31

Informe de Caracterizacin Ambiental y Culturalse identifican en todo el Valle de Aburr, espacios muy importantes para el estudio de la biodiversidad y el disfrute del medio ambiente. Entre los sitios con estos atributos se destacan, al oriente de Medelln, el Parque Regional Arv, que protege los relictos de bosques alto andinos y el patrimonio arqueolgico all existentes, de la conurbacin estimulada desde los valles de Aburr y San Nicols, separndolos y a la vez unindolos con un agroecosistema en el que permanecen las comunidades. La Zona de Manejo Especial Cerro del Padre Amaya y la Reserva Forestal Alto El Romeral, que entraman el norte y el sur del occidente del valle. Y en el sur, el Parque ecolgico y recreativo del Alto de San Miguel (protege los nacimientos del ro Aburr), la Reserva municipal Pico del Manzanillo, la Reserva Forestal Municipal de Miraflores (Municipio de la Estrella) y los Ecoparques de la Miel, La Romera y El Salado. Todos estos espacios que permiten simultneamente la conservacin, el ecoturismo, la educacin y la investigacin, al igual que la declaratoria de la Va Parque AngelpolisCaldas como la primera Va Parque de Antioquia, han sido declarados a partir de trabajos iniciados desde el ao 1996 que continan en la actualidad. Todas las iniciativas mencionadas son complementadas de muchas maneras por las comunidades y dirigentes de todos los municipios en los que se hallan las reservas y parques, destacndose al respecto la Reserva de San Sebastin La Castellana, en El Retiro, que conecta El Parque Regional Arv con Envigado; adems de numerosas ofertas por parte de propietarios privados que desean contribuir al mejoramiento del medio ambiente. Debido a lo mencionado, hoy es cada vez ms posible la realizacin de la idea de que el Valle de Aburr est rodeado de una zona de bosques, espacios verdes y caminos, donde se estimula y proteja a las comunidades campesinas a la vez que se incrementa significativamente la oferta de bienes y servicios ambientales y culturales. Las bases de la conectividad se hallan en las reservas ya declaradas, las zonas de afloramiento y proteccin de Microcuencas y la antigua red de caminos pblicos que recuperados e interconectados pueden comunicar todos los miradores y atributos especiales de la regin. La posibilidad de que se logre la concrecin del ideario mencionado se justifica en las polticas corporativas y en los pronunciamientos pblicos que hacen manifiesta la voluntad de los directivos de CORANTIOQUIA, en el sentido de darle continuidad al trabajo iniciado desde 1995, antes mencionado. Esta postura cuenta con el apoyo que se constata en las expresiones de los Departamentos, Secretaras y Oficinas del Medio Ambiente y Planeacin de la Gobernacin de Antioquia, el rea Metropolitana del Valle de Aburr y los municipios de Medelln, Envigado, Sabaneta, Caldas, Amag, Angelpolis, Armenia, Heliconia, La Estrella e Itag. En ese contexto, lo ms posible y deseable que se avizora para la Reserva Forestal Alto El Romeral, es su conectividad, por el Occidente, con el enclave subxeroftico del can del ro Cauca en Antioquia, el cual ha sido declarado por el ministerio del Medio Ambiente como Zona de Manejo Especial; por el norte, con las Reservas de Pico de Manzanillo, Altos de la Frisola y La Humareda, Cerro del Padre Amaya y Alto de Las Baldas. Por el sur, la conexin es con las Reservas de Miraflores, Alto de San Miguel, La Miel, La Romera y San Sebastin La Castellana, hasta llegar a Arv. En consonancia con esta iniciativa, el proyecto Planes Corregimentales aunado a muchas otras voces, propone la creacin de un corredor de proteccin en la zona occidental adyacente al Valle de Aburr, establecida en principio entre la Reserva de El Romeral y la serrana de Las Baldas. Esta corredor podra conectarse posteriormente con el Cerro Quitasol; ms al norte, con los bosques alto andinos asociados al pramo de Belmira y por el occidente con el enclave xeroftico del can del ro Cauca, declarado por el Ministerio del Medio Ambiente, entre otros enclaves, como una zona de Reserva Especial. Esta rea de conservacin de occidente integrara las Baldas, el Cerro del Padre Amaya, la Cuchilla El Barcino, El29

29

Convenio Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln CEHAP Municipio de Medelln. 2003. Proyecto Planes Corregimentales. Medelln. U.N.

32

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

Manzanillo, la Cuchilla del Romeral y la zona de nacimientos de las quebradas que abastecen acueductos en los corregimientos y en los municipios de Ebjico y Heliconia. En el marco de la poltica de conservacin de reas de inters bitico, desde 1997 CORANTIOQUIA ha contratado en el Occidente de Medelln la realizacin de planes de manejo de las siguientes zonas:

La zona adyacente a la Cuchilla de El Romeral, conformada por 5.400 ha aproximadamente, entre losmunicipios de Angelpolis, Caldas, La Estrella, Heliconia y Medelln (corregimiento de San Antonio de Prado).

El Cerro del Padre Amaya, con un rea aproximada de 4200 ha, con superficie en los cuatrocorregimientos del occidente de Medelln.

La Reserva Municipal Pico de Manzanillo, con 408.5 ha, entre los municipios de Itag y Medelln(corregimientos de Altavista y San Antonio de Prado).

1.1.4 Problemtica de la vertiente occidental del valle de AburrEl inters por conservar la zona entre El Romeral y Las Baldas radica en la presencia de bosques relictuales en diferentes estados sucesionales, gran cantidad de microcuencas con cientos de afloramientos de aguas, aljibes, manantiales, lagunas, humedales de alta montaa, caos, arroyos y quebradas que drenan hacia las cuencas de los ros Aburr y Cauca. Esta importante red hdrica ha sido y continua siendo severamente afectada mediante prcticas como la desecacin, la deforestacin, la modificacin de los drenajes. Otra caracterstica determinante para la creacin de este corredor biolgico es el hecho de ser una zona con altas pendientes, configurada por el sistema activo de fallas de Romeral que provoca inestabilidad de los terrenos y restringen los mltiples usos del suelo. En este contexto geogrfico la cordillera de El Romeral es, quiz, el sistema fisiogrfico que presenta la mayor extensin boscosa y desempea un papel fundamental al servir como refugio de la poca fauna silvestre que an persiste en este sector de la ciudad, as como de especies vegetales valiosas, e.g. Quercus humboldtii, Aniba sp., etc. No obstante, la conversin del uso de la tierra a potreros ha alcanzado cotas significativamente altas y en las coberturas protectoras de las quebradas se ha comenzado a tumbar el bosque, desde la ribera, para expandir la frontera ganadera (veredas El Guayabo, Municipio de La Estrella, y vereda Potrerito, Corregimiento de San Antonio de Prado). En otro flanco, la vegetacin al interior de los bosques tambin es afectada selectivamente, mediante la extraccin sin criterio alguno de ciertos productos, como las hojas y yemas apicales de individuos jvenes de las palmas que alcanzan el subdosel, afectando potencialmente la viabilidad de esas poblaciones; igualmente, se continua con la extraccin de bejucos y enredaderas para la produccin de canastos. Los monocultivos forestales, a pesar de ser una actividad productiva importante en zonas de vocacin forestal, son expandidas a costa de los relictos de bosques, que son talados y quemados, aislando entre s a los relictos o fragmentos boscosos remanentes. Prcticas ms eficientes y productivas al interior de las plantaciones permitiran obtener mayores niveles de productividad por unidad de rea y al reducir la extensin, permitir el aumento del tamao de los fragmentos que persisten en las divisorias de aguas, favoreciendo la conectividad de los mismos. Los potreros que han mantenido esa condicin durante dcadas, debido a la ganadera de vieja data, se caracterizan por ser limpios; aquellos que presentan pequeos sectores arbolados o rboles aislados, no responden a una estrategia de prcticas silvopastoriles. Lo anterior contribuye a la degradacin del suelo, debido a procesos erosivos superficiales y a la compactacin producida por el pisoteo del ganado. An as, son vigentes la expansin continua de los potreros limpios hacia zonas de muy alta pendiente, afloramientos y retiros de cursos de agua y relictos de bosques nativos.

FUNDACIN CON VIDA

33

Informe de Caracterizacin Ambiental y CulturalPor otro lado, las actividades agropecuarias, en trminos generales, no responden a prcticas productivas eco eficientes. No hay seleccin de especies apropiadas y en actividades como la porcicultura o la cebollicultura, se emplean fertilizantes y plaguicidas, y se generan efluentes que afectan notoriamente los recursos hdricos. En involucran en sus ciclos productivos insumos o residuos que afectan la calidad del agua. Las medidas empleadas en el control de estos agentes contaminantes pueden estar ausentes o ser insuficientes para evitar el deterioro de este vital recurso. Adicionalmente, en el proceso de comercializacin no se valora justamente el papel de los productores primarios, no siendo lo suficientemente rentable para ellos, en trminos econmicos, lo cual implica mayor presin sobre los recursos naturales para obtener musgos, capote, ramos de palma, lea, estacones, plantas y animales con los cuales se puedan obtener recursos adicionales. La expansin del proceso urbanstico, el establecimiento de casas y fincas de recreo as como de las actividades productivas y los servicios que le son consecuentes, continan transformando significativamente el paisaje mediante la eliminacin de las coberturas vegetales nativas y su reemplazo con coberturas estructuralmente muy simples, reduciendo de este modo la complejidad, diversidad y resiliencia del ecosistema. Con la puesta en operacin de la conexin vial AburrCauca, es previsible que este proceso se acentu y extienda, provocando la venta masiva de propiedades y la ubicacin de las viviendas y unidades productivas campesinas en los sitios de alto riesgo, fuerte pendiente y ubicacin actual de bosques, agravando los problemas ya mencionados. En las comunidades humanas, las causas y consecuencias de la problemtica se expresan en la deficiente gestin gubernamental, la deficiente cultura ambiental, los deficientes conocimientos en ciencia y tecnologas para el manejo del medio ambiente, el abandono e invasin del espacio pblico, el aumento del nmero de viviendas en zonas de alto riesgo. La consecuencia de todo ello es la desnutricin, el desempleo, la pobreza de una gran cantidad de familias con bajos ingresos, la ausencia de grupos gestores que busquen el desarrollo de sus comunidades y la debilidad de los procesos comunitarios que generen organizaciones comprometidas con la gestin ambiental de sus territorios. Por ello, es notoria la ausencia de una propuesta que fortalezca el tejido social a partir de una propuesta que a su vez solucione el problema del manejo integral de los relictos de bosque donde se conserva la biodiversidad, de modo tal que se generen soluciones a los problemas bsicos de las comunidades rurales de Medelln. El manejo del rea por las autoridades ambientales ha sido dificultado por la presencia de actores armados ilegales, el desconocimiento y desinters de la comunidad metropolitana y la carencia de una estrategia municipal y regional que los articule y ordene a partir de una visin general de manejo y mejoramiento de la oferta de bienes y servicios ambientales del territorio. Debido a ello, las acciones se han reducido a labores de educacin ambiental, control ocasional de las explotaciones de recursos naturales y manejo puntual de recursos en el rea ms poblada. Estas labores son lideradas por Corantioquia y los municipios de Caldas, La Estrella, Angelpolis, Heliconia y Medelln. Debido a lo anterior, el estado actual de las coberturas boscosas, en el occidente de Medelln, da cuenta de un creciente y continuo deterioro. Las reas de los bosques existentes son muy pequeas e insuficientes para albergar elementos florsticos y faunsticos que requieren ecosistemas de mayor tamao y complejidad estructural; no regulan convenientemente el agua que ofertan las precipitaciones a lo largo del ao; y slo capturan una pequea parte de la emisin de CO2 que produce la ciudad y los municipios vecinos debido a las actividades humanas, principalmente los industriales. As, las coberturas vegetales son insuficientes para soportar su rol referente a la flora, la fauna, el agua y el clima, en los mbitos local y regional.

34

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

De acuerdo con el Plan de desarrollo corregimental de Medelln, los problemas comunes a la zona entre El Romeral y Las Baldas, en el occidente de Medelln, son los siguientes 30:

Alta presin sobre el recurso agua (calidad y cantidad, cubrimiento). Gran cantidad de cuencas presentan un alto deterioro de sus condiciones fsico biticas porintervenciones antrpicas intensivas sin respetar la capacidad de recuperacin de los ecosistemas.

Insuficiente cobertura de los actuales sistemas de acueducto en las reas rurales. Secamiento de afloramientos de agua y de humedales, cambio de vegetacin en nacimientos yconflicto en pocas de verano.

Cambios en el uso del suelo y urbanizacin del campo por la expansin de las fronteras agrcola,pecuaria y forestal.

Incremento de riesgos y amenazas de deslizamiento de las mrgenes y avenidas torrenciales en lascorrientes naturales, por ocupacin de las fajas de retiros obligatorios.

No existe informacin confiable. En el Censo Agropecuario los datos consolidados en las tablas soninconsistentes.

Alta presin sobre bosques relictuales y zonas de manejo especial por potrerizacin de zonas debosques.

Expansin de los monocultivos forestales (de conferas principalmente) hasta zonas de nacimientosde agua y zonas de retiro obligatorio de las quebradas y caos, por ejemplo, el avance de las monocultivos forestales desplazan bosques nativos en los siguientes sitios de San Antonio de Prado: Microcuencas de las quebradas La Horcona, La Macana, La Manguala, La Matacaballos y La Chocha. Veredas El Astillero, Yarumalito y El Salado, para un total aproximado de 2100 ha.

Fragmentacin de los bosques nativos y afectacin de la biodiversidad. Extraccin incontrolada de recursos forestales, lea, musgo, fauna y tierra. Alta deforestacin por consumo de lea y material vegetal para cercos, cocinar y obtener envaradospara sembrados de hortalizas y flores.

Disminucin de especies de fauna y flora debido a la fuerte y alta presin de los habitantes rurales. Carencia de programas para la sustitucin de recursos provenientes del bosque, usados comosustento directo o en los procesos productivos.

Desconocimiento, ya que en los ltimos tres aos no se ha realizado ningn tipo de inventario debiodiversidad en la ciudad y la distribucin porcentual de la inversin ambiental oficial en estudios de fauna en los ltimos cinco aos es menos del 1.31%.

Degradacin de suelos y aumento de los procesos de erosin afectan la regulacin hdrica. Alteracin del flujo constante del agua por el alto numero de intervenciones tipo captaciones,coberturas, disipadores o canalizaciones, llenos, basureros, invasiones de la llanura de inundacin, modificacin de curvas, de meandros, desviacin de cursos y socavacin de mrgenes.

3031

Ibid. Contralora de Medelln. 2001, op. cit.

FUNDACIN CON VIDA

35

Informe de Caracterizacin Ambiental y Cultural

Explotacin antitcnica de material de canteras y de playa con alto impacto sobre el paisaje, el agua,el aire, el suelo y los habitantes del rea de influencia.

Asentamiento humanos en zonas de alto riesgo. Deficiente o inexistente Sistema de informacin ambiental y de riesgos y carencia de un Sistema deInstrumentacin ambiental, monitoreo y de alerta temprana.

Imposibilidad actual de analizar la sostenibilidad de los recursos naturales fundamentales en lasmicrocuencas rurales y urbanas.

Alta Vulnerabilidad socioeconmica por amenazas geolgicas, antrpicas y tecnolgicas. El RiesgoSsmico es de Medio a Alto. Presencia de Fallas geolgicas activas. Zonas de alta inestabilidad por las fallas del sistema Romeral y otras locales asociada a la Falla de Romeral y San Jernimo.

Procesos geodinmicos activos de origen antrpico, natural y ambiental, favorecidos por lacomposicin litolgica, el alto grado de alteracin, el fallamiento, la geomorfologa, los cambios climticos, el alto riesgo de sismicidad, las fallas tectnicas, la fuerza de gravedad, la alta precipitacin y los factores antrpicos de intervencin.

Inadecuado manejo de residuos slidos y de aguas residuales domesticas, agropecuarias eindustriales. Se genera contaminacin, obstruccin y sedimentacin de cauces y de obras civiles: box coulvert, alud, entibados, canalizaciones, desages, tuberas etc.

Inadecuado manejo de escombreras y de vas y caminos que aumentan la escorrenta y lossedimentos a las fuentes de agua.

Alta contaminacin de las quebradas, en general, en la zona rural de Medelln una de cada tresviviendas no hace manejo de aguas residuales, la agricultura hace uso de agro txicos (fertilizantes y pesticidas), que contaminan aguas freticas, provocan la acumulacin de nitratos.

Riesgo de contaminacin de las aguas subterrneas por efluentes de los tanques spticos que sedisponen en pozos de absorcin y zanjas de infiltracin.

Sistemas de riego agrcola: Aunque son requeridos por las comunidades, no tienen una adecuadagestin para su creacin ni para su sostenimiento.

Competencias e institucionalidad. Son comunes los conflictos de competencias interinstitucionales, laprdida de recursos en la disputa por proyectos e inversiones. No hay concurrencia ni coordinacin interinstitucional y son recurrentes los vacos de reglamentacin. Prima la atomizacin de procesos de educacin ambiental ofrecidos descoordinadamente por diferentes entidades pblicas y privadas.

Poco reconocimiento, valoracin y sentido de pertenencia hacia el recurso hdrico entre lascomunidades.

No hay claridad en las polticas ni en la gestin de incentivos y compensacin para quienes protegen,conservan y realizan un manejo adecuado de los nacimientos de agua y zonas de retiros de las quebradas.

No se aplican sanciones a los que infringen o incumplen las normas. La comunidad reclama insistentemente las regalas e incentivos que permitan seguir manteniendo losequilibrios ecolgicos y servicios ecolgicos caractersticos y presentes en cada corregimiento.

36

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

1.1.5 La Va Parque Angelpolis - CaldasLa va Caldas Angelpolis se hizo realidad a partir de la iniciativa del primer Alcalde Popular del municipio de Angelpolis, abogado Ricardo Vsquez; en su administracin se gestion con la empresa Cipreses de Colombia S.A. para que se permitiera adecuar y ampliar la va de extraccin forestal existente, para empalmarla con un tramo de va que el municipio construira desde la cabecera de Angelpolis. Con estos trabajos y la posterior pavimentacin, se mejoraron ostensiblemente, respecto a lo que exista, las especificaciones de la va. Durante la administracin del Alcalde Popular Luis Alberto Daz Hernndez (2001-2003) se gestion ante Corantioquia la declaratoria de la va Angelpolis Caldas como la primera Va Parque del departamento de Antioquia y la segunda en Colombia. Actualmente, la va sigue presentando muchos problemas, tales como taludes muy empinados y frecuentes deslizamientos, sobre todo en la poca de lluvias, dado que gran parte de su recorrido se da en el rea de influencia de la Falla del Romeral, a travs de zonas de muy alta humedad y pendiente. A esto se suma que la mayor parte del flujo lo constituyen vehculos transportadores de carbn y madera, que deterioran fuertemente la va. Para impulsar el disfrute, la conservacin y la promocin de la Va Parque, CORANTIOQUIA y Angelpolis contrataron en el 2002, la construccin de dos miradores y tres kioscos estratgicamente ubicados a lo largo del recorrido. Desde ellos, los visitantes puedan observar los valles y montaas que configuran los imponentes paisajes de la zona sur de la Reserva Forestal Alto El Romeral y del Suroeste y Occidente cercanos. Para darle familiaridad a estas construcciones, a los miradores se les asignaron los nombres de La Planta (a dos kilmetros de la cabecera de Angelpolis) y Farallones (k4+800), desde se observa las cuchillas del Citar en el lmite entre Antioquia y Choc. Los kioscos se denominan Monterredondo (k3+500), Noros o La Virgen (k5+150) y La puerta del Quinto haciendo referencia a una puerta de golpe que existi en el camino antiguo que comunicaba Angelpolis con Caldas.

1.2

PROSPECTIVA

El trabajo mencionado se complement con la promocin de la va, el municipio y la Reserva Forestal a travs de plegables, volantes y mltiples eventos masivos. Con todo ello, se busca posicionar a Angelpolis como una municipalidad interesada en asegurar un desarrollo sostenible a partir de la proteccin y el aprovechamiento racional de la oferta ambiental mediante la promocin del ecoturismo, la investigacin y la educacin ambiental. Esta estrategia se ve favorecida por los trabajos que simultneamente realizan y/o promueven CORANTIOQUIA y el municipio de Angelpolis, consistentes en:

Adquisicin y reforestacin de la Hacienda El Paraso, de aproximadamente 900 ha., limtrofe con laReserva Forestal.

Construccin y promocin de cinco kioscos y miradores en la va, que adelante se detallan. Realizacin del proyecto del que se da cuenta con el presente informe y que incluy: Incremento enel conocimiento del patrimonio natural y cultural de la zona; promocin de la Reserva y la Va Parque en medios masivos de comunicacin tales como radio, televisin y prensa; la capacitacin, a travs de un curso de ms de 100 horas de duracin, de 15 guas ambientales; la realizacin de ms de 50 talleres de sensibilizacin y educacin para escolarizados, docentes, transportadores, propietarios, productores agropecuarios, lderes y funcionarios pblicos, de la zona de influencia; la sealizacin

FUNDACIN CON VIDA

37

Informe de Caracterizacin Ambiental y Culturalde la va y los caminos de la Reserva Forestal con 45 vallas; la produccin y socializacin de cartillas, volantes y CD-ROM promocionando los hitos mencionados; la gestin permanente con los actores polticos de la regin, incluyendo a los ms altos funcionarios y ms importantes lderes; la siembra y mantenimiento de especies arbreas en la Va Parque; la realizacin de eventos masivos como caminatas y cabalgatas.

Adquisicin de la Hacienda La Clara, por parte de Angelpolis. Esta propiedad fue donada por laFiscala al municipio tras una gestin en la que han participado prcticamente todos los Alcaldes Populares de la municipalidad. Por all pasa la Va parque y varios caminos antiguos; entre sus aproximadamente 1700 ha, se incluyen importantes reas que hacen parte de la Reserva Forestal; Posee ms de 20 viviendas, entre las que se destaca con creces una importante construccin que puede albergar a grupos numerosos. Para determinar el manejo ms adecuado, acorde al carcter conservacionista de gran parte de la propiedad, se ha conformado un grupo interinstitucional que actualmente se halla elaborando el Plan de manejo, liderado por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Antioquia DAMA y CORANTIOQUIA.

Ejecucin durante los prximos aos, por parte de CORANTIOQUIA, de los proyectos incluidos en elPlan de manejo de la Reserva Forestal.

Articulacin, mediante la creacin del Parque Regional de Occidente, de las Reservas y Parquesecolgicos y municipales existentes entre la Cuchilla Alto El Romeral, Cerro del Padre Amaya y Cuchilla de las Baldas. Esta iniciativa es promovida simultneamente por CORANTIOQUIA, el DAMA y el municipio de Medelln.

Creacin del rea de Manejo Especial del Aburr Sur, que integre las Reservas y Parques ecolgicosy municipales existentes entre la Cuchilla Alto El Romeral y el Parque regional Arv, promovido por CORANTIOQUIA, el DAMA y los municipios de la zona. En tal sentido, es necesario destacar la Propuesta para el manejo de la Serrana del Romeral, El Cerro del Padre Amaya y el Alto del Barcino presentada por el Grupo Amigos del Romeral de San Antonio de Prado. El documento es indito, se intitula Elementos para una poltica ambiental para el corregimiento y se basa en los resultados del Foro Taller Las Caras del Romeral, realizado el 12 de diciembre del 2003 en el municipio de Angelpolis. Cabe recordar que este Foro se realiz en el marco del presente proyecto y en l participaron funcionarios pblicos y lderes de las comunidades de los municipios que se asientan en los diferentes contextos geogrficos de la Reserva Forestal Alto El Romeral: San Antonio de Prado en representacin de Medelln, Amag, Angelpolis, Caldas, La Estrella e Itag. El grupo, conformado por los lderes del corregimiento, propone lo siguiente:

Visualizar ante el departamento, la regin y el municipio de Medelln la importancia geogrfica,histrica, cultural y ambiental del Romeral, Padre Amaya y Barcino.

Aunar esfuerzos para que de una manera integral se establezcan y ejecuten acciones que lleven a unPlan de Manejo racional y sostenible de la serrana, que fortalezca la identidad colectiva, el sentido de pertenencia y que genere el crecimiento econmico local y regional.

Caracterizacin especfica para el corregimiento de San Antonio de Prado con relacin a los aspectosgeolgicos, la flora, la fauna y la poblacin que se encuentran asentadas en la serrana el Romeral.

Promover la articulacin de la serrana a los procesos de desarrollo social, enfocando la atencinhacia lo relacionado con los corredores paisajsticos ambientales, la reforestacin, la proteccin y cuidado de las microcuencas y el manejo de zonas de alto riesgo, as como la recuperacin del patrimonio histrico-cultural (sitios prehispnicos y red de caminos).

Concretar, mediante programas y proyectos puntuales, lo recogido por el Plan ECO en materia deMedio Ambiente, en especial de los cerros tutelares del corregimiento, donde se espera promover la

38

FUNDACIN CON VIDA

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

creacin del Parque Regional de Occidente, que intercomunique e integre todo la serrana del Romeral con el alto de las Baldas en San Cristbal y Palmitas.

Exigir el cumplimiento de la normatividad ambiental y regular los usos del suelo establecidos por elPOT del municipio de Medelln.

Reorientar los programas y proyectos de reforestacin emprendidos por entidades privadas y lapropia Administracin Municipal en cabeza de EPM y CORANTIOQUIA, en especial el Plan Laderas, cuyos recursos han llevado a que se tale el bosque nativo para sembrar especies maderables como el pino en zonas de nacimiento de fuentes de agua.

Promover la vocacin agrcola y pecuaria del corregimiento desde la aplicacin de las tcnicas delagro-silvo-pastoreo, que permitan brindar productos agropecuarios al municipio, el rea Metropolitana y el departamento, y articular estos procesos al programa de Seguridad Alimentara del municipio.

Implementar un Plan Integral de Gestin de Residuos Slidos enfocada a la utilizacin de la materiaorgnica en la produccin de abonos para la recuperacin de suelos y la activacin de la produccin agropecuaria.

Recuperar y garantizar la seguridad pblica y el disfrute de los corredores ambientales y paisajsticosde los cerros tutelares del corregimiento.

Impulsar el manejo por parte de la comunidad de las fuentes de agua, en especial, las que abastecenlos acueductos veredales y comunitarios.

Implementar ctedras y programas de sensibilizacin ambiental que integren el conocimiento sobre laSerrana del Romeral y los cerros tutelares en los procesos de educacin formal e informal de los centros educativos del corregimiento. Es de aclarar que siendo estas propuestas enfocadas a la Serrana del Romeral, los postulados incluyen al cerro del Padre Amaya y al alto el Barcino, ya que comparten los mismos aspectos de alteracin ambiental que requieren de las ya mencionadas propuestas.

FUNDACIN CON VIDA

39

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA LA CONSERVACIN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VA PARQUE ANGELPOLIS CALDAS.

2. GENERALIDADES

2.1

LOS BOSQUES NUBLADOS Y ANDINOS

El ecosistema boscoso de las montaas que circundan el Valle de Aburr rene dos caractersticas importantes, por una parte la condicin de Bosque andino siempreverde y por otra la de Bosque nublado; estos Bosques, tambin conocidos con los trminos de Bosque de niebla, Bosque nuboso, Bosque de neblina o Bosque mesfilo de montaa, hace referencia a un conjunto de ecosistemas afines cuyo principal requisito fisiolgico es la alta disponibilidad de agua y humedad atmosfrica durante todo el ao. Tpicamente estos ecosistemas se desarrollan en las laderas de barlovento de las zonas montaosas, a la altura de las nubes y neblinas que se forman por la condensacin orogrfica del aire saturado de humedad trado por los vientos prevalecientes. En estas zonas los bosques mesfilos generalmente, definen un piso ecolgico transicional entre los ecosistemas tropicales de menor altitud y los ecosistemas templados o montunos de mayor altitud.32 Por lo tanto, no es sorprendente que los bosques nubosos se caractericen por su mezcla de especies de plantas templadas y tropicales, y si bien en el dosel tienden a dominar las especies del piso Montano, en su conjunto los bosques mesfilos muestran una afinidad florstica netamente tropical, debido a la gran diversidad de hierbas, arbustos, lianas, palmas, y en especial epfitas, que los integran, sin menospreciar la importancia de ciertas especies arbreas de afinidad tropical que forman un componente importante en el subdosel o an en el dosel de los bosques mesfilos de ciertas regiones. Todos estos componentes florsticos se pueden encontrar, por lo general, en todos los bosques mesfilos, por lo que estos ecosistemas se caracterizan por su gran densidad de vegetacin y su altsimo ndice foliar 33. En Colombia, estos los bosques nubosos se han reconocido en ecosistemas relativamente bien representados en Santuarios de Fauna y de Flora SFF y en los Parques Nacionales Naturales PNN, desde el PNN Serrana de la Macura y el PNN Sierra Nevada de Santa Marta, hasta el SFF Galeras, pasando por los PNNs Sierra Nevada del Gicn, Pisba, Chingaza, Sumapaz, Los Nevados, Las Hermosas y Farallones de Cali, y los SFFs Otn - Quimbaya y Guanent - Alto Ro Fonce; en Antioquia, los bosques mesfilos de montaa se encuentran en el PNN Las Orqudeas y Paramillo, adems de otras elevaciones como el Pramo de Sonsn, Farallones del Citar, Alto de Ventanas, cerro del Padre Amaya, Las Baldas y el Alto El Romeral. En el Documento de Valoracin del Proyecto de Conservacin y uso de la Biodiversidad de la Regin Andina se considera a los Andes Colombianos como las zonas comprendidas por encima de los 500 m de altitud en las tres cordilleras 34, complementando esta definicin, algunos autores delimitan de la siguiente forma los ecosistemas de montaa: el Bosque Subandino entre 1000 y 2000 m s.n.m, el Bosque

32

Challenger, Antony, s.f. El Bosque Mesfilo de montaa y su importancia. Documento de Internet. http://homepage.mac.com/acareaga/elAlamor/assets/pdfs/challenger.pdf Ibid. Colombia, op. cit. p.2.

33 34

FUNDACIN CON VIDA

41

Informe de Caracterizacin Ambiental y CulturalAndino entre 2000 y 3500 m s.n.m. y el Bosque Altoandino por encima de los 3500 m s.n.m. 35 Sin embargo, independiente de los lmites que se les quiera as