2.0 NUTRICIÓN

12
¿QUE ES LA NUTRICION? Desde los inicios de la civilización ha habido personas interesadas en la calidad y seguridad de los alimentos. Pero fue hasta Hipócrates que la nutrición fue relacionada con la salud, ya que este dio recomendaciones sobre la dieta, de cómo se sabe no solo refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y para Hipócrates a mayor alimentación, mayor salud. En 1202 el rey Juan de Inglaterra promulga la primera Ley inglesa de Alimentos. Llamamos nutriente a toda sustancia asimilable contenida en los alimentos, que permite al organismo obtener energía, construir y repararlos tejidos y regular los procesos metabólicos. Es un conjunto de reacciones físicas y químicas que a partir de los alimentos ingeridos tienden a suministrar la energía necesaria para los organismos así como proporcionar las moléculas básicas para su organización. El organismo absorbe y asimila las substancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es uno de los mas importantes determinantes para el óptimo funcionamiento y salud de nuestro cuerpo, por lo que es muy importante prestarle atención y el cuidado que se merece, ingiriendo alimentos que tengan vitaminas, minerales, proteínas etc. Es importante separar el concepto de “nutrición” y “alimentación” ya que este se refiere al acto consiente de ingerir alimentos y la manera como se ingieren, más que la función de estos nutrientes en el organismo. La nutrición se ocupa de solventar las necesidades energéticas del cuerpo aportándole los hidratos de carbono necesario, las grasas, las

Transcript of 2.0 NUTRICIÓN

Page 1: 2.0 NUTRICIÓN

¿QUE ES LA NUTRICION?

Desde los inicios de la civilización ha habido personas interesadas en la calidad y

seguridad de los alimentos. Pero fue hasta Hipócrates que la nutrición fue relacionada

con la salud, ya que este dio recomendaciones sobre la dieta, de cómo se sabe no

solo refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y para Hipócrates

a mayor alimentación, mayor salud. En 1202 el rey Juan de Inglaterra promulga la

primera Ley inglesa de Alimentos.

Llamamos nutriente a toda sustancia asimilable contenida en los alimentos, que

permite al organismo obtener energía, construir y repararlos tejidos y regular los

procesos metabólicos. Es un conjunto de reacciones físicas y químicas que a partir de

los alimentos ingeridos tienden a suministrar la energía necesaria para los organismos

así como proporcionar las moléculas básicas para su organización. El organismo

absorbe y asimila las substancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Este

proceso biológico es uno de los mas importantes determinantes para el óptimo

funcionamiento y salud de nuestro cuerpo, por lo que es muy importante prestarle

atención y el cuidado que se merece, ingiriendo alimentos que tengan vitaminas,

minerales, proteínas etc.

Es importante separar el concepto de “nutrición” y “alimentación” ya que este se refiere

al acto consiente de ingerir alimentos y la manera como se ingieren, más que la

función de estos nutrientes en el organismo. La nutrición se ocupa de solventar las

necesidades energéticas del cuerpo aportándole los hidratos de carbono necesario,

las grasas, las vitaminas, proteínas y todas aquellas sustancias que requiere el cuerpo

para poder desarrollar las actividades de la vida cotidiana.

Todos los alimentos pueden reducirse a las siguientes sustancias nutritivas

fundamentales o nutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas (nutrientes energéticos),

agua, elementos minerales y vitaminas (elementos no energéticos).

Todo esto esta influenciado por la edad, el sexo, el estado fisiológico, las

características genéticas o la variabilidad individual, el ejercicio físico y en general el

estado de salud de las personas. Existen seis clases principales de nutrientes que el

cuerpo nesecita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.

Page 2: 2.0 NUTRICIÓN

Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por

exceso o deficiencia. Además la mayoría de los nutrientes están involucrados en la

señalización de células, deficiencia o exceso de varios nutrientes que afectan

indirectamente la función hormonal. Así como ellas regulan en gran parte la expresión

de genes, las hormonas representan un nexo entre la nutrición y nuestros genes son

expresados en nuestro fenotipo.

Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentes pueden ser prevenidos o

aliviados con una buena nutrición. La ciencia de la nutrición intenta entender cómo y

cuáles son los aspectos dieteticos específicos que influyen en la salud.

ALIMENTACION

El alimento se puede definir como aquella sustancia que, cumpliendo unas

características oraganlolépticas, aporta a los organismos materias útiles y asimilables.

La alimentación incluye una serie de actos voluntarios y conscientes que nos llevan a

elegir, preparar e ingerir determinados alimentos y que, es susceptible de modificarse

por diversos factores: socioeconómicos, psicológicos, culturales, educacionales, etc.

La alimentación es la asimilación por parte de un organismo vivo de las sustancias

necesarias para su desarrollo y sostenimiento. Cualquier sustancia que puede ser

asimilada por el organismo y usada para mantener la existencia. La alimentación es un

elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad

de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se

obtiene una  nutrición equilibrada.

Las frutas y los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra. Estas

sustancias son necesarias para mantener el funcionamiento del organismo durante

todas las etapas de la vida.

Todos los alimentos contienen las mismas sustancias nutritivas. Lo que en realidad

hace diferente un alimento en otro es la proporción en que estas sustancias entran a

formar parte de los mismos. Considerando estas diferencias, podemos clasificar los

alimentos en los siguientes grupos: plásticos, reguladores y energéticos.

Alimentos fundamentales plásticos:

Grupo1. Leche y derivados

Grupo 2. Carne, pescados y huevos

Page 3: 2.0 NUTRICIÓN

Grupo 3. Grupo mixto

(Contiene nutrientes energéticos, plásticos y reguladores en proporciones

importantes). Patatas, legumbres y frutos secos.

Alimentos fundamentalmente reguladores:

Grupo4. Verduras y hortalizas

Grupo5. Frutas

Alimentos fundamentalmente energéticos:

Grupo6. Pan, cereales y azúcar

Grupo 7. Grasas, aceite, mantequilla.

La alimentación debe ser, por sobre todas las cosas balanceada. No hay que ingerir

un solo grupo de comidas, ni tampoco exagerar en la ingesta de un tipo de alimento.

Por lo mismo existe la pirámide de los alimentos. En una buena alimentación hay que

evitar la ingesta de grasas y azucares, al mínimo. Ya que las dos, pueden provocar

enfermedades graves al organismo. Por lo que se dijo que hay que mantener siempre

una alimentación balanceada. El hombre no vive para comer, sino que come para vivir.

Los hábitos dentro de la alimentación, deben ser generados desde que la persona es

pequeña. Ya que cuando se es adulto, es muy difícil lograr un cambio en las

costumbres de alimentación, que tenga aquella persona.

Comúnmente aquellas personas que no cuidaron su alimentación al momento de ser

jóvenes, tienen problemas físicos y en su organismo que al paso del tiempo se van

agravando y difícilmente irremediables, a menos de arriesgarse a una liposucción, una

banda etc.

Para tener una buena alimentación se recomienda respetar las 4 comidas al día

(desayuno, almuerzo, comida y cena) y en lo posible hacer colaciones a media

mañana y tarde. Muchas personas creen que para “mantener la línea” o bajar de peso

lo mejor es dejar de comer en algunos momentos del día o evitar la cena o el

desayuno, lo cierto es que con saltarse alguna de las comidas, no se logran los

resultados esperados.

Si distribuimos la energía a lo largo del día con las 4 comidas nuestro metabolismo se

mantiene estable y no van a existir exceso de kilocalorías para almacenar.

Page 4: 2.0 NUTRICIÓN

También es bueno consumir gran variedad de alimentos, esto asegura la correcta

incorporación de vitaminas y minerales.

Tratar de mantener el peso ideal, a la persona se le debe determinar la proporción de

grasa que contiene su cuerpo para conocer su peso ideal. En el caso de los

deportistas es aconsejable no sobrepasar el 15% de peso graso.

Una dieta equilibrada debe incluir aproximadamente un 50% de glucidos, 35% de

lípidos y un 15% de proteínas. Estos nutrientes orgánicos están en el arroz, los

garbanzos, los huevos, la leche, la mantequilla, manzanas, merluza, naranjas, patatas,

pollo y queso fresco, las sardinas, ternera, los tomates y el trigo.

Evitar los excesos de grasa saturada. La hipercolesterolemia se va adquiriendo en la

mayoría de los casos a temprana edad, para evitar esto se recomienda: escoger

carnes magras, comer pescados y aves, cocinar a la plancha, horno o hervir los

alimentos en lugar de freírlos y consumir aceites vegetales.

CAUSAS DE UNA MALA ALIMENTACION

Es el producto de la desnutrición, básicamente por carencias económicas, aunque se

deben mencionar otras dos causas importantes, la ignorancia para seleccionar los

alimentos y como resultado de otras etiologías. Una alimentación deficiente en la que

faltan las sustancias nutritivas necesarias conduce al organismo humano al estado de

desnutrición.

Una mala alimentación es la que no aporta a nuestro organismo los nutrientes

necesarios para realizar las funciones requeridas para la vida. Cada persona tiene

unas necesidades distintas y según nuestra actividad diaria, el lugar donde vivimos y

las condiciones meteorológicas, estas varían de modo significativo.

No es lo mismo alimentarse que comer, pues muchas personas creen que con comer

excesivamente están bien alimentados, cuando puede que no estén aportando alguno

de los nutrientes que su cuerpo necesita.

Una de las causas de una mala alimentaron es la sociedad. En el mundo uno de cada

seis habitantes está desnutrido y otro tiene sobrepeso o es obeso. Son 1. 000 millones

de personas en el mundo en desarrollo. En la India por ejemplo, según el estudio, las

perdidas de productividad a causa de la mala alimentación suman de 3 a 9 por ciento

del producto interno bruto.

Si en los países en desarrollo, la desnutrición causa perdida de productividad, en los

países mas ricos el problema es la obesidad.

Page 5: 2.0 NUTRICIÓN

En EE.UU. el costo de la obesidad para las empresas, reflejado en costos de seguros,

licencias pagadas y otros, suma 12 700 millones de dólares anuales.

Unas de las causas son: los errores obsesiones o por desconocimiento y la ignorancia

de sus padres, los niños consumen más cantidad de alimentos de lo que necesitan y

su alimentación es muy rica en grasas, azucares, presentes en grandes cantidades de

carne en alimentos proporcionados, bollos y dulces etc.

Los trastornos habituales en las dietas desequilibradas provocan obesidad, anemia y

exceso de colesterol.

La Obesidad alcanza porcentajes muy elevados en los países occidentales. Es fácil

pasar del exceso de peso a la obesidad, con las consecuencias que implica: diabetes,

artritis, enfermedades cardiacas, etc.

Solo el medico puede prescribir una dieta adecuada para resolver el problema, pues

no por dejar de comer se soluciona, ya que si se deja de ingerir alimentos pueden

provocarse deficiencias vitamínicas, de proteínas, hidratos de carbono etc.

La anemia presenta los siguientes síntomas: palidez cutánea, cansancio, dolor de

cabeza, vértigos, respiración deficiente y palpitaciones tras un pequeño ejercicio. Una

alimentación deficiente puede provocar anemia, enfermedad que aparece por la

carencia de vitamina C, de hierro, acido fólico, coba lamina y minerales.

La anorexia es otra peligrosa enfermedad que se produce por motivos psicológicos y

conduce al individuo a dejar de comer por creerse que esta gorda.

La anorexia causa gravísimas anemias y en ocasiones la muerte.

El colesterol es un elemento químico que hay en los tejidos corporales y en la sangre.

Se produce en el hígado, como derivado de producción de grasas y ácidos grasos. El

cuerpo necesita el colesterol para disfrutas de una buena salud pero el exceso de

colesterol es perjudicial pues provoca enfermedades vasculares.

Se puede comer mucho por malos hábitos, por elegir mal los alimentos y por factores

afectivos. Con frecuencia una persona reacciona a las situaciones de disgusto o

ansiedad, ingiriendo alimentos en exceso y/o bebidas alcohólicas.

También cuando una persona tiene un trabajo sedentario y camina poco disminuye su

consumo orgánico de calorías.

A veces so observa que una persona que come mucho y hace ejercicio vigoroso, se

mantiene en su peso normal, mientras que al dejar de gastar energía física, aumenta

Page 6: 2.0 NUTRICIÓN

rápidamente de peso, pues sigue comiendo lo mismo que cuando hacía ejercicio, en

lugar de reducir su alimentación.

Para que se acumule grasa en el organismo, es necesario que el número de calorías

ingeridas sea mayor que el de las gastadas.

El organismo aumentará de peso por recibir y asimilar exceso de alimentación, o por

gastar poco de lo asimilado. Esto se deberá a. factores causales exógenos

(alimentación excesiva e inactividad) y también puede deberse a factores endrógenos

(glandular y endocrino) aunque estos últimos no son los más frecuentes.

Comúnmente las personas con exceso de peso comen mucho y hacen poco ejercicio,

desconociendo los beneficios del movimiento y la actividad física.

La persona con sobrepeso no solo se queja de la deformación de su cuerpo, sino

también de otras molestias como: agitación ante el menor esfuerzo, cansancio fácil,

tendencia excesiva al sueño, etc.

Se pueden observar trastornos del corazón, elevación de la tensión arterial, facilidad

para infecciones del aparato respiratorio, tendencia a la diabetes, a enfermedades del

riñón, hígado y vías biliares, lesiones cardíacas, afecciones de las articulaciones de los

miembros, nefritis, arteriosclerosis, edema pulmonar, reumatismo, trastornos

menstruales, hernias, etc.

En cada caso se debe comenzar tratando de descubrir la causa del sobrepeso: exceso

de alimentación, falta de ejercicio, factores psicológicos o trastornos endocrinos. Por lo

tanto es indispensable consultar al médico, quien aconsejará el tratamiento

conveniente, según cada caso.

Page 7: 2.0 NUTRICIÓN

BIBLIOGRAFIAS

Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Manual de Nutrición Enteral en

Atención Primaria. España, PDF. P.9

Caballero, V. (1999) Pedagogía 2. México: Océano. Pág. 214

Recuperado el 7 de febrero 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Nutri%63%B3h

Recuperado el 4 de febrero 2009 de:

http://dietafitness.com/que-es-la-nutricion.html

Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Manual de Nutrición Enteral en

Atención Primaria. España, PDF. P.8

Recuperado el 10 de febrero 2009 de:

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-nutricion.html

Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Manual de Nutrición Enteral en

Atención Primaria. España, PDF. P8

S/A (2001) Conocimiento del nuevo siglo, Higiene y salud. Nauta, México. Pág. 602

Recuperado el 9 de febrero 2009 de:

http://www.zonadiet.com

Recuperado el 4 de febrero 2009 de:

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-alimentacion.html

Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Manual de Nutrición Enteral en

Atención Primaria. España, PDF. P.7

Gallardo, M. (2003) Alimentación. México-Porrua Pág. 103

Estheir, R. (2002). Psicología y pedagogía 2. México-Porrua. Pág. 112

Page 8: 2.0 NUTRICIÓN

Organización Mundial de la Salud (2002) El informe sobre la salud en el mundo 2002

PDF. pp. 8 y 9.

S/A (2001) Conocimiento de nuevo siglo, higiene y salud. Nauta, México. Pp. 606-607

Ortega, D. (2003), Alimentación. México-Porrua. Pág. 76

Recuperado el día 10 de febrero 2009 de:

http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=18817

Recuperado el día 10 de febrero 2009 de:

http://es.answers.yahoo.com/questions/index?qid=20081003065306if2ve

Villalobos, C. (2001), Psicología 3. México: Océano. Pág. 183

Recuperado el 6 de febrero 2009 de:http://www.binasss.sa.cr/poblacion/alimentacion.htm

Recuperado el 8 de febrero 2009:

http://www.zonadiet.com/alimentacion/l-sobrepeso.htm