2 - Macridis Hulliung Marxismo

download 2 - Macridis Hulliung Marxismo

of 8

Transcript of 2 - Macridis Hulliung Marxismo

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    1/8

    M a n u a l e s / C ie n c i a s S o c i a l e s

    R o y

    M a c r i d i s

    y

    M a r k l H u l l i u n g

    L a s i d e o lo g ia s

    pol t icas

    c o n t e m p o r n e a s

    R e g i m e n e s

    y

    m o v i m i e n t o s

    V e r s i n d e E le n a G a r c i a G u i t i n

    E l l i b r o u n iv e rs it a r i o

    O :tiJ1

    A li anza E di to ri al

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    2/8

    5

    L a teora y e L i de aL

    eL m a rx is m o

    Marx fue un genio; los dems, como mucho, tenamos

    lento. Sin l la teora no sera ni de lejos lo que es hoy.

    por tanto, correcto que lleve su nombre.

    Friedrich Engels

    El comunismo es, en sentido literal, un sistema social y econmico en

    cual todos los medios de produccin estn concentrados en manos de la c

    munidad o del Estado, que son los que deciden la produccin y la distrib

    cin de bienes y servicios. Sin embargo, por lo general, el comunismo

    significado mucho ms. Ha sido un ideal, un movimiento poltico, un m

    todo de anlisis y un modo de vida 1. Como ideal, promete una socied

    igualitaria con una produccin orientada a las necesidades; una sociedad

    la que se realizar el sueo de la abundancia. Como movimiento polti

    representa la organizacin de hombres y mujeres en su lucha por alcanz

    la libertad; como mtodo de anlisis expone proposiciones que explican

    pasado y sealan el futuro desarrollo de nuestras sociedades; por ltim

    como modo de vida, retrata un nuevo tipo de ciudadano para el que los at

    butos comunitarios y sociales tendrn ascendencia sobre el egosmo y el

    ters privado.

    Sean tomadas individualmente, o todas a la vez, como ocurre habitua

    mente, estas tendencias representan lo que ha sido el comunismo, uno

    los ms poderosos mitos e ideologas de la historia. Adopta la forma de

    imperativo moral: cmo crear una tica colectiva

    y

    social que anule el in

    rs personal y que acabe con los demonios del lucro

    y

    de la propiedad p

    vada, que son considerados la causa del sometimiento de la mayora p

    parte de unos pocos.

    Desde la antigedad, el tema de la superioridad moral de la propiedad c

    munal, en contraste con la propiedad privada, el inters y las aspiraciones

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    3/8

    Karl Marx y su compaero Friedrich Engels fueron los que nos proporcio-

    naron. por medio de sus escritos y actividades polticas, los fundamentos

    del comunismo contemporneo. De los dos, Marx fue la figura intelectual

    12

    El comunismo: ideal

    y

    realidad

    dividualistas, siempre se ha mantenido vivo. Platn lo def iende en La Rep

    blica en la que no se permite a los gobernantes -los guardianes- tener

    propiedad privada para que puedan dedicar toda su atencin a losvalores co-

    munitarios y a gobernar en inters de la totalidad. El mito del comunismo

    aparece y reaparece en muchos escritos relig iosos en los que la propiedad se

    considera el resultado de la cada del hombre. Forma parte de la ley secu-

    lar y no existe por ley divina o natural. El tema resurge con particular

    fuerza en los escritos de muchos de los socialistas utpicos en las dcadas

    posteriores a la Revolucin francesa y bien entrado el siglo XIX . Despus de

    la Revolucin Industrial, el sueo de la propiedad colectiva, que eliminara

    las desigualdades de la renta y la pobreza, ha sido particularmente poderoso.

    Sin embargo, hasta mitad del siglo XIX este ideal no cristaliz en forma

    de movimiento poltico y hasta final de siglo no se materializ en la crea-

    cin de los partidos polticos comunistas. En 1917, el comunismo adquiri

    influencia en un pas, Rusia. Despus de la Segunda Guerra Mundial se ex-

    tendi con renovado vigor hacia Europa del Es te y ms all.

    Hace casi un siglo y medio, en 1848, Karl Marx y Friedrich Engels es-

    cribieron su ahora famoso

    Manifiesto comunista;

    con esta obra transforma-

    ron el comunismo haciendo que dejara de ser slo una teora y se convirtie-

    ra en un poderoso movimiento poltico. En la frase inicial hablaban de un

    espectro que rondaba por Europa, el espectro del comunismo, que, de

    hecho, para muchos se convirti en una realidad a lo largo de casi todo el

    siglo xx. El comunismo, en forma de regmenes polticos establecidos o

    como un potente movimiento poltico revolucionario, inspir, moviliz y

    organiz para la accin poltica a mayor nmero de personas de lo que

    cualquier otra ideologa haba hecho hasta el momento.

    Como suceda con otras ideologas, el comunismo puede ser estudiado

    de dos modos diferentes. En primer lugar, podemos considerarlo como un

    cuerpo terico y filosfico, que exige que lo examinemos y analicemos con

    una pregunta en mente: cul es la validez de su teora y de los supuestos

    filosficos subyacentes? En segundo lugar, podemos ver el comunismo

    como una ideologa y un movimiento poltico, que requiere que investigue-

    mos el modo en el que sus propuestas filosficas y tericas bsicas se han

    traducido en un movimiento orientado a la accin (por ejemplo, una ideolo-

    ga poltica). Aunque el primer nivel de anlisis es importante, aqu vamos

    a insistir en el comunismo como una ideologa poltica y un movimiento

    para la accin poltica.

    l leg ad o d e Mar x

    5 la

    teora y el ide

    dominante. Public trabajos tericos fundamentales en economa y filos

    fia y elabor una serie de panfletos sobre diversos aspectos de las tctic

    poyticas ..Despu~s d~ ~u,muerte, en 1883, Engels sintetiz -algunos p

    dnan deCir que simplific-e- algunas de sus ideas. Sin embargo, cuando h

    blamos de marxismo nos estamos refiriendo al trabajo combinado de Ma

    y Engels.

    L as f uen tes q ue i ns pir ar on a Mar x

    Cuatro fuen,tes se combinan para producir la s ntesis total que constituye

    marxismo. Estas son:

    l. La filosofia de Hegel, especialmente su filosofia de la historia.

    2. Los trabajos de los economistas britnicos, sobre todo de Ada

    Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, etc.

    3. Los socialistas utpicos franceses, aun cuando fueron durament

    criticados por Marx y Engels.

    4. La realidad econmica y social de mitad del siglo

    X IX

    particu

    larmente en Inglaterra.

    En primer lugar, Hegel aport a Marx una teora de la historia din

    mica y evolutiva basada en el conflicto; en segundo lugar, los economis

    tas britnicos le proporcionaron un nuevo anlisis objetivo de los fen

    menos econmicos en el que todos los factores econmicos so

    examinados en trminos abs tractos como mercancas o variables que

    relacionan entre s sobre la base de leyes demostrables y cuantificables;

    en tercer lugar, los socialistas utpicos ofrecieron consejos sobre

    construccin de una sociedad futura. En cuanto a la real idad de la s

    ciedad industrial britnica a mitad del siglo

    XIX

    tuvo un profundo im

    pacto tanto en Marx como en Engels. Las condiciones de trabajo era

    psimas, el horario de trabajo largo, se empleaba a los nios y a l

    mujeres por jornales miserables durante doce, catorce y a veces diecis

    horas diarias, las condiciones de vida eran abominables y la esperanz

    de vida baja. Las miserias de los trabajadores contrastaban tremenda

    mente con el bienestar de los que tenan tierras, propiedad y dinero (p

    ejemplo, capital) y podan emplear a otros. Condiciones como stas

    slo provocaron indignacin moral, sino tambin una protesta generali

    zada. Los trabajadores se rebelaron y destruyeron las nuevas mquina

    por miedo a que les privaran del trabajo; la disciplina en las fbrica

    bajo el nuevo orden industrial se vio profundamente afectada; y los tr

    bajadores intentaron utilizar su nmero contra los empleadores quienes

    a su vez, hicieron uso de los intrumentos de coaccin que tenan a

    disposicin.

    12

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    4/8

    l. Slo el trabajo crea valor.

    2. La maquinaria, la tierra y el resto de los factores de produccin

    no crean nuevo valor. Dan al producto un valor equivalente a la

    porcin de su valor usado al depreciarse durante el proceso de pro-

    duccin.

    3. El capitalista (el empresario) slo paga al trabajador un salario de

    subsistencia.

    4. El trabajador produce un valor que es dos veces (hablando en ge-

    neral) loque obtiene como jornal.

    5. La diferencia entre lo que el capitalista paga al trabajador y lo que

    el trabajador produce es la plusvala que se embolsa el capitalista.

    6. Todos los beneficios se derivan de la plusvala, aunque el benefi-

    cio actual no se corresponde con la cantidad de plusvala extrada

    por un capitalista dado.

    7. En el mercado hay una competencia feroz entre los capitalistas.

    Cada uno intenta vender ms; un gran volumen de bienes vendi-

    dos, incluso a precios inferiores, aportar una renta aadida.

    8. Esto incita al capitalista a modernizar y a producir en masa, a in-

    troducir mejores mquinas y a incrementar la productividad del

    trabajo.

    9. Una empresa moderna utiliza menos trabajadores para producir

    y as vende ms. Como resultado, se despide a ms y ms traba-

    jadores.

    10. As la empresa moderna puede reducir los precios bajando su be-

    neficio por unidad.

    11. Muchas compaas que no logran modernizarse se van quedando

    gradualmente fuera del negocio. Emplean ms trabajadores, gastan

    ms en salarios y, por tanto, no pueden competir con los precios

    ms bajos que fijan las empresas modernizadas.

    12. Como resultado de ello, muchas empresas tienen que cerrar. El ca-

    pital se va concentrando de forma progresiva en menos y menos

    manos y en compaas cada vez mayores y ms modernas, en las

    que se introduce ms maquinaria y moderna tecnologa.

    co m uni s m o: idea l y rea lida d

    l r ec ha zo d el c ap it al ismo

    Para Marx, el rechazo del capitalismo no se basa en consideraciones morales

    o humanitarias. Deriva de lo que pensaba que era la realidad emprica de la

    economa capitalista. sta obedece ciertas leyes, y entenderlas y estudiarlas

    conduce a la inevitable conclusin de que el capitalismo est condenado al

    fracaso. La anatoma del capitalismo de Marx es tambin su autopsia

    La clave para entender elcapitalismo y su inevitable defuncin es la nocin

    de valor, plusvala y beneficio. El estudiante puede seguir fcilmente la crtica

    marxista de la economa capitalista siguiendo los propios pasos de Marx.

    5 La teo ra y e l id

    Karl Marx 1818-1883

    Na c i en AL em ania donde e st ud i d er ec h o fi los of a e his tor i a y a la edad

    de tre inta a o s K a rl M arx y s u fam ili a s e ins ta la ro n en L on dres . Al l co

    m en z una c o La bo rac in de po r v ida co n Friedr ic h EngeL s p ar a des ar ro l l a r

    una ideo lo g a c om unis t a y t ra duc i rl a en a cc in p o l ti c a . En 1848 elabor a

    ro n eL Manifies to c omuni sta exhor tando a lo s t ra ba jadores a que s e a lza

    ran y se ap o deraran de los medio s de pr o du c c in de m an o s de la exp lo t a

    do ra c la s e c a p it al i s ta . En 1864 fu nd la Pri m era Inte rna ci o na l cuy o

    p ro p si to era unir a los t ra ba jad o res de to do el m undo en un a luch a re vo

    lu c io nar ia . T ra ba j ado r p ro digio so ho mb re c o mp r o m etido y ta m bin una d

    la s me nte s m s erudi ta s y c rea t iva s del si gl o

    X I X

    M ar x co m o Freud m e

    di o s igL o des pu s pr op uso un a nu eva fo rm a de ver la v id a s oc ia l

    y

    l

    hi s tor i a . D e ac uer do c o n ell o c o ns ider a las co ndicio nes ma t eri ale s

    e co nmi cas re s po ns ab les de c o nf o rm ar nues tr os val o res m o ra lid a d act i tu

    de s e in s ti tu c io nes pol t i ca s . M a rx se a l a la s reL aci o nes de p r o piedad

    co m o el el emento c la ve e indic qu e la expl o ta ci n de lo s de s p os e d o s

    po r lo s rico s s e enc o ntr a ba en el nc le o del c a pi t a l is m o lib era l. A l m is

    mo t ie m po era e l m o tiv o p a ra una revo lu c in de la c la se tra ba ja do ra

    p ar a la rei v indi c a c in del co m un i s mo. Fue un au to r p ro l f i co p ero su t ra

    baj o p rinc ip a l es un a nlis is de la eco no m a ca p ita l ist a

    l c ap it a l

    cuy o

    pr im er vo lume n fue p ubli c a do en 1867 y el s eg undo y el terc ero p s tum a

    m en te po r Engels en 18 85 y 1 89 4 res pec t iva m en te.

    13. El capitalismo alcanza un punto en el que un pequeo nmero

    grandes c o mp a a s muy modernizadas puede producir bienes

    forma eficiente y barata. Sin embargo, con un gran nmero de p

    sonas sin trabajo, no hay suficiente s compradores para los produ

    tos, por lo que las compaas ya no pueden tener beneficios.

    produccin se limita.

    14. El beneficio y la propiedad privada, los grandes incentivos de

    Revolucin Industrial, se convierten ahora en obstculos para

    plena produccin de bienes.

    15. Las formas legales del capitalismo (beneficio privado y propieda

    privada) entran en conflicto con los medios de produccin (e

    ciencia, productividad elevada y abundancia potencial).

    sta es, en pocas palabras, la crtica marxista. El ncleo del capitali

    mo y de la produccin capitalista se encuentra en la propiedad privada

    en el beneficio. El objetivo de la produccin es el beneficio: cmo el

    pitalista puede obtener del mercado un valor por el producto que es may

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    5/8

    comunismo: ideal y realidad

    que el coste de produccin. La diferencia entre lo que los empresarios

    gastan para producir y lo que reciben por el producto es el beneficio,

    uno de los incentivo s ms d inmicos para la producc in y e l c recimiento

    capitalista.

    Marx desarro lla una ingeniosa teora para explicar el beneficio. Es la

    teora de la plusvala. Al trabajador se le pagan salarios que estn fijados

    por el mercado por medio de la ley de la oferta y la demanda. Eljornal co-

    rresponde a l precio de lo s b ienes que el trabajador su familia necesitan y

    consumen en un da. Durante el mismo da, s in embargo, el trabajador ha

    producido bienes que tienen un valor mucho mayor. La diferencia entre el

    valor producido (posedo y vendido por el empresario) y lo que se paga en

    salarios es la

    plusvala.

    Marx sostiene que generalmente los salarios tien-

    den a corresponderse con no ms de la mitad del valor que produce el tra-

    bajador. Por tanto, la ot ra mitad la recibe el empresario, el capitalista. ste

    es el razonamiento de Marx.

    a s l ey es d e l a a cum ul ac i n c ap it al is ta y d el e m po br ec im ie nt o

    La bsqueda del beneficio explica la modernizacin; las compaas tecno-

    lgicamente avanzadas con nueva maquinaria se benefician a expensas de

    las que estn retrasadas. Muchas empresas van a la bancarrota, pero las su-

    pervivientes acumulan en sus manos una parte cada vez mayor del capital.

    Cada vez menos capitalistas poseen los medios de produccin, mientras

    cada vez ms pequeas empresas desaparecen. Toda la estructura social se

    desequilibra, mientras una pequea minora controla los medios de produc-

    cin con el objetivo de obtener beneficios; al mismo tiempo, la mayoria de

    la poblacin no tiene otra cosa para vender ms que su trabajo, precisamen-

    te cuando se hace an ms difcil venderlo.

    Cuanta ms y ms gente es desposeda de los medios para producir, ms

    y ms engrosan la clase proletaria. As, a medida que las compaas desa-

    rrollan una maquinaria ms sofisticada, un nmero mayor de personas se

    encuentra viviendo en un estado de miseria. Muchos no pueden encontrar

    trabajo y se vuelven marginales, movindose de un lado a otro sin un pa-

    pel, sin cualificar y en un estado de constante penuria y humillacin. Son el

    lumpenproletariado: el ejrcito de los desempleados y tambin de los

    inempleables, la gente del campo y los recientemente descendidos desde

    las clases medias o medias bajas, que se convierten en una parte integrante

    permanente de las sociedades capitalistas.

    El afn de lucro, un mvi l impulsor y dinmico de las primeras etapas

    del capitalismo, se vuelve un lastre y un impedimento en su etapa ms

    avanzada. Empu ja a los capitalistas a moderniza rse y a acumular capital y

    equipo industrial; d e hecho, hace que la produccin sea ms fcil y mucho

    ms eficiente; hab lando de manera objetiva, posibilita que los seres huma-

    5. La teora y el idea

    nos en una sociedad satisfagan todas sus necesidades y ms. El capitalismo

    consigue as el ms sorprendente avance al crear todas las condiciones ma

    teriales para la buena vida. Marx llena de alabanzas a la burguesa y al ca

    pital ismo cuando analiza su papel histrico.

    Mediante su explotacin del mercado mundial, la burgues a ha conferido un carcte

    cosmopolita a la produccin

    y

    al consumo en todos los pases. En lugar de las viejas ne

    cesidades satisfechas por medio de la produccin del pas , encontramos nuevas necesi

    dades que requieren para su satisfaccin los productos de tierras

    y

    climas lejanos. E

    vez de los viejos aislamientos

    y

    autarqu as l ocales

    y

    nacionales, tenemos relaciones co

    merciales en todas las direcciones, interdependencia universal de naciones.

    La burguesa, a travs de la rpida mejora de todos los instrumentos de produccin

    de los enormemente facilitados medios de comunicacin, acerca a todas las naciones

    incluso a l as ms brbaras, a la c ivilizacin ...

    La burguesa ha creado gigantescas ciudades, ha aumentado mucho la poblacin u

    bana en comparacin con la rural y, dee sta forma, ha rescatado a una parre considerable

    de su poblacin de la imbecilidad de la vida rural 2.

    Sin embargo, es precisamente en esta etapa avanzada cuando la econo

    ma capitalista ya no puede asegurar beneficios por ms tiempo. Mediante

    una dura presin sobre la clase media y la creacin de un estado de desem-

    pleo crnico entre los art esanos independientes y los pequeos agricultores,

    que los va degradando poco a poco a la categora de los pobres y de lo

    desposedos, muchos comienzan a verse privados de los medios para com

    prar cosas y satisfacer sus necesidades. La demanda baja y ello supone u

    descenso del beneficio. Para mantener la tasa de beneficio, el capitalista s

    ve ahora forzado a producir menos, a controlar los precios, a desarrollar

    monopolios para evitar la competencia y a crear crteles para mantener lo

    precios. El beneficio, que era un incentivo positivo para el crecimiento in

    dustrial y la produccin, se convierte ahora en una traba. En este punto e

    capitalismo ya no sirve para su propsito; puede producir mucho, pero y

    no hay incentivo par a hacerla. Y es aqu donde Marx pronuncia su sentencia

    de muerte.

    El estudiante se percatar de que hasta el momento no ha existido nin

    gn signo moral de aprobacin o desaprobacin. Marx nos ofrece una ex

    plicacin cientfica, es decir, una descripcin de lo que est viendo qu

    sucede, que encaja en sus leyes bsicas de la economa capitalista

    que justifica su inevitable deceso.

    Sin embargo, el anlisis de las leyes que dan cuenta del fin del capitalis-

    mo no conduce a su rechazo. Para que ste exista, la gente debe hacerse

    consciente de algo, debe estar insatisfecha con algo y actuar contra algo. E

    rechazo es un fenmeno subjetivo asociado a un deseo y a una concien-

    cia colectivos y a la accin concertada. ste es el lado revolucionario de

    marxismo.

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    6/8

    Se ha de finido la historia como una serie de bromas que los vivos gastan a

    los muertos. Para Marx no es ninguna broma. Piensa que los vivos e stn en

    constante interaccin con los muertos. Los hombres y mujeres son, a la

    vez, e l p roducto de la h is toria, sujetos por las condiciones que sta crea, y

    los hacedores de la historia, al reaccionar ante esas mismas condiciones

    y cambiarlas. Pero esto slo dentro de los lmites que la prop ia historia per-

    mite. Cmo puede esto revelarse? Marx responde acudiendo a los t rabajos

    del filsofo alemn Georg W. F. Hegel (1770-1831) para desarrollar una

    teoria de la historia y del cambio.

    Segn Hegel, la historia se mueve a travs del conflicto, de un conflicto

    de ideas , Cree que existe algo parecido a una voluntad divina, un Absolu-

    to, destinado a desplegarse f inalmente de forma total en el universo; pero

    ese proceso de despliegue no es evolutivo. Tiene lugar a travs de la lucha

    entre ideas opuestas. La idea de belleza se contrapone a la idea de fealdad,

    la de verdad a la de falsedad, la de libertad a la de esclavitud, etc. A lo largo

    de la historia -y en sus diferentes etapas- se da una batalla constante y

    homrica entre ideas opuestas, que Hegel denomin

    idealismo dialctico.

    Seria algo como esto: cada fase de la historia se corresponde con la mani-

    festacin de ciertas ideas o de una idea. Lo que llamamos la tesis. No obs-

    tante, sta incluye su contrario, su

    anttesis.

    Tesis y anttesis luchan entre s

    hasta que la anttesis acaba por absorber la tesis o combinarse con ella de

    una u otra forma. A esta combinacin se le llama sntesis y representa una

    nueva etapa en la historia. Cada sntesis, a su vez, se convierte en una tesis

    que sugiere automticamente su anttesis y que entra en conflicto con ella

    para alcanzar una nueva sntesis, etc. Llega un momento en el que la histo-

    ria se habr agotado a s misma; se habr producido la mejor de las sntesis

    posibles. Dios o el Espritu se habr desplegado totalmente en el universo.

    Marx conserva la dialctica (la nocin de los contrarios en conflicto) y

    la totalidad de l esquema del movimiento histrico en trminos de tesis-ant-

    tesis-sntesis. Sin embargo, est claro que l no es un idealista. Al escribir

    El.comunismo: ideal y realidad

    a d in m ica d e la rev o u cin c om un is ta

    A diferencia del anlisis econmico, en el que Marx plantea teoras e hip-

    tesis y busca su confirmacin en el mundo emprico de la economa capita-

    lista, toda su nocin de revolucin es el pun to culminante de su filosofia

    especulativa y no se aviene a las mismas reglas de la investigacin cientfi-

    ca. Incluye: 1) una filosofia de la historia; 2) una teora de la lucha de cla-

    ses; 3) una teora del Estado; 4) el hecho histrico de la revolucin, y

    5) el mundo utpico que vendra despus. Pasamos a discutir brevemente

    cada uno de estos aspectos.

    U na f ilo so fa d e la h is to ria

    5 La teora y el ide

    su prefacio a El capital Marx mismo nos cuenta cmo cambi los mism

    fundamentos de la filosofia de la historia de Hegel manteniendo su estru

    tura bsica.

    Mimtodo dialc ti co noslo es diferente a l deHegel, sino que es justo su contrario. P

    Hegel, el proceso de vida del cerebro, por ejemplo, el proceso de pensar , que, bajo

    nombre de la Idea, lleg a transformar en un sujeto independiente, es el demiur

    (creador) del mundo real, y el mundo real es nicamente la forma externa , fenomeica,

    la idea. Para m, por el contrario, la idea no es nada ms que el mundo material refle

    dopor la mente humana y traducido a formas de pensamiento [. .. ] Con Hege l (la dial

    tica) [. .. ] est cabeza abajo. Debe volver a colocarse de nuev o en la posic in correcta

    El m at eria li sm o dia lc tic o

    Marx encontr en el mundo material, ennuestros sen tidos y en nuestras co

    diciones de trabajo (no en nuestras ideas) la fuente del conflicto y del cam

    bio. Esto es lo que, en contraste con el idealismo dialctico, ha ven ido a s

    conocido como el materialismo dialctico. Las etapas del desarrollo histric

    -los contenidos especficos de una tesis, una anttesis y una sntesis- no

    encuentran en el no tan fcilmente observable mundo de las idea s, sino en

    mundo emprico, en nuestra sociedad. Es un giro trascenden ta l. La abstra

    cin hegeliana se convierte ahora en una teora que lleva a una hiptesis s

    bre la vida humana y social que puede observarse y verificarse.

    c on fl ic to d e c la se s

    La fuente y el t ipo de conflicto principales son los que se dan entre indiv

    duos y grupos. No es un conflicto indiscriminado que enfrente caprichosa

    mente a un individuo con otro, est muy estructurado. El conflicto es ent

    clases; es una lucha de clases. Una clase se define en trminos de la rel

    cin que los individuos tienen con los medios deproduccin. Dicho de fo

    ma simple, existen dos clases: los que tienen propiedad y los que no. s

    ha s ido la realidad de la vida social y la fuente bsica del conflicto y

    cambio. La lucha de clases es el motor del materialismo dialctico.

    Cada fase histrica equivale a nuevas y diferentes formas de propiedad

    privada. La propiedad de la tierra fue la caracterstica del perodo feudal

    de la aristocracia terrateniente; pero en ella hicieron su aparicin el dinero

    el oro y el comercio. Los artesanos, pequeos fabricantes y comerciantes

    aparecieron ms tarde y con ellos el capital comercial y, finalmente, la m

    nufacturay la industria. Estaban destinados a convertirse en una nueva cl

    se, en una anttesis: la burguesa. La Revolucin francesa de 1789, en ciert

    sentido, fue la personificacin del final de la aristocracia terrateniente d

    ~

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    7/8

    Cada fase de la lucha de clases y cada forma de relaciones de propiedad di-

    fie re en contenido de la precedente. El capitalismo burgus revolucion las

    condiciones econmicas objetivas de produccin. La divisin del trabajo, la

    El comunismo: ideal

    y

    realidad

    la llegada de las clases medias al poder, enfatizando los nuevos tipos de

    propiedad y fuerzas productivas. Pero en el momento en que aparecieron

    los capitalistas y los diversos grupos aliados con ellos, la anttesis ya estaba

    presente. Era la clase trabajadora, una pequea nube en el horizonte azul

    del capitalismo burgus. Sin propiedad, sin nada para vender salvo su fuer-

    za de trabajo y sometidos a la s leyes de la economa capitalista, la nube de

    la clase trabajadora fue hacindose ms y ms grande. La lucha de clases

    estaba en marcha, presagiando la tormenta y el inevitable conflicto revolu-

    cionario entre los trabajadores y la burguesa.

    Infraestructura y superestructura

    En la constante interaccin entre sociedad y entorno, y en la constante lu-

    cha de clases que atae a las diversas etapas histricas, los seres humanos

    no slo desarrollan formas particulares de propiedad sino que tambin las

    cambian. Para cada etapa existe un conjunto particular de ideas y normas,

    que corresponden a los intereses de la clase propietaria y que estn forma-

    das por ellos. Son las que racionalizan y legitiman (por ejemplo, ha c ind o

    lo aceptable para todos) la dominacin de las clases gobernantes y propie-

    tarias. Esta teoria, que sita el origen de las ideas y normas morales directa

    e indirectamente en los factores econmicos, y las atribuye a ellos , se deno-

    mina determinismo econmico: afirma que el modo y el lugar en que vivi-

    mos y trabajamos conforma nuestras ideas sobre el mundo. Los capitalistas

    tienen un conjunto de ideas sobre la sociedad y el mundo que corresponden

    a sus intereses y su dominio. Los trabajadores comienzan a desarrollar las

    suyas para expresar sus necesidades e intereses.

    En el vocabulario marxista, la totalidad de los factores que determinan

    las relaciones de una persona con la propiedad privada y el trabajo constitu-

    ye la infraestructura: son condiciones sociales materiales y objetivas. Por

    otro lado, el modo en que contemplamos la sociedad -las ideas que tene-

    mos sobre ella, en una palabra, nuestra ideologa- es la superestructura.

    Esta superestructura incluye la religin, el derecho, la educacin, la litera-

    tura e incluso el Estado. Es una ideologa a la que da forma la clase domi-

    nante, la que posee la propiedad, y su visin de la sociedad se impone sobre

    todos (incluidos los trabajadores) hasta que llega un momento en que co-

    mienzan a cuestionarla.

    Condiciones objetivas y subjetivas

    5. La teora y el ideal

    acumulacin de capital, el progreso tecnolgico, todas estas actividades

    inspiradas por el lucro cambiaron el mundo desde finales del siglo

    XVIII

    e

    adelante. Pero al crear tambin un vasto e jrcito de proletarios, al despojar

    de propiedad a la clase ms baja y al concentrar el capital en un pequeo

    nmero de empresas, individuos y bancos, irnicamente el capitalismo h

    facilitado el que la sociedad reemplace a la clase capitalista. Con este giro

    de los acontecimientos, una masa de gente comienza a exigir el final de

    reinado capitalista. Son las condiciones econmicas sub je tivas. As, llega

    un momento en el que las condiciones objetivas (por ejemplo, la tecnolo-

    ga, la concentracin de capital, la capacidad de la economa para propor-

    cionar abundancia) coinciden con las subjetivas (entre ellos, la voluntad

    la conciencia de los trabajadores de asumir el control del aparato industrial

    creado por los capitalistas y de usarlo en beneficio de toda la comunidad).

    Cuando convergen las condiciones objetivas y subjetivas es el momento d

    la revolucin.

    Hay que tener en cuenta que la revolucin, segn Marx, no era una cues-

    tin de voluntad, de indignacin, ni siquiera de liderazgo. Tienen que darse

    las condiciones objetivas y subjetivas. Los trabajadores deben adquirir con

    ciencia plena de ser una clase y exigir un cambio en las r elaciones de pro

    piedad existentes. Slo entonces puede concebirse la revolucin bajo e

    liderazgo adecuado.

    a

    te or a d el sta do

    Marx considera el Estado como parte de la superestructura. Se utiliza para

    mantener a la mayora del pueblo -que no posee los medios de produc-

    cin- bajo el control de una pequea minora que s los posee. Aunque al

    gunos (incluido Hegel) ven al Estado como la encarnacin de nobles propsi-

    tos -racionalidad, un agente para la justicia y la proteccin social. l

    distribucin igualitaria de bienes, un imperio imparcial que mantiene

    y

    admi

    nistra las reglas y las leyes de forma igualitaria-, Marx lo contempla como

    el instrumento de la clase capitalista. Es un agente represor, un polica.

    Pero el Estado no es el nico agente de dominacin. Como hemos sea-

    lado, la clase dirigente crea toda la superestructura. La religin inculca l

    observancia de los valores burgueses y el respeto por la propiedad; la fami-

    lia y las leyes de la herencia perpetan la norma de la propiedad; el sistema

    educativo socializa a todos en el respeto de la tica capitalista y, ms im

    portante, de la propiedad privada; el arte y la literatura ensalzan las mismas

    virtudes. No importa hacia dnde miren; los trabajadores y sus hijos se en

    frentarn a los mismos valores y principios, y a muchos de ellos se les con

    dicionar para aceptarlos. Sin embargo, la caracterstica peculiar del Estado

    es que es la nica parte de la superestructura que puede utilizar la fuerza.

    Por ello es necesario usar la fuerza contra l.

  • 7/24/2019 2 - Macridis Hulliung Marxismo

    8/8

    J) ,:

    El c o m u nis m o : idea l y rea li da d

    L a revo lu c in

    La revolucin, por consiguiente, es necesaria e inevitable. Pero, qu ocu-

    rre con la democracia?, preguntan los estudiantes. Qu pasa con el voto

    igual y libre, con la libertad de asociacin y con los sindicatos, los partidos

    polticos e incluso los partidos socialistas? Qu sucede con la libertad de

    la mayora para cambiar la econorna?

    La respuesta es compleja. En primer lugar, en la poca en que escribi

    Marx, los sindicatos slo estaban comenzando a surgir; en segundo lugar,

    no haba partidos socialistas, aunque algunos estaban a punto de hacer su

    aparicin; en tercer lugar, los partidos polticos en casi todas partes estaban

    transformndose en partidos nacionales con organizaciones y miembros na-

    cionales; cuarto, fuera de Estados Unidos el sufragio universal no exista o

    no poda ejercerse libremente. Sin embargo, lo ms importante de todo es

    que Marx no crea realmente que un sistema y un Estado capitalistas permi-

    tieran alguna vez a los partidos socialistas adqui ri r influencia y tampoco

    que se le dejara a una mayora cuestionar la propiedad privada directamente

    o controlar la produccin y la distribucin de bienes y servicios. Si una ma-

    yora lo hiciera, el Estado empleara la fuerza contra ella en beneficio de

    los capitalistas. La revolucin, por tanto, era necesaria.

    La m eta u t pic a: l a s oc ie da d c om unis ta

    Marx nicamente nos ofrece una esquemtica explicacin de la sociedad

    comunista que vendr despus de la revolucin de la clase trabajadora. De

    hecho, nos proporciona lo que viene a ser un programa en dos etapas. La

    primera corresponde a la etapa de transicin hacia el socialismo y la segun-

    da es la ltima, el nivel utpico del comunismo.

    En la primera, a la revolucin le sigue la dictadura del proletariado.

    Los trabajadores se hacen con el poder del Estado y con todos sus instru-

    mentos de coaccin, y los emplean contra la clase capitalista. El desarro-

    llo hacia el comunismo -escribe- se realiza a travs de la dictadura del

    proletariado; no puede ser de otro modo, porque la resistencia de los explo-

    tadores capitalistas no puede ser quebrada por nadie ms ni de otra mane-

    ra 5 Pero, en contraste con el resto de las dictaduras, sta es una de la ma-

    yora frente a la minora. Por tanto, es una dictadura que corresponde a una

    democracia del pueblo y de los trabajadores, y gradualmente se convierte

    en ella. Los pocos -los capitalistas- son excluidos o suprimidos por la

    fuerza.

    Como el Estado es ahora utilizado por los trabajadores contra los capita-

    listas, cambia su contenido. Se convierte en el instrumento de la mayora

    frente a la minora. A medida que los medios de produccin se socializan,

    las clases desaparecen, ya que no puede haber clases sin propiedad. Sin cla-

    5 . L a te o ra y el ide a l

    ses no es necesaria la coaccin. La dictadura prepara el terreno para su pro

    pia desaparicin y para el establecimiento de una sociedad sin clases y si

    Estado. El Estado simplemente se extingue.

    La segunda fase es la que corresponde al comunismo. La economa

    -tanto la produccin como la distribucin- est ahora en manos de la co

    munidad. Nadie puede explotar a nadie; los derechos burgueses (dere

    chos individuales) dan pas a los derechos comunes. La ltima

    definitiva fase se alcanza con la colectivizacin de todos los medios de pro

    duccin, con la estructuracin de la produccin hacia los objetivos comu

    nes, con la transformacin del Estado de poder coactivo a uno puramente

    administrativo. Las condiciones objetivas de produccin que el capitalismo

    lega a la nueva sociedad ahora pueden ser usadas para hacer posible el es l

    gan: De cada uno segn su capacidad, a cada uno segn sus necesidades.

    ste es el elemento apocalptico o utpico. Y a pesar de que Marx n

    lleg a los extremos de algunos socialistas utpicos, comparti su optimis

    mo general y se vio influido por l. El crimen desaparecera, la esperanza

    de vida se incrementaria. la hermandad y la cooperacin inculcaran un

    nueva moralidad. el progreso cientfico crecera a pasos agigantados. Sobr

    todo. con la extensin del socialismo por todo el mundo, la guerra, la m

    yor plaga de la humanidad. y su gemelo, el nacionalismo. no tendran luga

    a esto le seguira la hermandad internacional. Engels se entusiasma co

    esta perspectiva y llega a declarar que, con la revolucin socialista. la h

    manidad completar su etapa prehistrica y entrar por primera vez en

    que podra denominarse su propia historia. Hasta la revolucin. afirma.

    sociedad se somete a fuerzas externas mientras la mayora de los humano

    en una sociedad se subordinan a una clase dirigente. Despus de la revolu

    cin, una sociedad sin clases unida por primera vez ser capaz de decid

    qu camino escoger y qu hacer con sus recursos y capacidades. Por pr

    mera vez podemos hacer nuestra propia historia. Sera. en palabras de E

    gels, la ascensin del hombre desde el reino de la necesidad al reino de

    libertad .

    Los escpticos se vean ahora enfrentados a una anatoma del capitalis

    mo. a una teora de la historia. a una teora eJe la revolucin y a una teor

    del Estado; todos ellos sealando en la misma direccin, hacia una soci

    dad comunista. Con ella, naturalmente, las leyes desarrolladas por Ma

    para explicar la economa. la sociedad y la historia llegaran a su trmino,

    los individuos

    y

    la sociedad seran libres para hacer sus propias leyes y cre

    su propio futuro. ste es el ideal marxista que proporcion la base intele

    tual para la Revolucin bolchevique y el que inspir

    l

    Lenin, al que aho

    dirigiremos nuestra atencin.