20 de enero de 2013

31
El color del latido Un espacio suscitador para pensar en voz alta cartóNPiedra Nº 066 domingo 20 de enero del 2013 Beatificaciones en los caminos sueltos. Diálogos entre la literatura y el derecho. “Narrativas habitables”, de Carlos Echeverría Kossak. José Martí y la Generación del Centenario. Cine, música, libros y mucho más

description

20 de enero de 2013

Transcript of 20 de enero de 2013

Page 1: 20 de enero de 2013

ca r tó N Pi e d ra→ N: 000domingo 20 de enero del 201 3

Un espacio suscitador para pensar en voz alta

Elcolordellatido

Un espacio suscitador para pensar en voz alta

ca r tó N Pi e d ra→ Nº 066domingo 20 de enero del 201 3

→Beati�caciones en los caminos sueltos. Diálogos entre la literatura y elderecho. “Narrativas habitables”, de Carlos Echeverría Kossak. José Martíy la Generación del Centenario. Cine, música, libros y mucho más

Page 2: 20 de enero de 2013
Page 3: 20 de enero de 2013

ínDIce3

Ag e n d a¿Qué hacer durante esta semana? ¿Cómoaprovechar nuestro tiempo de ocio paradisfrutar de las mejores actividadesculturales? Aquí una guía que te ayudaráa decidir qué muestras de arte visitar, aqué concierto acudir, qué proyección decine ver.

Crónica: Beatificaciones y caminos sueltos“La Generación Beat supo enfrentar almonstruo del que habló Bolaño”, afirmaCarla Badillo Coronado, quien nos presentauna crónica de sus viajes donde involucra aeste particular grupo literario que secaracterizó por transgredir la norma ydefender el uso del verso libre.sd sad sah sa hsa hsa hds ahj hj kjsahd sahdsahjd hsad hjas dhsah sahjd sdk ashdhsadhas hsa hsahdasd

La interculturalidad y el pueblo afroecuatorianoEn la Constitución de 1998, por primera vez en la historia republicana del Ecuador, seenuncia al pueblo afroecuatoriano como tal. Ya en la Constitución de 2008, en suprimer artículo, se reconoce al país como un Estado plurinacional e intercul t u ra l ,además de garantizar los derechos colectivos de los pueblos ancestrales y co n s i d e ra ral racismo como un delito penal. A la luz de estos nuevos avances legales, Edizo nLeón nos presenta un panorama histórico y coyuntural del pueblo afroecuator i a n o.

El legado de José MartíAntonio Hart reflexionasobre la herencia de lasconcepciones martianasen el entorno político dela Generación delCenterio. Hart actualizalos principios de Martídestacando la utilidad dela virtud, el equilibrio delmundo junto a la culturade hacer política y lafacultad humana det ra n sfo r m a r.

“El racismo no es un todo, sino el elemento másvisible, el más cotidiano, para poder expresar,en ciertos momentos, lo más grosero de unaestructura dada”

C re a c i ó n“Narrativas Habitables” es la muestra delartista plástico polaco-ecuatoriano CarlosEcheverría Kossak, quien presentó su trabajoel pasado martes en la Centro de Arte Actualde la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (Flacso). Andrés Villalba Becdachhace una reseña crítica de la obra.

“Las entrañas del sujeto jurídico”Texto que abre puentes entre la teoríaliteraria y los derechos humanos. Édgar VegaSuriaga hace una reflexión respecto a cómola institución del sujeto jurídico no ha sidopensada desde la materialidad del cuerpo.

55Ve nt a n aUna reseña de loscaminos literarios deRobert Graves, quetransitan de la novelahistórica a los textospsicológicos. FabiánDarío Mosquera presentauna reseña y flexión dela película ecuatoriana“ Mejor no hablar (deciertas cosas)”, delcineasta Javier Andrade.

77

10

2299

2244

2222

Frantz Fanon

1133

Page 4: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 20134

ediTOrial

l

ca r tó N Pi e d ra

Correo electrónico:car [email protected]

Fa ce b o o k :cartoN Piedra

Tw i t te r :@car tonpiedraET

lo hacen:

L a noticia ha sido más que una sorpresa, casi un dolory hasta un suspiro profundo. No se trata de unamuerte, pero como si lo fuera. No es una instituciónde esas que tienen banderas, estatutos y demás,apenas si el lugar donde se ha gozado de muchasmaneras. Ocupa un lugar en la memoria de muchos.

Allí se han gestado desde pasiones, amores, matrimonios,hijos y muchos chuchaquis saludables. Y también fue cóm-plice de esos amores pasajeros, plenos, intensos, que solo allípudieron darse con la fe en la locura y en la pasión.

Como podrán leer en este número, Sebastián Rubiano(copropietario de la salsoteca) y Hugo Idrovo cuentan parte desu historia y del signi�cado que tiene para muchos ecua-torianos y para la misma historia de este país. En otraspalabras: no era un negocio ni una fuente de ingresos para unafamilia. Se fue forjando como un lugar al que había que ir para

estar bien con el cuerpo,para el reencuentro conel espíritu más libre decada piel, donde podíanacer una amistad in�-nita como reactivar otraque se había aplacadocon el tiempo y las obli-gaciones laborales y fa-m i l i a res .

Para varias generacio-nes, este lugar también sirvió para registrar el paso del tiempo,la imposibilidad de seguir al ritmo de las nuevas generacionesy, por qué no, para revelar a algunos “viejos verdes” dandoclases a los más jóvenes en el exquisito arte de la seducción.

Los que ya se fueron jamás habrían pensado que el “S ese ”se cerraría algún día, para todos fue un lugar eterno y,posiblemente, lo seguirá siendo en la memoria, como unamarca clara e indeleble de lo que es posible a partir de unapasión, en la ausencia de réditos o de la lógica pura delm e rca d o.

¿Qué será ahora ese escenario vital? ¿A dónde irán muchosde los latidos que permanecen ahí como parte de su sistemacirculatorio? ¿Es posible refundarlo? ¿Desde qué dimen-siones vitales se podrá sostener su existencia en lo que quedade la humanidad? ¿Para qué hay que cerrarlo si lo que no seolvida no se muere?

Este es, ante todo, un homenaje de doble vía: de agra-decimiento por lo que se pudo vivir ahí y por lo que nosdevuelve a nuestras esencialidades su desaparición.

¿Qué será ahora ese escenario vital? ¿Adónde irán muchos de los latidos quepermanecen ahí como parte de su sistemacirculatorio? ¿Es posible refundarlo? ¿Desdequé dimensiones vitales se podrá sostener suexistencia en lo que queda de lah u m a n i d a d?

Se cierra el “Ses e” y conél una historia cargadade todas las emociones

Director: Orlando PérezCoordinador: Fausto Rivera Yánez

Diseño e ilustraciones: Pa t r i c i oMosquera C. y Carlos AlmeidaFotogra�a: Francisco IpanaquéAr te: Carlos Proaño

Colaboran en este número:Carla Badillo CoronadoÉdgar Vega SuriagaArmando Hart DávalosEdizon LeónHuilo RualesMaría del Pilar CoboAndrés Villalba BecdachFabián Darío MosqueraHugo Idrovo

El suplemento cartóNPiedra es una producción editorial de El Telégrafo.

Page 5: 20 de enero de 2013

5

(a l ) TErna

José Martí y laGeneración del Centenario

A l dar a conocer a loscubanos y al mundolas bases programá-ticas de la guerra “ne-cesaria, humanitariay breve” por la in-

dependencia de Cuba frente aEspaña, que se había iniciado el24 de febrero de 1895, JoséMartí señaló, en las primeraslíneas del Manifiesto de Mon-tecristi, que la nueva contiendaque se iniciaba era la conti-nuación de la que convocara, en1868, Carlos Manuel de Cés-pedes. En la conmemoración delcentenario de aquella primeragesta por la libertad de Cuba, en1968, Fidel Castro proclamóque la Revolución triunfante el 1de enero de 1959 formaba parteinseparable de las luchas ini-ciadas un siglo antes estable-ciendo un nexo de continuidadentre aquellas y esta. Ya en1953, en el juicio que se leseguía por el asalto al CuartelMoncada, el propio Fidel Castrohabía exaltado la figura de JoséMartí como autor intelectual deaquella acción armada contra ladictadura impuesta un año an-tes por Fulgencio Batista. Alhacerlo, subrayaba la continui-dad histórica de la única re-volución que ha existido ennuestro país, la iniciada el 10 deoctubre de 1868 con la pro-clamación de independencia delpaís por Carlos Manuel de Cés-pedes, continuada el 24 de fe-brero de 1895 con la guerraorganizada e inspirada por Mar-tí y reiniciada por Fidel con laheroica gesta del Moncada en1 9 5 3.

Fidel situó la acción del cuar-tel Moncada como un nuevoeslabón de la lucha por la in-dependencia radical de Cuba.En su trascendental defensa an-te el Tribunal de Urgencia, co-nocida después como “La his-toria me absolverá”, reivindicóel ideal de independencia o

ARMANDO HART DÁVALOS

Page 6: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 20136

(a l ) TErna

PERFIL

muerte de nuestros mambises ysentó las bases para la consignaque la Generación del Cente-nario exaltaría en primer plano:“Libertad o muerte”.

Meses después, Fidel pro-clamó que en 1956 seríamoslibres o mártires. Esto nos con-dujo a la victoria del 1 de enerode 1959 y posteriormente a laproclamación del carácter so-cialista de la Revolución el 16de abril de 1961.

¿Pero quién fue aquel hom-bre excepcional que medio siglodespués de su muerte seguíainspirando la acción de los re-volucionarios cubanos, que fuecapaz de organizar y convocaruna guerra contra España en laspostrimerías del siglo XIX y se-ñalar al propio tiempo los pe-ligros que para la independen-cia de Cuba representaban losapetitos imperiales de EstadosU n i d os ?

José Martí enriqueció y elevó

a planos universales superiorescon sentido de continuidad elpatrimonio cultural cubano quehabía asumido siempre en susformas más puras las tradicio-nes éticas cristianas y la mo-dernidad europea sin ponerlasen antagonismo. En su pen-samiento están presentes al-gunos elementos clave que que-remos destacar: utilidad de lavirtud, equilibrio del mundo,formas cultas de hacer política,educación y solidaridad.

La utilidad de la virtud es, enesencia, el tema de la ética tra-tado durante milenios y pre-cisamente las religiones han si-do las que más se han ocupadode él. Por ello he afirmado que laimportancia de la ética para losseres humanos, la necesidad deella, se confirma por la propiaexistencia de las religiones,donde ha ocupado un lugarpreeminente. Su valor y sig-nificación son válidos tanto pa-ra creyentes como para no cre-yentes. Los creyentes derivansus principios del dictado di-vino; los no creyentes podemosy debemos atribuírselos, en de-finitiva, a las necesidades de la

vida material, de la convivenciaentre seres humanos.

La clave se halla en que ennuestro país, como ya seña-lamos, desde la forja del pen-samiento científico e inclusoreligioso, no se situó la creenciaen Dios en antagonismo con laciencia, se dejó la cuestión deDios para una decisión de con-ciencia individual. Ello facilitóal pensamiento cristiano y sufundamentación ética y a lasideas científicas una articula-ción de extraordinarios resul-tados en la historia de las ideasc u ba n a s .

La ética martiana estableceuna relación íntima entre in-teligencia, bondad y felicidad.Para él no hay felicidad mayorque la de hacer un bien a losdemás. Del mismo modo, lamaldad conduce inevitable-mente a la infelicidad. Tanto en“La Edad de Oro” como en otrosdocumentos del Apóstol se

tiende a establecer esa vincu-lación. Estas ideas se relacionantambién con aquello planteadopor Fidel acerca de que el granpotencial que tiene el hombrehacia el futuro es la parte delcerebro, de la capacidad inte-lectual que tenemos y no uti-lizamos. ¿Y cómo utilizarlamás? Diríamos, como Martí,que se puede utilizar más si selogra vincular la inteligenciacon el amor.

Otro elemento importante enMartí es lo que él llamó elequilibrio del mundo. Resultóprofético el mensaje que nosdejó en su carta inconclusa aManuel Mercado, en vísperasde su muerte. Para el Apóstol, laguerra de independencia de Cu-ba se hace para evitar que Es-tados Unidos se apodere de lasAntillas, caiga con esa fuerzamás sobre las tierras de Amé-rica y ponga en peligro el equi-librio del mundo. En su con-cepción, el mensaje incluye alpueblo norteamericano porqueMartí también afirmó en otrodocumento que aquella guerrase hacía para salvar el honor dela gran república del Norte, que

en el desarrollo de su territorioobtendrá más segura grandezaque en el oficio inhumano deapoderarse de sus vecinos me-nores, o en la guerra que tendráque echar contra el mundo, coa-ligado contra su ambición.

La fórmula martiana conce-bía, asimismo, salvar el honorde Estados Unidos. De aquí laimportancia del mensaje mar-tiano para establecer un diálogocon el pueblo norteamericanoacerca de los peligros que ame-nazan la existencia del génerohumano en nuestro planeta.

La idea del equilibrio es,pues, una de las claves esen-ciales del pensamiento martia-no, como toda su cosmovisiónfundada en la integridad de losdiversos órdenes de la realidad,procede de su concepción delequilibrio en cuanto ley matrizesencial que rige tanto para lanaturaleza como el espíritu, asícomo para el arte, la ciencia, laeconomía, las relaciones socia-les y la política, y cómo solo esposible alcanzar esta síntesis aescala social con una culturavolcada hacia la acción. JoséMartí la llevó al terreno de laeducación y la política prác-t i ca .

El rasgo esencial de estasconcepciones es superar el “di-vide y vencerás” de la viejatradición reaccionaria de Ma-quiavelo y aun de antes, de laépoca de Roma, y asumir elprincipio “unir para vencer”. Yhoy lo que ocurre es que elprincipio de “divide y vencerás”ha perdido eficacia práctica. Latuvo en el pasado para los in-tereses explotadores, pero aho-ra los problemas que afronta lahumanidad tienen un alcanceglobal y es preciso unir vo-luntades para encarar su so-lución.

Desde una aspiración revo-lucionaria, para hacer una po-lítica guiada por la idea de unirpara vencer, hay que orientarsepor un pensamiento universal ydefender los intereses de todoslos individuos por igual. Hayquienes hablan de defensa delos derechos humanos, demo-cracia, respeto a la individua-lidad, pero en realidad estándefendiendo los derechos deunos cuantos. Los ideólogosburgueses exaltan el conceptodel individualismo, pero no tie-nen en cuenta los millones ymillones de individuos que ca-recen de esos derechos. Comodije en cierta ocasión a un ami-go francés, nosotros asumimosla consigna: libertad, igualdad y

fraternidad, pero para todo elmundo. Incluye, desde luego, avietnamitas, chinos, iraquíes,afganos, neoyorquinos, a los quenacen en cualquier lugar de Es-tados Unidos, a los que nacen enAmérica Latina, en Cuba, encualquier parte. Como dijo Mar-tí: (...) dígase hombre, y ya sedicen todos los derechos.

Resumiendo lo expuesto so-bre las concepciones martianas,podemos subrayar la importan-cia de estos principios: la uti-lidad de la virtud, el equilibriodel mundo y de la cultura dehacer política y la facultad hu-mana de asociarse. Pienso quedebíamos profundizar en su es-tu d i o.

Todos estos elementos los he-redó también la Generación delCentenario, y los recibió pormedio de la ética martiana. Hoyella es más necesaria que nuncaantes porque lo que está enjuego no es solo un país o unaclase social. Está en juego laexistencia misma de la especiehumana.

Armando Hart es director de laOficina del Programa Martiano ypresidente de la Sociedad CulturalJosé Martí de la República deCuba. Doctor en Leyes. Destacadafigura histórica de la RevoluciónCubana desde los tiempos de lalucha contra la tiranía batistiana.Fue Coordinador Nacional delMovimiento 26 de Julio e integróla dirección nacional desde sufundación. Al triunfo de laRevolución fue designado Ministrode Educación y dirigió la Campañade Alfabetización; posteriormenteMinistro de Cultura al crearse dichaentidad. Ocupó importantes cargospolíticos como SecretarioOrganizador del Partido, PrimerSecretario en la provincia deOriente y miembro del BuróPolítico. Es miembro del ComitéCentral del Partido Comunista deCuba y diputado a la AsambleaNacional del Poder Popular. Poseeuna extensa obra comocontribución a las ideas políticas,filosóficas y culturales recogida enartículos, libros y ensayospublicados en Cuba y en elextranjero. Ha recibido numerosostítulos honoríficos yreconocimientos por parte deinstituciones científicas y docentesnacionales y de otros países yorganizaciones internacionales.

“La ética martiana establece unarelación íntima entre inteligencia,bondad y felicidad. Para él no hayfelicidad mayor que la de hacer unbien a los demás”

Page 7: 20 de enero de 2013

7

crÓNIc a

S iempre me han inte-resado los escritoresque arriesgan. Aque-llos que de entradanos dan el puñetazo alque Kafka alude en la

cita de arriba. Rilke decía quelas obras de arte son siempre elproducto de un riesgo, de unaexperiencia llevada al límite. EnLa literatura y el mal, GeorgesBataille sostiene que la obra deWilliam Blake sorprende pre-cisamente por su indiferencia alas reglas comunes; en ella “h ayalgo desorbitado, algo insen-sible a la reprobación de losdemás, que eleva a lo sublimeesos poemas”. La literatura esun asunto de valientes. A losnombres de François Villon,Marqués de Sade, Lautréa-mont, Henry Miller, Anaïs Nin,Antonin Artaud, Jean Genet,

“Si el libro que leemos no nos despiertade un puñetazo en el cráneo, ¿para

qué leerlo?...”.Franz Kafka

B EAT I F I CAC I O N ESCARLA BADILLO CORONADO

Mohamed Chukri o FernandoVallejo, podríamos añadir unsinnúmero de autores más, dediferentes épocas, géneros y es-tilos, que han levantado polvocon sus letras. Afirma Cioránque “si Nietzsche, Proust, Bau-delaire o Rimbaud sobreviven alas fluctuaciones de la moda selo deben a la gratuidad de sucrueldad, a su cirugía demo-níaca, a la generosidad de suhiel”. Riesgo / Transgresión /Trascendencia. Roberto Bola-ño, polémico de primera clase yvisionario feroz, decía que laliteratura se parece mucho auna pelea de samuráis, pero unsamurái no pelea contra otrosamurái: pelea contra un mons-truo; y aun sabiendo que va aser derrotado tiene el valor desalir a pelear.

Siguiendo ese precepto, laGeneración Beat supo enfren-tar al monstruo del que hablóBolaño. Sus integrantes no solocuestionaron las normas socia-les sino que desafiaron las for-mas literarias existentes: fue-ron defensores del verso libre

cuando incluso eso significabaun sacrilegio para la literaturapuritana de los años 50, es-cribieron sobre temas que muypocos se atrevieron antes (sexo,drogas, homosexualidad), y porello fueron acusados de obs-cenos; incluyeron cintas de gra-bación, recortes de prensa, pa-labras ajenas a diccionarios, yargots nunca antes usados enprosa o poesía. Por eso, más alládel mito o la etiqueta beat, esinnegable su influencia en losmovimientos contraculturalesposteriores. En lo personal,más que sus romances de bar ycarretera, más que sus juegosde niños malos o profetas ilu-minados, incluso más que susviajes físicos o mentales, lo queme atrapó fue la ruptura dellenguaje. La mezcla. El inter-cambio. El desafío. El idioma norígido. El jazz como ejemplo deimprovisación. La respiracióncomo impulso. El verso comomantra. La transgresión de to-dos los géneros. Poemas re-latados. Novelas declamadas.Voces como música. Espejos

como puertas. Quiebre. Provo-cación. Abismo. La armonía en eldesequilibrio. La contradicción.Transformar oraciones en ani-males salvajes, ser devorada porel ritmo.

*El verano de 2008 fue pródigo

en aventuras. Emprendí un largoviaje que me llevó a conocer granparte del suroeste de EstadosUnidos. Todo lo que llevaba con-migo era una mochila con pro-visiones de comida, un par demudadas, mi cámara de fotos, milibro de turno, mis poemas y midiario. Recorrí todo tipo de es-cenarios, desde la ficción queenvuelve a Los Ángeles (lo másreal fue la tumba de Bukoswki enSan Pedro, frente a la Isla Bonita)hasta los áridos pueblos de Ari-zona. Me alojé en hostales ba-ratos; transité días y noches pormíticas carreteras a ritmo deblues; crucé el desierto de So-nora; me bañé a orillas del RíoGrande; me interné en los te-rritorios indígenas de Nuevo Mé-xico, participé en ceremonias depeyote siendo la única extran-

Page 8: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 20138

crÓNIc ajera; dormí al interior de te-pees, al pie de lagos y que-bradas; amanecí entre venadosy búfalos en Colorado, dancéjunto a lakotas, apaches y na-vajos, y me perdí entre los pue-blos fantasmas del Lejano Oes-te. En el camino escuché dis-paros y los gritos de Billy theKid, y recordé fragmentos deotros aventureros como JackKerouac, quien junto a NealCassady había recorrido el paísde costa a costa hace más demedio siglo. Pero en 2008 esacarretera fue mía y por ellaavancé hasta San Francisco, re-corriendo parte de la ruta 66,sola, y bajo un cielo en llamas,atravesando América sobre lalínea divisoria entre el Este demi juventud y el Oeste de mif u tu ro.

*Llegué con la idea de que-

darme tres días y acabé ex-tendiendo el tiempo, el corazóny mi diario. Quise ir directo aNorth Beach, también conocidocomo barrio italiano o barriobohemio, Meca de la Genera-ción Beat, y aunque parecía casiimposible, deseaba asistir a al-gún recital de dos poetas le-gendarios: Lawrence Ferlin-ghetti, dueño de la famosa CityLights Books, y Jack Hirs-chman, poeta laureado de SanFrancisco. Entré a la primeraestación de metro y pedí ayudaa la única mujer que vi sentada.–Sígueme si quieres, dijo, yotambién voy a North Beach. Enel trayecto conversamos y supoque yo era poeta, una poetaanónima y errante, entoncesme invitó al Caffe Trieste, se-gún dijo quería presentarme asus amigos. Al llegar, vi unaserie de personajes bohemios yexcéntricos como en ningúnotro sitio. La mujer me pre-sentó a un par de amigas pin-toras, y una de ellas me dijo quesu esposo también escribíapoesía. ¿Cómo se llama su es-poso?, pregunté. –Jack Hirs-chman, contestó. No lo podíacreer, era el poeta que traía enmente. Jack llegó a los cincominutos y con una sencillezúnica se puso a conversar con-migo. Resultó ser un tipo fas-cinante. A sus 74 años habíavivido todo tipo de experien-cias: a los 19 se animó a es-cribirle una carta a Ernest He-mingway de quien recibió res-puesta semanas después, desdesu Finca Vigía, en Cuba; fueamigo de Djuna Barnes, HenryMiller, Anaïs Nin, Leonard Co-hen y los beat; asistió al último

recital de Dylan Thomas enNueva York, y fue profesor deJim Morrison en UCLA, de don-de fue despedido por su opo-sición activa a la guerra deVietnam y su afiliación al par-tido comunista. Al cabo de unrato, Jack quiso leer mis poe-mas. Yo le advertí que los teníaen hojas sueltas y en español.–No te preocupes, dijo, quierosaber si son buenos; y en cuan-to al español no hay problema,he traducido nueve lenguas in-cluyendo la tuya. Leyó mi poe-ma Sarah Kane y se mostrósorprendido, dijo que le parecíaun poema con fuerza y queríatraducirlo, y por si fuera poco

me invitó a leerlo en su próximorecital en la Biblioteca Pública.Parecía un sueño. Con muchapena le dije que no podía que-darme, sobre todo por presu-puesto, ya que aún me esperabapor delante una larga ruta, a loque Jack y su esposa dijeronque no me preocupara, que des-de ya tenía un cuarto en su casa,durante el tiempo que sea, acambio de nada. El único com-

promiso fue seguirle entregan-do a Jack mis poemas a fin detraducirlos al inglés. Yo seguíaalucinada. Esa misma tarde co-nocí a otros artistas, incluyen-do poetas callejeros y perso-nalidades como Neeli Cher-kovski, quien alguna vez fueroommate de Gregory Corso yBob Kaufman; y gran amigo deCharles Bukowski, de quien es-cribió una biografía. Neeli medijo que la forma en que losbeats se expresaron también senutrió de la comunidad, y quelas Cartas Revolucionarias deDiane di Prima fueron impor-tantes al dar una visión poéticade cómo se podría reordenar la

sociedad. Finalmente, quise co-nocer la librería City LightsBooks, pero Jack sugirió quefuese al día siguiente, con máscalma, antes de la cena conLawrence en su casa. ¿Qué La-wrence?, pregunté. –Fe rl i n -ghetti, respondió. –Otro de loshijos salvajes de Whitman, ya love rá s .

*El día que conocí a Ferlin-

ghetti murió BJ Papa, uno de loshijos predilectos de North Beach,elemento clave del jazz, un ver-dadero piano man. Jack y yo nosjuntamos en Caffe Trieste y luegofuimos a su casa. Lawrence lle-garía a las seis y treinta. Al entraroímos llantos y alaridos. Mierda,pensé, después de todo espe-rábamos a Ferlinghetti, y sabía-mos que andaba un poco de-licado de salud. Cuando subi-mos, Aggie nos dijo que BJ Papamurió mientras dormía. Tenía70. Jack colocó un CD del viejojazzero. Aggie y Lee gritaban enla esquina, yo solo escuchaba lasnotas de un piano vivo. Luego lascosas se calmaron un poco. A lassiete llegó el viejo beat. Ahí es-taba el autor de Coney Island dela mente, con casi 90 años, son-risa amplia y un arete en la orejaderecha. Jack me presentó comosu nueva amiga: “This is Carla, amarvelous poet from Ecuador”(me sentí extraña y complacida),y tras contarle nuestro azarosoencuentro, Lawrence me dijo:“Tienes suerte, jovencita. Cuan-do llegué a San Francisco, en1955, me tomó tres meses paravivir más o menos lo mismo”.Luego me preguntó sobre Ecua-dor, y yo le conté algunas his-torias que creí podían intere-sarle. De ahí pasamos a sus ini-cios en la escena beat, me contósobre las series de jazz y poesíaque organizó junto a KennethRexroth y su círculo libertario enun club de North Beach llamadoThe Cellar. El objetivo de la fu-sión era que la poesía fuese másaccesible al público. Músicos co-mo Thelonious Monk, Miles Da-vis, Charly Parker o Dizzy Gi-lliespie eran parte del bebop, unestilo más libre que permitía laimprovisación y rozaba la locura.Según Rexroth, uno podía ir acualquier tienda de música en elbarrio negro de Fillmore, agarrarun disco y encontrar mejoresletras que cualquier seudopoemade jazz. También hablamos sobrela irreverente técnica del cut upde William Burroughs, la his-toria de City Lights y sobre eljuicio contra el poema “Au l l i d o ”de Allen Ginsberg (prologado porWilliam Carlos Williams y pu-blicado por Ferlinghetti en 1953)en donde se lo acusaba de obs-ceno. Lawrence me dijo: No es elpoeta, sino lo que él observa loque se revela como obsceno. To-do lo que rompe con la tradiciónes mal visto, y eso fue, pre-cisamente, lo que nosotros hi-c i m os .

*City Lights Books. Tercer piso.

“Escribo en la habitación 204 delhotel Boheme, la que en su tiempoocupó Allen Ginsberg, testigo de ladestrucción de las mejores mentesde su generación a causa de lal o c u ra”

Page 9: 20 de enero de 2013

9

crÓNIc aSección de poesía. -Felicida-des-, dice Mark mientras meabraza, tu libro ya está aquí.Pertenencias/ Belongings ocu-pa uno de estos estantes demadera, codeándose con AnneSexton, Ámbar Past y AdrienneRich. Al lado izquierdo una sec-ción completa de literaturabeat, y al derecho una de poesíaclásica y contemporánea de to-do el mundo. Al fondo del pa-sillo está la oficina de Lawren-ce, y yo sonrío al recordar quehace casi un año, esta poetaerrante les mostró sus poemasdispersos a él y a Jack, cuyastraducciones también constanen este libro. Pienso que dealguna forma estos poemas yano son solo míos sino de todoaquel que los lea, de todo aquelque se apropie de mi voz. Markestá emocionado. Lo veo des-cubrirse en más de un poema.Yo también lo estoy. Esta li-brería significa mucho paraambos. Él siempre la ha vi-sitado a diario, pero casi nuncasubía al Poetry Room, sus sec-ciones preferidas están en elsubsuelo: historia, filosofía,blues, ajedrez. Pero ahora su-bimos juntos y compartimosversos hasta la medianoche,tiempo en que el librero apagalas luces y nos dice que solofaltamos nosotros para poderce r ra r.

*Escribo en la habitación 204

del hotel Boheme, la que en sutiempo ocupó Allen Ginsberg,testigo de la destrucción de lasmejores mentes de su gene-ración a causa de la locura.Recostada sobre esta cama, esinevitable pensar en los cuer-pos que me precedieron, entodas las manos que escribie-ron versos sobre pieles que ja-más llegaré a leer. Este cuartono tiene cuatro esquinas sinodiez irregulares, y dos lámparascon inscripciones alusivas aNorth Beach: Vesuvio, Tosca,Gino & Carlo. En la pared haydos cuadros antiguos dondeaparecen un hombre uniforma-do y una mujer exótica que memiran como si fuesen a re-velarme historias de marinerosy putas de los años veinte. Meincorporo. En la pared del bañohay una fotografía en blanco ynegro de algunos beats abra-zados frente a City Lights, to-mada por Peter Orlovsky, en1955, y con una leyenda escritapor el mismo Ginsberg. Lucenfelices y despreocupados. Y eslógico, la muerte apenas erauna dama esbelta con la que

salían a coquetear cada noche.*Estoy en la tumba de Gregory

Corso, en Roma. Shelley y Keatsson sus vecinos. Me preguntoen cuántos cementerios tuvie-ron que vivir estos poetas antesde radicarse aquí. Pienso enCorso, de no haber muerto enMinnesota quizá lo hubiese co-nocido. Las mujeres lo detes-taban por agresivo, pero susamigos dicen que era como unniño inofensivamente rudo.Jack me contó una vez queGregory, ya viejo, fue entre-vistado en una radio, y a medioprograma llamó una muchachadiciéndole: Hola, Gregory, soy

tu hija, a lo que él respondió:¡Vamos, tú quieres follar! Eseera Corso. Ese y el niño de losorfanatos (su madre lo tuvo alos 16 y lo abandonó para re-gresar a Italia) y el que estuvoen la cárcel por pequeños ro-bos, aunque fuese ahí, en labiblioteca de la penitenciaría,donde encontraría su verda-dera vocación, convirtiéndoseen ávido lector y escribiendosus primeros poemas. Muchaslo detestaron, Jessica no. Jes-sica Loos fue una de sus pocas ybuenas amigas. Se conocieronen un recital de los beats, enNueva York. Ella tenía 23 yCorso bordeaba los 60, desde

entonces fueron inseparables.De hecho ella vivió dos años ensu piso, por eso lo conoció muybien. “Era satírico, viajero, vul-nerable y amante de Shelley.Hablaba de los mismos temas,pero siempre hallaba algo nue-vo ”. Recorrieron librerías, cafésy cantinas del bajo Manhattan.Otra anécdota fue cuando Gins-berg tuvo un recital en la Uni-versidad de Nueva York. TedJones, Jessica y Corso lo acom-pañaron. Cuando Ginsberg em-pezó a cantar su poema “Don’ts m o ke ” (contra la nicotina),Ted sacó una botella de ron yempezaron a beber, luego Gre-gory empezó a gritar: “S m o ke,

Allen, Smoke”, lo que hizo queel mismo Allen los echara de lasala. Corso era irreverente pornaturaleza. A la única que res-petó en verdad fue a la poesía.Patti Smith llegó a decir: “Nohay duda de que Corso fue unpoeta. La poesía era su ideo-logía, los poetas sus santos”.Poco antes de morir, Corso con-tactó a su hija, quien, ademásde perdonarlo, cuidó de él hastael último día, cuando el poeta,literalmente, murió soñando.

*Estoy en Vesuvio. Segundo

piso. Junto a la ventana. Sola.Espero a Mark con el libroabierto sobre la mesa. Soy la

única mujer en esta sala. La úni-ca que sigue viva. El jazz es unapantera contorneándose en miespalda. Olores musicales sedu-ciéndome. Summertime es unrugido atemporal. Charlie Parkerabrigándome en invierno. ChetBaker sonriendo con la boca des-trozada (como cuando unos dea-lers se quedaron con su den-tadura superior tras una paliza).West coast jazz de los años 50.Pienso en jazz y pienso en BobKaufman, en el Rimbaud Negro,como le decían en Francia, ytambién pienso en otros beats,los olvidados de puertas paraafuera: Gary Snyder, HerbertHuncke, David Meltzer, Jack Mi-cheline, Ray Bremser, Amiri Ba-raka, Ted Jones, y un largo et-cétera. Marginados de los mar-ginados. Beatíficos del tiempo.Pienso en las elegías que Neeli lededicó a Bob Kaufman, su que-rido amigo, poeta oral por ex-celencia. Pienso en la esposa deBob rescatando versos que elpoeta lanzaba como flechas paraluego transcribirlos. Pienso enjazz y pienso en Bob Kaufman. Yen la improvisación de su vida. Éldecía: Soy negro, judío, blanco,verde y amarillo / con un hombreazul adentro / que lucha porsalir. Pienso en jazz y pienso enBob Kaufman.

*La noche avanza. La niebla

avanza. Las voces avanzan comobalas perdidas. Dos años vivien-do en San Francisco por tem-poradas, escuchando el sonidoreal de mi voz (polifonía de-mencial). Aquí puedo reír, lloraro escupir sin tener la obligaciónde explicar que soy humana. Afi-lo versos para cortar la soga queamarra mis miedos, y rezo ro-sarios de pájaros castrados (paranunca dejar de volar). NorthBeach es mi madre loca. Y eltiempo aquí no es tragedia. FoggyCity. Foggy Woman. Espíritus depoetas muertos acompañan mispasos por estas calles de niebla.Y desde luego la mano de Mark,que es como caminar agarradadel Poema. Viajo al fin de lanoche como un Céline desnudo,transfigurado, atravesando la ca-rretera de mi propia mente, por-que a fin de cuentas el viaje eshacia adentro, como lo fue paraaquellos que aquí he nombrado,de los que he dado fe, y demuchos otros que algún díanombraré, porque sepan, seño-ras y señores, que si hemos tras-pasado muchos límites legales ymorales fue solo por la esperanzade encontrar, del otro lado, algoen qué creer.

“Viajo al fin de la noche como unCéline desnudo, transfigurado,atravesando la carretera de mipropia mente”

Page 10: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 201310

loSEs pa c i o s1010

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o s

Cuando la palabraconstriñe al cuerpo→“Las entrañas del sujeto jurídico”, del quiteño DiegoFalconí Trávez, establece nuevos diálogos entre el textoliterario y el texto jurídico

El lanzamiento del libro se realizó en el Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad de Quito.

Cuando en la presentación deltexto Falconí aclaraba cuál erasu lugar en la frontera desdedónde escribía y de qué tipo defrontera estaba permeada suobra, no hizo más que acentuarel tono y la pertinencia de estaobra. Y es que la Historia delcuerpo nos proporciona, sobretodo a partir de los años no-venta, material valiosísimo paraentender las lógicas profundasde la normatización corporal. Eltexto de Falconí hace esto, peroalineado, como su propia vida, auna escritura que se hace desdela periferia e incluso desde lasubordinación. Para esta ingen-te tarea, Falconí recurre al po-tente contingente de los Estu-dios Decoloniales que vuelven asu obra de suma importanciapara entender los procesos devasallaje contemporáneos quesiguen teniendo en el cuerpo elprincipal destino y a la palabracomo arma de potente funcio-nalidad.A continuación propongo revi-sar dos aspectos que consideropertinentes en la lectura delpresente texto.

El poder de las palabras paraencubrir el cuerpoEn Las entrañas del sujeto jurídico,Falconí revisa la relación entremáscara, persona y personaje, ycómo este engranaje solo se pue-de entender a partir de las ló-gicas de reconocimiento y ne-gación del estatus de “humano”.En ese sentido, Falconí emplazay coloca frente a frente los dis-cursos jurídico y literario paraentender lo altísimamente pro-ductivos que han sido estos dis-cursos en tanto artefactos cul-turales y dispositivos de controlque han generado y reforzadoimaginarios en los que el cuerpoes, ante todo, una falta, un las-tre, algo que superar. Esta con-frontación es llevada por el au-tor a la ironía al utilizar al cuer-po budú (que se enuncia vi-sualmente en la portada) comouna metáfora muy oportuna pa-ra referirse a una práctica con-sistente y, ciertamente, produc-tiva de cubrir, velar o fetichizarel cuerpo con la escritura fo-nética. Esta práctica, muy ligadaa los procesos de expansión eco-nómica y de gestación de lasuniversalidades, será, como lomuestra el texto, una de lasprioridades de los discursos ju-rídico y literario. Discursos quese ocuparán minuciosamente deentender la diferencia corporaldesde la prerrogativa masculina,racial y económica.

EDGAR VEGA SURIAGA

Uno de los éxitos más abru-madores de occidente lo es, sinduda, el control del cuerpo.Desde los aspectos más acce-sorios como la vestimenta, has-ta los más estructurantes comola biología, todo lo que tieneque ver con el cuerpo se hallacontenido en un repertorio his-tórico de controles, transgre-siones y normatividades. Losorprendente de dichos con-troles es que su fuerza radica enuna permanente traducción delas explicaciones mítico-reli-giosas a sistemas narrativosque organizan nuestra vida, co-mo el escolar, el familiar, eljurídico o el religioso. Las en-trañas del sujeto jurídico. Un diálogoentre la Literatura y el Derecho (Edi-torial UOC, Barcelona, 161 pp.,2012), escrito por Diego FalconíTrávez, nos permite reconocercómo el pensamiento míti-co-religioso se haya tan estruc-turantemente presente en dos

discursividades que han nor-matizado exitosamente la exis-tencia humana en occidente: lajurídica y la literaria. En estetexto, Falconí analiza las trans-mutaciones del pensamientomítico-religioso en discursivi-dades jurídicas y literarias quese proponen entender y nor-matizar la diferencia corporal.La consecuencia más dramáticade dicha empresa seguirá sien-do la naturalización de esa di-ferencia a partir de la noción desubordinación de los cuerposfemeninos, feminizados, racia-lizados y empobrecidos.El autor recurre a la meto-dología intertextual, y nos pro-pone un largo y profundo re-corrido que empieza en el sur-gimiento del derecho romano,pasa luego por el derecho ca-nónico hasta llegar al debatecontemporáneo sobre los lími-tes y posibilidades del dere-cho-humanismo. Paralelamen-te y de forma intrincada, elautor revisa textos literarios

importantes que van desdeOvidio, Suplicia, Homero, SanAgustín, Zorrilla o Lope deVega, hasta figuras más con-temporáneas como GarcíaMárquez, Kafka u Orozco. Enesta etrategia, Falconí recreaal sujeto occidental en tantonos remite a las fuentes que loconfiguran y le dan actuali-dad. Además, lo expone a unexamen de objetivación de to-dos aquellos procesos discur-sivos que lo subsumieron ensubjetividades que legitima-ban controles, discriminacio-nes y expolios. Finalmente, loreivindica como deconstruc-ción, apertura y posibilidad deresistencia desde la hetero-ge n e i d a d .Además de lo dicho, lo quevuelve a Las entrañas del sujetoj u r í d i co tan oportuno y valiosoen nuestro medio, es que esescrito no desde la centralidadde la metrópoli -o peor, desdesu añoranza-, sino más biendesde el lugar de lo periférico.

Page 11: 20 de enero de 2013

111111

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o sloSEs pa c i o sfigura del deseo, a una cor-pofobia sistemática que legi-tima unos cuerpos por sobreotros. En ese sentido, Las entrañasdel sujeto jurídico puede ser leídodesde la tradición de la historiadel miedo en occidente, en don-de el terror a la materialidadcorporal de los cuerpos feme-ninos, feminizados, racializa-dos y empobrecidos, ha sido lacontraparte de la civilización. Ytambién puede ser leído desdelos estudios de las masculi-nidades, en tanto es un registrodel diseño, prueba, constata-ción y rediseño constantes delpoder patriarcal, de la mas-culinidad hegemónica y delpermanente despojo de la nohumanidad, de la no subjeti-vidad, de las no personas: de losot ros .Para finalizar, quiero destacarque, frente a la estrategia mul-ticultural que supone apaciguarel conflicto cultural vía el re-conocimiento plano de dere-chos, Las entrañas del sujeto jurídiconos habla desde la intercul-turalidad, esa otra estrategia,amasada desde el sur, que biense puede alinear con lo que elautor denomina la “ética de lasos p e c h a ” (2012:131). Desdeeste episteme, este texto dacuenta de unos cuerpos quedesbordan la norma, que siem-pre la han rebasado, y que cadavez resisten a las distintas for-mas a ser engullidos por el idealde democracia o por las ofertasdel mercado. Por todo esto, Lasentrañas del sujeto jurídico se con-vertirá en una obra de refe-rencia que permita desentrañarla alianza entre derecho y li-teratura en relación a la cap-tación, encubrimiento y nega-ción de lo humano a los cuerposotros, a los cuerpos femeninos,feminizados, racializados y em-p o b re c i d os .

A la venta en laLibrería Jurídica “Ceva l l o s”

PERFIL

Diego Falconí Trávez estudió leyesen Ecuador y Artes Liberales enEstados Unidos. Es abogado conespecialidad de derechoshumanos, con énfasis en género yperspectiva GLBTT por laUniversidad San Francisco de Quitoy doctor en Teoría de la Literaturay Literatura comparada por laUniversidad Autónoma deB arcelona.

Es, por tanto, en el discursojurídico y en el literario, que elcuerpo se consolida como de-seo, como pecado y como unamercancía en tanto la ley, asícomo el relato literario van acontemplar la norma y su trans-gresión como los marcos quelimitarán la existencia de loscuerpos. Si la norma prevé sutransgresión, el castigo y la li-bertad; el derecho y la literaturaharán de ese binarismo un sis-tema tan altísimamente pro-ductivo como psicótico.En este sentido, uno de los te-mas que pone en evidencia estetexto es algo que se cuestionacon pertinencia desde la ar-ticulación entre los EstudiosVisuales y el feminismo, y es laconsecuencia más perniciosa desiglos de disciplinamiento cor-poral: que el discurso, la re-presentación, están por encimade la realidad, se validan porencima de ella y como si fueranmás reales que la realidad mis-ma.De ahí que la afirmación deFalconí, de que “el poder es laconsecuencia del encuentro decuerpos humanos, cualesquieracuerpos que permitan entablaruna relación” (2012:23), su-ponga reconocer una intertex-tualidad en la que el texto es-crito consolida las relaciones depoder en la representación y esen ella en donde se depositan,por tanto, los dispositivos decontrol y normatización. Esto lelleva a Falconí a observar que la“narración literaria y el derecho[…] plantean un espacio y unsistema jurídico donde el per-sonaje y la persona, respecti-vamente, se configuran, se re-lacionan y, por sobre todo, ac-cionan” (2012:25). Es en estemomento cuando el autor seautoriza a revisar el interior delas disciplinas académicas, eneste caso la literatura, para re-parar en la comparación comouno de los protocolos de la re-presentación. Falconí señalacomo uno de los objetivos de lacomparación al ordenamiento yconstata su carácter discrecio-nal: “La ordenación (que ine-quívocamente pasa por la com-paración por orden) es un pro-ceso subjetivo cuya referencia opatrón es un parámetro quebien podría ser otro” (2012:34).Y más adelante añade: “la or-denación de gran parte de losaspectos de la vida no se cons-tata sino que se decide porparte de las normas jurídicas y,más aún, por quienes esculpendichos preceptos a partir de

múltiples comparaciones queson efectivas para sus intere-ses ” (2012:35). Las entrañas delsujeto jurídico se vuelve, entonces,una crítica frontal al carácterprescriptivo del texto escritosobre el cuerpo y, por tanto, a laconfiguración vía la palabra deideales regulatorios de obliga-torio cumplimiento.Así, el texto arqueologiza la es-critura y sus discursos, desdeRoma, el medioevo, luego lamodernidad y finalmente lossistemas contemporáneos declasificación. Esta revisión le

permite al autor trazar un mapageopolítico de las rutas nor-mativas, del orden, la clasi-ficación y la exclusión; rutas delos sistemas y regímenes tex-tuales que han constituido oc-cidente a partir del discipli-namiento de los cuerpos.

Deconstrucción del texto des-de el cuerpoLa escritura de Diego Falconí esfronteriza, su estrategia escri-tural es fronteriza, su propues-ta estética y ética es fronteriza;no obtante, está atravesada deuna voluntad subversiva quesupone desestabilizar la normadesde su interior. Cuando cita aButler para señalar que “la nor-ma jurídica es tan prescriptivacomo performativa” (2012:39),Falconí se abre a problematizarlas prerrogativas de ciertoscuerpos para representar y re-presentarse y el despojo quetiene la mayoría de la poblaciónpara efectivizar sus derechos.En ese sentido, si desde Roma,“orden, escritura y subjetividadse juntan” (2012:49), los dis-cursos jurídico y literario con-ducirán a un orden legal que

“además de ser visto como obli-gatorio para el ser humano”, esel “único método para ejercersu libertad personal”(2012:31). Por tanto, al arqueo-logizar la norma, Falconí exa-mina sus procedimientos in-ternos y constata sus límites yposibilidades. Así, el discursolegal y el literario, permitirán elcontrol, la disciplina, la norma,pero también la libertad y lasdistintas variantes de transgre-sión.Es en este lugar que Las entrañasdel sujeto jurídico entra en diálogocon estrategias importantes dedesestabilización del discursojurídico. Cuando la Confetransy el Proyecto Transgénero pro-ponen la campaña “Mi géneroen mi cédula”, un slogan con-signa la potencia del alterna-tivismo en el Derecho: “A unaletra de ejercer ciudadanía”.Efectivamente, el alternativis-mo (que en Ecuador ha sidotrabajado profusamente por lajurista y activista ElizabethVázquez, del Proyecto Trans-género), cuestiona lo invasivo yexcluyentes que son los sis-temas que nombran la vida des-de la representación escritural.Pero no se limita al cuestio-namiento, sino que abre, desdelos resquicios de la norma, po-sibilidades de irrupción paratrastocarla y, así, beneficiar asujetos que históricamente hansido subordinados por la pa-labra, como son las mujeres, loscuerpos feminizados y las di-versidades sexogenéricas. “Migénero en mi cédula”, “A unaletra de ejercer ciudadanía”;suponen un cuestionamientofrontal, desde las entrañas delpoder, a los dispositivos que loque buscan, en última instan-cia, es la estabilidad identi-taria. Así, esta propuesta, comola deconstrucción que elaboraFalconí, emplazan a los siste-mas de conocimiento que hanconstreñido al cuerpo desde eluso jerárquico de la escritural et ra d a .Es en este contexto que el textode Falconí plantea una estrecharelación con el activismo po-lítico, desde la teoría, en tantose alía con la realidad de su-bordinación y no con la re-presentación normativa escri-tu ra l .La cultura contemporánea, talcomo la conocemos hoy, hundesus raíces en las matrices judeocristianas y en la discursividadromana, que escinden cuerpo yalma, al punto de que asis-tamos, en la actualidad, y tras la

Portada del libro de Falconí.

Page 12: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 201312

es p EC ial

La Ginaeres deG ra c i a

HUILO RUALES

Q ué bestia de trajín, ycómo sería si no tu-viera la Pao y laMasha. Desde quegané el premio depoesía mística en

Palermo se destapó la cosa y lacosa no para. Ya casi dos añosde aviones, hoteles, encuen-tros, lecturas, si ya no tengo niqué publicar porque cuándo, aqué tiempo voy a escribir. Yame da cosas leer los mismospoemas. Me está ocurriendoigual que a los cantantes queterminan odiando su cancionesfamosas. Yo también ya em-piezo a aborrecer mis poemas,no se diga los premiados. Sobretodo El Sauce que no lloraba,que me salió como por un tuboy que es el más aplaudido. Nohay sitio en donde no me pidanque lo lea y yo puagg lo leo casivomitando. O sea fingiendo,porque a la final no siento na-da. Además, si se lo lee un parde veces se advierte que es feo,que es medio pendejo y falso,como que se quedó atascadocuando justo tenía que salirvolando. El Pachi tiene razón,tengo que empezar a negarme,no aceptar toda invitación. Sino, pues, voy a terminar ne-gándome. Claro que no voy arechazar el encuentro de Me-dellín, que es una ma-ra-vi-lla.Y el de Guadalajara, ay qué cosapara divina. No se diga el deSevilla, que es una locura yencima a una le tratan como areina, o sea como a poeta mis-ma. No como aquí que te pagan

el vuelo y el hospedaje y allá tearreglas y encima te ven comosi fueras la paraca de la fiesta.En Sevilla, además, te paganhonorarios decentes, porqueallá una poeta invitada es unapoeta trabajando. Con una me-dia docena de invitaciones ti-po Sevilla al año, estaría sal-vada. Renunciaría a todo y ahísi taparía la boca a las tías, amis hermanas, a papá y mamá.Creo que es hora de que sien-tes cabeza, me dicen, ya tienesdos guaguas a tu cargo. Enbuena medida están en lo cier-to porque incluso para viajar alas invitaciones tengo que pe-dir permiso en la ofi y, claro,me lo descuentan. Ser poetaacá es una mierda, y dos mier-das ser mujer y poeta. Mejorme callo. Mejor les cuento, alpaso, mi cocina poética que enla actualidad se reduce a unaplancha de madera, una ven-tana rota, la vista a un jardínpúblico en donde me veo pe-queña y tan desvalida que medoy la vuelta, tomo el teléfonoy llamo a quien quiera. No séqué hacer. Tengo terror de quesepan que en la actualidadatravieso un período de sequíaque me está matando. Ni si-quiera mis colegas de la Ko-fradía, ni mi marido el Panchi,lo saben. La otra noche llegó al

El alero de las palomas sucias

colmo de decirme, Ginita, no teparece que ya es hora de in-tentar el varón?. Me dió unasganas de matarlo pero me hicemás bien la dormida, y nodormí de la pura rabia y cuan-do me dormí soñé que con laalmohada le aplastaba la carahasta que su cuerpo dejaba depatalear. Pobre Panchi, tanbueno que es, incluso se ocupade nuestras hijas para dejarmelibre. Y yo, tan mala, que enLima por un pelo no terminéen la cama con un poeta Ma-puche, un chamán, un her-moso chamán. Pero, volviendoa mi sequía, la vivo con unaangustia que me tiene sólocomiendo y hasta bebiendo ysin pegar los ojos. Por suerte elPanchi no se da ni cuenta por-que ni me ve. Con su fábrica debaldosas y su famosa pesca losfines de semana le basta y lesobra. Estoy hundida. Es quedespués de picotear poemariosmaravillosos para inyectarmeinspiración, me pongo ante lapágina blanca con unas tre-mendas ganas de gritar en ellay no me sale ni un maullido. Ome salen unos gemidos de viejabeata y hasta mentirosa. Y esoque yo siento en la garganta, enlas entrañas un chorro de pa-labras sin patas ni cabeza queme queman, me congelan, casi

me estrangulan. O sea, másque grito es algo así como unresplandor que me permiteleer en el muro de una caverna—que yo la conozco, la he vistoy no sé en dónde ni cuándo—una frase terrible: No EresPoeta : No confundas destrezacon talento : no haces poe-marios sino paquetazos. Yo séque esto puede ser cierto y notengo a nadie en el mundo aquien confiar esta tragedia.¿Quién dice que un premiointernacional y dos poemariosmedianamente acogidos teconvierte en poeta?. ¿Y aco-gidos por quién?. Por la fa-milia, por las amistades, poruno que otro obtuso periodistacultural, (como ese que mepreguntó « qué se siente alhaber ganado un Nóbel? »).Quién sabe si todos ellos «acogen » mis poemas de labiospara afuera y apenas una sevoltea me hacen picadillo queno dejan para el santo ni lalimosna. Aquí, en la sucursaldel infierno, nunca se sabe).Pero yo sé que no es un dramacomo para matarse, peor te-niendo dos enanas lindas y unmarido tan solidario. ¿Mi mal-dito bloqueo no provendrá deser tan cursi? Qué verguenzatengo ante la Silvita Plath, escomo si me estuviera viendo.

Page 13: 20 de enero de 2013

13

te m ACe n t ra l

Texturas ymemorias del

EDIZON LEÓN CASTRO

pueblo afro

Page 14: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 20131414

te m ACe n t ra l

-son algunos de los nombrescon que se conoce a este valleinterandino-, que en tiemposcoloniales estaba constituidopor señoríos y cacicazgos in-dígenas de la sierra norte.Los padres jesuitas iniciaroncon la concentración de la tie-rra a partir de donaciones y lacompra a través de rematesefectuados por el Cabildo y laReal Audiencia (este períododurará entre 1610 y 1680). Unavez adquiridas las tierras, lapreocupación se trasladó haciala consecución de la fuerza detrabajo para la producción de lacaña de azúcar, que en un pri-mer momento se abasteció conindígenas, forasteros, vagabun-dos y voluntarios, cuestión quegeneró más de un descontento yuna enérgica resistencia porparte de los indígenas que ter-minó en rebeliones y fugas. An-te esta situación se empezó aperfilar la posibilidad de im-portar esclavos de procedenciaa f r i ca n a .Entre el período de 1680 a 1760,la esta escasez de mano de obra

L os afroecuatorianostienen una historia di-ferente al resto de gru-pos étnicos y cultura-les del país. Por un la-do, está una memoria

de dolor y sufrimiento a travésde la experiencia de haber sidoarrancados violentamente deÁfrica para ser traídos en ca-lidad de esclavos, y por otrolado existe una memoria de lu-cha, resistencia y sobre todo deaportes a la construcción deesta nación.Durante los últimos años se hahablado mucho de la diversidadcultural y hasta cierto punto, sela ha visibilizado, pero no a lossujetos que la componen. Ladiferencia cultural se ha que-dado en la epidermis de la so-ciedad, donde la diversidad estásolo expresada en forma y no encontenido. Empezar a construiruna sociedad intercultural, sig-nifica empezar a conocer-nos ya respetar-nos en esa diferen-cia.

Presencia histórica de losa f ro e c u a to r i a n osLos inicios de la presencia de lapoblación de origen africano ennuestro país tiene dos momen-tos históricos: el primero hacereferencia a los asentamientosen la provincia de Esmeraldas yel segundo a la población delValle del Chota-Mira (Imbabu-ra y Carchi).La presencia afroecuatoriana seremonta al año de 1553, dondese registra el naufragio de unnavío frente a las costas deEsmeraldas, que transportabaesclavos por una ruta comercialmuy frecuente en los tiemposde la trata esclavista de Panamáa Callao (puerto de Lima-Pe-rú).En la crónica del clérigo MiguelCabello de Balboa, manifiestaque en este barco se trans-portaban “diecisiete negros yseis negras”, los mismos queaprovecharon el narufragio pa-ra “f u g a rse ” e internarse en laprofundidad de la vegetación y,de esa manera, escapar de sucondición de esclavitud. Paraaquellos tiempos, esta regióncontaba con poblaciones indí-genas como los Niguas, Yum-bos, Campaces, Cayapas, La-chas y Malabas, con los cualesse van a establecer tensiones yalianzas. Lo significativo de es-te hecho histórico es que va amarcar el inicio de la cons-trucción de un territorio libre.La importancia del primer gru-po fue la influencia política so-

bre otros que se asentaron endicha región, especialmente,cuando Alonso de Illescas (unode los líderes cimarrones másimportantes) tomaría el lide-razgo y conduciría a su gentehacia los caminos de la libertad,lo que constituyó un problema

para las autoridades colonialesde la Real Audiencia de Quito,pues era un obstáculo para suproyecto colonial de abrir uncamino que partía desde Quitohacia las costas de Esmeradas–el famoso camino de Malbu-cho-, además del interés por eloro, las esmeraldas y la finurade sus maderas. Esto llevó a lasautoridades a realizar varias ex-pediciones militares y religio-sas para someter a esta po-blación. Sin embargo, los in-tentos fracasaron por la graninventiva y estrategias emplea-das por los cimarrones que seestablecieron en los palenques:fortalezas estratégicamenteu b i ca d a s .Ante el fracaso de las expe-diciones decidieron nombrar allíder cimarrón Alonso de Illes-cas como Gobernador de Es-meraldas, convirtiéndose así enel primer gobernador de origena f r i ca n o.La otra historia de la presenciaafro en el país hace referencia alValle del Chota-Mira o ValleSangriento, Valle del Coangue

“Ante el fracasode lasex p e d i c i o n e snombraron allíder cimarrónAlonso deIllescas (deorigen africano)co m oGobernador deEs m e ra l d a s ”

Page 15: 20 de enero de 2013

1515

te m ACe n t ra lse resuelve realizando la im-portación de cuadrillas de fa-milias de esclavos, que se uti-lizará preferentemente en lasfaenas agrícolas de la haciendacañera. Esta importación de es-clavos no solo estuvo destinadaa los trabajos agrícolas en lashaciendas, sino que sirvió, tam-bién, para tener una mayor li-quidez de los Jesuitas. Aquellose logró con la reventa de es-clavos en los mercados de laregión generando grandes ga-nancias. A pesar de la expulsiónde los jesuitas en el año de 1767,y el traspaso de estas tierras a laOficina de Temporalidades.La paradoja de la historia denuestro país es que para 1822, elEcuador logra su verdadera in-dependencia de la corona deEspaña. Sin embargo, mientrasse proclama la libertad como elvalor más alto de estas luchasindependentistas, se continuósosteniendo el sistema de es-clavitud hasta el año de 1852,cuando se emitió la ley de lamanumisión de esclavos. Ecua-dor invirtió un gran capital para

poder indemnizar a los dueñosde los esclavos, mientras que losex esclavos no recibieron com-pensación alguna. De esta ma-nera, no tuvieron otra opciónque volverse a emplear en lasmisma haciendas y con los mis-mos patronos donde habían sidoesclavos, por lo que cayeron enotro tipo de esclavitud como fue

el concertaje, hasta que un Go-bierno militar en 1962 dictó laprimera Ley de Reforma Agrariacon el fin de modernizar la agri-cultura, con lo cual pasaron detrabajadores de la hacienda, apropietarios de pequeños lotes(huasipungos) de terreno.

Una mirada a los afroecuato-rianos desde las Constitucio-n esEn la Constitución de 1998 porprimera vez en la historia re-publicana (desde 1830), se re-conoce al pueblo afroecuatoria-no. El mayor aporte en estaConstitución fue, sin duda, laincorporación de 15 derechoscolectivos que parten de preo-cupaciones en torno a la iden-tidad y tradiciones, lo espiri-tual, cultural, lingüístico, social,político y económico, territorioy posesión ancestral, biodiver-sidad incluyendo la administra-ción y conservación de los re-cursos naturales que se hallenen sus tierras.Para la Constitución de 2008donde en su primer artículo re-conoce que Ecuador es un paísplurinacional, intercultural einclusivo, hace alcances de ma-yor profundidad, se reafirmanlos derechos colectivos, se con-sidera al racismo como un delitopenal, se plantea la necesidad deque el Estado emprenda accio-nes afirmativas para la pobla-ción afroecuatoriana. Todas es-tas reivindicaciones fueron po-sibles porque se gestaron encondiciones políticas favora-bles. Desde la consulta para re-formar la Asamblea, se planteódejar atrás ese modelo políticofundamentado en el sistema dela partidocracia con sus res-pectivos caudillos.Si bien todo este proceso no fueen los términos en los que seesperaba, permitió a las dife-rentes organizaciones discutiren su interior para elaborar pro-puestas basadas en sus deman-das, muchas de ellas históricas,como el tema de las repara-ciones y racismo.

Las reparaciones empezaronhacer parte de las agendas po-líticas de las organizaciones apartir de la III Cumbre Mundialcontra el Racismo, la Discri-minación Racial, la Xenofobia yotras formas de Intolerancia, ce-lebrada por las Naciones Unidasen Durban (Sudáfrica) en agostodel 2012.De alguna manera, con este nue-vo proceso político y con unanueva Carta Magna que garan-tiza derechos importantes para

el pueblo afroecuatoriano, seestaba enfrentando el mayorproblema que se heredó desdela Colonia y la esclavitud: elracismo. Los afroecuatoria-nos por su experiencia de lu-cha saben que una Consti-tución por sí sola no les so-luciona estos problemas queson estructurales, por lo cual,es importante materializar yhacer realidad todos esoscompromisos y enunciadosque están en la Constitución.En el pasado, el Estado ha sidoincapaz de brindar solucionesestructurales a los problemasde los afroecuatorianos y deotros sectores excluidos ymarginados históricamente.

“Entramos negros y salimosa f ro e c u a to r i a n os ”En la Constitución de 1998 seles reconoció como PuebloNegro o Afroecuatoriano y pa-ra 2008, se escribió en laConstitución: Pueblo Afroe-cuatoriano. Esto, por la de-manda de las diferentes or-ganizaciones que querían de-jar atrás el término de “n eg ro ”porque consideran que tieneuna carga peyorativa muyfuerte asociada a su pasado deesclavitud. Además, el térmi-no “n eg ro ” es una alusión alcolor de piel que en los tiem-pos de la Colonia se convirtióen una categoría que definíaracialmente a una población.Por ello, se escucha menos laexpresión de raza negra entrela gente.Es innegable que durante laúltima década han bajado losniveles de racismo y, curio-samente, uno de los factoresque ayudó en este proceso fuela clasificación de nuestra se-lección de fútbol por primeravez a un mundial, donde unalto porcentaje del equipo es-tuvo compuesto por jugadoresafroecuatorianos. No menosinteresante fue lo que provocóeste hecho, que visibilizó ladura realidad socio-económi-ca en que viven: la falta deciertos servicios básicos, lapoca infraestructura de ca-lidad educativa y cultural.Una autodenominación únicaaún no tiene un consenso enla población afroecuatoriana.Algunos continúan nombrán-dose “n eg ros ”, de manera es-pecial en las comunidades ru-rales, mientras que en las ciu-dades y, sobre todo, desde lasorganizaciones sociales, esmás frecuente el término deafroecuatoriano o afrodes-

“...mientras seproclamaba lalibertad en lasluchasi n d e p e n d e n t i s ta s,se mantuvo elsistema dee s c l av i t u dhasta el año de1 85 2 ”

Page 16: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013 17171616

te m ACe n t ra lte m ACe n t ra l

denominó como invisibilidadestadística. Esto fue de granimportancia pues los censos,además de no arrojar infor-mación sobre el número de lapoblación de afroecuatorianos,no permitían la implementa-ción, el diseño, la evaluación yel seguimiento a políticas pú-blicas de desarrollo social fo-calizadas. De esta manera, que-daban relegadas comunidadesenteras y poco atendidas en susdemandas.En aquel primer censo se in-volucró por primera vez a lasorganizaciones para conversar

sobre los términos de las pre-guntas de autodefinición ét-nica que debían ir en este pro-ceso. Es importante mencionarque esta visibilización estadís-tica, fue resultado de las de-mandas y exigencias políticasde las organizaciones. Se con-sideró que las estadísticas po-dían constituirse en una he-rramienta muy eficaz paracombatir el racimo. Luego devarias negociaciones el Insti-tuto Nacional de Estadísticas yCensos (INEC), se decidió casiunilateralmente, que las cate-gorías debían ser: blanco, mes-tizo, negro, mulato, indígenas yotras. Los resultados arrojadosfueron: 2,3% negros y 2,7%m u l a tos .Otro dato curioso sobre estecenso fue que la mayoría de losautoidentificados como “ne-g ros ”, se ubicaron en las ciu-dades con 65,8%, frente al34,2% en la zona rural. Laprimera lectura es que en laciudad hay mayor presencia deafroecuatorianos que en elcampo. Si bien no existían da-

tos oficiales estadísticos decensos, esta realidad era inversahasta la década de los noventa,cuando se inician procesos deagresiva migración a la ciudad.Dentro de la categoría de “mu-l a tos ” se reflejaron cifras si-milares, el 71% en la zona ur-bana frente al 29% en el sectorr u ra l .

El censo generó confusión,pues algunas personas se au-toidentificaron de la siguientemanera: “yo soy negro, no afroe-c u a to r i a n o ”, comentaba unadulto mayor de 70 años de lacomunidad de Piquiucho en el

Valle del Chota.Para el censo de 2010, se uni-fican las categorías censales denegro y mulato, que determi-naba una representación de laidentificación identitaria desdelo racial y se adopta la categoríade afroecuatoriano que tieneuna connotación étnica. Es de-cir, se reemplaza lo racial por loc u l tu ra l .

ECUADOR: PORCENTAJE DE ETNICIDAD SEGÚN EL CENSO DE POBLACIÓN 2001, POBLACIÓN DE 15 AÑOS

Etnia Autoidentificación Indígenas

Afroecuatorianos Negros

Mulatos

6,1%5%2,23%2,74%

Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda. Elaboración: Sistema Integrado de IndicadoresSociales del Ecuador-SIISE.

ECUADOR: POBLACIÓN AFROECUATORIANA, SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN

Población AfroecuatorianosTotal

UrbanaRural

604009414783189271

Mulatos

33263723618396454

Negros

27137217855592817

Fuente INEC. Censo 2001

África en las Américas y lasAméricas en ÁfricaReza un refrán ecuatoriano que elque no tiene de mandinga tiene deinga, como una forma de evidenciarnuestras raíces (hispanas, indígenas yafroamericanas), que las llevamosimpregnadas tanto en nuestrashistorias individuales como colectivas.Pero la presencia africana en lasAméricas no debe reducirse a unavisión de pasado, hay que vivir esaexperiencia con una mirada crítica yconstructiva en este presente. Tenerde mandinga es tener unaancestralidad africana, pero esaherencia ha sido estereotipada demanera negativa, que muchos hanpreferido negar esas raíces,seguramente porque conocemos muypoco la historia africana en nuestraAmérica multicolor.La presencia africana en estecontinente es fruto de ese procesoque llamamos diáspora, quesimplificando podríamos decir quefue todo ese tráfico y comercio deseres humanos en condicionesinfrahumanas. Si bien no hay unnúmero exacto de las personas quefueron sacadas de suelo africano,algunas cifras estiman que cerca 50millones de africanos fuerontransplantados a América, dondecerca del 60% no terminó la travesíat ra s a t l á nt i c a .Los que sobrevivieron lo hicierongracias a su original concepción de lavida en sus nexos con los ancestros,con quienes establecieron elcompromiso de preservar yenriquecer la vida, a pesar, de que esla muerte la que los liga con susantepasados. Por supuesto, hubosuicidios entre la población africana,unos porque preferían morir a vivirsometidos, otros porque sentían quecon la muerte regresaban al lugar dedonde fueron arrancados parajuntarse con su familia y con sut i e r ra .Pero la diáspora es mucho más quecifras y migración forzada, ladiáspora es el relato de cómo esassemillas fueron plantadas en estesuelo americano, su proceso degerminación y crecimiento. Ladiáspora da cuenta de la historia desus resistencias y luchas, de susprocesos de re-creación cultural, desus mimetismos y apropiacionesculturales, de su constanterenovación de valores africanos consabor americano en distintosaspectos como la filosofía, lasdistintas manifestaciones artísticas:danza, canto, baile, gastronomía,pero sobre todo es una historia dere-invención y resurgimiento de unacultura nueva creada con la viejaarcilla de la africanidad.

“El término“n e g ro ” es unaalusión al colorde piel que en lostiempos de laColonia seconvirtió en unacategoría quedef iníaracialmente auna población”

“A partir de lai n te rc u l t u ra l i d a d ,se planteareafirmar ladiferencia paracrear igualdad yequidad,apuntando aprocesos ded e co l o n i a l i d a d ”

cendientes. Este último térmi-no se adoptó en las NacionesUnidasUna de las maneras de ejercerel racismo ha sido a través dellenguaje: negros, morenos, mo-rochos, mulatos, zambos, queson palabras con las que setejen los significados negativospara construir estereotipos quesostienen el racismo. “S i e m p reel amo en la hacienda y luego lasociedad racista nos han nom-brado como ellos querían, aho-ra les decimos que tenemos elderecho de autonombrarnos,que queremos que nos llamencomo nosotros queremos quenos llamen: afroecuatoria-n os …”, son palabras de unalidereza de una organización deQ u i to.Para las organizaciones fue unlogro político e histórico el ha-ber eliminado en la constitu-ción la palabra “Pueblo Negro”.Por ello, manifestaron que aeste proceso entraron como ne-gros y salieron afroecuatoria-n os .El racismo, como su palabra loindica, es un proceso que con-sidera la existencia de razas y,dentro de ellas, unas superio-res y otras inferiores, y por lotanto, quienes se asumen su-periores tienen el deber (in-cluso se llegó a argumentar queera un deber divino) de do-minar a las “ra z a s ” i n fe r i o res .Hay toda una lucha por tratarde eliminar esta categoría yreemplazarla por etnia, la mis-ma que estaría configurada porrasgos culturales y territorialescomunes, y dejar de lado laconcepción biológica de raza.

Invisibilidad estadística paraa f ro e c u a to r i a n osRecién en 2000 se comenzó aobtener estadísticas oficialesdonde se incorpora la categoríaétnica de autoidentificación.La Medición de Indicadores dela Niñez y los Hogares (EME-DINHO) arrojó los siguientesresultados: el 6% de la po-blación total de 15 años o másde Ecuador se identificó comoafroecuatoriano, el 5,7% in-dígena, un 72,4% mestizo y un15,4% blanco. Este fue el an-tecedente, junto con la Cons-titución de 1998, para que en el2011, el Censo de Población yVivienda incorpore la categoríaétnica de autoidentificación.Esto demuestra que antes deeste censo no existían cifrasoficiales sobre la poblaciónafroecuatoriana, estadística-mente no existían; es lo que se

Pero dentro de este censo nosolo se cambia la categoría cen-sal, sino que permite realizarcampañas para promocionar laautodenominación. Aquello ge-neró un proceso en el cual lagente sintió la necesidad de rea-firmar su condición étnica-cul-tural. Es decir, vivir y sentir ladiferencia, no desde la discri-minación, sino desde el respetoy del diálogo.Para este censo los afroecua-torianos alcanzan el 7%, lo quesignificaba un aumento de 2puntos con respecto al censoanterior, lo que se atribuye a lacampaña promocional.

La interculturalidad vista des-de los afroecuatorianosTodos estos análisis y reflexio-nes tienen que llevarnos a plan-tear modelos de convivencia ar-mónicos y de respeto, dondecelebremos la diferencia y ladiversidad. La interculturalidades una propuesta política a laque se adscribe el pueblo afroe-cuatoriano. La Constitución de2008 ya define al país comoplurinacional e intercultural. Ladiferencia siempre ha existido,pero sirvió para crear desigual-dad, esto como un resultado deun sistema colonial. Ahora seplantea reafirmar la diferenciapara crear igualdad y equidad,apuntando a procesos de de-colonialidad. Es decir, romperdefinitivamente con la herenciacolonial con la que se cons-tituyó el Estado-nación.Los países, cuando asumen conseriedad esta diferencia, se en-riquecen cultural y socialmen-te, porque aquello permite re-pensarse desde los diferentesaportes de los pueblos. Hay queseguir soñando en un mundodonde quepan muchos mundos,como plantean los zapatistas.

De regreso a “ca sa ”A este proceso histórico de la diáspora con frecuencia se lomira solo de una vía: de África a América y muy poco endoble vía. Brevemente se habla y se ha escrito de lo queÁfrica debe a su diáspora. Siempre se creyó que este viajetrasatlántico no tenía retorno, pero desde los tiempos de laColonia, y mucho antes de que terminase la esclavitud, sevivió el retorno físico y espiritual de los afroamericanos a sustierras ancestrales, la historia da cuenta de algunas familiasque lograron retornar a su África natal. La película Libertaddel director Steven Spielberg, cuenta la historia de un grupode africanos que enfrentó un juicio en las cortes colonialesde los Estados Unidos y lo ganaron, a pesar de que la cortefalló a su favor, dándoles la libertad y con ello la posibilidadde quedarse; su decisión fue retornar a sus tierras.

Page 17: 20 de enero de 2013

18

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013

De laspalabras alos hechos

En el ámbito legal suele existir cierta

tendencia a escribir en mayúscula todo lo

que parezca importante, pero, como ya

hemos visto, la mayúscula no se usa para

dar importancia a las palabras; es en el

contexto en donde adquieren relevancia.

Uno de los problemas más comunes en el

ámbito legal es el uso de las mayúsculas

para referirse a cuerpos legales: leyes,

decretos, normativas, reglamentos, etc.

Todos estos elementos suelen escribirse con

mayúscula inicial así no la necesiten. La

solución es simple: se escriben con

mayúscula inicial todas las palabras del

título de una norma siempre y cuando esta

ya haya sido aprobada. Por ejemplo: Ley

Orgánica de Servicio Exterior o Reglamento

General de Actividades Turísticas.

En cambio, no se escriben con mayúscula

inicial aquellas leyes, reglamentos u otras

normas que están en estudio y no han sido

aprobadas aún. Esto sucede, por ejemplo,

con la ley de medios o de comunicación,

que aún no ha sido aprobada y, por lo

tanto, no es normativa sino solo un

proyecto. En este mismo sentido, cuando se

habla de un proyecto de ley, este debe

escribirse con minúsculas. También deben

escribirse con minúscula los nombres de

otros tipos de leyes, aunque no se refieran

al campo legal, por ejemplo la ley de

Murphy, la ley de Moisés o la ley seca.

Para finalizar, hay que tener cuidado con la

palabra ley, pues solo se escribe con

mayúscula cuando hace alusión al título de

un cuerpo legal. Cuando se refiere al

conjunto de leyes, debe también escribirse

con minúscula, por ejemplo: ‘Las actividades

deben apegarse a la ley’. Como vemos en

este caso, y hemos visto en semanas

anteriores, es necesario restringir los usos

de la mayúscula a aquellos que son parte

de la norma.

MARÍA DEL PILAR COBO

P RO B L E M A S

L EGA L ES

EEll ccaammiinnoolliitteerraarriioo ddee

GG rraavveess

P oeta, ensayista y no-velista inglés, nació el24 de julio de 1895 en

Wimbledon. Combinó la iro-nía, el intelecto y el clasi-cismo, muy conocido por susnovelas de corte histórico. Supadre, Alfred Perceval Graves,fue una destacada figura delmovimiento literario irlan-

dés. Durante la PrimeraGuerra Mundial, RobertGraves sirvió en Francia conlos “Royal Welch Fusiliers”.Precisamente el día quecumplía 21 años es heridopor la esquirla de una gra-nada y es dado por muerto.Esa experiencia, que resultasuficiente para incorporarloal grupo de poetas deno-minado por algunos críticoscomo “Los poetas de la gue-

María del Pilar Cobo ( Q u i to )Profesora de Redacción, lexicógrafa ycorrectora de textos. Máster en Ediciónde la U. de Salamanca, Magíster enLexicografía Hispánica de la Escuela deLexicografía Hispánica de la RAE, exbecaria de la Academia Ecuatoriana de laLengua y ha colaborado en variosproyectos lexicográficos. Miembrofundadora de la Asociación deCorrectores de Textos de Ecuador(Acorte). Preguntas y sugerencias:p i l i co b o @ g m a i l . co m

REDACCIÓN CARTÓNPIEDRALa obra de RobertGraves transita porla poesía, la novelahistórica, lasc u est i o n espsicológicas y labiograf ía

Page 18: 20 de enero de 2013

19

ve n TAna

”El sentido de los sueños”.

R ECO M E N DA D O S

”Lawrence y los árabes”.

Conocer a una mujer, Amos OzYoel Raviv es un agente del Mossadque acaba de enviudar. Abandona suprofesión y alquila una casa en lasafueras de Tel Aviv. Allí comienza unanueva vida junto a su hija, su madrey su suegra. Este ilusorio período depaz se convierte en un duro caminopara el protagonista, pues se revelanhistorias desconocidas de su esposa.

Mapa Callejero, prólogo y selecciónde José QuirogaEn estas crónicas hay “ese olor a sexoque desmaya”, como escribíaPerlongher. Son las de un deseocaminado donde la ciudad ya no esel mercado de signos de unamodernidad a conseguir, sino ungran stock de cuerpos disponiblesque se desvisten con la mirada.

Tiempos de Feminismo, CeliaA m o ró sEl presente volumen recoge el trabajode Celia Amorós dentro de un ciclode reflexión vertebrado en torno alprograma del seminario permanente“Feminismo e Ilustración”. Aborda lareconstrucción histórica de lasrelaciones del pensamiento feministacon la ilustración.

Sobre la metacrítica de la teoría delconocimiento, Theodor W. AdornoAdorno denuncia la lógica y la teoríadel conocimiento tradicional y resitúala temática psicoanalítica ysociológica para convertirlas en unmomento esencial de la nueva teoríadel conocimiento, desde unpensamiento crítico de matrizhegeliano-marxiana.

rra del 14”, junto con WilfredOwen y David Jones, es la quedefine ese sentimiento y esaaspereza de sus primeros poe-mas recogidos en Over theBrazier (1916) y Fairies andFusiliers (1917).

En 1926 fue nombrado pro-fesor de literatura inglesa de laEgyptian University. En 1930se traslada a Mallorca dondejunto con la poetisa y nove-lista, especializada en temashelenísticos, Laura Riding,funda y dirige la Seizin Press.Retorna a Inglaterra durante laguerra civil española para, unavez finalizada esta, instalarsedefinitivamente hasta sumuerte en la isla balear.

En 1939 publica su primeracolección completa de poesías,Collected Poems. Como poetaGraves siempre participó enlas antologías de GeorgianPoetry. La popular sencillez desus primeros poemas irá de-rivando, con la influencia deEmpson y Eliot y la incor-poración de las doctrinas deFreud, la metafísica y la psi-cología, hacia un lenguaje máshermético e introspectivo.

Sin embargo, en sus pos-teriores colecciones comoPoems (1946), Poems and Sa-tires (1951) y Poems (1953) semuestra menos intelectual yagrio y su actitud ante la vidase hace más objetiva, de mayoraceptación y generosidad. Enesta línea están orientados Co-

llected poems (1965) y los másrecientes, Poems 1965-1968(1968) y Poems (1970), brevesy mezclados de desilusión yre j uve n e c i m i e n to.

Graves destacó también elcampo del ensayo y la novelahistórica. Como ensayista yaes un clásico su estudio Ladiosa blanca (1948), tratadode mitología literaria dondeGraves rastrea la relación exis-tente entre la luna y la crea-ción poética; este texto está ala altura de La rama dorada, deR. Frazer. Dentro de la mismamodalidad ensayística está supolémico como monumental

Los mitos griegos (1955).Tampoco hay que olvidar su

labor como traductor, dentrode la cual es obligado a men-cionar sus memorables tra-ducciones de El asno de oro, deApuleyo, La Farsalia, de Lu-cano y Los doce Césares, deS u eto n i o.

Debe resaltarse su faceta deautor de novelas históricas.Graves se dedicó a este tipo denovelas porque tenía que man-tener a su familia y no podíahacerlo con sus obras en verso.En Yo, Claudio (I, Claudius) yClaudio el dios, ambas de1934, Graves hace un retrato,bajo una visión muy particu-lar, del primer período del Im-perio Romano, desde el puntode vista narrativo de Claudio.En ambas se describe el am-biente de brutalidad, lujuria,violencia, superstición y ar-bitrariedad de la Roma del si-glo I; esta descripción se hacecon una voluntad desmitifi-cadora y crítica, como ocurreen general en todas las obrasde este tipo que Graves abor-da.

Le siguen después, El condeBelisario (1938), La mujer deMilton, La historia de MariePowel (1943), El Rey Jesús(1946), La hija de Homero(1955), Últimas aventuras delsargento Lamb (1941), El selloque naufragó (1960), El ve-llocino de oro (1945), Las islasde la imprudencia (1952) y El

grito (The Shout and OtherStories, 1963). Sus novelashistóricas pueden considerar-se como reconstrucciones-in-terpretaciones de sobrio es-tilo, generalmente adoptandoun punto de vista contempo-ráneo y demostrando, al ladode su fidelidad historiográfica,una gran capacidad para in-dagar en la psicología de lospersonajes. Por último hay quemencionar su relevante narra-ción autobiográfica Adiós a to-do eso (1929), en la que Gravesbarrunta el cambio que se ope-raba en la civilización occi-d e n ta l .

Page 19: 20 de enero de 2013

20

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013

origen puertorriqueño MarcAnthony, Katy Perry, AliciaKeys, Usher, Brad Praisley,Smokey Robinson, Stevie Won-der, John Legend, Far East Mo-vement, fun., Mindless Beha-vior, Nick Cannon, el coro in-fantil de gospel Sould Childrenof Chicago, entre otros, for-marán parte de los eventos pre-vios que se organizan desde elsá ba d o.

“Estamos entusiasmados detener un grupo de invitadosmusicales tan diverso y talen-toso que se unirá con los ciu-dadanos de todo el país parafestejar la investidura número57 ”, aseguró en un comunicadoSteve Kerrigan, presidente delPIC.

Como parte de las celebra-ciones el sábado tendrá lugarun concierto inaugural infantil

Hollywood participaráuna vez más junto al pre-sidente de Estados Uni-

dos, Barack Obama, durante suinvestidura del lunes. El actoincluirá las actuaciones de Be-yoncé, Kelly Clarkson y JamesTaylor, al que asistirán nume-rosas personalidades de una in-dustria que ha apoyado ma-yoritariamente al dirigente.

“Al vicepresidente (Joseph)Biden y a mí nos honra queestos maravillosos talentosmusicales vayan a actuar en laceremonia de investidura”, dijoObama en un comunicado. “Sumúsica se encuentra a menudoen el corazón de la sociedadestadounidense y se dirige atodos los habitantes del país”,a ñ a d i ó.

Beyoncé, como ya hiciera enel Super Bowl de 2004, se en-cargará de entonar el himnonacional, mientras que KellyClarkson interpretará el tema“My Country Tis of Thee” yJames Taylor hará lo propio con“America the Beautiful”, infor-mó el Comité de InvestiduraPresidencial (PIC por sus siglasen inglés).

El propio Obama, según laorganización, se involucró en laelección de los artistas para elevento que tendrá lugar frenteal Capitolio de la capital es-ta d o u n i d e n se.

Asimismo, el cantante de

ANTONIO MARTÍN GUIRADO

Alicia Keys cantará en el evento.

HHoollllyywwoooodd vvuueellccaa ssuu aappooyyoo aa OObbaammaa

en el centro de convencionesWalter E. Washington, mismoescenario donde mañana 21 secelebrarán dos galas con bailepara inaugurar el nuevo man-dato de Obama.

La primera dama MichelleObama será la maestra de ce-remonia en el concierto de losniños, dedicado a homenajear alas familias del personal militarde EE.UU.

El lunes, el presidente par-ticipará en una fiesta paramiembros del Ejército y tam-bién en los tradicionales bailesde investidura, unos festejosque, debido principalmente a lasituación económica, no seránde la misma escala que los de2009, cuando cerca de 2 mi-llones de personas acudieron ala ceremonia.

Para esta ocasión se espera lapresencia de entre 600.000 y800.000 asistentes.

A la lista de apoyos paraObama se unen los nombres deChelsea Clinton, Eva Longoria,el compositor Ben Folds, la ac-triz Angela Bassett, la cantantede gospel Yolanda Adams, entreotros, que ofrecerán discursossobre el desarrollo económicodel país, educación, medio am-biente, fe, salud, entre otrostemas, para apoyar la labor demás de 100 organizaciones deservicios comunitarios.

La investidura de 2009 fuetestigo de la presencia de al-gunos de los nombres más ilus-

tres del cine estadounidense,como Steven Spielberg, DustinHoffman, Samuel L. Jackson,Arnold Schwarzenegger, Sha-ron Stone, Susan Sarandon,Tim Robbins, Spike Lee, AnneHathaway, Halle Berry, JohnCusack, Leonardo DiCaprio,Demi Moore y Robert DeNiro, ymuchos de ellos ya han anun-ciado su intención de repetir ell u n es .

Las invitaciones para acu-dir, según The Hollywood Re-porter, las recibieron entre Na-vidad y año nuevo a través decorreo electrónico, en el que seles ofrecía una especie de me-nú a la carta para escoger quéopción preferían para estarpresentes en la capital estel u n es .

Las opciones eran variadas.Desde los 250 dólares (unos187 euros) que cuesta unasiento en el balcón generalpara disfrutar del desfile, pa-sando por los 2.500 dólares(unos 1.879 euros) para unarecepción privada, los 15.000dólares (unos 11.274 euros) pa-ra un almuerzo de benefactoresy los 110.000 dólares (unos82.679 euros) , para dos per-sonas, por acudir a una re-cepción íntima con foto in-cluida junto a Obama.

Y, si una pareja busca accesototal y preferente para un totalde nueve eventos, lo encuentrapor 229.000 dólares (unos172.135 euros).

VVaarriiooss aarrttiissttaass ddee llaa iinndduussttrriiaammuussiiccaall ddee HHoollllyywwooooddppaarrttiicciippaarráánn eenn eell aaccttoo ddeeiinnvveessttiidduurraa ddeell pprreessiiddeenntteeBBaarraacckk OObbaammaa qquuee ssee lllleevvaarrááaa ccaabboo eessttee lluunneess

Page 20: 20 de enero de 2013

21

ve n TAna

Cut the worldAntony and theJ o h n so n sGrabado los días 2y 3 de septiembrede 2011 enCopenhague, conla colaboración de la orquesta DanishNational Chamber, y arreglos de NicoMuhly, Rob Moose, Maxim Moston yAntony. Incluye versiones orquestadas decanciones de sus cuatro primeros discos.

R ECO M E N DA D O S

¡ Tré !Green DayTercer disco de latrilogía ¡Uno!¡Dos! ¡Tré! deGreen Day,contiene 12canciones nuevas y ha sido producido porRob Cavallo. Según Billie Joe, el primerdisco es más un álbum de punk pop y elsegundo es de tipo garagera, mientrasque el tercero es una mezcla de ambos.

De polvo yf l o re sMiss CaffeinaEn septiembre de2012, laagrupación MissCaffeina ingresanal estudio de Cinearte para grabar susegundo disco de larga duración, quelleva por título “De polvo y flores”,producido por Max Dingel (Muse, WhiteLies, Glasvegas, Goldfrapp, The Killers).

La ciudad china deShanghái, que hacecasi un siglo conoció el

mayor esplendor de su épo-ca colonial, invitará al pre-mio Pritzker de arquitec-tura I. M. Pei, idolatrado enel país, a restaurar un edi-ficio que fue la meca del jazzen Asia durante los añosdorados de la histórica“Perla de Oriente”.

El Gobierno del céntricodistrito shanghainés de Jin-gan ha decidido recuperar eledificio de su emblemáticasala Paramount Hall y de-volverle parte de su antiguoesplendor como punto dereferencia del jazz en estaparte del mundo, informó eldiario oficial “ShanghaiD a i ly ”.

Para ello invitará a IeohMing Pei, nacido en 1917 yque apenas tenía 16 añoscuando el Paramount Hallse inauguró en 1933, y aldiseñador honkongués Alan

El objeto antesllamado discoCafé TacubaEl álbum incluye10 cancionesinéditasg ra ba d a sdurante cuatro sesiones en las ciudadesde Buenos Aires, Argentina; Santiago,Chile; México DF y Los Ángeles, CA. Labanda contó con invitados especiales queincluyeron amigos de la industria.

After the GoldRu s hNeil YoungEl momento dela confirmaciónde Neil Youngllega entre ladécada del 60 y la del 70, con After theGold Rush, su tercer álbum en solitariotras su salida de Buffalo Springfield;muestra su lado más melódico, sencillo yro m á nt i co.

Shanghái invitará al arquitecto I.

Chan, a participar en el pro-yecto, explicó un directivode la Oficina Cultural deJingan, apellidado Han.

Pei, estadounidense deorigen cantonés, vivió enHong Kong y Shanghái has-ta 1935, y es autor de obrasemblemáticas en la región,como la sede del Banco deChina en Hong Kong, el Mu-seo de Suzhou, a 80 ki-lómetros de Shanghái, y laescuela de negocios sino-europea CEIBS de Shan-ghái.

El antiguo ParamountHall albergó en su tiempouna de las salas de baile dejazz más famosas del mun-do, y allí se llevaron a caboalgunas de las grabacioneshistóricas más emblemáti-cas que se conservan deljazz que se tocaba en laChina de la época.

“Si el Centro Lincoln deNueva York es conocido co-mo el centro del jazz oc-cidental, el nuevo Para-mount de Shanghái se con-vertirá en lo mismo para eljazz oriental”, aseguró ChenChao, subdirector de la Bi-

AGENCIA EFE blioteca de Shanghái, al quese ha encomendado dirigirel proyecto de restauracióndel edificio.

Ubicado en las cercaníasdel emblemático templo deJingan, el más nuevo y exó-tico de la ciudad oriental,por su ubicación en un en-torno de rascacielos junto ala principal avenida delcentro de Shanghái, el Pa-ramount sigue abierto en laactualidad como una dis-creta sala de espectáculos,ya desligada del jazz.

El plan es que más de 20grupos de jazz del mundotoquen al año en la nuevasala cuando esté reformada,aunque aún no se han anun-ciado plazos ni un presu-puesto aproximado para larestauración, que ademásde contar con una pista debaile tendrá también el es-pacio añadido de un cine yun restaurante.

El antiguo ParamountHall fue muchos años elmayor local de entreteni-miento de Shanghái, y allícelebró su boda el históricoaviador estadounidenseClaire Lee Chennault, líderde los famosos “Tigres Vo-l a d o res ”, voluntarios queayudaron en secreto a Chinaa combatir al ejército in-vasor japonés en los años30 y 40.

Tras la victoria comu-nista y la proclamación de laRepública Popular China en1949, la sala fue transfor-mada en un teatro con uncentro comercial en 1954, yse sometió a varias reno-vaciones en 1990 y en2 0 0 9.

M. Pei a restaurar su meca del jazz

Page 21: 20 de enero de 2013

22

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 2013

Se estrena una películaecuatoriana y todo el mun-do afila su cuchillo. Así

que digo de entrada lo que no mecuadró de Mejor no hablar deciertas cosas, para pasar a lo otro-que es más, me parece, en can-tidad e importancia-. Algunasescenas clave para afianzar lahistoria requerían mayor inten-sidad emocional. La pelea de losdos hermanos frente a la tumbadel padre, por ejemplo. En vez desolo putearse, debieron decirsealgo sustancial, algo que ter-minara de cocinar la íntima ycontenida conmoción que ape-nas se insinúa en otros mo-mentos (son cosas, lo sé, di-fíciles de escribir, pues puedencaer fácilmente en cierto dra-matismo empalagoso). Aquellohubiera terminado de estruc-turar sobre todo el personaje dePaco. Por lo demás, ciertos diá-logos, o mejor dicho frases pun-tuales, no parecen cuajar; hayeventos -el concierto, el mitinpolítico- cuya dimensión mul-titudinaria no se consigue a ni-vel de producción (y se nota), yel final es un tanto precipitado(la transición del personaje cen-tral hacia la política como unaexigencia prácticamente oracu-lar del destino es, en términosformales, demasiado abrupta).

A pesar de esto, Javier An-drade ha logrado una películanotable -considerando la rea-lidad histórica del cine ecua-toriano- por varias razones. Po-demos comenzar mencionando

el trabajo de casting, de elecciónde los actores, para lo cual, se-gún ha dicho hace poco, se fijó enlos mecanismos de observacióny trabajo en prueba que utilizaba elmaestro Robert Altman (si al-guien quiere constatar lo que eselegir a los actores correctamen-te, debe ver Nashville, una desus obras más relevantes). Peroa diferencia de Altman, Andradeobviamente no contó con unespectro de actores profesiona-les de donde escoger. Y lo que halogrado es un mérito, más allá delas naturales diferencias cua-litativas o de intensidad de cadaintérprete, que igual no se sien-ten, en ningún momento, comobaches pronunciados.

El director manabita enten-dió, en un juego de modifica-ciones quirúrgicas del guión, có-mo ir transformando la natu-raleza “original” de los perso-najes de acuerdo con lo que losactores (o potenciales actores) leiban entregando.

Francisco Savinovich, en elpapel de Paco, cumple con losuyo. Genera empatía y, además,hace rendir un recurso que bienpodría considerarse gastado: lavoz en off. Luis, su hermano,interpretado por Víctor Aráuz,es sin embargo quien está ha-ciendo las delicias de los asis-tentes a las salas locales. Sulocuacidad e histrionismo ca-llejero activan al espectador demanera muy entrañable.

De Andrés Crespo ya sabemosla cansina discusión que circulapor allí: que si sus personajes-arquetipos del costeño excén-

trico- se repiten, que si ges-tualmente no varía, que por quéaparece en todas las películashechas recientemente, que sibla-bla-blá... Voy a hilar un pocomás fino al respecto; verán porqué es pertinente.

Acerca de la “versatilidad enlos semblantes” podríamos tiraralgunas páginas sobre las di-ferencias en las tradiciones de laactuación para cine. José de laColina, por ejemplo, tiene unainteresante reflexión en referen-cia a lo que pasaba con los per-sonajes de Buñuel cuando losactores eran mexicanos, espa-ñoles o franceses. “Se verá”, dicede la Colina, “que mientras en laetapa mexicana (de la obra deBuñuel) predomina la densidadde las materias y la carnalidadde los personajes, en la etapafrancesa (entendamos europea)se evaporan materia y carna-lidad para dejar lugar a un juegocasi abstracto de tipos y situa-c i o n es ”.

Esta dicotomía podría exten-derse y replantearse diciendoque, debido a su tradición es-pecífica, son los actores nor-teamericanos los de máxima“ca r n a l i d a d ” y “ve rsa t i l i d a dgestu a l ” (el mejor ejemplo deesto es el Hoffman de finales delos sesenta hasta mediados delos ochenta, quien en ese lapsointerpretó a un mendigo lisiadode Nueva York, a un autistacuarentón, pasando por un em-pleado de oficina que se disfrazade mujer y una encarnación mi-mética de Lenny Bruce); versuslos viejos actores europeos -no

Mejor hablar (en detalle) de ciertas cosasFABIÁN DARÍO MOSQUERA ingleses, esos son otra historia-,

más remitidos a aquello del“juego casi abstracto de tipos ys i tu a c i o n es ” (Belmondo, Mas-troianni). Con la excepción me-xicana ya consignada, ese es elregistro también del cine lati-noamericano, en el que se bus-can actores que coincidan con el“tipo y la situación” (¿o es queacaso vemos a Darín, con todo loenorme actor que es, en papelesde gestualidad y “co r p o re i d a d ”radicalmente distinta cada vez,o aprendiendo acentos comoMeryl Streep?).

Ojo, esto no es una compa-ración. No vaya a salir algúnidiota diciendo que estoy com-parando a Crespo con Mas-troianni o Darín (No. NuestroMastroiani podría llegar a serAlejandro Fajardo; se acordaránde mí). El asunto es ver que, másallá de ciertos rasgos comunesen sus personajes, hay otros quelos diferencian y que son pro-ducto de una correcta asimi-lación de un principio básicopara el trabajo actoral: entender,intuitiva y honestamente, lascircunstancias puntuales de lospersonajes, más allá de queconstituyan arquetipos al ser-vicio de ese juego de situaciones(esto sin considerar las condi-ciones concretas de producciónen las que se trabaja en paísescomo el nuestro, donde los ac-tores son escasos, no profesio-nales, etcétera).

Crespo -que no es un actorprofesional- entiende dichascircunstancias porque es un tipomás inteligente de lo que sugiere

Page 22: 20 de enero de 2013

23

ve n TAnala etiqueta de costeño chaba-cano que se le ha endilgado. Poreso es que cada palabra que dicees convincente y esa escena delhospital, tan sentida, es posi-b l e.

Toda esta descarga sobre An-drés viene a cuento porque, se-pan ustedes, él fue uno de losresponsables directos del pro-ceso de casting; es decir, de lasiempre difícil conciliación ac-to res - p e rso n a j es .

Hay otro debate infructuoso,pero igual diré un par de cosas: amis amigos que se quejaron deluso -o abuso- del lenguaje vul-gar como un “ca ra m e l o ” un tan-to demagógico, los recuerdo sa-liendo de algún festival de Ta-rantino o Scorsese, entusiasma-dos con esas ofrendas para elpatrimonio de su cinefilia, luegode ver sin problema a Samuel L.Jackson o Joe Pesci puteandocada dos segundos y hasta porlos codos.

Entiendo la queja en el sen-tido de la utilización efectistadel lenguaje vulgar, sobre todo siviene compaginada con ese re-lato social y estético pseu-do-malditista de bukowskito sinverso o punkero mastercard queha hecho metástasis en algunosde nuestros espacios de pro-ducción creativa; solo que nocreo que sea el caso de estapelícula, más bien heredera eneste sentido -y guardando lasdistancias- de los ejemplos quemencionábamos a inicio de pá-r ra fo.

Lo de las puteadas, aunque enun par de escenas parezca gra-tuito, se presenta como un he-cho natural, muy recurrente so-bre todo en uno de los personaje.De todas formas, si aquello lesmolesta, allí están las películasmexicanas de los cincuenta conArturo de Córdova en las que seencuentra claro ese imperativopsicosocial de “en el cine seDEBE hablar así”.

Lo mismo podría decirse de ladroga: resulta que es uno de lostemas/motor de la historia. Sino gustan de ese tipo de relatos,mejor no vayan al cine en estaocasión (o sea, si eres homo-fóbico no vayas a ver Querelle deBrest). El punto, más bien, esdiscutir si en términos cine-matográficos -o expresivos engeneral- dicho elemento estábien manejado. Mi opinión esque sí, por un par de cosas quepaso a explicar un poco más endetalle, y que creo que de algunamanera sugieren la temperatura

total de la cinta.Un fumadero/punto de ex-

pendio de base de cocaína es unfenómeno sociológicamente máscomplejo de lo que pudiera pen-sarse. Por lo general todo elnúcleo familiar se dedica al ne-gocio, pero sin estridencias dis-funcionales: el “pusher” admi-nistra con prudencia su vicio;los hijos, en vez de consumir,muchas veces son buenos enfísica o en fútbol, la mujer pre-para empanaditas... tal como enla película. Lo que quiero decires que en este filme existe unentendimiento quizá más ho-nesto y verosímil de todo elimaginario que gira en torno a ladroga -y a esa droga-, espe-cialmente si nos fijamos en có-mo, con demasiada frecuencia,se echa mano de este “recurso dechoque” para el esbozo de cier-

tas postales reduccionistas -li-terarias, televisivas, en cortos ylargometrajes, etcétera- de latransgresión, la rebeldía gene-racional o la urbanomarginali-dad.

Desde luego que aquí estáregistrado el aspecto aquel deintenso hedonismo y cierta de-cadencia de glamour pasticheinherente -como idea- al con-sumo entre “los aniñados”, perotambién la degradación huér-fana ya de todos esos roman-t i c i s m os .

No esperemos, eso sí, un en-sayo de autor o una etnografíasobre el tema ni mucho menos:esta es una buena película “co -m e rc i a l ”, entretenida y -casisiempre- de buen ritmo. Paraunos habrá más puntos de re-flexión e identificación que paraotros, pero no se plantea ma-nifiestamente -con ese ensimis-mamiento identirario entre pe-tulante y torpe que ha puesto unpeso sobre el cine nacional- co-

mo un reflejo colectivo, acar-tonado, de nada. No se inscribedentro de algún tipo de “cos -tu m b r i s m o ” o “realismo de de-nuncia”, por más que logre unaceptable retrato -apenas conbrochazos- de varios rasgos denuestra sociedad, como, al final,la relación incestuosa entre lasgrandes familias de la burguesíaprovinciana y ciertas instanciasdel Estado o la fuerza pública.Por no mencionar, desde luego,algunos ásperos dramas inter-nos de esas familias y otras tan-tas mezquindades hipócritas deesa burguesía.

De cualquier manera, todosestamos de acuerdo con que elcine ecuatoriano debe diversi-ficar sus temas e historias, in-troduciendo registros de mayorsutileza e intimidad (La llama-da, de David Nieto, es una re-

ferencia reciente a tomar encuenta en tanto cambio de re-gistro. Si retrocedemos unosaños nos encontramos tambiéncon Esas no son penas). Es decir,no siempre tiene que haber pol-vo. Pero Mejor no hablar (...)viene escribiéndose y conci-biéndose desde hace muchotiempo, así que es difícil pensaren algún tipo de oportunismo.En otras palabras: más allá decoincidencias en tema y rasgoscon otras cintas, esta es la his-toria que Andrade, profunda-mente, quería contar, y esa ho-nestidad se percibe.

Otro aspecto valioso (y quizáel más) es la música. Recordaba,luego de la función, que despuésde ver Cría Cuervos, la obramaestra de Carlos Saura, esacanción cursi que escribió JoséLuis Perales e inmortalizó Jea-nette (“Hoy en mi ventana brillael sol...” y todo eso) no vuelve aser la misma. Pasa de cursi aterrorífica. En este caso desde

luego no se logra “s u bve r t i r ” asíalguna pieza de la música po-pular, pero algo de ese espírituexiste; se consigue una incor-poración inteligente y evocativa,desde una perspectiva singular(una perspectiva- otra), de un am-plio abanico nutrido por muydiversas referencias musicales-tanto a nivel incidental comono incidental-, que va desde labalada más kitsch, desde la mú-sica nacional más “a g u a rd i e n -tosa ”, hasta los guiños roque-ros... Desde Rodolfo Aicardi yCarlota Jaramillo hasta El re-torno de Exxon Valdez, Los Pes-cados y, por supuesto, Los Pro-p i os .

Mención especial merece laescena de Leovanna Orlandinillenando la pantalla al bailarSiempre siempre, de Al Bano yRomina Power. A punta de ca-risma, Orlandini exhuma partede una “a rq u e o l og í a ” m u s i ca lolvidada entre los placeres culpablesde la cursilería ochentera,creando con sencillez y efec-tividad una de las mejores es-cenas en lo que va del cineecuatoriano. Lejos.

Marcado por un buen sentidode composición de encuadre enlos planos abiertos, una “co n -ciencia” tonal en el uso de la luznatural para determinados mo-mentos dramáticos (buen tra-bajo del director de fotografíaChris Teague), y el guiño/ho-menaje a su escuela americanaen los planos secuencia (¿denuevo Scorsese?) y la cámarafija con la acción “fuera de cam-po” (¿Jarmusch?), Andrade tie-ne clara la estética que pretendeen términos de su relación con lacámara y su desplazamiento;aunque quizás, en referencia es-trictamente al montaje, se noteque el trabajo pasó por la in-decisión de varios cortes. De allíque algunos asistentes hayan di-cho que la historia les gustó peroque no les terminó de cerrar entanto puesta en escena (o enpantalla, más bien). Como sihubiera cosas, momentos remi-tidos a la elipsis y que debieronconstar de manera más explí-c i ta .

Esto, de todas maneras, noestropea para nada la experien-cia del espectador frente a unapelícula inteligentemente con-cebida, contada con agilidad,honestidad y potencia, que uno“empieza a querer” desde losprimeros minutos (gran intro,por cierto). Lo bueno pesa, ynotablemente más que lo otro.

Page 23: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 201324

c re ACión

animal frente al mundo, oxí-moron, el humor es el hilo con-ductor de la obra. Geometríadel espacio, “el arte miente pa-ra que la vida sea vivible” opinaCarlos. Incesto entre el podermilitar, fáctico, político y me-diático, expresividad de los ros-tros que se niegan a ser se-dentarios en la temática lo-calista. Devolución de mercan-cía: ¿devuelven semen? Am-bigüedad sexual, tres puntossuspensivos arriba, abajo delcuadro. Información que se uti-liza como herramienta política

para venderla como mercancía,entra por donde quiera con ob-nubilación y desafecto político.Construcciones incas con ungorila travesti, fluctuación en-tre las épocas para construir unpasado más nuevo, para creerque el mundo se laca al ama-necer: que el mundo amanecía,pero no, pero no, pero no: ahoramis ojos son ruletas de unamala apuesta. La turbación yhemiplejia del ojo que se es-grime para vislumbrar espacioscon sobrepoblación de hormi-gas: el cruel espectáculo del

ANDRÉS VILLALBA BECDACH

L o importante desdetierna edad es inven-tarse un lenguaje pro-pio, un taller espinosoen polaco para prin-cipiantes chiros, la hi-

bridez es una catapulta curiosa,¿dónde caeremos?, no se sabe,¿para qué saberlo? “Mi madreviene de la tierra de la razón quees la pintura, y mi padre vienede la tierra de la intuición quees la arquitectura” dice Carlos,hijo de pintora polaca y ar-quitecto ecuatoriano, demasia-do obvio advertirlo en sus cua-dros, la x cigüeñal fuga del ce-rebro ya que nuestro artista esvíctima de la radioactividad he-terogénea de su pensamientopolaco-ecuatoriano, 2-0 enAlemania 2006. Detrás de cadacuadro hay una letanía de con-ceptos y lecturas muy densas, elazar no es una opción, la aca-demia no es ajena, Carlos aca-rrea un doctorado en su bol-sillo. Un mundo contemporá-neo absurdo y sátiro para dejaral cuadrito con símbolos abier-tos. Todos los días veo otrocuadro, las figuras se trans-mutan, se travisten. Es diver-tido dejar abierta la raja delmundo, el cerdo es el personajemás honorable de la compo-sición, enfoque solemne del

Na r rat i va shabitables de

C a rl o sEc h eve r r í a

Ko ssa k

espejo es que ya no cabe másgente en este mundito, no pien-sas en palabras, ¿cómo se titulala obra? Si dicen que una ima-gen vale más que mil palabrases falso, ¿cómo se pone la pa-labra eternidad en imágenes?La arquitectura miente cuandodicen que empezó con la ne-cesidad de la gente, falso, era unhomenaje para hablar con algúndiosito mendicante a través delmuerto, el último neandertaldonde nos enfrentamos a con-tracorriente al tránsito crono-lógico, triste, terruño, nosotrosmatamos al neandertal. La he-rencia del célebre extravío de la“Transf iguración”, de RafaelSanzio, solo los locos miran aldiosito. Si lo que tiene palabraexiste, entonces la pintura tu-tela lo que no existe, ¿pistaspara desorientarse, narrativahabitable? A veces te quierenmarear cuando dicen que citaral gran Zizek es un papelón en laacademia, seguro esto quieredecir otra cosa. Se habla en lamedida en que se pueda hablar,es un nivel difícil de aprehen-der. El cuadro soporta un tra-bajo inefable de la percepción.Eso es fascinación, carencia yprecariedad subjetiva. El mi-litarismo en manos de la po-lítica. Espacios de perfiles an-gulados, arden los límites.

Ayahuasca. 400 x 160 cmAcrílico sobre lienzo.

Page 24: 20 de enero de 2013

25

c re ACiónCuerpos liofilizados, converti-dos en líquido pastoso, car-nicería aséptica, cuerpos mo-lidos y rallados en la maqui-naria económica, biopolítica ysimbólica de la modernidadtardomoderna. Ejecutivos debanco señalando los crímenesde uno mismo. Monos enmas-carados de humanos trepando,cruzando las arterias digitales,políticas. Entelequia, avionesde guerra, el sosiego es unailusión, la vida es una canciónde Madonna cantada por Step-hen Hawking, abunda la ten-sión en el relajamiento. Otravez las garras del G8: el poder esun asunto de la derecha, noexiste el progresismo, clubatemporal acorazado por unabestia, la carga de nerviosismoy alto voltaje es evidente, esta síes mala energía, mala leche. Elespacio engaña, ¿esto es real?,¿cómo puede darle una lagartoconvicción al espacio? Contra-natura, pregúnteselo a Eche-verría Kossak, si digo lagartoarden los varillas de mi celda, sidigo claustrofobia no puedo de-cir esperanza. La luz tambiénexiste. La luz también es otracosa. Tengo la cabeza vendada.Permanezco en el pecho de laLuz horas y horas. Soy feliz. Mehan sacado del mundo. Así na-cen los tiburones, me arrodillo,beso un rosario, escosa el as-falto. El drenaje me eleva. Soyun animal pesado. Necesito unpoco de naturaleza refugiadaentre tanto smog, soy smog. Meduele la esterilidad, el monoliso me dicen. Un poquito decésped que vibre entre tantoblindaje. Dame más gasolina.Esta blanca pared crece comoesta blanca pared que crece co-mo esta blanca pared que crecees mi única morfina aurora en lavena. La manera de jugar con lapincelada es como manipular larealidad: soy un medio de co-municación mercantilista, megusta mentir y estoy aliado amis explotadores, defiendo aultranza los intereses de losoligopolios mediáticos. Laperspectiva en Carlos es puraintuición, no hay ningún puntode fuga, el cuadro se niega a seruna ilustración arquitectónica.Su cuadro “Nube urbana” tieneel efecto de un imán y lo definecomo una vibración más ele-vada, la información se subor-dina a la nube, llámese wifi, unadependencia tensa, nadie es-capa de su sombra, estamosmás colgados que nunca. A tra-vés del balcón entramos al cua-dro, líneas de fuga que están

abajo hacen que los planos au-tomáticamente oscurezcan, tesuccionen hasta la médula, larealidad ruge, me vence, meabsorbe. Funciona este efectodel balcón. Te sientes como unade las figuras, hay que forzar lamáquina para darle presencia ala transparencia animal, con-viene disfrazarse, mucho árboly poca gente, poco árbol y mu-cha gente. Dípticos. Animalesque fingen ser civilizados paraburlarse de la cultura, dizque laconciencia está por encima detodo lo que se mueve: falaciaque se la profiere sin el be-neficio de la duda. La facultadde reproducirse es una pruebade que la naturaleza no es sabia,hay que engañar a los críos paraque no vean lo terrorífica que esla realidad. El instinto naturaldel niño necesita que su madrele vende los ojos. Hay que en-gañar a mansalva, un árbol quees un sistema neuronal dondela civilización lucha contra elespacio erial. Carlos juega conla construcción y el esbozo desu hábitat, una casa hecha porsu padre, son excepciones, noconstrucciones normales. Elespacio está diseñado para ac-tuar de acuerdo al estado deánimo. Trizaduras y quiebresen la perspectiva. Lo bueno esque el engaño te convence. Elmundo es una mancha en lasábana, un renacimiento insa-ciable de trampantojos. Pareceque hay una actitud técnicapero conviene ofuscarse por loatrofiado de la intuición. Si hayexceso de raciocinio no vale.Fracasa mejor diría Beckett. Es-te cuadro sí me sacó el aire, másde cuatro meses. Cuando estásparado cerca del cuadro y miraspara abajo lo haces para arriba,te pega, lo ves desde lo alto ycuando miras a la parte su-perior te vas al piso, esas gradasque ves son solo un escalón.Rampas para avivar la distor-sión. Aviones que reptan, noveo con los ojos: las palabrasson mis ojos, allá dentro sonojos las yemas de los dedos,gotas que son peces que fumany caen para arriba, qué miedito,nube urbana. Lenguaje de lapintura que vibra con un pincelancho. Hay que abusar del co-llage en esta obstinada pre-ferencia a la desintegración.Siempre me falta tiempo paradecir lo que quiero decir, minegligencia es crónica. Si digoalgo del cuadro “El individua-l i sta ” lesiono la perfección, me-jor no digamos nada. Soledaddel hombre contemporáneo. EnEl acuerdo. 120 x 165 cm. Acrílico sobre lienzo.

El Picnic. 120 X 165 cm. Acrílico sobre lienzo.

Page 25: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 201326

c re ACión

Nubes Urbanas. 280 x 170 cmAcrílico sobre lienzo

términos simbólicos, la som-bra supone todo aquello queha sido reprimido por la con-ciencia y por la cultura. Tam-bién es la manifestación ma-térica de la soledad del in-dividuo. Hiperbolizar la som-bra para estar más solo. Unosiempre está solo, pero a ve-ces está más solo diría IdeaVilariño. Nosotros no naci-mos para esto, en nuestracarne no estaba escrito estelenguaje que proviene de unidioma muerto. La imposturade querer ser peor de lo quese es. La sombra proyectanuestros defectos, imagina-mos que no somos tan ade-fesiosos, la realidad es peor.Su cuadro “Liquidez” es unevidente homenaje a la mo-dernidad líquida de ZygmuntBauman. Las ciudades se hanconvertido en el basurero delos problemas engendradosglobalmente. Los residentesde las ciudades y sus re-presentantes electos debenenfrentarse a una tarea quede ninguna manera puedenasumir: la tarea de buscarsoluciones locales para lascontradicciones globales. Yano se piensa en individuossino en flujos de masas, genteque de lejos es una mácula,pero son gotas, escoria, gen-te, gente, gente, gente. En unmundo que tiene un 7 con 9ceros a la derecha de po-blación, a uno no le quedasino ser un cero a la izquier-da, ¿cierto FV? Un stripteaseperpetuo, qué bello es elmorbo. En el clóset se quedael morbo y la sexualidad,“120 jornadas de Sodoma”,del Marqués de Sade, habíaun cura al que le gustaba quelas niñas estén con gripe paraacostarlas sobre sus rodillasy chuparles la nariz, ese erasu vuelo, qué locura.

Relaciones Internacionales.120x165 cm. Acrílico sobre lienzo.

Individualista. 100 x 200 cm.Acrílico sobre lienzo.

Liquidez. 55 x 170 cm.Acrílico sobre lienzo

“Hiperbolizar lasombra paraestar más solo.Uno siempreestá solo, peroa veces estámás solo diríaIdea Vilariño”.

La exposi-ción estará

abierta de ma-nera gratuita,

hasta el 1 defebrero en el

Centro de ArteActual de la

F l a cs o .

Page 26: 20 de enero de 2013

27

la mEMoria

Chau,Ses e r i b ó

→La afamada discoteca quiteña, luego de treinta años dejaleo, detiene el paso y se retira en su momento demayor brillo. Por ese lugar se bambolearon tentativasculturales y cuerpos al ritmo de la salsa clásica

HUGO IDROVO

D esde que sobrevivíintacto a la ado-lescencia fui sin-tiendo el ritmo enel cuerpo, hastaque me di cuenta

de que sí, de que yo efec-tivamente llevo el ritmo en elcuerpo. Lástima que para misamores más cercanos, mishijos y mi mujer, aquel con-cepto sea diferente: “lo quepasa es que tienes movimien-to incorporado”, dicen consorna. La verdad es que no haymúsica sobre la Tierra a la queyo no haya mancillado con miindescifrable paso, desde san-juanes en Peguche, pasandopor bailes de pueblo en lapenínsula y un salvaje moshnutrido por mis panas de ElRetorno de Exxon Valdez,hasta las lúbricas pistas y pa-sillos del Seseribó. Miro haciamis adentros y se me abre unagran sonrisa en el corazón alrecordar al mítico y amura-

llado “S ese ” del siglo pasado,aquel que estaba en la calleSalazar de un bucólico y des-congestionado Quito de prin-cipios de los ochenta, que seabría paso entre marañas deextravagancia velada, amantesintelectuales, ideólogos desfa-llecientes, bailarinas asiáticas,meseros lúcidos, protopunkscriollos y moneda propia.La lengua castellana en todossus acentos y vericuetos rum-beros dominaba el ambiente delSeseribó gracias a sus sociosfundadores, mis amigos JoséRafael Vallejo, Rita Loreto, Al-ma Proaño y Roberto Rubiano.Pasada la medianoche y casisiempre después de un set demáximo frenesí salsero, el quin-to socio, un austríaco rebue-nagente llamado Detlev, con-traatacaba con una hora de Ro-lling Stones que ponía a la gen-tecita a saltar en un estado deabandono grecorromano total.De suyo, la pista principal del“S ese ” de enero de 1984 teníapintada una enorme lengua roja

-certero homenaje a la legen-daria banda británica- orna-mentando el noble piso de ce-mento visto que impaciente es-peraba a que le pongan el par-q u é.Allí caíamos todos los fisico-culturistas de vaso y funám-bulos de las noches de clímaxcapitalinas. Tuve el decoro defarrearme la fiesta de su inau-guración, en noviembre de 1983y el afterparty del primer con-cierto de mi banda PromesasTemporales, en enero de 1984.El “S ese ” se convirtió en unsitio obligado para nosotros losmúsicos, tanto para bajar lasemociones que quedan despuésde los conciertos como parasubirlas antes de salir a escena.El mismo sentir era compartidopor bailarinas, coreógrafos, tea-treros y titiriteros, pintores, es-cultores, en fin, para todas ytodos los artistas que eran bue-nos y los “de buena fe”, comodice Napolitano. Y para enri-quecer más aún el collage, nosconfundíamos y entreverába-

mos con una legión de antro-pólogos, feministas y fisfitillas,burócratas y activistas, enfer-meras y extremistas, gringalo-cas, alfarovives y demás sen-sibles exponentes de esta aven-tura terrena.Cuando se estrenó la pista demadera fina, por abril o mayo de1984, di allí un concierto comosolista, en corro con la gente,sentados muy cerquita sintién-donos los olores, temores, amo-res. Éramos una creciente ga-llada de panas que semana asemana nos dábamos cita enaquel primer y acogedor am-biente para bailar como nosdaba la gana, sin el menor áni-mo de demostrar quién o quépareja sacaba más astillas de lapista con su virtuosismo co-reográfico. Eso vino después.Por casi 5 años estuvo el viejo“S ese ” en la calle Salazar, luegose mudó a la avenida Vein-timilla a seguir patrocinandolos alegres y sensuales aque-larres del personal. En el mismosubsuelo, en la puerta de al

Page 27: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 201328

la mEMoria

¿Por qué deciden cerrarS ese r i b ó ?Bueno, creo que es una sumade cosas. El lugar cumpletreinta años. La sociedad (lospropietarios) creyó que era elmejor momento para retirarse.Y me parece que no hay baresen el Ecuador que hayanaguantado tanto tiempo. Ya sehabló de cerrar en otros mo-mentos, hace siete y cincoaños. Todos los dueños de-cidieron que era mejor ahora.

Seseribó se convirtió en unamarca que tiene éxito...Claro. Esa es una marca quenos la llevamos, el nombre nolo vendemos. La marca que-dará guardada hasta nuevoaviso. No hay planes de otroSeseribó ni nada por el estilo.Sé que hay mucha gente do-lida, incluso yo, que no sé sibailaré salsa de la misma for-ma.

Pero la salsa no fue su únicaofe r ta . . .Claro, se ofreció de todo. Nosolo van bailarines. Creo que lanota clave iba más allá. Lasalsa era como una excusa na-da más. Creo que es el arte elfondo de todo esto. Seseribófue el lugar donde se desarrollótodo tipo de proyectos: cine-matográficos, maritales, deteatro, de música; muchos sefraguaron allí y se presentaronallí mismo.Yo llevo siete años al frente dellugar como reemplazo de mipadre (Roberto Rubiano). Losaños anteriores, puedo decir,fueron más intensos que losactuales. Fue siempre la puntade flecha de todo lo que pasaahora en Quito. Le abrió el

camino a todos los demás.Seseribó empezó a proyectarcine -hizo varias proyeccionesde filmes de Federico Fellini-, amedianoche. Como se abría demartes a sábado, se hacía unpoco de rock, reggae. Presen-tamos también las nuevas pro-puestas de música alternativa.Hicimos eso sin perder la iden-tidad porque somos profunda-mente salseros. El jazz tambiéntuvo su espacio. A Omar Sosa lotrajimos. Los Van Van tambiéntocaron acá. también estuvie-ron los músicos de Rubén Bla-des, los de Willie Colón. La 33se hizo famosa acá y desdeentonces no dejó de despuntar.Y es una lista larga que tuvotambién a Oscarito Valdez.

¿Cómo se fraguó esteco n ce pto ?El concepto lo propuso mi pa-dre. Mi madre es ecuatoriana ymi padre colombiano y ambosdeciden venirse de Colombia. Ycuando buscaron un lugar don-de rumbear no había. Y el lugarcomenzó así. El concepto de lasalsa era dado por mis padresque trajeron esa onda desdeBogotá. Cuando abrieron, el co-mentario fue que era una lo-cura que en Quito se abra unlugar así, pero bueno, ya de esopasaron treinta años.

¿Cómo ve desde su lado de labarra ese fulgor que generaen sus asiduos Seseribó?Es bueno ver, como se verá hoy,pintar en vivo a Luigi Stor-naiolo, Diana Armas, CarlosMonsalve y otros. Hubo mucharelación con gente de cine, pin-tura, arte. Y el bailador claro,pero como te dije, la salsa siem-pre fue una excusa.

lado, hacia 1988 funcionabauna productora de audiovi-suales en donde hice la pre-producción de mi LP “A rca -buz”, por eso están tan gra-bados en mi memoria aque-llos primeros años en El Gi-rón. Y así, mientras Quito ibadespertando de su colonialletargo y aburrimiento, mu-dando su piel de “f ra n c i sca n aciudad”, el Seseribó fue asu-miendo su crecimiento en for-ma de suscitador de expre-siones populares, músicas delmundo y comportamientosque hicieron a la variopintasociedad capitalina más vi-sible, compleja y represen-tativa. Para fines del siglo pa-sado el “S ese ” ya era un ícono,un fenómeno cultural inscritoen la urbe que, a más degenerar lo dicho, había pro-movido la creación de otrassalsotecas a su alrededor y unsinfín de escuelas de apren-d a - a - ba i l a r - sa l sa .Mi inolvidable Almita Proañome invitó en 1996 a dar unconcierto en el Seseribó que,sin saberlo, sería mi últimoallí. Con su delicioso acentopaisa me llamó la atención esanoche sobre el escenario:“Aay, poeeta, ¿acaso no va atocar máas…?”, cuando yallevaba tocando casi tres ho-ras. Unos años más tarde, porel 2001 creo, pasé allí mi úl-tima farra junto a Luigi Stor-n a i o l o… ¡Maldá! Mis amigosque habían fundado el local yano estaban como dueños, ha-bían cedido la posta, los ex-trañé muchísimo y desde en-tonces no volví; más de treslustros viviendo en Galápagosme cobraban el precio de ape-nas sentirme a gusto entreatentos y cariñosos descono-cidos. Esa noche me la paséhablando y viendo bailar a losdemás. ¡Y vaya que bailaban!Haciendo acopio de valentíainducida por el ron salté alruedo a demostrar mis dotesde empírico y esotérico dan-zante con una cubana que meparecía salida de un elencodivino, pues me pedía que hi-ciera milagros con ella, ¡comosi fuera yo político! Los tiem-pos de baile en libertad habíanterminado, el “S ese ” se habíaconvertido en una suerte devitrina en donde al parecercaían todos los alumnos y“p rofes ” de las escuelas debaile locales a demostrar loaprendido y a darse lija conestilo y técnica de salsa cu-bana, caleña o “n e oyo r i ca n ”.

El Seseribó ligó profundos lazosde amistad, apadrinó romancespasajeros y eternos, movilizó hor-monas hasta la efervescencia,sintetizó y aglutinó tradiciones,leyendas y saberes fragmentadosde nuestra comunidad latinoa-mericana; impulsó la creatividady repartió el arte contemporáneohacia su periferia y los múltiplesestratos sociales que lo cimen-taron. Entró a la historia comopionera de las salsotecas en Quitoy con el tiempo se convirtió -ade-más- en una institución media-dora entre la producción artísticay el público.

Viene a mis oídos Lavoe, elcantante de los cantantes: “To d otiene su final, nada dura paras i e m p re ”… Tomando en cuentaesa máxima incuestionable, meconsuelo sintiendo en mi ser to-da la voluptuosa fuerza que el“S ese ” emanó a lo largo de sus 30años de vida y siento como si él sequedara cantándonos a manerade despedida a ti y a mí, a AlmaProaño y Coca Patiño, a todos losque se fueron y los que que-damos, a ritmo de bolero y pordoquiera que vayamos a partir dehoy: “Tanta vida yo te di, que porfuerza tienes ya sabor a mí”.

“EN SESERIBÓ LA SALSA SOLO ERA UNA EXCUSA”SEBASTIÁN RUBIANO, COPROPIETARIO

Page 28: 20 de enero de 2013

29

ag ENda

M I É

RCO L

ES

GuayaquilMuestra deexpresionismo urbanoAr teLas obras más representativas,a nivel mundial, delexpresionismo seránplasmadas y adaptadas engra�ti. Los artistas queexhibirán sus obras son delgrupo Mono Sapiens Crew.

Dónde: Hall de laBiblioteca MunicipalHora: 17:00. Costo: Libre

Q uitoCiclo de películasreferentes al teatroCineEl circo y el teatro estaránpresente en el Museo de laCiudad, con varias actividades. Laprimera actividad se denomina"Circo-circo" y es un espacio paraconocer sobre la historia de esteespectáculo y crear escenarios.

Dónde: Museo de la CiudadH o ra : 15:00Co sto : L i b re

Semana del 21 al 27 de enero de 2013

Q uitoExposición Colectiva “E ve r n e ss ”P i nt u raPercepción y Contención son utilizados enel sentido transportado de lo humanocomo agente de su existencia, comoalguien que al mismo tiempo tiene lacapacidad de tomar decisiones.

Dónde: A l i a nzaF ra n ce s aHora: 19:00Costo: Entrada Libre

LU N E

S Exposición “Narrativas habitables”un total de 22 obras de Carlos Echeverría Kossak se presentan en la sala Arte Fl a c so

Q uitoNarrativas HabitablesP i nt u raEl más reciente trabajoartístico de Carlos EcheverríaKossaK se exhibe en la SalaArte de Flacso. Se trata de 22obras en las que se presenta laironía, la zátira y una crítica alpoder. También hay cuadrosen las que se dibujan unaciudad desolada o a vecessorprendida por algún animalde tamaño extravagante queinunda las calles.

Dónde: Arte Flacso en laP ra d e raHora: 9:00 a 13:00 y de 15:00a 18:00. Entrada libre.

GuayaquilRetrospectiva de ChalcoExposición pictóricaEn la sala de arte contemporáneoy polivalente del Museo Municipalde Guayaquil, el artista cuencanoJorge Chalco (1942) exhibe unaretrospectiva de su obra, que harealizado a lo largo de los últimos45 años, en periodos de marcadadiferencia productiva, que va desdeun realismo costumbrista y�gurativo, pasa por trabajos deabstracción y migración y terminaen obras que se auto interrogan.

Dónde: Museo MunicipalHora: 09:00 - 17:00Costo: G ra t i s

M A RT ES

GuayaquilProyección del �lme “Betty ”CineComo parte de los martes de cinefrancés, en el ciclo “De la literaturaal cine” la Alianza Francesa enGuayaquil, presentará la película“B etty ”. Basada en la novela deGeorges Simenon, trata sobre unamujer que tras ser abandonada porsu marido recurre al alcohol comoforma de escape. Después de unanoche de borrachera, acude a unrestaurante para refugiarse de lalluvia, y allí conoce a Laure. Sunueva amiga la lleva a un hoteldonde las dos charlan sobre susdesafortunadas vidas.

Dónde: Alianza Francesa delCe nt ro.Hora: 1 9 : 30Co sto : L i b re

Guayaquil“P resencias”NoMínimoMientras Espacio NoMínimo realizasu primera residencia inernacional(Foreplay, junto con CuratoríaForense), en la galería ubicada enPlaza Lagos Town Center se exhibeaún la muestra “Pre s e n c i a s”, querecoge las obras de seis artistaslocales: David Palacios, Ilich Castillo,Adrián Balseca, Pedro Gavilanes,Stéfano Rubira y Ricardo Coello,que con preocupaciones yexperiencias diferentes sonenvueltas en un velo misterioso quehace énfasis en la agitación queesconden en su interior.

Dónde: NoMínimoHora: 11:00 - 19:00Costo: G ra t i s

Q uitoBiospeed Colectivo teatralTe nte m p i éTe a t roUna sátira feroz al mundo de losbiocombustibles. Una descarnadavisión de cómo se manipula lainformación sobre el calentamientoglobal y la manipulación industria

Dónde: Teatro México a las 10:00 y 15:00. Costo: Gratuito previa inscripcióninformes en: 2570 299 ext:125/131

Page 29: 20 de enero de 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 20 de enero del 201330

ag ENda

t GuayaquilFestival Ecuador Bajo Tierra 2CineCon la intención de visibilizar las producciones audiovisuales amateurs y de bajopresupuesto que no han tenido difusión en espacios culturales ni en salas decine y que han sido marginadas de las políticas estatales, Ochoymedio organi zael festival “Ecuador Bajo Tierra”, este año en su seggunda edición. En Ecuador,gracias al acceso a las tecnologías de registro y edición de imagen, se hanproducido más largometrajes de �cción de autodidactas que de “p rofe s i o n a l e s”,siendo las películas de los primeros ampliamente consumidas en mercadosi n fo r m a l e s.

Semana del 21 al 27 de enero de 2013

GuayaquilCántigas decapitadasDanza y poesíaCon la participación de MarceloNájera y Maria FernandaCampos, quienes declamarán lospoemas de la llamada"Generación Decapitada".Además podrás disfrutar de laintervención de bailarines de laAcademia DANZAS JAZZ,dirigida por el Sr. José MiguelSalem. La conducción estará acargo de Alberto CajamarcaLa entrada está abierta a todopúblico y es gratuita.

Dónde: Lobby del MuseoNahim IsaíasHora: 18:00

Q uitoCine Foro UNESCOC i n e m a to g ra f í aPara conmemorar el Día Mundial de la Educación Ambiental, quetiene lugar el 26 de enero de cada año, se proyectará el documental“Nuestros hijos nos acusarán”, del director francés Jean-Paul Jaud,que relata la repercusión de los químicos –sobre todo en los alimentos- en laen la esperanza de vida de las siguientes generaciones.

Dónde: Alianza FrancesaHora: 18:00Co sto s : G ra t u i to s

V I E R N ESDocumental sobre ecologíaJean-Paul Jaud recoge historias alrededor de la producción de alimentos

Dónde: MAAC Cine (Centro Cultural Libertador Simón Bolívar,ubicado en Malecón y Loja)

J U EV

ES

Q uitoBox (sin palabras) Cucote a t roTe a t roAmargarito y Polivio son dospersonajes que rescatan y resaltan,a través de su relación, muchosvalores humanos que se han idodesvaneciendo por el individualismoy la competitividad de la sociedadactual. Ellos demuestran que elvalor de la amistad y la solidaridadsobrepasan las circunstancias másadversas. Una obra en la que seaprecia la constante búsqueda defelicidad del ser humano.

Dónde: Teatro México.10:00 y 15:00. Inscripción:2570 299 ext:125/131

Q uitoEl Espíritudel GlaciarExposiciónUna exposición que recoge parte del registro fotográ�co de la rutanevada del Ecuador, de �nales del siglo XIX e inicios del XX. 40fotografías seleccionadas bajo la curaduría de Taller Visual, Centrode Investigaciones Fotográ�cas.

Dónde: Museo del Agua Yaku, El Placer de 9:00 a17:00. Costo: $3, $2 y $1.

GuayaquilEl AlternadorPremios culturalesEl programa de Ecuador TV, que cumpleun año de reportajes del movimientocultural urbano, realizará una entrega depremios a artistas, iniciativas culturales yproducciones locales, en una gala conconcierto de rock. El cupo es de 100p e rs o n a s.

Dónde: MAAC CineHora: 19:00Costo: G ra t i s

Page 30: 20 de enero de 2013

siempre han sido cumplidas,pese a ello creen en ella.

31

ag ENdaD O

M I N

GO

Cine nacional en el puertoAudiovisuales ecuatorianos se proyectan desde las 17:00

GuayaquilPelículas populares y no visiblesCineLuego de la proyección de los audiovisuales a exhibirse bajo el Festival EcuadorBajo Tierra, que continúa toda la semana, se proyectará en el MAAC “Mejor nohablar (de ciertas cosas)”, producción cinematográ�ca nacional, que sigue encartelera en las salas de cine de Ochoymedio. Dirigida por el cineasta manabi taJavier Andrade, la película habla de dos hermanos con adicciones que en algúnmomento deben tomar decisiones sobre su vida, a partir de una tragedia famili a r.Uno se vuelve una fugaz estrella de rock, otro escapa con su amante de siempre.

Q uitoUna Nocheen TondoliqueTe a t roEste pueblo es muy particular,en el centro de la plaza hayuna antigua fuente de losdeseos en la que por años sushabitantes han depositado susmás hondas ilusiones, que no

Dónde: Patio deCo m e d i a sHora: 1 1:30Costo: 5 dólares

Dónde: MAAC Cine (Centro Cultural Libertador Simón Bolívar,ubicado en Malecón y Loja)Hora: 21:00Costo: $ 4

Q uitoMi amigo AndrésE ve ntot í te re sEl Museo Interactivo deCiencia (MIC) presenta unaobra infantil que pretendeque viajemos un momento alos páramos andinos. ‘Miamigo Andrés’ q u i e reconcienciar sobre laconservación del ecosistema.

SÁ BA D O

Q uitoAnónima Relatosclownescos cotidianosHumorUn día cualquiera en cualquierlugar nace Anónima 1. Lasmáscaras, quienes son lasdueñas del lugar, descubren queAnónima 1 aún tiene sus alas.Alas tan grandes como ellas lastuvieron algún día, pero ya no.No permitirán que Anónima 1 lasconserve, no es adecuado, niprudente. Anónima 2, tendrá queenfrentar su soledad y estarádispuesta a todo, Anónima 3perderá su brillo por laimposición de la maternidad yAnónimo hará lo necesario parademostrar su virilidad.

Dónde: A so c i a c i ó nHumboltd a las 20:00Costo: General $8, est. $6,3ra edad $4jueves $5 todo público

Santo Domingo delos Tháchilas“Sin Otoño, Sin Pimavera”CineLa película del director IvánManzado se estranará en SantoDomingo de los Tsáchilas.Sin Otoño, Sin Primavera esun retrato de la errática ydesencantada juventud de clasemedia guayaquileña. Unabalada punk contada desde elpunto de vista de nuevejóvenes, a través de historiasno lineales que se conectanentre sí.

Dónde: Cooperativa devivienda Villa FloridaHora: 15:00Costo: G ra t u i to

Q uitoIgor Icaza y BascaMúsicaEste concierto electro-acústico viene abalado pordos décadas de trayectoria nacional einternacional de Igor y Basca en la escena rockdel Ecuador. Igor Icaza promocionará su primeraproducción como solista “Detrás de los huesos”.

Dónde: Te a t roM éx i coCo sto : 10 dólaresH o ra : 18:00

Page 31: 20 de enero de 2013