2000 La interpretación en lo transubjetivo.pdf

download 2000 La interpretación en lo transubjetivo.pdf

of 5

Transcript of 2000 La interpretación en lo transubjetivo.pdf

  • 7/25/2019 2000 La interpretacin en lo transubjetivo.pdf

    1/5

    LA INTERPRETACIN EN LO TRANSUBJETIVOREFLEXIONES SOBRE LA AMBIGEDAD Y LOS ESPACIOS PSQUICOS

    publicado en REVISTA DE PSICOANALISIS, Buenos Aires, 2000

    Silvia Amati Sas

    El sentimiento subjetivo de identidad est ligado tanto a la continuidad inefable del ser como al dnde, al cun-do, al cmo y al con quin se est: Yo soy yo y mis circunstancias, dice Ortega y Gasset. Esto no nos permiteconsiderar la realidad psquica del yo ni como interna ni como externa, sino como subjetiva.Imaginamos la subjetividad, siguiendo a Berenstein y Puget (1997), como constituida por tres espacios: el intrap-squico, o el de las relaciones objetales (entre el yo y los objetos internos); el intersubjetivo, o espacio del vnculoentre el s mismo y el otro externo; el transubjetivo, o el de las relaciones entre el sujeto y el contexto social com-partido.El primer sentimiento de existencia psquica sera un hipottico sentimiento ocenico (Freud, 1927): ser uno ytodo en un continuo indefinido. De all parten las identificaciones primarias y secundarias que permitirn al sujeto

    ir construyendo su sentimiento de identidad en un contexto de relaciones humanas.El primer contexto, depositario o sostn de las angustias ms arcaicas, es un puro destino, puesto que no se eligenni los padres, ni el momento, ni el lugar en el cual se nace, ni el destino histrico de la propia generacin. La imposi-bilidad de eleccin de las primeras pertenencias hace que el sujeto las perciba como naturales, evidentes u obvias.Desde entonces, cuando se trata de contexto y de pertenencias, vuelve a surgir la primera impresin de obviedad,o sea, un sentimiento de familiaridad que corresponde al deseo universal (quizs una fantasa originaria) de labenvola complementariedad del mundo externo con nosotros mismos. Con esta profunda necesidad e ingenuaexpectativa, podramos, al lmite, adaptarnos a cualquier cosa (Amati Sas, 1985), familiarizarnos aun con las cir-cunstancias ms degradantes, peligrosas y siniestras. Esto es lo que se advierte en la experiencia de los pacientesque han experimentado situaciones sociales de extremo maltrato y violencia.Intento llamar la atencin sobre este conformismo de base, o fcil inclusin de cualquier contexto en nuestra re-alidad psquica, y recalcar los aspectos de aparente insensibilidad e indiferencia a estas inclusiones del contexto

    en nosotros (y de nosotros en el contexto); pero deseo tambin subrayar la aparicin de seales subjetivas dealarma, que se presentan cuando el sujeto advierte su tcito conformismo. En el trabajo teraputico (tanto en latransferencia como en la contratransferencia), considero como seales del conflicto del sujeto frente a su bsicoconformismo: la extraeza, la vergenza y el desaliento; o sea, el sentimiento de perder las propias convicciones(Amati Sas, 1989).En nuestro mundo actual, aquello que se acepta tal cual se presenta, o como obvio y banal, es la violencia om-nipresente en la cual estamos sumergidos y que conlleva una dificultad de pensar descripta como crisis de lasimbolizacin o prdida de la significacin (Chasseguet-Smirgel, 1983), prdida de la capacidad de discriminary simbolizar las propias percepciones. El incremento de lo obvio y lo familiar se hace a expensas de la posibilidadde pensar, simbolizar y significar, porque el macrocontexto en el cual estamos sumergidos es incierto, inseguro yno ofrece garantas.Este fenmeno adaptativo bsico nos permite, por ejemplo, conformarnos y convivir con el mundo mass-mediticoactual (compuesto de continuos mensajes equvocos y paradojales de violencia y terror), que se ha tornado familiary obvio aunque sea profundamente inquietante.Lo que Eigen (1985) llama disminucin del sentido de la catstrofe puede servir para describir lo que entiendo porlo obvio: cuando el sentido de la catstrofe pierde el valor de seal, la situacin catastrfica se vuelve la totalrealidad del sujeto [...] es posible que esto le suceda a toda una cultura en gran escala.En nuestra cultura de masas, aquello que se vuelve obvio es compartido en el mutismo y el silencio de la transub-jetividad, y es la expresin de una instalacin en la ambigedad que podemos considerar como una defensa mayorde sobrevivencia frente a una humanidad que, en cuanto contexto, no da garantas ni certezas ni seguridad.Este compromiso subjetivo inconsciente con cualquier realidad contextual encuentra una hiptesis terica en laindiferenciacin primaria y, muy precisamente, en la posicin ambigua preconflictual y de mxima dependenciarespecto al mundo externo tal como fue descripta por Bleger (1972). Considero que el modo de pensar de este au-tor hace un puente entre lo psquico y lo social de una manera ms dinmica y dialctica que otros modelos psi-coanalticos, particularmente cuando nos vemos enfrentados a problemas de violencia social. Sus conceptos de

    vnculo simbitico, posicin ambigua y ambigedad permiten conjugar la dinmica del yo en relacin al contextocon el mantenimiento subjetivo del sentimiento de identidad y continuidad.Considero la ambigedad como una cualidad o una tonalidad potencial de los fenmenos psquicos que corre-sponde a una particular posicin del sujeto en relacin con el mundo, un estado de la mente en el cual prima elcompromiso con los otros y con el contexto. Su consecuencia es la adaptacin a la cultura, a las modalidades, a lascostumbres del contexto social y al clima afectivo que surge de las relaciones interpersonales y transpersonales.

  • 7/25/2019 2000 La interpretacin en lo transubjetivo.pdf

    2/5

    Bleger ya plante la problemtica de la intersubjetividad en cuanto vincularidad (o vnculo con el otro externo),lo que Janine Puget (1995) llama el nuevo paradigma del psicoanlisis. Despus de aos en los cuales la lecturafreudiana fue preferentemente limitada a lo intrapsquico (Aragons, 1975), la bsqueda de las formas conceptu-ales dinmicas para hacer conjugar lo intrapsquico, lo intersubjetivo y lo social, se torna una obligacin ineludible.Sintticamente, tomar dos conceptos importantes de Bleger: la ambigedad y la obligatoria depositacin en elmundo externo de un ncleo de indiferenciacin primaria, o ncleo ambiguo, a travs del vnculo simbitico. Elloconcierne a un problema inconsciente atinente a la realidad psquica subjetiva segn la cual es imprescindible queexista un depositario concreto en la realidad externa, sean personas o instituciones. En condiciones de normalidad,esta dependencia del contexto no es percibida y queda como un tcito background of safety (Sandler, 1987), o

    sea, un sentimiento de certeza acerca de la adecuacin de las propias percepciones al ambiente.El primer depositario de la indiferenciacin bsica es un objeto externo investido de funcin materna, que recibey contiene este ncleo de incertidumbres y angustias primitivas del beb, que puede elaborarlo a travs de su in-tuicin y experiencia atribuyndole significado y dando la clave para la comprensin de las percepciones futuras,base del crecimiento psquico; pero un residuo de la primera indiferenciacin quedar siempre, y ste es el motivopor el cual persiste en cada sujeto maduro un vnculo simbitico o de depositacin de la indiferenciacin en elmundo externo. ste es un fenmeno mudo o, mejor an, ciego, porque el vnculo de depositacin de lo inciertoy lo impreciso es automtico, y tiende a realizarse nuevamente en forma omnipotente y obligatoria sobre cualquiercontexto, cuando falla o desaparece el contexto habitual portador de seguridad.Por eso, cuando suceden transformaciones crticas de la vida del sujeto (emigracin, luto, pubertad) o cambios im-portantes en el contexto social (guerra, bancarrota, revolucin), la movilizacin del ncleo ambiguo que ha perdidosu depositacin estable en el contexto de vida del sujeto puede manifestarse con angustias de diversa tonalidad.

    La prdida masiva de las depositaciones lleva a una brusca reintroyeccin de la ambigedad, lo que comportaangustia catastrfica con vivencias de despersonalizacin. Esto se manifiesta clnicamente como obnubilacin,ofuscamiento, perplejidad, pnico, pero tambin como conciencia hiperlcida, o sea, una comprensin intuitiva yglobal de la situacin (Winnicott, 1974).Podemos suponer que ciertos aspectos del ncleo ambiguo son parangonables al inconsciente originario y quequedarn para siempre indiferenciados y desconocidos. La ambigedad comporta tanto aquellos aspectos de lamente que se presentan inertes respecto al contexto (instalacin) como aquellos que son mviles y procesables(participacin). Esto permite subrayar la existencia de otra ambigedad, aquella que es descripta tericamentecomo una posicin y que puede funcionar clnicamente como una defensa: una posicin de aceptacin acrtica yaconflictiva de la realidad externa que, a la vez, no viene ni negada ni desmentida.De manera sinptica, la posicin ambigua o aglutinada precede a las clsicas posiciones conflictivas esquizopara-noide y depresiva kleinianas, pero las tres posiciones coexisten y se alternan en su presentacin en los espacios ytiempos psquicos.

    La ambivalencia propia de la posicin depresiva, situacin de conflicto entre dos trminos (representaciones oafectos) contradictorios o antinmicos, permite elegir entre trminos opuestos (odio/amor, bueno/malo, verdade-ro/falso); por el contrario, en la ambigedad todo aparece como posible e intercambiable; los trminos opuestos,contradictorios y potencialmente conflictivos coexisten como si no estuvieran discriminados. Por este motivo, laambigedad da a los fenmenos psquicos un carcter proteiforme de imprecisin, maleabilidad y adaptabilidadque permite la movilidad entre los espacios y los tiempos psquicos regresando, frenando o avanzando, o creandoy permitiendo que se produzcan nuevas discriminaciones.Por su carcter aconflictivo, la ambigedad representa una defensa fcil, o podramos decir barata (un jollyjoker que se puede ubicar en cualquier lugar) y que evita al yo trabajos ms costosos, como el de la remocin (queimplica representaciones y conflicto).En la dinmica vincular intersubjetiva, la cualidad elstica, oscilatoria y proteiforme de la ambigedad le permitefuncionar como un tejido maleable que llena o rellena los espacios vinculares acumulando diversas funciones rela-

    cionales. En el espacio intersubjetivo, la ambigedad permite no separar y confundir lo que pertenece a un sujetoo a otro en tal vnculo, constituyendo un campo narcisstico de fondo que coexiste con las relaciones objetales(introyeccin y proyeccin identificatorias). Entre lo pblico y lo privado, la ambigedad puede disimular, falsificar,equivocar, adecuar o conformar, porque elimina lo que es conflictual con figuras de compromiso que se manifiestanen la gestualidad y en el lenguaje.En el espacio transubjetivo, la depositacin de la ambigedad en depositarios compartidos es inherente a los sen-timientos de pertenencia y seguridad que sirven para sostener la matriz transpersonal de las representacionescompartidas (Kes, 1997; citado por Gomel, 1997). Lo transubjetivo se presenta como el espacio de la subjetividadmenos elaborado y con menor expresin simblica, el menos representable, y el ms influenciable o sugestionable(o sea, el ms ambiguo). Por ese motivo es penetrable y manejable por agentes de poder externos, tanto en formainsidiosa y encubierta como en forma explcita al ofrecerle jefes o ideales de referencia (Freud, 1924). El abanicoafectivo de la ambigedad va desde el pnico (catstrofe) a la fe (ideal-ideales) y desde las emociones de riesgo yextraeza al sentimiento de seguridad siempre en relacin con las variantes contextuales.En las situaciones sociales fuertemente traumticas, el yo utiliza la ambigedad a la manera de un escudo para pro-teger su estructura. Ms all de un primer momento de catstrofe, la instalacin en la ambigedad funciona comouna defensa mayor y, al mismo tiempo, como un mecanismo de adaptacin (Parin, 1979); la cualidad mimtica dela ambigedad provoca obnubilacin e indiferencia, y protege el resto de la personalidad que parece permanecercomo encapsulada y lejana. Las funciones ms maduras podrn ser recuperadas elaborando y reelaborando la sit-

  • 7/25/2019 2000 La interpretacin en lo transubjetivo.pdf

    3/5

    uacin traumtica a medida que las condiciones de vida se diversifiquen (como sucede en el trabajo teraputico).La funcin defensiva masiva de la ambigedad nos lleva a considerar tal funcin tambin en situaciones de menorgravedad, como compromiso o adaptacin sutil al contexto, o sea, como una defensa menor de familiarizacin, ba-nalizacin y obviedad que no es necesariamente percibida por el sujeto mismo y que forma parte de la vida psquicay de lo cotidiano de todos y de cada uno.En las situaciones extremas de desaparicin, tortura o campo de concentracin (paradigmticas de la violenciaintencionalmente realizada sobre las personas), se procede a cambiar completamente las condiciones de vida delsujeto para obtener su adaptacin y alienacin a la situacin ofrecida. Para Piera Aulagnier (1979), la alienacin esel resultado en el pensamiento de la accin voluntaria de algn otro sin que el sujeto se d cuenta. Pero la alienacin

    va ms all del pensamiento y consiste tambin en una adecuacin de los afectos del sujeto al clima afectivo decualquier situacin social manejada intencionalmente. Para comprender psicoanalticamente estas situaciones, elconcepto de contexto social es imprescindible, y el concepto de transubjetividad se vuelve claramente pertinente.Al confrontarse clnicamente con este tipo de situaciones y hechos traumticos, aparece algo especfico o propiode la preocupacin psicoanaltica: la capacidad de representar los afectos y de desear pensarlos. Esta funcinpsicoanaltica (considerada en una acepcin amplia en cuanto facultad de la mente) resulta la nica resistenciapsquica posible frente a los efectos insidiosos de los traumas colectivos acumulados que llevan a la insensibilidad,la indiferencia y el conformismo. Dentro del encuadre teraputico, es una labor especfica del psicoanalista estarsuficientemente alerta y advertido a fin de reconocer sobre s mismo las sutiles seales afectivas de las vivenciastransubjetivas ligadas a la violencia, para intentar comprenderlas, contextuarlas, pensarlas (Amati Sas, 1994).Para iniciar esta reflexin sobre la interpretacin en lo transubjetivo me parece de inters la siguiente cita de

    Hannah Arendt (1952):Sucede como si cada vez que nos confrontamos con fenmenos de terrorstica novedad, nuestro primer movimien-to fuera reconocer esto a travs de una reaccin ciega e incontrolada; nuestro segundo movimiento es recuperarnuestra sangre fra y, negando haber percibido algo nuevo, nos tranquilizamos haciendo como si conociramos yaalgn fenmeno anlogo. En un tercer movimiento, nos retomamos y podemos recuperar aquello que habamosvisto, percibido o conocido desde el comienzo. Es en este punto donde se inicia el esfuerzo de la comprensin.Este pensamiento de la filsofa nos introduce en la universalidad del fenmeno que tratamos de definir psico-analticamente buscando una teora adecuada a la experiencia clnica.La seora O. es una paciente a quien ya he hecho referencia en otras ocasiones. Ya habamos comenzado a vernosa un ritmo lento con el fin de ir concluyendo la relacin teraputica. Despus de una breve interrupcin por vaca-ciones, la paciente falt a su sesin sin previo aviso. A la sesin siguiente se la vea en una actitud autstica, muy

    agobiada y desolada; dijo que no haba podido asistir a la sesin anterior porque estaba muy mal. Me senta de lamisma manera, como cuando vine aqu por primera vez hace diez aos, y senta una terrible vergenza de cargarlaa usted de nuevo con mis problemas, porque era como si hubiera desaparecido completamente todo el trabajo quehemos hecho juntas durante tantos aos. Hubiera querido poder ser suficientemente fuerte como para poder llevaresto sin ayuda... sucede que he recibido esta carta. Con dificultad, trato de leer y de orientarme en el estilo oficialde algo que se presenta como un documento: es una investigacin de antropologa forense, llevada a cabo a pedidode los familiares de desaparecidos para aseverar la identidad de restos mortales. En la carta se deca que los su-puestos restos, ya reconocidos por la seora O. como los de su marido asesinado, eran en realidad la recomposicinde los huesos de varias personas.No s si sera correcto llamar contratransferencia al estado que me invadi o si debo encontrar otra manera dedefinir mi reaccin afectiva: un gran malestar, la sensacin de una burla siniestra y la identificacin con la ex-traeza y la perplejidad de mi paciente ante su luto y su drama reabiertos. Inmediatamente me o transmitindole

    mi estado de nimo e indignacin, sintindome, a la vez, en un dilema sobre mi manera activa de participar y noencontrando con qu palabras intervenir. Le dije que comprenda su esfuerzo para sostener sola todo esto, pero queera algo inaudito y excesivo. Luego interpret que ella reaccionaba como si en ese preciso momento hubiera sidonotificada de la muerte de alguien. Esta vez no se trataba de un muerto (aquel que fue su marido en su recuerdo y ensu luto), sino de una experiencia profundamente siniestra en la cual muchas personas haban sido sepultadas jun-tas en lugar de o junto a los restos de su marido. Interpret tambin que ella reaccionaba como si esto fuera aqu yahora una tortura que alguien voluntariamente le infliga, pero que aqu no se trataba de una tortura actual dirigidaa ella, sino de algo siniestro de lo cual ella quiz nunca hubiera sabido nada a no ser por esa rara y circunstancialactividad de investigacin antropolgica. Pero lo que ahora nos dejaba a ella y a m tan desoladas y desarmadas eraque las dos comprendamos que aquellas manos que haban actuado poniendo juntas partes de diversas personaspara componer un cuerpo ficticio no identificable eran seguramente las mismas que haban torturado y asesinadoy que correspondan a la misma mentalidad abominable. Por lo tanto, nuestro malestar, nuestra perplejidad y ex-traeza de hoy eran debidas al hecho de que ellos haban aparecido nuevamente.Frente a este intento de contextualizar en el tiempo y en el espacio nuestro mutuo malestar, la paciente reacciony (ante mi asombro) sali de su estado de apata. Al da siguiente, la seora O. dijo que se senta mejor y retom unsueo que ya nos haba ocupado anteriormente. En efecto, pocas sesiones antes haba soado que vea mi rostroy se preguntaba si yo, la psicoanalista, era yo o si no sera su madre, ya que las dos tenamos los ojos azules. Enrelacin con este sueo, la paciente se preguntaba por qu yo me prestaba a llevar junto a ella tantas cosas ter-

  • 7/25/2019 2000 La interpretacin en lo transubjetivo.pdf

    4/5

    ribles, y dijo: Si usted es mi madre, es natural que lo haga, pero si usted no es mi madre, cmo se lo podr pagar ypor qu lo hace. Curiosamente, pero no por casualidad, yo tambin me haba hecho la misma pregunta existencial,y contest inmediatamente y sin ninguna duda: Lo hago porque yo tambin vivo en este mismo mundo de mierda.Intentar ahora elaborar mi enftica respuesta, a la que luego he llamado una interpretacin en lo transubjetivo.Por cierto, no se trata de una interpretacin habitual de la transferencia del pasado inconsciente, pero s de unainterpretacin en el contexto actual en el cual ambas nos encontramos; o sea, un contexto histrico-social deinseguridad que normalmente no se hace ver pero que cuando se evidencia comporta un sentimiento de gran in-certidumbre. La nica certeza que nos queda es la de poder compartirlo, es decir, transformar la realidad objetivaespantosa en subjetividad compartida a un nivel que no niegue el pnico y el terror pero que consiga transformarlo

    en palabras. Si yo hubiera interpretado la transferencia materna, hubiese quiz reenviado a mi paciente a la de-pendencia infantil que ella estaba procesando. Mi respuesta nos puso a ambas en el mismo plano: dos adultosafectados por una difcil realidad. La intensidad de mi respuesta se puede relacionar con el gran esfuerzo quehaba hecho en la sesin anterior para encontrar las palabras de mi indignacin y las interpretaciones que pudieranayudarnos a salir del mutuo marasmo, para no quedarnos en la indiferencia, en lo banal, en lo obvio, y con los brazoscados (como efectivamente me sent al terminar la sesin cuando percib mi desaliento).El peligro que existe para el terapeuta frente a una novedad totalmente inesperada es que, al ser la cruda realidaddemasiado desmantelante de nuestras necesarias seguridades, podemos caer en la tentacin de considerarlasobvias y, por lo tanto, tomar una actitud contratransferencial ambigua que disuelva o inmovilice lo que hemospodido discriminar. Evidentemente, necesit movilizar toda mi alarma tica (Amati Sas, 1993), porque necesitabarecuperar lo antes posible mi capacidad de pensar y de crtica, preservar los valores fundamentales y el sentido denuestro trabajo, y continuar la intensa elaboracin ya realizada anteriormente.

    En la vida cotidiana, informaciones y noticias diversas terminan rpidamente en lo obvio, pero el esfuerzo de pen-samiento y de comprensin del psicoanalista no puede quedar en ese nivel. El psicoanlisis no puede evitar teneren cuenta el contexto transubjetivo traumtico en el cual nos encontramos, aunque ste pueda ser interpretadoexclusivamente (como en este caso) cuando se vuelve material psicoanaltico. Creo que no podemos seguir afir-mando, como se deca antes, que es imposible funcionar como psicoanalistas cuando el contexto social es desfa-vorable (quiz no sea posible, pero es necesario) (Puget y Wender, 1982).Adquiere importancia poder reconocer la ambigedad en nosotros mismos, conocerla y reconocerla como una de-fensa ubiquitaria y transubjetiva. Si es til permitirse tcnicamente una actitud psicoanaltica tolerante de la am-bigedad, esto comporta lmites ticos. Hasta dnde aceptar la ambigedad como aliada de nuestro trabajo cu-ando es una defensa para evitar confrontarnos con problemas angustiosos? (Badoni, 1998). Cules son las sealesque nos permitirn comprender que estamos en arenas movedizas?Mi paciente tena vergenza de mostrarme la repeticin de su estado de regresin, pero tambin de ser la causade tanta inquietud, incertidumbre y horror: ste es un sentimiento dolorosamente conflictivo cuando el sujeto se

    percibe portador de una verdad capaz de desmantelar la ilusin de un mundo feliz en los otros y, en particular, enaquellos a quienes se ha investido con la funcin de sostener el propio proyecto identificatorio.Cuando le dije a mi paciente que ellos han aparecido nuevamente, me refera a la masiva invasin traumtica porun conformismo, o ambigedad, inmovilizante que repeta los efectos sobre ella de los extremos maltratos de latortura y de su relacin con los torturadores. Estos personajes son personalidades ambiguas (Bleger, 1972) querenuncian a sus mviles humanos bsicos en aras de la seguridad que comporta la pertenencia a grupos de poder,donde la transgresin y las atrocidades son aceptadas y se exige obediencia y lealtad a una presunta ley falsificadaque permite a cada uno cualquier arrogancia. En este caso, la siniestra tarea de los torturadores va ms all dellmite que impone la muerte, en busca de asegurarse cualquier impunidad a cualquier precio.Cuando la paciente se pregunta por qu lo hace (por qu usted me ayuda a reorientarme en el caos catastrfico,arriesgando continuamente caer en l), su pregunta se encuentra con mi propia pregunta existencial. Es claro param que no lo hago para atribuirme un poder narcisstico, ni para ganar dinero, ni para otorgarme el lugar de una bue-

    na madre, ni para escribir artculos. Mis motivaciones son del orden del ideal: el deseo de un mundo no alienante,y mi indignacin es autntica. Considero que mi capacidad de juicio y oposicin crtica a ciertas situaciones formaparte de mi tarea psicoanaltica: dar holding a mi paciente, es decir, asumir la depositacin de su ambigedady sus incertidumbres en el encuadre teraputico, y tomar la responsabilidad de no dar lugar a equvocos o inter-pretaciones errneas y arbitrarias que podran hacer confundir en el paciente los personajes y los tiempos de suexperiencia.Si bien en el trabajo psicoanaltico hay inefables momentos de transicionalidad creativa y posible colusin (co-ilusionar; co-eludere, que proviene de jugar), o bien de consenso (sentir juntos, compartir palabras), no es posibletolerar de la misma manera la complicidad inconsciente (tramar contra algo, hacer trenza) que implica asociarsecontra la revelacin de una verdad, ni la connivencia (negarse a ver, cerrar los ojos) que significa asociarse en evitarsalir de una situacin equvoca o en negarse a reconocer un pensamiento pertinente o correcto (Prieto, 1992).Por eso, si la ambigedad es un concepto terico vlido (en cuanto propiedad dinmica del funcionamiento psqui-co), es necesario denunciar su presencia en ciertas situaciones contratransferenciales, ya que representa una ten-dencia inconsciente a ceder a compromisos ticamente inaceptables.La dinmica de la ambigedad en los espacios de la subjetividad puede permitir pensar y continuar la investigacinsobre por qu somos tan adaptables, manipulables y alienables, dentro y fuera de la situacin psicoanaltica.

  • 7/25/2019 2000 La interpretacin en lo transubjetivo.pdf

    5/5

    Resumen

    En este trabajo se comenta una interpretacin en lo transubjetivo, sobre la base terica del concepto de ambigedad en su funcin de de-fensa mayor en situaciones sociales traumticas, y de defensa menor, fcil y ubiquitaria, en situaciones cotidianas. Se consideran los riesgosticos y las seales de la ambigedad dentro del campo de la transferencia-contratransferencia en relacin con el macrocontexto social.

    Descriptores: AMBIGEDAD / SUBJETIVIDAD / NCLEO AMBIGUO / MATERIAL CLNICO / DEFENSA

    SummaryTHE INTERPRETATION IN THE TRANSUBJECTIVE

    The paper exposes an interpretation in the transubjective based on the theory concept of ambiguity and its functions as major defencemechanism in traumatic social situations and minor defence mechanism, simple and ubiquitous in everyday life. Ethical risks and the signalsof ambiguity in the field of the transference-countertransference interaction are considered in connection with the macrosocial context.Bibliografa

    Amati Sas, S. (1977): Qualche riflessione sulla tortura per introdure una discussione psicoanalitica. Rivista di Psicoanalisi, XXIII, 3.(1985): Megamuertos: unidad de medida o metfora?. Rev. de Psicoanlisis, XLII, pgs. 1282-1372.(1989): Rcuprer la honte?. En Violence dEtat et Psychanalyse, Dunod, Pars.(1992a): Etica e Trans-soggettivit. Rivista di Psicoanalisi, XL, 4.(1992b): Ambiguity as the route to shame. The International Journal of Psycho-Analysis, 73, pgs. 329-334.(1993): Alarma tica en psicoterapia. Psicoanlisis Apdeba, XIV, 1, pgs. 21-29.Aragons, Jr. (1975): Narcisismo y sincretismo: dos teoras complementarias. Rev. de Psicoanlisis, XXXII, 3.Arendt, H. (1953): Comprensin y poltica. En De la historia a la accin. Paids, Buenos Aires, 1995.Aulagnier, P. (1979): Les destins du plaisir. Le fil rouge, PUF, Pars.Badoni, M. (1998): Riflessioni sullindicibile. Rivista di Psicanalisi, XLIV, 2, pgs. 213-234.Berenstein, I. y Puget, J.: Lo vincular. Paids, Buenos Aires, 1997.Bleger, J. (1972): Simbiosis y ambigedad. Paids, Buenos Aires, 1994.Chasseguet-Smirgel, J. (1983): Perversion and the universal law. The International Journal of Psycho-Analysis, 10, pgs. 293-301.Eigen, M. (1985): Towards Bions starting point: between catastrophe and faith. The International Journal of Psycho-Analysis, 66, pgs. 321-330.Freud, S. (1919): Il perturbante. O. S. F., 9, pgs. 81-114. [Traduccin cast.: Lo ominoso. A. E., XVII.](1921): Psicologia delle masse e analisi dellIo. O. S. F., 9, pgs. 261-330. [Traduccin cast.: Psicologa de las masas y anlisis del yo. A. E., XVIII.]

    (1927): Lavvenire di unillusione. O. S. F., 10, pgs. 445-485. [Traduccin cast.: El porvenir de una ilusin. A. E., XXI.]Gomel, S.: Transmisin generacional: familia y subjetividad. Lugar, Buenos Aires, 1997.Parin, P. (1979): Le moi et les mcanismes dadaptation. Psychopathologie Africaine, XV, 2, pgs. 159-199.Prieto, L. (1992): Comunicacin personal.Puget, J. (1995): Psychic reality or various realities. The International Journal of Psycho-Analysis, 76, pgs. 29-34.Puget, J. y Wender, R. (1982): Analista y pacientes en mundos superpuestos. Psicoanlisis, IV, 3.Sandler, J.(1987): The background of safety. En From Safety to Superego. Karnac Books, Londres.Winnicott, D. W. (1974): Fear of breakdown. The International Journal of Psycho-Analysis, 1, pgs. 103-107.