20 seminario_

51
CENTRO EDUCATIVO RENUEVO Seminario Proyecto De Investigación acción “Seguridad Alimentaria y Nutricional”

description

seminario

Transcript of 20 seminario_

CENTRO EDUCATIVO RENUEVOSeminario

Proyecto DeInvestigacin accin Seguridad Alimentaria y Nutricional

GuatemalaNoviembre, 2013

CENTRO EDUCATIVO RENUEVOProyecto de investigacin accinSeminario

TEMASeguridad Alimentaria y Nutricional: PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD FAMILIARAbordaje de la nutricin desde programas de reduccin de la pobreza

Reyna Isabel Morn de PeaCelita Nohely Morn de BarillasMargarita Isabel Salazar de HernndezMirna Ayde Castellanos de MartnezMara Nicolasa PacasDavid QuejnElas Joel AxpuacaBlanca Orantes

CATEDRTICAIsabel Eunice Rojas Castillo

ASESORESIsabel Castillo Julio E. Prez EufragioJuan Rojas Daz

Guatemala, Noviembre, 2013

Integrantes

Presidente: Reyna Morn de PeaVice-presidente: Celita Nohely Morn de BarillasSecretaria: Margarita Isabel Salazar de HernndezTesorera: Mirna Ayde Castellanos de MartnezVocales:I: Mara Nicolasa PacasII: David QuejnIII: Elas Joel Axpuaca SnchezIV: Blanca Orantes

GRUPO #2

De pie: (de izquierda a derecha) Elas Joel Axpuaca Snchez, Celita Nohely Morn Villanueva de Barillas, Reina Isabel Morn Villanueva de Pea, Mirna Aide Castellanos de Martnez, Juan Rojas Daz (Asesor), Isabel Eunice Rojas Castillo (Catedrtica Titular de Seminario). Sentadas: Blanca Orantes, Mara Nicolasa Pacas y Margarita Salazar de Mndez.

NDICE Pgina2. Introduccin3. Proyecto de investigacin 3.1 Objetivo General.11 Objetivos Especficos.113.2 Justificacin. 123.3 Marco terico.. 13 Seguridad Alimentaria y Nutricional: Abordaje de la nutricin Desde programas de reduccin de la pobreza 3.3.1 Mejoramiento de los ingresos y la economa familiar.... 14 3.3.1.2 Generacin de ingresos....14 3.3.1.3 Produccin local.....16 3.3.2. Hogar saludable..18 3.3.2.1 Acceso a los alimentos.. 18 3.3.2.2 Promocin y proteccin de la salud familiar...204. Tcnicas 224.1 Tcnicas utilizadas para la recoleccin de datos 4.2 Mtodos utilizados5. Cronograma .. 235.1 De la investigacin 235.2 De la accin 246. Costos.... 256.1 Detalle de costos ..256.2 Forma en la que se financi el proyecto....257. Valores.......267.1 Aplicacin en la Investigacin..267.2 Aplicacin en la Accin.268. Accin.............................8.1 Descripcin de la Accin..278.2 Evaluacin de la Accin...278.3 Resultados de la Accin..279. Conclusiones2910. Recomendaciones....2911. Anexos12. Hallazgos13. Cuestionario14. Grficas15. Documentos 16. Bibliografa17. Agradecimientos

INTRODUCCINGuatemala ha sido considerado por muchos como un pas sub - desarrollado, tercermundista, mas sin embargo a los ojos de Dios somos un pas muy bendecido, prspero, con la diferencia que la distribucin de la riqueza no ha sido ecunime, la falta de oportunidades en el mercado laboral y sus parmetros ha estado lejos de muchas personas consideradas parte de la poblacin econmicamente activa (PEA) por lo que los niveles de pobreza han sido altos, trayendo a colacin el hambre cuyo extremo es la desnutricin.A raz de esta problemtica y siguiendo los lineamientos del MINEDUC con relacin al abordaje de la temtica SEGURIDAD ALIMENTARIA nos propusimos como futuros profesionales abrir brecha para impulsar un proyecto al cual las personas beneficiadas le den seguimiento, a manera de micro empresa que genera ingresos con efecto multiplicador se cre el plan 5 + 5.Es un plan bien recibido en el que se trabaja en familias, grupos de mujeres u hombres, y consiste en la crianza de pollos para la reproduccin y su venta, de esa manera invertir para la compra de ms aves de corral.En este plan 5 personas invierten y cada una de ellas se convierten en efectos multiplicadores siendo 5 ms que adhieren al proyecto por persona, de esa manera se crea una micro empresa cuyas ganancias servirn a su tiempo para el sostenimiento de cada familia involucrada.

OBJETIVOS

Objetivo General:Gestionar y promocionar en hogares seleccionados de nuestro pas el plan 5 + 5 con la finalidad de disminuir la desnutricin a travs de programas de produccin local en la comunidad guatemalteca.

Objetivos especficos: Promover capacitacin para la produccin de granjas de pollos. Crear un plan que genere ingresos para tener los recursos necesarios para la produccin de pollos. Incentivar a las familias para la produccin de granjas de pollos en espacios reducidos en casa. Permitir la generacin de ingresos a travs de la produccin de la crianza de pollos. Permitir la participacin comunitaria como solucin a los problemas sociales del entorno.

JUSTIFICACINGuatemala, uno de los pases de Amrica que es sealado dentro de los que tienen altos ndices de desnutricin aguda, est en los ojos de las ONGS que presentan proyectos para erradicar la hambruna generada, por causas naturales, por malos manejos presupuestarios en las esferas gubernamentales, por la falta de educacin en relacin al tema de seguridad alimentaria, falta de capacitacin a madres en relacin a mejorar la salud en los miembros de sus hogares y prever as las enfermedades comunes.El tema Promocin y proteccin de la salud familiar est enrolado dentro de la temtica de Seminario 2013, cuyo tema general es Seguridad Alimentaria y una de las tareas a llevar a cabo dentro de la accin ser el divulgar por diferentes medios la proteccin de la salud familiar, de cmo mejorar la economa familiar, de cmo cuidar la salud y el medio ambiente dentro del contexto en donde habiten las personas con las cuales sabemos adolecen de ingresos.El proyecto 5 + 5 ser un medio por el cual se generarn fondos y por medio de ellos se proveer de herramientas para que las familias seleccionadas puedan generar fuentes de ingreso por medio de un trabajo familiar o comunitario.

MARCO TERICOSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Abordaje de la nutricin desde programas de reduccin de la pobrezaEn este pas pequeo todo queda lejos: la comidalas letrasla ropa_Humberto Akabal

Se entiende por seguridad alimentaria el acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana.

Esto referido a los hogares es la capacidad de las familias para obtener, ya sea produciendo o comprando, los alimentos suficientes para cubrir las necesidades dietticas de sus miembros y esto solo se consigue cuando se dispone de suministros de alimentos, material y econmicamente al alcance de todos; el suministro de alimentos a este nivel depende de factores como los precios, la capacidad de almacenamiento y las influencias ambientales.

La seguridad alimentaria para los individuos tambin es una estrategia fundamental como la dimensin familiar, nacional y global de la seguridad alimentaria; la seguridad alimentaria individual implica una ingesta de alimentos y absorcin de nutrientes adecuados que cubran las necesidades para la salud, el crecimiento y el desarrollo.

El nivel de acceso a alimentos adecuados en el hogar es necesario para satisfacer las necesidades nutricionales para todos los miembros de la familia pero la seguridad nutricional tambin depende de factores no alimentarios como la salud, las prcticas sociales y la higiene, por tanto la seguridad alimentaria familiar es una pero no la nica condicin para lograr un satisfactorio estado nutricional de los individuos

En el mbito individual y familiar la inseguridad alimentaria es un reflejo de la falta de acceso suficiente a los alimentos, y aqu encontramos la relacin entre la seguridad alimentaria nacional y la seguridad alimentaria familiar que representa una de las cuestiones ms difciles e importantes que deben resolverse.

El problema se agrava ms por el hecho de que el acceso suficiente de los hogares a los alimentos es condicin necesaria pero no suficiente para que todos los miembros del hogar tengan una alimentacin suficiente y mejoren su estado nutricional ya que el estado nutricional de cada miembro de la familia depende de que se cumplan dos condiciones ms: Cuidados adecuados y adecuada prevencin y control de las enfermedades.

As, para el logro de la seguridad alimentaria familiar esta debe ser ubicada en un contexto amplio que muestre los diversos niveles organizativos en los cuales la seguridad alimentaria puede enfocarse y las obligaciones estatales definirse; estos niveles son: el nivel global, nacional, comunitario o regional, familiar e individual pudiendo destacar y evaluar los componentes o factores de la seguridad alimentaria.

Los cuales a su vez estn influenciados por una diversidad de factores posibles de usar como indicadores que hacen que la seguridad alimentaria tenga que ser analizada desde un entorno socioeconmico y poltico.

MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS Y LA ECONOMA FAMILIARGENERACIN DE INGRESOSEl PNUD adhiere al principio de que el desarrollo es inseparable de la erradicacin de la pobreza. La erradicacin de la pobreza es el fin ltimo de la asistencia para el desarrollo y, como tal, constituye la misin central del PNUD. El Objetivo de Desarrollo del Milenio fijado por las Naciones Unidas es reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dlar al da.Es fundamental fomentar la ejecucin de iniciativas de grupos sin acceso a mercados para la generacin de ingresos; se presta asistencia tcnica para acceder a prstamos y/o el desarrollo de proyectos; se realizan acciones para el crecimiento y desarrollo de las capacidades de las pequeas y medianas empresas en cuanto a acceso a mercados, asistencia tcnica y acceso al crdito y desarrollo de sistemas de informacin y tecnologa.Establecer contacto con redes de mercados inclusivos que vinculan al sector privado con los sectores de bajos ingresos, fomentando iniciativas orientadas al trabajo en conjunto de estos grupos a travs del intercambio de buenas prcticas para que las soluciones de los negocios contribuyan con el desarrollo humano.Propiciar la formacin de capacidades humanas, un activo clave del desarrollo sostenible y del progreso en las sociedades.

A diferencia de los programas sociales de tipo ms tradicional, se plantean programas que ahonden en la inclusin social al buscar mejorar la capacidad futura de los hogares ms carenciados para generar ingresos o elevar la probabilidad de un sujeto de estar empleado, y de este modo generar rentas que le permitan salir de su estado de pobreza. A esta categora pertenece toda una amplia gama de programas estatales orientados a la generacin de ingresos laborales para grupos pobres y para poblacin que se encuentre actualmente fuera del mercado de trabajo formal, a travs de la creacin de empleos permanentes, del fomento de la microempresa y el autoempleo, a la regularizacin de las actividades de los subempleados o trabajadores de sectores informales o a la adquisicin de habilidades y calificacin tcnica que permita la insercin laboral de personas que quedaron marginadas del sistema de educacin formal. Las naciones fallan porque sus instituciones son dbiles y "extractivas", es decir, son excluyentes, estas estructuras no crean los incentivos necesarios para que la gente ahorre, invierta, se eduque, innove y acceda a nuevas tecnologas. La forma como se organiza el poder estara siempre en la raz del fracaso.

La importancia de las instituciones polticas radica en que de ellas depende la capacidad de los ciudadanos para controlar e influir y sacar provecho propio. Si son fuertes e incluyentes, impiden que haya personas que abusen del poder de sus propias fortunas.Por ello, la importancia de programas orientados a garantizar a los grupos de menores ingresos, la asistencia tcnica y el acceso al crdito para el desarrollo de actividades productivas de menor escala. Las categoras aqu consideradas incluyen Programas de habilitacin laboral, las diferentes modalidades de financiamiento de Proyectos productivos y Acceso al crdito. Proyectos productivos: destinado a iniciativas de mujeres que vivan en zonas rurales pobres, financia gastos de inversin y capital de trabajo necesarios para poner en marcha proyectos productivos recuperables y tcnicamente sostenibles.Los proyectos apuntan a elevar y promover la insercin laboral de los trabajadores y trabajadoras suspendidos mediante entrenamiento, capacitacin y participacin en proyectos. Destinado a hombres y mujeres con nfasis en las comunas con mayor nivel de desocupacin y pobreza. Sin embargo por la categora de los proyectos en su mayora se destinan a mujeres, amas de casa, quienes optan a mayor disponibilidad en sus hogares y atiende al desarrollo, incrementado los ingresos diarios o haca la produccin para el autoconsumo familiar.Segn el PNUD, los ingresos per cpita de la poblacin guatemalteca, quien vive con ms de 1$ al da es no pobre, con 1$ o menos se encuentra en un rango de pobreza. La preocupacin por la pobreza y la cuestin social es impactante, sin embargo a medida que se verifica el crecimiento econmico, considerado un factor importante para erradicar los signos de la pobreza, no es suficiente para elevar las condiciones de vida y reducir vulnerabilidad social. El aumento generalizado en desigualdad salarial y de ingresos, se constituye en un desafo para la regin. PRODUCCIN LOCALLa implementacin de proyectos en los sectores guatemaltecos, son de beneficio directo para las familias involucradas, debido a que se aprovecha al mximo la fuerza de trabajo familiar que no se ha estado valiendo para aumentar ingresos, principalmente las madres quienes se constituyen en un excelente grupo productivo. La comercializacin de productos fortalece la situacin socioeconmica de las familias involucradas es un factor que favorece el desarrollo comunitario.La inclusin, la generacindeoportunidades,eltratamientoequitativo de la diversidad, la relacin entre la pobreza y la ausencia de seguridad democrtica, entre otros.Si se toma enconsideracin que Guatemala es uno de los pases ms desiguales en la regin ms desigual del planeta, siendo por tanto menester el diseo e impulso de polticas que propicien a la inclusin. Ello implica amplios consensos, pactos sociales y polticos de mediano y largo plazo, que viabilicen acciones.

Dar tratamiento a losproblemasdepobreza,desigualdady exclusinsocialypermitirlaintegracineconmicaysocialde los guatemaltecos,permitir polticas sectoriales, los programas sociales, la inversin social, destinados a los sectores de mayor pobreza y vulnerabilidad, de acuerdo a criterios de focalizacin social.Elconsumo localo economa local hace referencia al esfuerzo colaborativo para construireconomasbasadas en productos de la localidad o regin. Especficamente en el mbito de la alimentacin, hace referencia a la produccin, procesamiento, distribucin y consumo integrados para mejorar la economa, medio ambiente, salud y relaciones sociales de un lugar en particular y se considera parte de un movimiento ms amplio, como es el del movimiento sostenible.El trmino forma parte de la compra local y la economa basada en la comunidad, es decir, en la preferencia para comprar bienes y servicios producidos localmente.Actores relevantes de la economa local: Personas (consumidores trabajadores): equivalen a un sumidero de bienes y servicios, realizan un trabajo a las productoras lo que genera bienes o servicios; realizan un trabajo al comercio lo que genera una venta a otros consumidores; por ese trabajo reciben un salario que les permite comprar. Comercio: compran bienes a las productoras y venden bienes a los consumidores; reciben dinero por la venta de productos pagan dinero para adquirir nuevos productos para vender; entregan un salario a sus empleados. Productoras: consumen insumo para la generacin de productos; el consumo implica un gasto; producen bienes y servicios; la venta de bienes y servicios a comerciantes le implica un ingreso de dinero; contratan mano de obra de consumidores lo que implica un gasto

Economa abierta:mercado abierto es aquel que los productores se encuentra principalmente fuera del sistema (regin) y por lo tanto los productos deben ser importados.

Economa local:mercado local es donde los productores se encuentras dentro del sistema (regin) y el flujo de productos hacia o desde afuera del sistema son despreciables. Se espera que este tipo de flujos sean dominantes en este tipo de economas.Los sistemas de consumo local son una alternativa a los modelos de corporaciones globales donde los productores y los consumidores estn separados por una cadena de procesadores/manufactureros, intermediarios y especuladores. Con el incremento en la escala de los sistemas industriales de alimentos, el control de la calidad se encuentra en mayor medida en manos de los mediadores, mientras que el consumo local re desarrolla estas relaciones y retrae el control del control de calidad en el consumidor y el productor.

El desarrollo humano es un proceso social fundamental que se expresa en la mejora de las condiciones de vida a travs de la libertad que las personas experimentan a travs de una vida saludable y longeva, con conocimientos y de participar activamente de los beneficios de las actividades econmicas, proveyendo y ampliando sus capacidades y oportunidades de lo que pueden ser y hacer.Representa el impulso de una definicin ms amplia del bienestar a las tradicin a las medidas de progreso econmico, y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: salud, educacin e ingresos. Se clasifica en cuatro categoras: muy alto, medio y bajo.

Guatemalamuestraelmismocomportamientodecrecimientodeldesarrollohumanoal de la regin Latinoamericana y mundial.

No obstante, tambin el poco avance para reducir brechas y brindar capacidades y oportunidades a su poblacin.

Lametodologaempleadaparasumedicintomaencuentalascondicionesde vida de la poblacin que combina los gastos de consumo de los hogares y las personas.

En trminos de pobreza extrema, en las regiones se observ un comportamiento similar.

Unodelosmaticesinteresantesesqueladistribucindelapobrezase encuentra entre mujeres, hombres, nios, sin embargo es menor en los hogares donde las mujeres llevan la jefatura.La desigualdad se constituye en un obstculo para el avance en desarrollo y las oportunidades de las personas y en consecuencia de la sociedad (PNUD 2010c).HOGAR SALUDABLEACCESO A LOS ALIMENTOS Se reconoce que la disponibilidad de alimentos no es problema, en trminos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la mayora de los pases, incluso en aquellos en desarrollo. La clave fundamental est en si las personas pueden comprar los alimentos disponibles en cantidades suficientes para poder disfrutar de una alimentacin adecuada, lo que a nivel del hogar se traduce en el acceso de todos sus miembros.La carencia de acceso puede ser econmica (pobreza, altos precios de los alimentos, falta de crditos) y fsica (deficientes carreteras e infraestructura de mercado).El mantenimiento y el incremento del poder adquisitivo de las familias pobres mediante la creacin de empleos estables y otras oportunidades de generacin de ingresos que mejore el acceso a los alimentos y por lo general la ingestin calrica (se dice por lo general ya que puede ser que los ingresos adicionales sean usados para productos no alimenticios o para alimentos de baja calidad),el consumo de estos y el bienestar nutricional, el control de la inflacin y el suministro estable de alimentos de bajo costo es, en muchos casos, un requisito preliminar de la Seguridad Alimentaria en los hogares.La inaccesibilidad fsica es producto de las limitaciones, debido a los sistemas inadecuados de comercializacin y distribucin influenciado por produccin dispersa, mal estado de las carreteras y de los medios de transporte y de informacin sobre mercados y sus precios que provoca el difcil acceso oportuno y peridico a los mercados.Para medir el acceso a los alimentos se pueden utilizar diferentes instrumentos, variables o los cambios de las variables. Uno de los instrumentos ms utilizados en Amrica Latina es la llamada canasta de alimentos o canasta familiar. La composicin de la canasta en muchos pases de la regin se ha hecho teniendo en cuenta las necesidades alimentarias bsicas, el acceso real a los alimentos que la componen y los hbitos alimentarios predominantes. A pesar de las limitaciones tcnicas que puedan sealarse, resultan muy tiles en la prctica si se realizan teniendo en cuenta las necesidades alimentarias bsicas, el acceso real a los alimentos que la componen y los hbitos alimentarios predominantes, es decir, su elaboracin debe basarse en aspectos econmicos, culturales y nutricionales.El conocimiento y anlisis del acceso real a los alimentos que poseen los diferentes sectores de la poblacin permiten determinar grupos ms o menos vulnerables, precisar niveles de desnutricin y conocer sus causas para orientar acciones concretas. Los ndices ms conocidos de accesibilidad son:El salario mnimo representa el nivel de remuneracin por debajo del cual no se puede descender ni de hecho ni por derechos; cualquiera sea su modalidad de remuneracin o la calificacin del trabajador, este trmino tiene fuerza de ley. El costo de la canasta se calcula sobre la base de los precios oficiales, obtenidos con una frecuencia prefijada, de los alimentos que ella incluye. Al relacionar el costo de la canasta con el salario mnimo permite conocer el alcance del salario para cubrir las necesidades alimentarias, y al comparar las tendencias se posibilita ver la evolucin del nivel de vida.Una unidad de medida usada para este anlisis es el tiempo de trabajo, es decir, las horas pagadas al salario mnimo que se necesitan para comprar al por menor los alimentos. Se puede conocer como suben o bajan los precios de los alimentos bsicos medidos en horas de trabajo. Al usar el tiempo se evitan los problemas de variabilidad de la moneda y permite la comparacin.PROMOCIN Y PROTECCIN DE LA SALUD FAMILIARLa familia siempre ha sido la base de cualquier sociedad. Desde tiempos primitivos los seres humanos nmadas y sedentarios, aprendieron a vivir en pareja y a procrear hijos, lo que marca la pauta para la primera estructura social y de esa forma nace la familia.Dentro de las principales actividades de produccin artesanal familiar, se encontraban los comerciantes, los artesanos, los agricultores y los campesinos. El hombre desempea tareas que requeran de mayor vigor fsico como las labores agrcolas, caza, construccin de sus viviendas. La mujer tena a su cargo varias actividades artesanales como el tejido la alfarera, la cestera, contribuyendo de esa manera a la economa familiar. Los nios campesinos acompaaban a sus padres en la agricultura y las nias al recogimiento de lea y agua, as como al cuidado de los hermanos pequeos. La familia tiende a ser una unidad autosuficiente basada en la divisin del trabajo segn la edad y sexo. Su residencia por lo general patriarcal. El padre adems de alimentar a su familia los protega, mientras que la madre tena a su cargo todos los quehaceres domsticos, atender y educar a los hijos. Con los progresos de la civilizacin fueron complicndose las actividades hogareas y se crearon muchas otras.Con el paso de los tiempos se ha venido haciendo fundamental para una sociedad, y que de acuerdo a como se modernice se exigir una mayor organizacin para poder llevar una estructura familiar completa y que cumpla con los objetivos determinados de acuerdo a las exigencias implantadas segn la poca. El ser humano es el portador de caractersticas nicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes, como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a travs del lenguaje, tiene conocimiento sobre s mismo y su alrededor, permitindole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealizacin, capacidad de eleccin, creatividad y desarrollo en una sociedad. Considerando, que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, (se refiera el ser humano en su biologa) psico (la parte psicolgica) y social (el modo de compartir y adaptarse con los dems). El concepto de desarrollo humano se refiere al proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un pas o regin en diversos mbitos como lo son el educativo, laboral, material, recreativo y cultural, por mencionar algunos. De esta manera, el concepto de desarrollo humano se concentra en incrementar el bienestar integral del individuo y no slo en su mejora material.El enfoque del desarrollo humano conserva toda su pertinencia cuando se trata de entender nuestro mundo y hacer frente a sus desafos, actuales y futuros. El concepto de desarrollo humano pone nfasis en la equidad, el empoderamiento (hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido) y la sostenibilidad como medio para expandir las opciones de la gente. El desarrollo humano, que implica expandir las opciones de la gente, se basa en la existencia de recursos naturales compartidos. Para promoverlo, es necesario velar por la sostenibilidad local, nacional y mundial, proceso que puede y debe hacerse fomentando la equidad y el empoderamientoAl avanzar hacia mayor sostenibilidad ambiental, intentamos asegurar que se tengan plenamente en cuenta las aspiraciones de los pobres de una vida mejor, y al mismo tiempo, apuntamos a vas que permitan que la gente, las comunidades, los pases y la comunidad internacional propicien la sostenibilidad y la equidad de modos que se refuercen entre s.

TCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS

El internet, ha sido una de nuestras fuentes ms importantes ante la necesidad de ampliar nuestra informacin.

La observacin ha sido un elemento fundamental para la realizacin de la investigacin ya que hemos detectado las consecuencias de la desnutricin, los cuales consisten en el desconocimiento de las consecuencias de lo que lo produce y el manifiesto directo de la falta de recursos econmicos, a los cuales atribuyen la mala alimentacin a sus hijos etc.

El dilogo, ha sido una de las tcnicas ya que la comunicacin entre los vecinos de las comunidades y compaeros, nos han orientado para la bsqueda de soluciones del problema.

La entrevista, hemos acudido a esta tcnica para obtener datos. Esto se realiz con el fin de obtener informacin de parte de la comunidad, ya que son las personas indicadas, para ampliar nuestra informacin.

La encuesta

El cuestionario elaborado con preguntas abiertas y cerradas; cuyas interrogantes estn relacionadas con la el tema a investigar.

La tabulacin

Se llama as al vaciado de la informacin recopilada en cuestionarios, las respuestas vertidas en ellos, fueron tabuladas una por una para tener el anlisis de la informacin presentada posteriormente en grficas, para su mejor presentacin.

MTODOS UTILIZADOS

Cualitativo:

Hemos utilizado este mtodo para el desarrollo de nuestro proyecto encontrando los aspectos necesarios para su anlisis.

Cuantitativo:

Nos ayud en los estudios que realizamos por medio de las encuestas y analizamos la situacin del caso, este tipo de investigacin nos permiti tener un anlisis ms profundo del problema sobre el tema estudiado.

CRONOGRAMAS

Cronograma de la investigacin

ACTIVIDADESJULIOAGOSTOSEPT.OCTUBRENOVIEMBRE

Semanas12341234123412341234

Diseo de logotipo y nombre del proyecto.

Invitacin para reconocimiento del rea de proyecto

Solicitud de cartas

Gestin campaa donantes/voluntariado

Preparacin de material didctico

Estudio de los Costos e inversin

Elaboracin de cuestionarios para encuestas

Escribir informe de la investigacin

Vaciado de las encuestas y sus anlisis

Redaccin final de documento

Reparticin y estudio de temas para exposicin de seminario.

Elaborar la presentacin en computadora para exposicin de seminario.

Cronograma de la accin

ACTIVIDADJULIOAGOSTOSEPT.OCTUBRENOVIEMBRE DIC

Semanas12341234123412341234 5

Visita al lugar en donde se realizar la accin.

Ejecucin de las encuestas.

Ir a cotizar materiales para la remodelacin de la granja.

Capacitacin a familias del lugar.

Compra material proyecto

Limpieza del lugar.

Construccin del gallinero

Capacitacin sobre economa familiar

Entrega de los pollos y de la granja.

Capacitacin sobre cuidado de pollos

Cierre de proyecto con la entrega de diplomas

Ensayo de la presentacin de seminario.

Presentacin de seminario.

COSTOS DE LA ACCIN

Materiales/aves Precio unitario Totales

Parales245.00

Cedazo para gallinero 250.00

pintura 145.00

60 pollos600.00

Concentrado 220.00

Refrigerio200.00

TotalesQ1,660.00

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente o MedioAporte unitarioAporte por mayor Total

Familia Martnezx 50.00

Familia Contrerasx 50.00

Familia Castillox 50.00

Familia Peax 150.00

Familia Mornx 100.00

Familia Castellanosx 150.00

Estudiantesx1,110.00

Total1,660.00

EN LETRAS: MIL SEISCIENTOS SESENTA QUETZALES EXACTOS.

VALORES CIUDADANOS

VALORES CIUDADANOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIN Responsabilidad: Este ha sido uno de los valores primordiales que hemos aplicado para cada uno de los integrantes del grupo, poder cumplir con nuestro objetivo, lo cual consiste en trabajar en equipo para realizar las tareas asignadas a cada uno y poder as llevar a cabo nuestro proyecto. Solidaridad: Todos nos apoyamos en lo que pudimos, al dividirnos en grupos y demostrar que trabajando unidos la tarea es ms fcil; entre sonrisas y el cansancio nos ayudamos mutuamente.

Respeto: Al visitar las instituciones, al hablar con cada una de las personas que nos atendieron, respetamos su respuesta, su carcter y su sencillez, lo cual nos llev a obtener buenos resultados. Honestidad: se mantuvo una conducta intachable, el trato entre compaeros fue con decoro.Autodeterminacin: se respet cada idea de los compaeros en lo personal.

VALORES CIUDADANOS APLICADOS EN LA ACCIN Responsabilidad: Este ha sido uno de los valores primordiales que hemos aplicado para cada uno de los integrantes del grupo, poder cumplir con nuestro objetivo, lo cual consiste en trabajar en equipo para realizar las tareas asignadas a cada uno y poder as llevar a cabo nuestro proyecto. Solidaridad: Todos nos apoyamos en lo que pudimos, al dividirnos en grupos y demostrar que trabajando unidos la tarea es ms fcil; entre sonrisas y el cansancio nos ayudamos mutuamente.

Respeto a la dignidad humana: Al hablar con cada una de las personas que abordamos, respetamos su respuesta, su carcter y su sencillez, lo cual nos llev a obtener buenos resultados. Humildad: Cada persona nos trataba de forma diferente y eso nos sirvi para darnos cuenta de que no todos tenemos los mismos valores y principios. Algunos nos atendieron de manera amable, otros simplemente no nos atendieron.

RELATORA

DESCRIPCIN DE LA ACCIN

Nuestra primera visita al lugar en el cual llevaramos a cabo nuestro proyecto de accin, ya definido, como lo era implementar una granja, dotarla de sus aves de corral para el cuidado, alimentacin y crianza para este luego poder ser un efecto multiplicador y proveer de ingresos econmicos a familias de escasos recursos. A las personas a quienes se les iba a dotar de pollos se les impartieron charlas de capacitacin con respecto al objetivo del proyecto 5 + 5.

EVALUACIN DE LA ACCIN

Nos llam la atencin ver un corral tan descuidado y olvidado, al que nos comprometimos en reacondicionarlo y darle las condiciones necesarias para ser una granja, nos dimos pues a la tarea de cotizar materiales para la restauracin de la granja, visitamos algunas ferreteras y buscamos la manera de financiarnos, buscamos familias que nos hicieron aportes complementndolo nosotros como grupo haciendo aportes equitativos y de acorde a nuestra situacin econmica.

RESULTADOS DE LA ACCINSe reacondicion el gallinero, se instalaron distribuidores de agua para su consumo, luz para dar calefaccin, adems de dotar de concentrado. Se compraron pollos de 6 semanas de haber nacido, durante el tiempo que estuvimos en la Accin se mantuvo un control de su crecimiento y cuidado de las aves de corral, vimos que su crecimiento fue rpido como su engorde, de esta manera se hizo entrega de ellos a las seoras seleccionadas para que inicien su proyecto de 5 + 5, es decir, que tenga su efecto multiplicador.

CONCLUSIONES

1. Se logr impartir capacitacin a mujeres idneas para prepararlas en la produccin hidropnica.2. Se contribuy con los recursos necesarios para la produccin de pollos lo que permiti la realizacin del proyecto.3. La pobreza conlleva imposibilidad de acudir con prontitud a los centros de salud, acceder a los centros educativos y a la canasta bsica y por si fuera poco, a la vivienda que es el acceso ms difcil para las familias, castigando la economa hasta el extremo, de ms pobreza. 4. Al poner en marcha el plan 5 + 5 se forman personas productivas y capaces de ser microempresarias.5. Consideramos de manera importante el manejo de los servicios bsicos de salud y nutricin como de vital importancia la alfabetizacin para tener mejores oportunidades laborales ingresos econmicos a travs de fuentes de trabajo que debemos fomentar para cumplir verdaderamente con los preceptos constitucionales

RECOMENDACIONES1.Las medidas de seguridad alimentaria y nutricional, deben ser orientadas a las actividades comunitarias con el propsito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo econmico y social, con las de prevenciones de desnutricin infantil. 2.Las organizaciones internacionales y gubernamentales, han plasmado acuerdos y polticas, estableciendo tratar con ahnco y transparencia este flagelo que aqueja a nivel mundial, y Guatemala es el nico pas latinoamericano en el grupo de las 24 naciones con mayor carga y ms alta prevalencia de desnutricin en nios de 5 aos o menos, con un 48 % en el periodo 2007-2011, y continuamos en lo mismo. 3.Debido a los evidentes escases de recursos bsicos de salud y la palpable prevalencia de desnutricin infantil, es necesario un esfuerzo ms hacia los problemas de esta ndole buscando una solucin eficaz como por ejemplo este proyecto de 5 + 5. 4.Debe haber soluciones progresivas y sustentadas de las organizaciones internacionales y los gobiernos locales, en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos de salud en las donaciones, como tambin en otras actividades tendientes como el analfabetismo. 5.Es necesario la existencia de un sistema de monitoreo para evaluar a las organizaciones a cargo de la seguridad alimentaria y nutricin, fiscalizando fundamentalmente como un instrumento de organizacin y planificacin, de toma de decisiones y sanciones para quienes no cumplan con el cometido y sagrado fin como es el de velar por la seguridad alimentaria de la humanidad.

ANEXOS

HALLAZGOS

Esta es la granja que fue remodelada para llevar a cabo el proyecto 5 + 5 consistente en productividad de aves de corral.

La inversin realizada se llev a cabo con fondos obtenidos de donaciones de familias altruistas y colaboradoras; adems de los aportes entre el grupo de estudiantes.

CENTRO EDUCATIVO RENUEVOBACHILLERATO POR MADUREZ

A continuacin deseo hacerle unas preguntas para completar una encuesta como requisito de nuestro Seminario 2013, le ruego cederme un poco de su tiempo. Gracias.1 Sexo: MF 2 Edad: 15 -24 25 34 35 46 46 y + 3 A qu se dedica? ____________________________________________________4 Cuntos hijos tiene? 5 En su comunidad realizan trabajos de produccin familiar? SI NO 6 Ha participado en proyectos de Desarrollo Comunitario? SI NO 7 Sabe usted que se puede desarrollar granjas de pollos en lugares reducidos? SI NO 8 Considera que puede obtener beneficios en un proyecto comunitario como una granja de pollos? SI NO 9 Por qu? __________________________________________________________________________________________________________________________.10 Le explicar de un proyecto llamado 5 + 5 (explicar). Ahora que lo conoce, le gustara participar en el Proyecto 5 + 5? SI NO Visita previa evaluativa al lugar en donde se llevara a cabo el proyecto.RESULTADOS ENCUESTA PRE ACCIN

BIBLIOGRAFA Y EGRAFAS

OMS (ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD). Google. internet

FAO (ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIN Y AGRICULTURA) http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdfhttp://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/fao-preocupada-casos-desnutricion-guatemala.http://procesoalimentarionutricional.blogspot.com/2008/12/organizaciones-encargadas-de-la.html.ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE LA ALIMENTACIN Y NUTRICIN. INTERNACIONALES:INCAP. PDH PRESENTA V INFORME SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Sociedad Latinoamericana de Nutricin SLAN. Bibliografa:BETANCOURTH, Enrique 1985 http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/colecc 02/11/06 22:46

http://www.pdh.org.gt/

http://www.fdlg.org.gt/index.php?main=1&ID=3&ID2=27www.visionmundial.org.gthttp://www.mejoremosguate.org/cms/como-estamos/guatemala-mas-prosperahttps://www.google.com.gt/#psj=1&q=PROCURADURIA+DE+LOS+DERECHOS+HUMANOS.http://es.wikipedia.org/wiki/Procuradur de_los_Derechos_HumanosGuatemalaORGANIZACIN Mundial de la Salud http://www.who.int/countries/gtm/es/http://www.onu.org.gt/contenido.php?ctg=1401-1399-1338-faohttps://www.google.com.gt/search?q=incap+guatemala&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=EJo3UuDCK4OK9QTl0YHQAw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=671&dpr=1https://www.google.com.gt/#psj=1&q=OPS+guatemalahttp://www.ids.ac.uk/files/dmfile/HANCI_2012_reportv2.pdfhttps://www.google.com.gt/#psj=1&q=SESAN+guatemalahttp://www.scp.gob.gt/website/AGRADECIMIENTOSA Dios primeramente por ser nuestro gua, nuestra fuerza y quien puso en nosotros el deseo de superarnos; estamos agradecidos a l primeramente por ser la fuente de sabidura a nuestras vidas.A nuestros padres que siempre tuvieron la esperanza, el deseo en sus corazones de ver nuestra superacin.A nuestros hijos (as) por su apoyo, porque con este acto estamos dando ejemplo de superacin y que no hay limitantes ni edad para salir avante.A nuestros esposos (as) por habernos dado de su tiempo, por ser nuestro apoyo incondicional en esta carrera, gracias sinceramente porque no escatimaron esfuerzos para que nuestro xito profesional llegara a su final.A nuestros catedrticos que compartieron sus conocimientos, experiencias y tiempo con nosotras (os) y que su constancia como tambin tolerancia ser recompensada, gracias por habernos expresado el deber de su vocacin. A la institucin que nos alberg durante estos aos y hoy de nuevo ven el fruto de la semilla sembrada, la semilla del saber.A nuestra catedrtica Isabel Eunice Rojas Castillo quien se entreg de lleno en medio de su juventud a trabajar con nosotras (os) de una manera individualizada, gracias por tener la gracia necesaria y esa vocacin tan especial que la amerita ser maestra.Al profesor Marco Tulio Estrada quien nos dio su tiempo y apoyo en esta ardua tarea de Seminario.